SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se...

36
Número 8 Titulares: Accidente de aviación.. Jornadas gastronómicas inter- culturales. Información Institucional. AEDL. Festividad 15 de agosto. Costumbres. Mi pueblo y sus fincas. En blanco y negro. Avisos y recomendaciones Callejero Rincones de la Historia. Fiestas Septiembre 2008. Bicicletas para los municipios de MISECAM. Deportes TDT Refranero Pasatiempos Teléfonos de interés Ayto. De Villamanrique Pza. De la Constitución, 1 Telf. 91.872.71.86 Fax.. 91.872.70.66 [email protected] [email protected] EDITORIAL SUMARIO Publicación mensual GRATUITA E sta Corporación Municipal lamenta profundamente el trágico accidente de aviación ocurrido el día 20 de Agosto de 2008 en el aeropuerto de Barajas, en el que perdieron la vida 154 personas. Queremos transmitir nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y manifestarles nuestro más sincero pésame, en nom- bre de todo el pueblo de Villamanrique de Tajo. L a Asociación “La Paloma” colaboró el día 26 de Julio en las Jornadas Gastronómi- cas Interculturales 2008. Hubo juegos para todos los niños y niñas que la Asocia- ción Tentempié y MISECAM organizó con motivo de dichas jornadas. Se elaboraron comidas típicas de distintas naciones como Chile, Ecuador, Rumania, Marruecos y España. Esta Asociación desea dar las gracias a todos por su colaboración y compañía . Magdalena Ayuso JORNADAS ORNADAS ORNADAS GASTRONÓMICAS GASTRONÓMICAS GASTRONÓMICAS I NTERCULTURALES NTERCULTURALES NTERCULTURALES ACCIDENTE CCIDENTE CCIDENTE DE DE DE AVIACIÓN AVIACIÓN AVIACIÓN EN EN EN BARAJAS ARAJAS ARAJAS

Transcript of SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se...

Page 1: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

N úm e r o 8

Titulares:

• Accidente de aviación..

• Jornadas gastronómicas inter-

culturales.

• Información Institucional.

• AEDL.

• Festividad 15 de agosto.

• Costumbres.

• Mi pueblo y sus fincas.

• En blanco y negro.

• Avisos y recomendaciones

• Callejero

• Rincones de la Historia.

• Fiestas Septiembre 2008.

• Bicicletas para los municipios

de MISECAM.

• Deportes

• TDT

• Refranero

• Pasatiempos

• Teléfonos de interés

Ayto. De Villamanrique Pza. De la Constitución, 1

Telf. 91.872.71.86 Fax.. 91.872.70.66

[email protected] [email protected]

EDITORIAL

SUMARIO

P u b l i c a c i ó n m e n s u a l

G R A T U I T A

E sta Corporación Municipal lamenta profundamente el trágico accidente de aviación ocurrido el día 20 de Agosto

de 2008 en el aeropuerto de Barajas, en el que perdieron la vida 154 personas.

Queremos transmitir nuestra solidaridad con las familias de las víctimas y manifestarles nuestro más sincero pésame, en nom-bre de todo el pueblo de Villamanrique de Tajo.

L a Asociación “La Paloma” colaboró el día 26 de Julio en las Jornadas Gastronómi-cas Interculturales 2008. Hubo juegos para todos los niños y niñas que la Asocia-

ción Tentempié y MISECAM organizó con motivo de dichas jornadas. Se elaboraron comidas típicas de distintas naciones como Chile, Ecuador, Rumania, Marruecos y

España.

Esta Asociación desea dar las gracias a todos por su colaboración y compañía .

Magdalena Ayuso

JJJORNADASORNADASORNADAS GASTRONÓMICASGASTRONÓMICASGASTRONÓMICAS IIINTERCULTURALESNTERCULTURALESNTERCULTURALES

AAACCIDENTECCIDENTECCIDENTE DEDEDE AVIACIÓNAVIACIÓNAVIACIÓN ENENEN BBBARAJASARAJASARAJAS

Page 2: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 2 B o l e t í n i n f o rma t i v o

D urante los sábados del mes de Agosto se han realizado actividades con los niños, consisten-tes en el ajardinamiento de la plaza de la Iglesia, Manualidades y excursiones a lugares de nuestro término municipal.

Se están efectuado reformas en el colegio y Casa Niños por importe de 14.402,65 €, subvencio-nadas por la Consejería de Educación, consistentes en

• Acondicionamiento del acceso actual al Colegio con adaptación para permitir su uso a personas mi-nusválidas, mediante una rampa con barandilla con tubo circular de acero.

• Instalación de portero electrónico convencional como el de una vivienda unifamiliar, formado por placa de cable, alimentador, abre puerta y teléfono estándar.

• Rampa de hormigón entre patio y aulas del Edificio infantil del Colegio.

• Arenero para juegos infantiles en el patio del edificio infantil, de 25 metros cuadrados de ocupación planta, recercado con dos rodillos tumbado de pino suecia impregnado a presión en autoclave

• Arranque , conservación y traslado de las plantas de la zona delantera

En cuanto a las actuaciones a acometer en el Centro de Educación Infantil, se van a realizar las siguientes:

• Recubrimiento sintético del patio de juegos con pavimento deportivo sintético para exteriores for-mado por imprimación con emulsión asfáltica.

• Redistribución de la zona arbolada

RECAUDACIÓN

Se encuentran en las Oficinas Municipales los recibos de IBI Urbana y Rústica correspondientes al ejercicio 2008.

Periodo de Pago del 1 de Septiembre al 20 de Noviembre

FIESTAS SEPTIEMBRE 2008

Todas aquellas personas que deseen colaborar con la Fiesta de Jesús Nazareno, podrán efectuar sus donativos en las Oficinas Municipales.

INFORMACIÓN INSTITUCIONALINFORMACIÓN INSTITUCIONALINFORMACIÓN INSTITUCIONAL

Page 3: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 3

L a Consejería de EMPLEO Y MUJER de la Comunidad de Madrid, ha otorgado subvención al Ayuntamiento

de VILLAMANRIQUE DE TAJO, mediante resolución de fecha 3 de julio de 2008, para la contratación de

un AGENTE DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL por espacio de un año.

El trabajo del AGENTE DE EMPLEO Y DESARROLLO LOCAL, que estará a disposición de todos los vecinos de

Villamanrique de Tajo en las oficinas municipales, consistirá en programar y coordinar proyectos de desa-

rrollo local que activen y dinamicen el entramado económico, social y cultural del municipio, que cuenta

ya con 759 habitantes.

Los diversos segmentos de población , agricultores, comerciantes, pequeños empresarios, colectivos en

desempleo, asociación de mujeres, de la tercera edad, etc, contarán así con una persona experta que les

ayudará a dinamizar los distintos sectores productivos, y que pondrá especial énfasis en la integración labo-

ral de los colectivos con más dificultades de inserción (inmigrantes regularizados, mujeres, jóvenes , parados

de larga duración, discapacitados …) y en la consecución de subvenciones y ayudas de los distintos organis-

mos estatales, autonómicos, instancias europeas, etc, para aumentar el desarrollo local.

Es muy importante destacar que, del total importe de la contratación del Agente de desarrollo local, que

asciende a 33.806,92 euros incluyendo el coste salarial y el coste de los seguros sociales, la Consejería de

Empleo pagará el 80 %, y el Ayuntamiento de Villamanrique de Tajo, el 20 % restante. En concreto, la Con-

sejería pagará la cantidad de 27.045,54 € y el Ayuntamiento deberá abonar 6.761,38 €. .

A partir de septiembre, se procederá a realizar la selección de las personas idóneas para tal función, a través

de la Oficina de Empleo de Arganda del Rey, y una vez contratado el profesional, comenzará a ejercer su

labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar

a utilizar sus servicios.

PRÓXIMA APERTURA DE LA AGENCIA DEPRÓXIMA APERTURA DE LA AGENCIA DEPRÓXIMA APERTURA DE LA AGENCIA DE

DESARROLLO LOCAL DE VILLAMANRIQUE DE TAJODESARROLLO LOCAL DE VILLAMANRIQUE DE TAJODESARROLLO LOCAL DE VILLAMANRIQUE DE TAJO

Page 4: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

Bo l e t í n i n f o rma t i v o P á g i n a 4

¿ Quién no se ha parado alguna vez a pensar en cosas que ya hemos vivido?. Son recuerdos que nos traen a la memoria acontecimientos. Muchos de ellos nos gustaría volver a revivir.

Si pasamos las hojas de un álbum de fotografías, veremos las imágenes de años atrás que nos refle-jan momentos memorables. Con ellas vemos el paso de los años. Nos vemos más jóvenes y nos hacen recordar aquel lugar que nos expresa ese retrato. Sentimos nostalgia de aquella época, vien-do los cambios obtenidos con el paso de nuestra vida; las modas, los peinados, las costumbres; es-tas también han cambiado, y poco a poco, muchas de ellas, cayeron en el olvido.

En los pueblos era costumbre, llegado el verano, por la noche, salir a la calle a tomar el fresco. Los vecinos charlaban de sus cosas, mientras los pequeños de las familias jugaban al escondite, al tru-que, o simplemente, nos sentábamos a escuchar el sonido de la noche… Los grillos, los alacranes cebolleros, el canto del autillo… Esta costumbre sigue viva. Pero hay otras que desaparecieron.

Los veranos, y sobre todo las noches, en las que cada año nos visitaban “Los Húngaros” o “Gitanos”. Ellos nos animaban durante unos días con sus actuaciones al aire libre, en las plazas y calles de los pueblos. Llegaban en carromatos. Un mono y una cabra, eran sus principales atracciones. El mono nos hacía reír con sus gracias, mientras que la cabra nos asombraba con sus acrobacias subida en una escalera y bailando al son de un tambor…

Otro personaje que alegraba nuestras calles era “El cacharrero, por trapos” que cambiaba trapos

“La Paloma”, como todos los años, viene fes-tejando el día 15 de Agosto con Nuestra Pa-trona la Virgen de Arbuel y la Paloma, con un refresco después de Misa para to-dos los asistentes.

Éste año nuestro Párroco D. Juan Antonio ha decla-rado el día 15 de Agosto día de nuestra patrona, para que no se olvide, como pa-trona del pueblo y se le haga su Fiesta.

Nosotras seguiremos como siempre. Este año se ha sacado la imagen en proce-sión como se hizo hace años en Romería hasta el parque, dando allí un refresco. Esperemos que el año que viene se le haga su Fiesta, pero eso se lo dejo a otras personas para que lo hagan de forma Oficial.

FFFESTIVIDADESTIVIDADESTIVIDAD DELDELDEL 15 15 15 DEDEDE AGOSTOAGOSTOAGOSTO

CCCOSTUMBRESOSTUMBRESOSTUMBRES

Gracias a nuestro Párroco y a las chicas del Coro, que son fenomenales. Seguir así mucho

tiempo. Y a todos por su com-pañía.

Magdalena Ayuso

Ya se aproximan las Fiestas Que es un gran aniversario Y yo le escribo a Jesús Unos versos to los años. Te pido con devoción Que nos cubras con tus manos, Nos eches tu bendición A los que por Ti aclamamos…

Magdalena Ayuso

Page 5: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 5

por cacharros, es decir, cacerolas, platos, sartenes….., por ropa vieja.

Costumbres que nos recuerdan a los segadores, la trilla en la que nos subíamos para divertirnos cuan-do éramos pequeños, el polvillo de la paja que después nos picaba en el cuerpo, el baño en el barreño o el tinajón. Muchas costumbres desaparecidas pero que nos es grato recordar.

“El mielero”, con su barril al hombro, nos vendía la rica miel de la Alcarria.

“El pregonero” del pueblo, con su trompeta nos anunciaba la llegada del pescado o un puesto en la plaza.

Todas estas y más son costumbres que con el paso del tiempo han quedado en el pasado. El presente nos revela el cambio de las cosas. La tecnología nos ha ido abriendo nuevos caminos que harán en el futuro las nuevas costumbres.

Pero todavía hay personas que siguen arraigadas a muchas costumbres, tales como: rezar antes de dormir, acostarse temprano, pasear, tomar el aperitivo antes de comer. Las costumbres son cosas que aprendimos de pequeños y seguimos conservando. Las sentimos como algo nuestro, sin las cuales pa-rece que hemos perdido algo.

Hay personas que las tienen como propias, de las que solo sabe quien las practica.

Maribel Torres

M i bonito pueblo con sus cinco fincas al otro lado del río. Hace unos años estas fincas eran muy bonitas, vivían muchas familias que trabajaban y cuidaban de ellas. Yo las recuerdo así:

BUENAMESÓN con grandes campos de cultivo, con una gran calle del malecón y árboles milenarios, con su casa-palacio, una capilla de época, grandes patios y las casas de los trabajadores; su barca y la casa del barquero en forma de torre, la Central hidráulica todavía funcionando.

A poca distancia SALINA DE CARCABALLANA, una finca pequeña con su mina de sal y sulfato, en tiempos balneario de bañeras de piedra llenas de agua salada, donde venían de los pueblos cercanos a tomar los baños de sal; con una bonita casa solariega, con jardín y capilla y justo enfrente de la fachada el gran almacén de la sal, una obra artesanal con grandes vigas de madera y paredes también forradas de ma-dera.

Muy cerca cruzando el puente Zampeao, la finca de CASTILLO, donde se encuentra el castillo o ruinas de Arbuel, también de cultivo pero siempre con mucho ganado, sobre todo vacas de leche, con casa seño-rial y casas para los trabajadores como todas; con su barca de acceso donde pasábamos a ver el cine de verano que daban los sábados.

Cruzando el pueblo, siempre río abajo, a más distancia VILLAVERDE, con su cultivo de remolacha. Al igual que Buenamesón con presa de agua y Central hidráulica también funcionando.

Un poco más abajo VILLANDÍN, finca con muchos árboles frutales con una fruta riquísima, que nos vendía en la plaza del pueblo, cuando llegaba con su carreta llena de cestas el señor Pifa. También con su barca como las demás.

Con el tiempo y la evolución han cambiado, como todo, pero yo las recuerdo llenas de árboles y plantas.

En mi recuerdo las fincas de mi pueblo.

Conchi Manzanares

MMMIII PUEBLOPUEBLOPUEBLO YYY SUSSUSSUS FINCASFINCASFINCAS

Page 6: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 6 B o l e t í n i n f o rma t i v o

(A mis padres)

V illamanrique en agosto es una fotografía en blanco y negro. Al menos para mí que las hacía

con aquella cámara “Werlisa”, regalo de papá, a la hora de la siesta, cuando no había nadie en la calle, salvo el perro, la Chila, durmiendo en el soportal del ayuntamiento en la plaza, Emilín y yo, buscando aventuras y algún tractor por el camino de las eras.

Salía la foto así, claro, aunque yo veía aquella luz de mi infancia como un resplandor que me llevaba de la mano. Pero en el positivo de ella no aparecía el sol, ni el reflejo en las casas de cal, ni el amarillo zumbón de las abejas. Y yo lo sentía, porque entonces, “cuando entonces”, no había sombras en mi vida, todo era como un largo vera-no montando en bicicleta, jugando al fútbol en la colo-nia, tomando polos de leche que me regalaba mi amigo el Pesca. Y todo eso estaba iluminado, pleno, lleno de sentido.

Sí; sobre todo eso, lleno de sentido. Cuando recuerdo mis veranos en Villa, sobre todo recuerdo un mundo completo, un lugar en el que todo estaba en su sitio, don-de todo, por así decirlo, “casaba”; entonces mis pa-dres iban a vivir “para siem-pre y siempre”, siempre habría un tesoro del bis-abuelo para buscar, siempre estaría Emilín siendo mi compañero de aventuras, siempre iría de la mano de papá a que me enseñara las estrellas más allá de la línea de la sombra, por el camino que va a Fuenti-dueña.

En ese “siempre” estaba la Hiedra. Así, con mayúscu-las. La Hiedra de Nuestra Casa, también con mayús-cula. La hiedra que me regaló papá aquella tarde, cuando me la enseñó, y me dijo aquellas palabras: “mientras la Hiedra permanezca en esta casa, tendrás un lugar al que volver y cuidará de ti”. Mu-chas veces, tantos años después me he preguntado

cómo me enseñaría aquellas cosas siendo yo tan pequeña, luego he creído saber que, de alguna ma-nera, estaba inventando para mí un mundo seguro, yo que por no tener seguro nada ni la salud tenía.

En ese “siempre” estaba también el paseo diario al anochecer, cuando ya habíamos cenado, y salíamos mi madre, mi padre, mi tía Pilar, a dar una vuelta, y yo, de la mano de ellos, los veía saludar, pararse con la gente, charlar de las pequeñas cosas cotidia-nas, y me aburría y quería seguir andando, y enton-ces mamá decía “alguna vez saludarás tú por mí”…Yo no lo entendía del todo, pero llevaba razón…

Villamanrique en ese entonces era un mundo cerra-do y mágico, en el que en el patio del pozo había

secretos por descubrir, en el portal de casa mis hermanos pasaban las horas de la sies-ta hablando, mientras yo en el suelo, hacía que jugaba, pero les escuchaba hablar de sus cosas, y así, me enteraba de que había fiesta por la noche, porque elegían la reina de las fiestas, o de que la película en el cine de la plaza costaba un duro más porque era más larga, y lue-go se lo cascaba a Emilín, para que nos diera el Gene-ral dinero de más, y así po-der ver ( llevando la silla, claro), “ El Bueno, El Feo y El Malo”, que la habíamos visto todos los veranos, pero que era muy buena porque había muchos tiros y una pelea a puñetazos magnífica; cómo

sería de buena la pelea que todo el público, empe-zando por el Alcalde, cuando llegaba la escena em-pezaba a jalear a su favorito, y se armaba un zipiza-pe de mil demonios con los “dale, toma, anda, zu-rriaga que le han dao”, hasta que alguno más cinéfi-lo decía aquello de “callarsus coñe, que no se oye na”, que solía servir para que bajara el tono, aun-que con algún abucheo previo, eso sí.

Y todo eso con la coca cola en la mano, que yo no sé cómo podíamos aplaudir y beber coca cola a la vez, pero nunca se nos cayó la botella. Botella he

EEENNN BBBLANCOLANCOLANCO YYY NNNEGROEGROEGRO. (R. (R. (RECUERDOSECUERDOSECUERDOS DEDEDE VVVILLAMANRIQUEILLAMANRIQUEILLAMANRIQUE)))

Page 7: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 7

dicho, que entonces, cuando entonces, no había “latas”, y había que decirle al Pesca “oye, ábrenosla…” haciendo mucho énfasis en la última “a”, y poniendo cara de pena. Nos pillaron una vez queriendo abrirla con los dientes, y a poco nos la cargamos, menos mal que andaba por allí Vicky y dijo lo que siempre decía “anda, pero si son unos críos, no lo van a hacer más”…

En aquel Siempre, la lluvia en Villamanrique a fines de agosto era una fiesta. Yo nunca he sentido más el aroma de tierra mojada que en aquellos veranos de mi infancia en el Pueblo. ¿Cómo describir la lluvia en Villamanrique?...era…como una canción preludiando el otoño, como un violín que iniciara una sonata mientras las calles se vestían de gris, caían las hojas, pasaba la Marciana cobijada bajo un inmenso para-guas y meneando la cabeza; “ se acaba el verano, se acaba, ea, vaya ventarrón”…y yo me asomaba al Patio de la Parra y veía las ramas traslúcidas brillando, escuchaba el tintineo del agua, y todo se vestía de un dul-zor callado, de una ternura sin límites, de una lentitud en el aire que cobijaba mi vida pequeña.

Allí aprendí a pisar charquitos; en Madrid no podía, porque Madrid era otra cosa, otro mundo, otra mane-ra, pero allí, salía al patio con papá y mamá y jugábamos a pisarlos, eso sí, yo con impermeable para no constiparme, aunque papá siempre se las arreglaba para hacer fiesta y decir “ y ahora, medio minuto de valientes, venga”; entonces me quitaba el impermeable, miraba al cielo, y me llovía la lluvia de los valien-tes que a nada temen porque vela por ellos nada menos que todo un General…

…Villamanrique en agosto es una fotografía en blanco y negro: hay en ella una niña que juega, un pueblo al sol del verano, unas casas de cal, y la Hiedra que enmarca el retrato.

Alena Collar

Gritaré tu nombre que oculto guardo, Esta noche, cuando me quede sólo; Confidente serán las estrellas Sólo ellas. Tu nombre se me clavó Como un doblar de campanas, Como un corcel desbocado Borracho de madrugadas, Pisoteando alocado Los muros de mi atalaya. Gritaré tu nombre con la misma devoción Que lo hiciera un condenado pidiendo compasión.

Tu nombre, caballo bravío Con la negra crin al viento, Hecho está de bronce frió, Lo mismo que un juramento Que hiere como el rocío Y dobla mi sentimiento.

Gritaré tu nombre porque te quiero Y callar por más tiempo ya no puedo. Tu nombre me vino envuelto

Con los puñales del alba, Forjando un caudal inmenso Donde la espuma y el agua Invadiendo el desierto, Hicieron de nuevo crecer la palma. Por eso, gritaré tu nombre en la madrugada, Cuando los cielos se fundan Con la nueva luz del alba.

Francisco Peregrina

GRITARÉ TU NOMBREGRITARÉ TU NOMBREGRITARÉ TU NOMBRE

Page 8: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 8 B o l e t í n i n f o rma t i v o

S e acaban las vacaciones y se impone la vuel-ta al cole para iniciar o retomar un nuevo

curso de esa larga vida escolar. Para nuestros hijos e hijas el periodo vacacional supone tener más de dos meses disfrutando de la ausencia de responsabilidades escolares, disponibilidad de tiempo para realizar actividades de ocio y sobre todo falta de horarios rígidos, pero… es necesa-rio empezar de nuevo. ¿Les cuesta esa vuelta al cole? Desde mi experiencia en el mundo educativo puedo decir que, en general, no se percibe que los niños y niñas de Infantil y Primaria o los ado-lescentes de Secunda-ria la vivan de forma negativa. Salvando las diferencias de una etapa a otra, ese pri-mer día suele estar lleno de ruido, risas y voces en alto. El reencuentro con compañeros, profeso-res y personal no do-cente provoca nervio-sismo, descargas emo-tivas, la sensación de volver a empezar y sentimientos contra-dictorios ante la incer-tidumbre sobre el pro-fesorado que les va a dar clase, el grupo de compañeros, las nue-vas actividades que podrán elegir como extraescolares, la rutina de las horas de estudio. Todo es vivido con gran emoción pero no necesa-riamente de forma negativa. ¿Qué podemos hacer los padres? La forma de afrontar las situaciones nuevas de la vida no es algo innato sino que se aprende del modelo de referencia de los progenitores y de las propias experiencias vividas. La actitud de los padres ante el comienzo del curso escolar deberá proyectar los aspectos más positivos. La familia debe evitar transmitir la in-comodidad de volver a horarios regulares, la pe-reza de madrugar, el gran coste económico del material escolar, dudas sobre el profesorado o el

AAAVISOSVISOSVISOS YYY RECOMENDACIONESRECOMENDACIONESRECOMENDACIONES

centro, la idea de que la familia descansa por el tiempo que pasan en el centro escolar y donde van a tener que asumir una disciplina y normas sociales de forma más estricta que en la propia familia. Si todo ello es lo que se transmite difícil-mente nuestros hijos e hijas van a vivir la vuelta al colegio con ilusión. Para que los alumnos y alumnas perciban ese regreso de forma positiva necesitan que se les ilusione con el reencuentro de compañeros y compañeras que no han visto en el verano, con la posibilidad de hacer nuevos amigos y amigas, con la disponibilidad de nuevos materiales para

adquirir mayores conoci-mientos y la posibilidad de realizar actividades que responden a intereses per-sonales: actividades depor-tivas, artísticas, musicales, etc. Sólo potenciando los as-pectos positivos del cam-bio de vida lograremos que afronten esta situación con mejor actitud. No obstante, nos podemos encontrar con determina-dos alumnos y alumnas que sí les puede costar adaptarse y presentar conductas de rechazo a esa vuelta al cole. Lo pueden pasar peor los que son nuevos (por em-pezar su etapa educativa, por cambio de centro o

incluso de país), los que tuvieron alguna expe-riencia negativa el curso pasado o los que por cambios en su vida personal pueden tener reper-cusiones en la escolar. Estos son los que real-mente necesitarán que tanto la familia como el personal del centro educativo estén coordinados y establezcan un plan conjunto para mejorar su adaptación. Los demás sobrevivirán a estos pri-meros días de estrés sin mayores problemas, lo mismo que hacemos los adultos cuando volve-mos al trabajo después de los días de vacaciones. Como padres podemos contribuir a que todo discurra de una manera más ajustada. Conviene restablecer los horarios de comidas, ocio y sue-

Page 9: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 9

ño, por lo menos una semana antes de empezar el colegio. El hacerles partícipes de la compra de nuevos materiales escolares, hablar con ellos sobre lo que les preocupa del curso próximo, poder que-dar días antes con algunos de los compañeros para retomar relaciones, todo ello puede ayudar. Una vez iniciado el curso es necesario estar aten-tos sobre su actitud, cambiar impresiones sobre lo que van percibiendo, ayudarles a organizar el horario de estudio y ocio y establecer actividades extraescolares que permitan sobre todo su socia-lización y formación integral y, sólo si es necesa-rio, de materias puramente académicas. Siempre teniendo en cuenta las aptitudes, la exigencia del curso o los intereses de los propios hijos e hijas a la hora de elegir activi-dades tanto en cuanto a la calidad como a su cantidad. Nuestros hijos deben tener tiempo para todo y fundamental-mente todos debemos te-ner tiempo para estar en familia enca-rando el día a día. Recomendaciones según las etapas educativas: Etapa Infantil: en la mayoría de centros escola-

res se organiza un proceso de adaptación al inicio de curso, en el que a cada niño o niña se le asigna un horario de incremento gradual de permanencia en el centro. Se propicia un espa-cio de intercambio de información entre edu-cador, educadora y familia al principio y final de jornada para comentar las incidencias y proponer los ajustes necesarios.

Es importante transmitir al niño o niña en el momento de la separación que se tiene con-fianza en el personal que lo recibe y asegurarle que pasado un rato se volverá a recogerlo. Se

debe evitar vivir la separación como algo duro, que sea larga y emitir conductas ansiosas.

Etapa Primaria: es habitual que ya hayan estado escolarizados antes de esta etapa por lo que su actitud ante el inicio de curso es diferente. Supone la vuelta a encontrarse con compañe-ros, iniciar o afianzar la lecto-escritura que les servirá para adquirir el resto de aprendizajes y en esta etapa se forja el desarrollo de las rela-ciones de sociabilidad que irán formando su personalidad.

Es el momento de transmitir la importancia de la vida escolar para crecimiento intelectual y personal, el interés por la cultura y especial-mente dar una imagen positiva del trabajo del

profesorado y del centro en general. Etapa Secundaria: en el inicio de esta etapa se produce generalmente el cambio de centro escolar. Es preciso contar con su opi-nión para elegir el nuevo centro. Si en este cambio nuestros hijos tie-nen compañeros de la etapa ante-rior la integración será más fácil. Si no es así sería con-veniente el contar

con la ayuda del profesorado del nuevo cen-tro, tal como se ha comentado anteriormente.

El inicio de curso a lo largo de esta etapa inci-de más en todos aquellos aspectos relaciona-dos con los hábitos y técnicas de estudio. Los padres debemos proporcionarles un lugar ade-cuado para ello, ayudarles en el la organiza-ción del horario y comprobar que saben utili-zar adecuadamente las técnicas de estudio.

Elvira Orduna. Orientadora escolar

Page 10: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

Bo l e t í n i n f o rma t i v o P á g i n a 1 0

Page 11: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 1 1

Page 12: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

Bo l e t í n i n f o rma t i v o P á g i n a 1 2

E ste año se cumple el 200 aniversario de la invasión napoleónica que dio origen a una guerra contra el ocupante, cuya duración fue de seis años, entre 1808 y 1814. Por ese motivo vamos a publicar en esta

sección del boletín una serie de artículos que nos permitirán conocer cómo vivieron los habitantes de nues-tro pueblo un proceso histórico de tan gran importancia para nuestra Nación.

(En esta ocasión la sección “Rincones de la Historia de Villamanrique” debido a lo extenso e interés del mismo, se va a publicar como suplemento).

6 de Septiembre

9:00 - Tiro al Plato.

8, 9 y 10 de Septiembre

18:00 - Juegos populares Infantiles en la plaza del Ayuntamiento.

22:00 - Bingo

JUEVES 11

12:00 - Chupinazo

19:00 - Juego de la RANA

Concurso lanzamiento de la piedra

22:30 - Revista de VARIEDADES

(en el descanso BINGO ESPECIAL)

VIERNES 12

-8,00 h.- Chupinazo

19,00 h.- Llegada de la Banda “Agrupación musical LA MUELA, de

Corral de Almaguer.

19,30 h.- Pasacalles floral desde el colegio hasta la iglesia.

20,00 h.- Ofrenda Floral

RRRINCONESINCONESINCONES DEDEDE LALALA HHHISTORIAISTORIAISTORIA DEDEDE VVVILLAMANRIQUEILLAMANRIQUEILLAMANRIQUE

Page 13: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 1 3

20,30 h.- Novena en honor a Jesús Nazareno.

24,00 h.- Fuegos artificiales por la Pirotecnia “Vulcano”

Retablo de Jesús en la Plaza de la Iglesia

A continuación Pregón.

00,30 h.- Orquesta CARAMELO.

SÁBADO 13

-8,00 h.- Chupinazo.

-9,00 h.- Diana con la Banda de Música “LA FILARMÓNICA” de Santa

Cruz de la Zarza.

-12,30 h.- Misa Solemne en honor de Jesús Nazareno.

A continuación recepción de autoridades, vecinos y foráneos

con un vino Español, en el hogar de la Tercera Edad.

-17,00 h.- Disfraces de niños

Después la guerra del agua.

-21,00 h.- Procesión con Jesús Nazareno por las calles de la Localidad.

-24,00 h.- Actuación de la Orquesta “JENASAN”

DOMINGO 14

-9,00 h.- Diana con la Charanga “La Joven Mafia”

-10,00 h.- Encierro y a continuación “TORO DEL APERITIVO”

-12,30 h.- Galopeo con la Charanga.

-18,00 h.- Novillada sin picadores (ver programa aparte).

Después suelta de reses.

-21,00 h.- TRACA FINAL.

La Ofrenda, la Novena y los fuegos artificiales, estarán acompañados por la Banda “AGRUPACIÓN MUSICAL LA MUELA” de Corral de Almaguer

DURANTE LA MAÑANA: TREN INFANTIL EN LA PLAZA DEL AYUNTAMIENTO

La Misa y la Procesión irán acompañadas por la Banda de Música “LA FILARMONICA” de Santa Cruz de la Zarza

Durante todo el día actuará la Charanga “LA JOVEN MAFIA”

Page 14: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 1 4 B o l e t í n i n f o rma t i v o

E l Consejero de Transportes, D. Jose Ignacio Echevarría, entregó el pasado 11 de agosto en Brea de Tajo 273 bicicletas, 13 bases para aparcamiento, 14 carros portabicicletas, así como el material

necesario para usar este medio de locomoción (petos reflectantes, cas-cos, ganchos para colgar las bicicle-tas, sillas portabebés) para los 13 mu-nicipios que componen MISECAM.

Esta actuación se ha realizado tras la firma del convenio entre MISECAM y el CONSORCIO DE TRANSPORTES DE MADRID, para la concesión de Ayudas para el Desarrollo de Acciones Reco-gidas en la Medida 1: Planes de Movi-lidad Urbana (PMUS).

Los Planes de Movilidad Urbana (PMUS) son un conjunto de actuacio-nes que tienen como objetivo la im-

plantación de formas de desplazamiento más sostenibles dentro de la ciudad, es decir, modos de transporte que hagan compatibles crecimiento económico, cohesión social y defensa del medio am-biente, garantizando, de esta forma, una mejor calidad de vida para los ciudadanos.

La Empresa Adjudicataria ha sido CICLOS OTERO, empresa fundada por D. Enrique Otero en 1927.

Esta actuación ha supuesto una inversión de 179.900,27 €, financiados por el Consorcio Regional de Transportes en un 100%.

Echevarría, que no dudó en montarse en una de las bicicletas durante la presentación, señaló que se pretende promover el uso de la bicicleta como medio de transporte saludable y sostenible, como ya se hace en otras ciudades de Europa, creando una red ciclista entre municipios y también dentro de cada municipio.

Se detalla a continuación, el número de bicicletas, modelos y accesorios correspondientes totales y correspondientes a cada uno de los 13 municipios que componen MISECAM:

• 130 UNIDADES BICICLETAS DE MONTAÑA PARA ADULTOS; 10 UNIDADES POR MUNICIPIO (2 TALLA 16, 5 TALLA 18, 2 TALLA 19 Y 1 TALLA 21).

• 39 UNIDADES BICICLETAS MONTAÑA PARA NIÑOS; 3 UNIDADES POR MUNICIPIO.

• 91 UNIDADES BICICLETAS DE PASEO; 7 UNIDADES POR MUNICIPIO.

• 13 UNIDADES BICICLETAS TANDEM; 1 UNIDAD POR MUNICIPIO.

• 13 BASES PARA APARCAMIENTOS; 1UNIDAD POR MUNICIPIO.

LLLOSOSOS MUNICIPIOSMUNICIPIOSMUNICIPIOS DEDEDE MISECAM MISECAM MISECAM CUENTANCUENTANCUENTAN CONCONCON 273 273 273 BICICLETASBICICLETASBICICLETAS

Page 15: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 1 5

D esde esta página, queremos felicitar a todos nuestros representantes olímpicos en Pekín por su participación y dar la más sincera enhorabuena a los 18 medallistas.

5 de Oro, 10 de Plata y 3 de Bronce.

En nombre del pueblo de Villamanrique de Tajo y la Corporación, gracias por la alegría que nos habéis dado en estos 15 días.

• 14 CARROS PORTABICICLETAS; 1 UNIDAD POR MUNICIPIO. OTROS COMPLEMENTOS:

• 26 SILLAS PORTABEBES; 2 POR MUNICIPIO.

• 500 PETOS REFLECTANTES; 38 POR MUNICIPIO

• 273 GANCHOS DE ALUMINIO PARA COLGAR BICICLETAS; 21 UNIDADES POR MUNICIPIO

• 273 CASCOS; 21 UNIDADES POR MUNICIPIO

Con esta iniciativa se pretende promover el uso de la bicicleta y el conocimiento de las zonas

turísticas que discurren entre los ríos Tajo y Tajuña, como la cañada real Soriana, la vía verde del

tajuña o la vía del tren de los 40 días. MISECAM

DDDEPORTESEPORTESEPORTES

Page 16: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 1 6 B o l e t í n i n f o rma t i v o

Como adaptar una instalación de TV Analógica a TDT

A ctualmente, la mayoría de las instalaciones de tv terrestre colectivas no están adaptadas para po-der ofrecer al usuario la posibilidad de recibir las dos opciones de señal que hoy por hoy se están

emitiendo. Para ello deberemos adecuar la instalación que se nos presente siguiendo una serie de pa-sos. El primer paso será asegurar una óptima recepción de los canales digitales que emiten, posiblemente sustituyendo o añadiendo antena de UHF ya que algunos de estos canales emiten por frecuencias altas que se escaparían al rango de recepción de las ya instaladas. Seria conveniente utilizar cableado de cali-dad desde la nueva antena hasta el equipo amplificador. La recepción de la señal digital es una tarea fácil ya que, uno de sus puntos fuertes es la supresión de ecos (dobles imágenes) y por tanto una mayor fiabilidad de captación. . El siguiente paso seria añadir los módulos amplificadores de los canales de tv digital a los actualmente instalados. En este proceso nos podemos encontrar varios tipos de equipos amplificadores (filtros, toda-banda, centrales programables, monocanales…), pero nos centraremos en las cabeceras de monocanal que son las más comunes y las más seguras a la hora de realizar una instalación de calidad. Adaptaremos los módulos necesarios en el mismo chasis de los que ya funcionan, si fuera posible, o bien añadiríamos otro chasis para los módulos digitales. Si los pudiéramos adaptar en el mismo chasis realizaríamos la mezcla en Z exactamente igual que con el resto, en caso contrario de añadir otro chasis una posibilidad seria utilizar un mezclador de bandas específico a la salida de los dos "equipos". Una vez mezcladas las señales analógica y digital realizaremos el ajuste de los niveles y la comprobación de la calidad de la se-ñal digital. Los niveles de la señal analógica serán los mismos que antes de instalar los módulos digitales, pero el nivel de salida de los módulos digitales serán unos 10-15db por debajo del nivel de salida de los analógicos. La comprobación de la calidad en la señal digital la realizaremos a traves de la información del estado del canal CSI y la tasa de Error BER. El CSI es un parámetro que cuenta como se comporta en global el canal digital, deberá disminuir por debajo de un límite (+/-50%). El BER nos permite contar cuantos errores hay en la señal recibida, esto está directamente relacionado con la calidad, el valor 2.10-4 es un límite que se denomina punto qef (Quasi Error Free). Con todos estos parámetros conseguire-mos unos niveles óptimos en toma tanto en cantidad como en calidad. . Finalizado el ajuste de la cabecera deberemos cerciorarnos del blindaje correcto del resto de la instala-ción, cableado bajantes, bases de toma, derivadores, distribuidores etc.. Para ello realizaremos varias mediciones en distintos puntos de la instalación tomando como referencia los datos obtenidos en el ajuste del equipo amplificador. En algunos casos la antigüedad o el deterioro de los distintos elementos de la instalación nos obligará a cambiarlos. . En el caso contrario procederemos a la comprobación de los niveles en toma de usuario. Dichos niveles deberán estar comprendidos de la siguiente manera: Nivel toma Analógico 57-80db Digital 47-70db Con todos estos parámetros en orden podremos dar la instalación por finalizada, con la garantía de que su funcionamiento será correcto. Como sabéis la televisión digital terrestre es posiblemente la televisión del futuro por eso hay que "ponerse las pilas" y venderla como tal, también es trabajo para el futuro. Posibles problemas en instalaciones antiguas La Instalación de un sistema de recepción para la Televisión digital terrestre en una antena individual ,en principio no debería de representar mas problema que la colocación del receptor digital ó la adquisición de un televisor con el sintonizador incorporado, pero como no hay nada perfecto ni ideal siempre pue-den surgir pequeños problemas.

En este número publicamos la segunda parte del artículo sobre la TDT , és general y a la proximidad del apagón analógico, en el se explica como adaptar una instalación antigua al nuevo sistema TDT, así como los problemas que podemos encontrar en las mismas a la hora de la instalación.

TDT (TTDT (TTDT (TELEVISIÓNELEVISIÓNELEVISIÓN DIGITALDIGITALDIGITAL TERRESTRETERRESTRETERRESTRE)))

Page 17: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

P ág i n a 1 7

Si su Instalación es nueva y usted se encuentra dentro de la zona de cobertura de la TDT no deber-ía experimentar ningún problema para poder visio-nar los canales mediante TDT. Pero si su Instala-ción es antigua puede encontrarse con diversos problemas que a continuación expondremos. Partiremos de la base de que se encuentra dentro de la zona de cobertura de la TDT. Los canales ad-judicados para los multiplexados de la TDT empie-zan a partir del canal 57 hasta el canal 69 de la UHF. Muchas de las antenas que se instalaban hace algunos años estaban "cortadas" a determi-nadas frecuencias, para mejorar la ganancia y la directividad en los canales bajos, pero que recorta-ban la señal a partir de determinado canal, por lo que es posible que los niveles de señal para los multiplexados de canales altos no sean los adecua-dos. Si usted tiene instalada una de estas antenas debería cambiar la antena por un modelo que reci-ba toda la banda de UHF, desde el canal 21 al 69 de la UHF. Existen en el mercado español excelentes antenas de fabricación nacional que cumplen sobradamen-te con las especificaciones para la recepción de las señales de la Televisión Digital Terrestre. Otro punto importante de cualquier Instalación es el cableado. Cualquier cable coaxial de los emplea-dos en las instalaciones de TV sufre un deterioro con el paso del tiempo que puede producir ate-nuaciones indeseadas en determinadas frecuen-cias, especialmente en las frecuencias altas de UHF. Por otra parte, los cables fabricados hace algunos años tampoco eran de la calidad de los producidos actualmente. Otro factor a tener en cuenta es la distancia entre la antena y el receptor. Evidentemente a mayor distancia de cable mayor será la perdida de señal. Si juntamos los dos facto-res, cable envejecido y mucha distancia de cable entre antena y receptor, podemos llegar a tener unas perdidas de señal inacepta-bles en la Instalación Y por ultimo, aunque no menos impor-tantes son los elementos pasivos de la Instalación Es decir, distribuidores, to-mas de TV, etc. En muchos casos, con una sola antena solemos dar señal a un par o mas de habitaciones, utilizando distribuidores de señal y colocando tomas al final del cable para no dejar el cable directamen-te conectado al televisor. Hace 10 ó 12 años la mayoría de los fabricantes no diseñaban sus productos pensando en que existiría la Televisión digital, con lo que estos elementos pueden llegar a

distorsionar la señal de tal manera que el sintoni-zador no sea capaz de interpretarla correctamen-te, produciendo pixelaciones o incluso dejándose de ver totalmente. Para evitar esto deberíamos sustituir los elemen-tos pasivos de nuestra Instalación por elementos de reciente fabricación Sobre todo aquellos que sean muy antiguos del tipo resistivo, ya que con total seguridad nos darán problemas. Un factor muy importante es que todas aquellas salidas de distribuidores, derivadores y tomas que no utilicemos deberíamos dejarlas cargadas con resistencias de carga para evitar efectos indesea-dos. En resumen. Si su Instalación tiene más de 10-12 años debería hacerla revisar por un especialista. No quiero decir con esto que en cualquier Instala-ción con este tiempo de vida sea imposible ver la TDT, pero si que tiene muchas mas posibilidades de tener problemas. Si decide intentar actualizarla por su cuenta, utilice siempre elementos de calidad. No compre tomas y distribuidores en ferreterías, porque es muy pro-bable que no sean los más adecuados. Diríjase a tiendas especializadas del sector, que además se-guramente sabrán informarle sobre los mejores materiales y la manera de colocarlos. Si usted va a trabajar en su antena de televisión no olvide de tomar todas las medidas de seguridad necesarias Por ultimo queda el tema del sintonizador TDT. La oferta comienza a ampliarse mucho, y los tenemos de muchos precios y calidades. Y aquí ya influyen otros términos como lo que queremos gastarnos, nuestras preferencias en cuanto a marcas o las características que queremos que tengan. Eso ya queda a la elección de cada uno...

Fernando Martin Escriche (Continua en el siguiente número)

Page 18: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

REFRANES DEL MES DE AGOSTO

• Agosto, frío el rostro.

• Agosto, todo lo seca menos el mosto.

• En agosto y enero para tomar el sol, no te pongas el sombrero.

• Pájaros de agosto, gordos como tordos.

• Por la Virgen de agosto pintan las uvas y por San Judas, ya están maduras.

• Verano que dura, otoño asegura.

• Por San Bartolomé, berrea el ciervo por primera vez.

• Lo que en agosto madura, septiembre asegura.

• Agosto tiene la culpa, pero septiembre se lleva la pulpa.

• Ni en agosto caminar, ni en diciembre navegar.

• Llueva o no llueva en agosto, la huerta riega.

P ág i n a 1 8 B o l e t í n i n f o rma t i v o

RRREFRANEROEFRANEROEFRANERO

Page 19: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

La solución en el próximo número.

P ág i n a 1 9

Verticales:

2. Medida de líquidos, cuarta parte de una

azumbre, equivalente a 504 ml.

4. Estado o relación, generalmente tabulada

de cifras o nombres.

5. Apellido del oficial de la carnicería de

Villamanrique en 1814.

Horizontales:

1. Nombre de la primera batalla importante en la

que se vio implicado Villamanrique.

3. Atropello o acto violento, cometido generalmen-

te por quien abusa de su poder.

6. Apellido del general francés y cuñado de Napo-

león.

7. Pueblo de Guadalajara al que en el año 1795 le

correspondía contribuir con un cuarto de hombre

para el ejército.

8. Persona que roba en los despoblados, salteador

de caminos.

9. Partida de tropa ligera, que hace las descubiertas

y rompe las primeras escaramuzas.

10. Nombre del bandolero, que usó la guerra en

provecho propio y de sus secuaces y llegó a coro-

nel de ejército.

(Ver suplemento)

PPPASATIEMPOSASATIEMPOSASATIEMPOS

Page 20: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

Emergencia

112

Guardia Civil

062

Ayuntamiento Pza. de la Constitución, 1

28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid) e-mail: [email protected] - [email protected]

http://www.villamanriquedetajo.es Telf.: 91.872.71.86 Fax: 91.872.70.66

Casa Niños ("La casita")

C/ Carlos Ruiz, 2 28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid)

Telf.: 91.872.70.99 e-mail: [email protected]

Colegio Público "Virgen de Arbuel" C/ Madrid, 47

28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid) Tlf: 91.872.70.79

Sede central del C.R.A. Ctra. M-404 (Aranjuez-Brea) 28594 Valdaracete (Madrid)

Tlf: 91.873.94.92 Fax: 91.873.94.92

e-mail: [email protected]

Consultorio de Villamanrique de Tajo C/ Carlos Ruiz, 3

28598 - Villamanrique de Tajo (Madrid) Tlf: 91.872.70.48

Se hace un llamamiento a aquellas empresas, bares y comercios de la Localidad para que colaboren mediante la inserción de anuncios en los próximos números del boletín, con el fin de cubrir los gastos de impresión.

Asimismo, aquellos particulares que lo deseen podrán redactar y enviar artículos sobre curiosidades, anécdotas, acontecimientos, etc., de Villa-manrique, siempre y cuando, sean de contenido constructivo o edificante.

Puede contactar directamente con el Ayuntamiento, a través del correo electrónico ([email protected]) o a través de la página web (http://www.villamanriquedetajo.es)

Page 21: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

LLLL os grandes hechos que conmocionaron España durante la contienda son sobradamente cono-cidos: la declaración de guerra por los alcaldes de Móstoles; la insurrección del pueblo de Madrid el 2 de mayo; la batalla de Bailén y otras victorias y derrotas que conmovieron a la nación entera; los trági-cos sitios de ciudades como Gerona y Zaragoza; la formación de las guerrillas con protagonistas tan destacados como El Empecinado, Espoz y Mina, el cura Merino y otros menos célebres pero no menos luchadores; la reunión de las Cortes en Cádiz, desde donde el gobierno organizó el ataque militar con-tra los invasores en colaboración con Inglaterra y Portugal, y donde fue redactada y promulgada la primera Constitución democrática de nuestra historia, y otras leyes que pretendían acabar con el atra-so político, social, económico y cultural de España.

Pero ¿qué pasó en Villamanrique durante esos seis años? ¿Cómo y de qué vivieron sus habitantes?

¿Qué daños sufrió la población en sus personas, propiedades y edificios del común? Parte de las res-puestas a estas y otras preguntas las podemos encontrar en los documen-tos del archivo municipal. Pero los documentos ofi-ciales poco nos dicen de los enormes sufrimientos y angustias que sin duda pasó la población durante la guerra, a causa de gran parte del tiempo que duró, la comarca de Villamanri-que, es decir, el valle me-dio del Tajo, fue una zona que podríamos llamar fron-teriza, por la que transita-ban ejércitos tanto españo-les como franceses, para controlar los pasos del río, y en la que fueron frecuen-tes la incursiones de grupos

guerrilleros, con lo que eso suponía para la población civil, que tenía que abastecerlos haciendo un gran sacrificio económico y soportar por ello la durísima represión de los invasores.

Los documentos conservados en el archivo municipal no nos informan sobre los dos primeros me-

ses de la guerra en Villamanrique. La situación producida desde la sublevación del pueblo madrileño el 2 de mayo era de verdadero caos en toda España, y especialmente en la zona centro. La capital estaba dominada por el general Murat, cuñado de Napoleón y uno de los generales más destacados del ejér-cito francés, que había reprimido la insurrección de Madrid con verdadera crueldad.

El rey Carlos IV y el príncipe heredero, futuro Fernando VII, habían abdicado de sus derechos a la

Francisco de Goya ”El dos de mayo”

VILLAMANRIQUE DURANTE

LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

Por Fernando Cana

Page 22: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

2

corona española el 5 de mayo en la ciudad francesa de Bayona, en la que estaban retenidos por Napo-león; los órganos de poder de la Nación, supervivientes de la abdicación y en ausencia de los reyes, eran la Junta de Gobierno y el Consejo de Castilla, pero se habían plegado al dominio napoleónico y aceptaban las órdenes de Murat, a la vez que pedían calma a la población. Frente a este sometimiento oficial, el pueblo no aceptaba la imposición francesa y se había rebelado en lucha contra el invasor contando con el liderazgo de algunos militares, de numerosos civiles y de un considerable número de eclesiásticos. De todo este conjunto de población descontenta surgió la guerrilla que luchó durante los 6 años de la contienda, debilitando al enemigo de una forma que ni el propio mando francés había podido imaginar. En esa situación se comprende que durante los meses de mayo y junio, pese al domi-nio efectivo de los franceses en la ciudad de Madrid, hubiera en sus alrededores importantes grupos militares y guerrilleros que, sin formar un auténtico ejército, se movían descontrolados por la zona a la espera de órdenes y de mejor situación, o se trasladaban a otras ciudades que se resistían a la inva-sión. Como veremos, alguno de esos grupos pasó por Villamanrique y fue abastecido con alimentos.

Implicación de Villamanrique en la contienda.

Villamanrique se vio implicado en las acciones bélicas de la Guerra de la Independencia de forma

activa mediante el servicio en el ejército de algunos de sus habitantes, las aportaciones económicas de la población, como veremos después, y de forma pasiva al convertirse su territorio en escenario de la lucha y en lugar de tránsito de importantes formaciones militares. Esos ejércitos pretendían el domi-nio de los pasos del río para frenar al enemigo, o se desplazaban hacia otros lugares próximos, donde se enfrentaron a él en grandes batallas, como la de Uclés (13 de enero de 1809) y la de Ocaña (18-19 de noviembre de 1809). También llegaron a su territorio partidas de guerrilleros que dominaban la zona más abrupta del alto Tajo, como El Empecinado y el menos conocido Canónigo de Sigüenza. 1. La batalla de Uclés.

La primera batalla importante en la que se vio implicado Villamanrique fue la de Uclés. En relación con ella, y con un anterior enfrentamiento de tropas francesas y españolas en Tarancón, se produjo la jornada más aciaga, de que tengamos noticia, vivida por Villamanrique en la guerra.

Después de la derrota del ejército francés en Bailén el 19 de julio de 1808 frente al ejército español

mandado por el general Castaños, los franceses, con el rey José Bonaparte a la cabeza, tuvieron que replegarse al norte del Ebro, instalando la corte en Vitoria. La ocupación por el ejército español de Madrid y, por consiguiente, de toda la cuenca del Tajo, ha dejado huella en el archivo municipal, don-de se encuentran, además de justificantes de suministros a las tropas españolas, el registro de ayudas económicas individuales dadas a soldados en tránsito, así como la anotación de sus pasaportes.

Ante la situación de repliegue y práctica derrota del ejército francés después de Bailén, acudió a

España Napoleón en persona con el ejército más poderoso que había en Europa. Pasó los Pirineos el 4 de noviembre y un mes más tarde estaba en Madrid, después de haber derrotado a los ejércitos espa-ñoles que se le enfrentaron en Espinosa de los Monteros, Gamonal y sobre todo en Tudela, donde fue desbaratada una junta de los 4 ejércitos españoles que había organizado la Junta Central Suprema Gubernativa del Reino establecida en Aranjuez el 25 de septiembre. Parte de uno de esos ejércitos, el llamado del Centro, consiguió replegarse e instalarse en Cuenca al mando del duque del Infantado; desde allí intentó establecer en el Tajo una especie de frontera, limpiando su margen izquierda hasta Aranjuez. En Tarancón hubo un combate importante el 25 de diciembre del que los españoles salieron airosos, pero la derrota no tardó mucho en llegar en Uclés el 13 de enero de 1809.

El padre Manuel Salmón, contemporáneo de los hechos, en su obra “Resumen histórico de la revo-

lución de España. Año de 1808” recoge la presencia de tropas francesas en las riberas del Tajo a finales

Page 23: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

3

de 1808 donde estaban “cometiendo estragos y tropelías en los pueblos de su tránsito y estancia”. Más adelante el autor relata las crueldades practicadas por el ejército francés en la ciudad de Uclés cuando entraron las tropas, entre ellas “el más horrendo saqueo” además de matanzas colectivas, violaciones, etc. Son igualmente célebres los actos de barbarie llevados a cabo por la soldadesca francesa, con el con-sentimiento de sus jefes, en ciudades como Medina de Rioseco en julio de 1808 o, más cerca de Villaman-rique, en Chinchón, donde fueron ejecutadas cien personas en 1809, en venganza por la muerte de tres franceses.

Uno de los pueblos afectados por las tropelías del ejército francés fue Villamanrique, que sufrió una

jornada de saqueo por parte del ejército francés el 8 de diciembre de 1808. La presencia de tropas españolas en el pueblo entre el 5 y el 7 de diciembre está documentada en la

cuenta de alcaldes correspondiente a 1808. Hay varias partidas que registran abastecimientos; el secreta-rio del Ayuntamiento, Pedro Antonio Vecino, aclara en una de las anotaciones de la cuenta: “…en los días 5 y 6 de diciembre se suministró a una partida de tropa española con los víveres de pan, carne, vino, acei-te, paja y cebada, cuyo importe ascendió a la cantidad de ciento cincuenta reales... pero el día 8 de dicho mes entraron en esta villa las tropas francesas...”.

La entrada de los franceses en Villamanrique fue de una gran violencia; era un ejército invasor y no

reparaba en daños a la población civil, a sus propiedades ni a las del Ayuntamiento o la Iglesia. Aunque en los años siguientes continuó habiendo tropas francesas en el pueblo y sus alrededores, su actitud hacia la población fue distinta, pues ya se habían convertido en una fuerza que ayudaba a José I Bonaparte a go-bernar España y, aunque las acciones de la guerrilla podían terminar en la detención y ejecución de civi-les, ya no habría saqueos descontrolados.

Sabemos por otros documentos del archivo municipal que a la llegada de los franceses el 8 de diciem-

bre de 1808, la población civil se escondió o huyó donde pudo abandonando sus casas, lo que facilitó el saqueo de éstas, así como de la iglesia y del ayuntamiento, tanto por las tropas francesas como por algún vecino que aprovechó la confusión para hacerse con enseres.

El saqueo de las casas está acreditado en varios documentos de nuestro archivo: el vecino Raimundo

Fernández Casalta reclamaba el pago de un suministro hecho el día antes a tropas españolas, del cual no tenía justificante por haberle desaparecido a la llegada de los franceses.

En el expediente del juicio conciliatorio por intrusismo entre el cirujano de la Villa, Esteban Díaz, y

Manuel Enciso, fechado el 31 octubre 1813 (P164), se encuentra un memorial presentado por el cirujano en el que alega no poder presentar su título oficial por haberle sido sustraído de su casa en un saqueo sufrido por el pueblo durante la guerra; aunque no precisa la fecha, no hay ningún indicio de que se pro-dujera otro que el del 8 de diciembre de 1808.

Otro expediente judicial, fechado el 2 de mayo de 1809, (P143) abierto contra Hipólito Arroyo, oficial

de la carnicería y encargado de la posada-mesón, bajo la acusación de haber cogido ropas y colchones escondidos en un pozo de la posada y haberlos vendido en Fuentidueña. En su declaración el acusado dijo haber encontrado dos colchones en el pajar de la casa mesón y haberlos enviado a Fuentidueña pres-tados a un vecino de ese pueblo, Manuel de Uceda, que estaba montando un mesón; que después había enviado por ellos a su suegro y a su mujer el día 10 de abril, pero que el tal Uceda no los había querido entregar. En otra hoja del expediente, Hipólito, al ser preguntado si era cierto que a la llegada de las tro-pas francesas habían ocultado algunos efectos y ropas de vecinos en el pozo de la casa mesón que regen-taba, dijo “es cierto que así del declarante como de otros vecinos se ocultaron varias ropas en el citado pozo, que vio sacar y llevárselas sus dueños aquellas que hallaron suyas, ignorando si los franceses, quie-

Page 24: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

4

nes dijeron al declarante habían entrado en el pozo, habían sacado algunas de ellas”. La situación de la población de Villamanrique, con tropas francesas acampadas en sus alrededores,

fue tan insegura entre el 8 de diciembre y primeros de enero de 1809 que hubieron de ser cerrados los pocos comercios que había, tal vez por declaración del “estado de guerra” en la zona en relación con el combate de Tarancón, pues mientras las tropas españolas se movían por la orilla izquierda del río, las francesas lo hacían por la derecha, con incursiones al otro lado. Esa situación se encuentra recogida en otra partida, de 426 reales, de la cuenta de alcaldes de 1808, destinada a compensar a los arrendadores de la tienda y taberna de los 24 días que “no despacharon en dichos ramos por la inva-sión de las tropas francesas”.

Del saqueo del 8 de diciembre tampoco se libraron el ayuntamiento ni la carnicería municipal, co-

mo nos informan varios documentos. Los soldados franceses sin duda buscaban objetos de valor y el dinero de los fondos municipales, que por aquella época guardaban todos los ayuntamientos en las llamadas arcas de tres llaves. Algunos de los mencionados documentos son facturas de trabajos paga-dos al carpintero y al herrero por la reparación de varias puertas y cerraduras: dos de la carnicería, una del archivo y otra del propio ayuntamiento. Otro documento es un testimonio del secretario fe-chado el 14 de febrero de 1819, quien debía presentar a Hacienda la escritura del convenio que tenía el Ayuntamiento con la entidad por disponer de un medidor. El secretario solicitó una prórroga "… para la busca del título primordial por cuanto no ha estado de parte de esta villa el impedir que los enemigos tanto en la última guerra como las del siglo pasado hayan destrozado el archivo de este Ayuntamiento".

Los bienes de la Iglesia fueron sin duda el mayor botín conseguido por las tropas francesas en

1808. En la cuenta de alcaldes de 1809 aparece un pago de 84 reales, cuyo recibo dice: “Como comi-sionado que he sido para hacer presente en la intendencia de la ciudad de Cuenca, una representación respectiva a que surtiesen de lo necesario a esta iglesia de esta villa como eran vasos sagrados, ropas y demás que ha quedado destruida por el tránsito de las tropas francesas por esta dicha villa”.

2. La batalla de Ocaña. Después del avance avasallador de los ejércitos napoleónicos entre noviembre de 1808 y la prima-

vera de 1809, los ejércitos españoles consiguieron aguantar en el sur de Extremadura, en Valencia y en Andalucía. Desde ésta partió un intento de reconquistar Madrid. Unidos los ejércitos del Centro y de Andalucía mantuvieron varios enfrentamientos con los franceses con diversos avances y retrocesos por la Mancha; el 28 de junio los ejércitos españoles llegaron a tomar Ocaña, Toledo y Aranjuez, e hicieron incursiones por el Jarama, hasta Ciempozuelos y Arganda. En agosto los franceses consiguie-ron pasar el Tajo por Toledo y atacar la Mancha hasta hacer retirarse al grueso del español a Despeña-perros.

En el otoño hubo un nuevo intento Madrid; el ejército concentrado al sur de la Mancha se había

reforzado hasta contar con 45.000 hombres al mando de Aréizaga, quien situó en la vanguardia al general Zayas. Este ejército comenzó a moverse hacia el norte el 1 y 2 de noviembre, apoyado por otra división de unos 7000 hombres mandada por D. Luís Lacy; abría el camino a estas divisiones el grueso de la caballería mandada por Manuel Freire. Freire avanzó hasta Ocaña por Madridejos y Dos Barrios, donde descansó el día 9 de noviembre. El día 10 las tropas españolas llegaron a entrar en las calles de Ocaña y fueron rechazadas. Lacy intentó atacar la villa de inmediato pero Zayas ordenó detenerse a descansar, dando al traste con el empuje de las tropas. La resistencia encontrada en Ocaña camino de Aranjuez y Madrid obligó a Aréizaga a plantearse el paso del Tajo por las proximidades de Villamanri-que y atacar Madrid por el camino real de Valencia.

Page 25: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

5

Manuel Salmón (Op. Cit. T II, p. 288-289”) relata así los hechos: “A esta inanición [se refiere a la

pasividad de Zayas ante Ocaña] se siguió otra no menos sensible y dolorosa para los que cuanto antes deseaban ver el resultado de la expedición. En la misma noche del 10 y madrugada del 11 [de noviem-bre de 1809] empezó a desfilar la caballería para diferentes pueblos de la derecha e izquierda de Oca-ña, dejando en esta villa la infantería, a la que se reunieron a los dos o tres días las demás divisiones. Éstas enseguida fueron tomando posiciones en Santa Cruz de la Zarza y otros pueblos contiguos al Tajo. La de Lacy y Vigodet se situaron al frente de Villamanrique, ocupándose en poner unos puentes para franquear el paso del río que por orden posterior se quitaron. En este estado de absoluta inani-ción estuvieron los soldados pasando muchos fríos y continuas aguas, que les privaron de vestido y calzado, sin leña para enjugarse y calentarse, y lo que es aún pero, sin el alimento necesario, cuando el ejército estaba abastecido de todo… Esto dio ocasión a que los franceses concentraran más tropas en la rivera del Tajo entre Aranjuez y Toledo. Soult comenzó a mover su ejército desde Aranjuez el día 18; ante esta situación, Aréizaga concentro sus efectivos de nuevo en Ocaña, pero las tropas llegaron allí cansadas y hambrientas, no pudieron con la embestida francesa y sufrieron cuantiosas pérdidas huma-nas y materiales.

Hay distintas versiones sobre las tropas que participaron en el intento de cruzar el Tajo cerca de

Villamanrique y los medios que usaron. Mientras M. Salmón, como hemos visto, sitúa aquí las divisio-nes de Lacy y Vigodet, que intentaron pasarlo colocando puentes, Aldana asegura que “Areizaga se dispuso el 14 a efectuar el paso del Tajo, la División Lacy por Colmenar de Oreja y el resto del ejército por Villamanrique, donde a uno y otro vado arbitraron nuestros ingenieros dos puentes de carros, con gran rapidez y habilidad; mas entorpecida la operación por un temporal de aguas que duró tres días, desconcertó este inesperado contratiempo al caudillo español, y desistió de ella”. Por su parte M. Arto-la Gallego escribe que “…el 12 de noviembre la división Lacy, del ejército de Areizaga, cruzaba el Tajo en las proximidades de Villamanrique, movimiento que el resto del ejército no pudo seguir debido a las lluvias torrenciales de los tres días consecutivos”.

De la presencia de esas tropas en las proximidades de Villamanrique ha quedado constancia en

varios documentos relacionados con el abastecimiento de víveres al ejército español durante la con-tienda. El más significativo es un borrador del estadillo de suministros en 1809 presentado después de la guerra a la Hacienda pública, que será analizado más adelante, pero del que conviene comentar aquí varios aspectos.

La inmensa mayoría de las entregas de ese año se produjeron entre el 15 y el 18 de noviembre, con

más de 23000 raciones de pan, lo que nos puede dar la cantidad aproximada de 5000 soldados a cargo de Villamanrique. Si tenemos en cuenta las aportaciones de otros pueblos de la zona más grandes (Santa Cruz, Vilarrubia, Noblejas, Fuentidueña, Colmenar, etc.) nos haremos una idea del tamaño de dicho ejército, que según M. Salmón era de unos 50000 hombres.

Los batallones abastecidos por Villamanrique eran muy diversos, y de muchos de ellos no sabemos

a cuál de las seis divisiones que operaban en la zona pertenecían; las armas que participan son varia-das: Infantería: Regimiento de Chinchilla, R. de Murcia; R. imperial de Ronda; R. 1º de Málaga; R. de Reales Guardias Españolas; R. de África; R. de Mallorca; Batallón de Voluntarios de Plasencia; R. de Alcalá; R. de Loja; R. de Burgos; R. de España; R. Provincial de Cuenca, y R. Voluntarios de Sevilla. Caballería: Regimiento del Príncipe; R. provincial de Córdoba; R. provincial de Jerez; Cazadores de Toledo; Dragones de Lusitania; Dragones de Pavía; Regimiento de Caballería de España; Batallón de Cazadores de Carmona; Batallón de la Real Maestranza de Ronda, y R. Farnesio;

Page 26: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

6

Artillería: Brigada de Artillería Intendencia: Almacén de la 1ª división del Ejército del Centro. Ingenieros: Real Cuerpo de Ingenieros; R. Real de Zapadores, y Cuerpo de carreteros y carpinteros del Parque de Ingenieros Transporte: Brigada de carros de la Real Hacienda. Sanidad: Hospital de la sangre y brigada de cirugía de la 1ª división. 3. La guerrilla.

Por último, aunque en un grado mucho menor, Villamanrique se vio implicado en la contienda por

el movimiento de guerrilleros en sus proximidades. La guerrilla surgió en España contra la invasión napoleónica como el único medio eficaz de lucha,

según se iba desbaratando el ejército regular. El embajador francés en España, en un comunicado del 26 de julio de 1810 expone: “Las guerrillas aparecen por todas partes como enjambres y parecen dar muestras de la mayor intrepidez conforme transcurre el tiempo. Cierto que no existe ya ningún ejército español, digno de tal nombre. Pero es claro que el enemigo, escogiendo el tipo de guerra que las cir-cunstancias le señalan, se ha diseminado en todas direcciones… privan al gobierno real de todos los recursos y están contribuyendo a su debilitamiento”.

Los enfrentamientos del ejército en campo abierto con la Gran Armée de Napoleón, excepto el

caso de Bailén, cosechaban un desastre tras otro. Después de esas derrotas, muchos de los soldados y oficiales del ejército conseguían librarse de caer prisioneros y formaban partidas de guerrilleros que continuaban la lucha. No sólo los militares (Porlier, Lacy, Milans del Bosch, etc.) formaron esas guerri-llas; mucho más célebres, numerosas y mortíferas fueron las capitaneadas por civiles como El Empeci-nado, Espoz y Mina, Gaspar Jáuregui “El Pastor”, Juan Palarea “El Médico” o Francisco Abad “Chaleco”. Más numerosas aún, aunque menos potentes, son la organizadas por clérigos, de las que la más célebre es la de el cura Merino en tierras burgalesas, y la de Cipriano Téllez, canónigo de la cate-dral de Cuenca. En total calculan los historiadores especialistas unos 50000 guerrilleros repartidos en 600 partidas.

Sin duda, la partida más numerosa, que más se movió y más daños causo a las tropas invasoras fue

la de El Empecinado. Surgió en Castilla y León, donde luchó hasta finales de 1810; a partir de 1811 lo encontramos en la Alcarria, dominando el Alto Tajo, desde donde hizo incursiones tanto hacia la ac-tual provincia de Madrid como hacia la de Cuenca y la de Zaragoza. Fue la pesadilla de alto mando francés que para acabar con él destinó a Guadalajara un cuerpo de ejército especial al mando del general J. L. Hugo, pero ni esa estrategia, ni la traición de uno de sus hombres más destacados, ni los intentos de asesinato terminaron con él; sería Fernando VII, el rey por el que tanto había luchado, quien le condenó a muerte en 1825, por defender el sistema político liberal y ser uno de sus principa-les líderes.

Sabemos por varios estudios realizados sobre El Empecinado que realizó incursiones a la zona de

Villamanrique. R. Abella y J. Nart en su obra “Guerrilleros” recogen las andanzas del más celebre gue-rrillero en el valle alto y medio del Tajo. Una vez instalado en la Alcarria, la domina desde puntos es-tratégicos como Atienza, Brihuega y Trillo, desde allí realiza incursiones que en ocasiones llegaron a Tarancón y Arganda; la más próxima a Villamanrique es la que hizo en Estremera, donde se enfrentó a un destacamento de caballería francés formado por 200 lanceros a los que persiguió hasta Villarejo.

Un solo documento del archivo municipal atestigua la presencia de El Empecinado en las proximi-

dades de Villamanrique. Se trata de una proclama del General de División Gobernador de la Provincia

Page 27: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

7

de Cuenca, Lahousay, recibida en Villamanrique desde el Cuartel General de Tarancón el 31 de Mayo de 1.811, en la que tratan a El Empecinado como si fuese un bandido desalmado: “El enemigo común de nuestra tranquilidad, y del bienestar de vuestras familias, El Empecinado, este jefe de bandoleros, bandolero él mismo, sediento insaciable de vuestra sangre y de vuestra propiedad, se atreve a amena-zarnos proclamando decretos sanguinarios y penas capitales contra vosotros, contra vuestros hijos, contra las autoridades mismas que velan solícitas en vuestra prosperidad y reposo…”.

Al mismo tiempo la proclama amenaza con severas penas a quienes tengan cualquier contacto con

la guerrilla: “Cualquier habitante sujeto a la jurisdicción de nuestro Gobierno que pase en adelante (bajo cualquier pretexto que sea) a comunicar con las cuadrillas del enemigo, será castigado con la pena capital. Sus familiares serán responsables de sus personas y sus bienes confiscados… Los padres o parientes inmediatos de los individuos que se hayan actualmente en las cuadrillas enemigas son y quedan personalmente responsables de su presentación y en su defecto serán castigados conforme a la gravedad y circunstancias del delito y la mayor o menor influencia que tengan sobre sus personas”.

Hay otro jefe de partida documentado en el archivo de Villamanrique, el Canónigo de Sigüenza, del

que extrañamente no dan razón alguna los libros especializados en el tema. Quizás muriese pronto y su grupo fuera poco numeroso, pero dos documentos conservados en nuestro archivo demuestran su existencia y sus movimientos por el Alto Tajo, antes que llegara a ese territorio El Empecinado.

El primer documento es un libramiento incluido en las cuentas de alcaldes de 1809 para justificar

la entrega por el arrendador de la tienda, Alfonso de la Plaza, de 5 reales a un soldado a caballo, lla-mado Manuel Chirinolo, perteneciente a la “partida del canónigo de Sigüenza”.

El segundo es un pasaporte (P502, f.61) encabezado por “D. José Felipe Mangudo, prebendado de la Santa Iglesia Catedral de Sigüenza, y comandante de las tropas acantonadas en las orillas del Tajo”, para facilitar el tránsito de dos soldados desde Illana, donde estaba la partida, hasta Aranjuez; lleva fecha de 25 de julio de 1809.

Aportaciones de Villamanrique a la guerra.

1. En soldados. En los años anteriores a la guerra, Villamanrique aportaba menos de un soldado al año al ejército

pues cuando la Capitanía General de la zona hacía el reparto de cupo, dado su corto vecindario, le correspondía menos de un hombre y lo aportaba o no en función de un sorteo. Un oficio dirigido al Intendente General de Toledo por el alcalde de Villamanrique, relacionado con el reemplazo de quin-tos para el ejército y fechado el 20 de diciembre de 1817, expone que en el año 1795 le correspondió al pueblo contribuir con “tres cuartos de hombre y al pueblo de Razbona [Guadalajara] un solo cuar-to”; tras efectuar un sorteo Villamanrique quedó libre…”. Expone además que: “asimismo este ayunta-miento a V. S. hace presente que a consecuencia de la quinta publicada en el año de 1808 la juventud de este pueblo, motivada de un verdadero patriotismo a favor de nuestro amado monarca… no sola-mente les pareció llenar los deberes de fidelidad sorteando entre sí el cupo de hombres que había cabi-do a esta villa, sino que todos los que se hallaban útiles y dispuestos para el servicio de las armas, hasta el número de 12, se presentaron voluntarios con la mayor generosidad en dos de diciembre de aquel año, y entregados en esa capital [Toledo] el 5 del mismo en ocasión en que el enemigo amena-zaba esta comarca y capital del reino, por cuyo motivo dejaron de entregar muchos pueblos sus quin-tos como es público y notorio…”.

La quinta de 1808 a que hace referencia el documento anterior debe ser el alistamiento general

Page 28: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

8

realizado el 16 de agosto de ese año, cuyo testimonio fue firmado por el escribano de hechos del Ayun-tamiento, Pedro Antonio Vecino, el día 18 y remitido a Toledo en cumplimiento de la Proclama de la Junta Permanente de Gobierno y Tranquilidad Pública fechada el 8 del mismo mes.

El alistamiento incluye a todos los varones comprendidos entre los 16 y los 40 años; un total de 72

hombres, pero eso no indica que fuesen todos movilizados; en otros documentos se puede comprobar la presencia de muchos de ellos en Villamanrique durante la guerra, por lo que, a falta de otros datos, hemos de confiar en el citado documento de 1817, que sitúa en 12 el número de incorporados a filas en 1808.

No sabemos cuantos hombres más serían llamados a lo largo de la contienda, pero el aumento de 1

a 12 de 1808 es muy elocuente, eso sin contar con los que pudieron ser movilizados para el ejército de José Bonaparte ni a los que pudieron incorporarse voluntariamente a las guerrillas que merodeaban por la zona.

2. Aportaciones económicas. Suministros a las tropas.

En la situación de caos rein-ante en la zona centro entre mayo y julio de 1808, se explica el primer documento de nuestro archivo relacio-nado con la guerra. Es un libramiento fechado el 2 de julio de 1808 para justificar un aprovisionamiento “a las tropas españolas que se venían de Madrid para Va-lencia y Andalucía”, por valor de 100 reales, una minucia comparada con las siguien-tes. A partir de esa fecha los

suministros a tropas de uno y otro ejércitos fueron muy frecuentes y cuantiosos; además el vecindario tuvo que pagar los impuestos ordinarios y algunos extraordinarios por motivo de la guerra, y sufrir la incorporación a la lucha, voluntaria o forzosa, de hombres en edad de trabajar. Todo ello contribuyó al estado de extrema escasez y penalidades que sufrió el vecindario en esos años, situación que redujo la población a la mitad como veremos más adelante.

No disponemos de una documentación completa que nos permita hacer la cuantificación exacta de

los suministros efectuados a ambos ejércitos. Hay múltiples anotaciones en las cuentas de “Propios y alcaldes” de esos años que nos pueden dar una idea del hecho. Presento aquí una muestra que nos permitirá acercarnos a la dimensión del problema sufrido por los vecinos de Villamanrique al tener que proporcionar a las tropas lo necesario para su mantenimiento.

Dejando de lado el problema de los suministros al ejército francés, seguramente tan cuantiosos

como los efectuados al español, me centraré en un documento del archivo municipal que recoge ex-haustivamente los efectuados en 1809 a las tropas españolas que transitaron o se acantonaron en la

F. de Goya. “Desastres de la Guerra”. Nº 8

Page 29: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

9

zona, especialmente entre el 12 y el 19 de noviembre con ocasión de la batalla de Ocaña. En la cuenta de alcaldes de 1817 hay un pago de 205 reales al escribano del Ayuntamiento, Pedro

Antonio Vecino, y a Rafael Castellanos, maestro de la villa, “por poner en limpio los estados de los su-ministros hechos a las tropas españolas durante la pasada guerra”. El libramiento detalla que estuvie-ron dedicados a la tarea 6 días, y vuelve a insistir en que fueron “…suministros hechos por esta villa a las tropas españolas, en los años de 1808, 1809 y 1812… que se mandan por la Real Orden de 29 de octubre de 1814”. Esto indica que tales suministros fueron pagados por el Estado español después de la guerra, pero el pago, cinco años después, no pudo evitar la escasez en que vivió la población durante la guerra.

Desgraciadamente, de esas liquidaciones sólo conservamos el borrador de la correspondiente a

1809 ya mencionado. Se trata de un estadillo realizado en doble folio en el que aparecen columnas con indicación del producto suministrado, y filas con las fechas y los cuerpos destinatarios del suministro. Las cantidades resultantes se resumen así:

Del cuadro anterior hay que destacar dos cosas: la primera, las 23040 raciones de pan, la mayor parte de las cuales, como se observa en el estadillo, fueron suministradas en los días inmediatos a la batalla de Ocaña, es decir, entre el 12 y el 19 de noviembre; la segunda, los 41199 reales, coste total que desembolsó la población en especie, y que al final de la guerra le serían reembolsados pero, para liquidar parte de esos suministros, Fernando VII tuvo que crear un impuesto extraordinario que, en parte, pagaron los vecinos de Villamanrique. Durante la Guerra, esas entregas contribuyeron al ham-bre de la población, y el esfuerzo económico realizado ese año se aprecia mejor si tenemos en cuenta que el salario diario de un peón de albañil en 1808 era de 6 reales, el del maestro de 10 y el del amasa-dor 7; ¿cuántos jornales se necesitan para cubrir los 41199 reales suministrados en 1809?

Los aprovisionamientos a las tropas francesas fueron también importantes. Se conservan 18 docu-mentos en los que constan las distintas partidas de alimentos, leña y caballerías entregadas al ejército francés. El primero es de 4 de octubre de 1808, aunque son seis recibos de suministros realizados en-tre mayo y julio de ese mismo año, ya que en octubre el ejército francés se había replegado al norte del Ebro; en uno de ellos consta que fue proporcionada cebada a las tropas francesas acantonadas en Santa Cruz el día 29 de junio, otros abastecimientos fueron entregados en Ocaña y Tarancón. El último suministro de la guerra a los franceses es de octubre de 1811. Al no disponer de un documento resu-men, como en el caso de abastecimientos a tropas españolas de 1809, no se puede realizar un cuantifi-cación fiable de lo suministrado a los franceses, pero es interesante observar las fechas de los suminis-tros, coincidentes también con las grandes batallas de la zona (Uclés y Ocaña), y con la presencia de destacamentos en pueblos cercanos y en Villamanrique mismo.

SUMINISTRO UNIDADES IMPORTE SUMINISTRO UNIDADES IMPORTE

Pan / raciones 23040 18296 Tocino / raciones 26 52

Cebada / celemines 3910 6516 Paja/ @ 156 312

Vino / cuartillos 7764 5823 Arroz / libras 1 2

Carne / libras 3625 7250 Menestra / raciones 9 7

Aguardiente /cuartillos 2142 1386 Dinero 44

Leña / @ 22 11 Garbanzos / fanegas 3,5 560

Pescado / raciones 556 915 TOTAL REALES 41199

Aceite / onzas 103 25

Page 30: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

10

En las cuentas de 1809, sin especificar fecha concreta, figura la entrega de 30 ovejas en Colmenar para las tropas francesas acantonadas en esa villa. En el mes de agosto del mismo año hubo un desta-camento francés en Villamanrique, cuyo comandante, De Lancen, firmó recibos por distintos suminis-tros entre el 1 y el 21 de dicho mes. Las cantidades suministradas no son grandes por lo que cabe pen-sar que se trataba de un destacamento pequeño, quizás establecido en Las Salinas, como se comprue-ba en otros documentos; hay que tener en cuenta la importancia estratégica de la sal en esa época, tanto en el consumo humano y animal, como el salitre usado en la fabricación del pólvora.

No obstante, también hubo destacamentos asentados dentro del pueblo y acampados en sus inme-

diaciones. Existe una tradición oral según la cual el comandante de las tropas francesas y su estado mayor se establecieron en la casa de la calle Faustina Sáez, entonces calle Toledo, en la que actual-mente se encuentra la farmacia. Aún no concediendo credibilidad a esta tradición, es indudable que hubo destacamento francés en el pueblo, si no de forma continuada sí ocasionalmente. Además de los ya mencionados, un libramiento fechado el 1 de septiembre recoge los suministro de aceite y tocino realizados los días 18 al 21 de agosto de 1809 a la “tropa francesa que hubo en esta villa”.

El 22 de agosto está fechado otro libramiento por el suministro de 30 cuartillos de vino “para las

tropas españolas que han preso a las francesas”. Pero la conquista duró poco, porque el 8 de septiem-bre llegó a Villamanrique otro destacamento francés, y se mantuvo en la villa hasta el 12 de octubre al menos. El 27 de octubre de 1809 el pueblo se encontraba en “tierra de nadie”, puesto que el mismo día fueron suministrados 20 cuartillos de vino y 5 libras de arroz a “una partida de la tropa española compuesta de 20 lanceros”, y cuatro arrobas de vino “para la partida de franceses que en el día de la fecha se presento en dicha villa”.

En el mes de noviembre, con ocasión de la batalla de Ocaña, el tránsito de tropas de uno y otro

ejército fue abrumador. Entre los días 3 y 13 de noviembre fueron suministrados alimentos y bebidas a “la descubierta francesa que vino este día de la fecha”.

En esos días, las tropas españolas, como hemos visto, se mantuvieron al otro lado del río, ocupando

Buenamesón, Castillo, Villaverde, Villahandín y Las Salinas. Hay un libramiento fechado el 13 de no-viembre de 1809 por el suministro de vino, aguardiente, aceite, arroz y garbanzos a “la partida de ob-servación que se halla en la Salina de la Cárcavallana”; aunque no especifica la nacionalidad de las tropas, ese día la margen izquierda del río estaba dominada por el ejército español.

Otro recibo fechado el 22 de noviembre de 1809 (P-502, f.29) es de media arroba de aceite “para el

suministro de las tropas francesas que pasaron a dar el ataque a Ocaña”. Por último, hay otros dos documentos relacionados con el suministro a tropas francesas: el primero

es un escrito del general Lausalle por el que apremia a varios ayuntamientos del partido de Ocaña, al que pertenecía Villamanrique, a la entrega inmediata de caballos y mulas para el ejército, o su importe en metálico; el segundo es un borrador de suministro de alimentos y pienso, fechado en octubre de 1811. Impuestos.

Además de abastecer a las tropas que pasaban o se establecían en las proximidades, los vecinos de Villamanrique, como los de cualquier otro pueblo, tuvieron que pagar sus impuestos al Estado, a la nobleza y a la Iglesia. Los del Estado, en ocasiones, fueron dobles porque no debemos olvidar que hab-ía dos administraciones, la española y la del rey José I, dependiente de la francesa, que en 1808, 1809 y 1812 se relevaron en el dominio de la zona y no de forma amistosa, por lo que en ocasiones los im-

Page 31: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

11

puestos pagados a la administración en retirada había que pagarlos de nuevo a la que entraba. A pesar de todo la falta de dinero para costear la guerra era evidente en ambos bandos y, para

seguir adelante, tenían que acudir a impuestos extraordinarios y a nuevos impuestos aplicados a pro-piedades o rentas por las que antes no se pagaba, como los que recayeron sobre las viviendas habita-das por su propietario o sobre los diezmos que percibía la Iglesia y algún noble como el conde de Villa-manrique.

Pero a veces estas medidas no eran suficientes y los gobernantes acudían a otras. Por ejemplo, en

relación con medidas tomadas por el lado nacional tenemos un documento fechado el 10 de noviem-bre de 1808, antes de la batalla de Uclés, cuando el valle medio del Tajo se encontraba bajo dominio español, según el cual se desplazaron a Villamanrique los señores Don Juan Manuel de Cea, del conse-jo de S. M., Inquisidor Apostólico de la Ciudad Reino y distrito de Toledo y vocal de la Junta Gubernati-va de la misma, y Don José Rogliano, coronel agregado del regimiento de caballería de cazadores impe-riales de Toledo, comisionados por la Junta Gubernativa, y manifestaron una Orden del Excelentísimo Señor Don Luís de Borbón, cardenal de Scola, arzobispo de Toledo y de Sevilla, Presidente de la Junta Suprema Central, de fecha 23 de octubre, mediante la cual “…promueve excitar y reanimar el celo, lealtad y generosidad de todos los españoles a fin de que teniendo en consideración los eminentes peli-gros en que se halla la patria, contribuyan con ofertas, donativos y subsidios de todas especies, y espe-cialmente en metálico, para que nuestros ejércitos se consoliden como una fuerza respetable capaz de contener las empresas tiránica, ambiciosas y execrables del inicuo e impío Napoleón… Para objetos tan importantes quedará abierta una suscripción en la que los honrados vecinos de esta villa, además de los donativos que tienen hechos (por los que los comisionados les dan las más expresivas gracias) esfor-zarán su patrimonio con otros que recogerán los señores párroco y juez ordinario de esta villa… Será muy conveniente que… se coloque en la parroquia de esta villa un cepillo que tenga la correspondiente inscripción para que conste a todos que las cantidades que se recojan y depositen en el mismo se han de destinar y aplicar a beneficio de nuestros soldados que sacrifican sus vidas en defender la religión, la patria, a nuestro Amado rey don Fernando VII y las nuestras”.

También recoge el escrito que se formarían listas de las personas y cantidades con que contribuye-

ron. Asimismo establece una junta local de “beneficencia pública”, formada por las “señoras principa-les” y otras que se quieran sumar, encargada de recoger y hacer “camisas nuevas, calcetas, hilas, ven-das y cabezales, de aquellos despojos que seguramente se desperdician en las casas y pueden tener una aplicación la más útil y beneficiosa”.

Por el lado francés las medidas eran más drásticas y menos pías. El 13 de octubre de 1809 se recibió

en Villamanrique y demás pueblos de la comarca una Real Orden de José Bonaparte por la que obliga-ba a los ayuntamientos a inventariar “… todas las alhajas de oro y plata de las iglesias, asistiendo el ecónomo principal de cada iglesia a dicho inventario”. El 28 de febrero siguiente el Intendente de Tole-do, Diego Gallard, envió un oficio apremiando el cumplimiento de la Real Orden: "No habiéndose veri-ficado todavía la formación y presentación en esta intendencia del inventario de alhajas de las iglesias de ese pueblo conforme a lo que se previno por el excelentísimo señor ministro de negocios económi-cos, con fecha 16 del mes de septiembre próximo pasado, cuya superior disposición comuniqué a VV que luego que vean esta; procedan a la formación y remesa del citado inventario o inventarios en la inteligencia de que pasados tres días desde el recibo sin haberlo verificado, despacharé un comisionado a costa de VV con el competente honorario para que lo forme sin más detención...". Es evidente que el Ayuntamiento de Villamanrique no había cumplido la Real Orden, pero lo que ignoraba el Intendente de Toledo es que los objetos valiosos de oro o plata de la iglesia de Villamanrique habían sido robados por la tropa francesa que saqueó el pueblo el 8 de diciembre de 1808, cuando se dirigía hacia la pro-vincia de Cuenca, antes de la batalla de Uclés.

Page 32: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

12

Esa descomunal presión fiscal condujo a los pueblos, entre ellos a Villamanrique, a tal situación de

precariedad que en ocasiones se veían imposibilitados para pagar alguno de los impuestos, o para acu-dir con suministros a los almacenes que el ejército francés tenía en Aranjuez, Ocaña y Toledo. En tales casos los ayuntamientos recibían un oficio de la autoridad correspondiente comunicando el descubier-to y amenazando con que si no lo pagaban en un plazo de 2 ó 3 días, se efectuaría el cobro por la fuerza militar.

El hecho lo podemos comprobar en varios documentos del archivo municipal, como el fechado en

Aranjuez el 20 de enero de 1810, donde se encuentra un oficio del comandante militar del real sitio, el "Comisaire des guerres, Piron". El texto del oficio dice: "Esta es la segunda, y última vez que prevengo a Vmds. Que si faltan a entregar en éstos almacenes la contribución diaria de: 10 fanegas de trigo, 10 fanegas de cebada, 10 arrobas de vino, media arroba de aceite, 6 carneros y media de legumbres, ya convenida, inmediatamente enviaré una comisión militar a exigirlo y a conducir a Vmds. en calidad de presos a disposición de este señor comandante, pues que por su morosidad se hayan dichos almacenes sin surtido alguno".

Ante esta situación se podría pensar que se negaban a la entrega por patriotismo, pero la verdad es

que era por miseria, porque tres años después se produjo una situación similar con respecto a impues-tos para el Estado español, cuando ya había desplazado de Madrid a los franceses. Una orden extracta-da del intendente de Toledo, recibida en Villamanrique el 16 de noviembre de 1813, dice: "... que inme-diatamente proceda a la exacción de la contribución directa hasta fin de diciembre que es la que se mandó exigir por el soberano decreto de 11 de junio del presente año. En el concepto que de no verifi-carlo en el término puesto por dicho señor subdelegado (que es de seis días) pasará a los pueblos una comisión militar, con 25 reales el comisionado cada día, y cuarenta de multa, también diarios, y la ma-nutención de la tropa que se ocupe. En perjuicio de aumentar la multa a proporción de la morosidad".

Consecuencias: “Los desastres de la guerra”.

Algunas medidas legales tomadas durante la guerra tanto por el gobierno de José I, tutelado por Francia, como por la regencia y las Cortes españolas establecidas en Cádiz, pretendieron modernizar el Estado español con cambios profundos en la forma política y en la estructura económica y social, en una pretensión de instaurar el liberalismo. Pero al regreso de Fernando VII las leyes de corte liberal fueron abolidas y se reimplantó el absolutismo político y el sistema económico y social del Antiguo Régimen. Habría que esperar hasta el reinado de Isabel II en 1833 para que la transformación liberal se consolidara. Villamanrique, como el resto de España se vio afectado por esas leyes de forma transitoria.

Una de ellas, que afectó casi de forma anecdótica a Villamanrique, fue el Real Decreto de José I

por el que quedaron suprimidas las órdenes religiosas; los frailes y monjas debían abandonar sus con-ventos y serían mantenidos con una pensión del Estado. La medida tenía un carácter político, puesto que casi la totalidad del clero era hostil al rey intruso, y económico, dado que las órdenes eran propie-tarias de grandes extensiones de tierra, que con el tiempo serían desamortizados por el Estado liberal. Cuando en 1815 fue promulgada la Real Orden de regreso a sus conventos, el alcalde de Villamanrique escribió al arzobispado de Toledo comunicando la presencia en la localidad de dos exclaustrados: “… de la orden de trinitarios descalzos, uno del convento de la ciudad de Toledo, llamado fray José de Jesús y María, que se halla de ecónomo desde el mes de abril de 1809, y el otro de el de Santa Cruz de la zarza llamado fray Pedro de San Antonio, que ha servido muchos años una capellanía hasta principios de 810…”.

Page 33: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

13

Mucha más trascendencia podría haber tenido la aplicación definitiva del Real Decreto de las Cor-tes Españolas promulgado en Cádiz el 6 de agosto de 1811 por el que fue abolido el régimen feudal y quedaron “…incorporados a la Nación todos los señoríos jurisdiccionales, de cualquier clase y condición que sean, y quedan abolidos los privilegios llamados exclusivos, privativos y prohibitivos que tengan el mismo origen de señorío, como son los de caza, pesca, hornos, molinos, aprovechamientos de aguas, montes, y demás, quedando al libre uso de los pueblos, con arreglo al derecho común”. Amparándose en este decreto el Ayuntamiento de Villamanrique acordó el 8 de julio de 1813: “…hallándose esta villa privada del aprovechamiento en el hilo del agua del río Tajo que pasa por su jurisdicción, por haber gozado la Encomienda Mayor de Castilla de este privilegio, y haber percibido hasta ahora los intereses que ha rendido el paso de dichas aguas, así por barca como por los vados, debían acordar y acordaron que… dicho paso debe ser ya de esta villa por lo que se lleva expresado y, hasta tanto que se consulte con el Sr. Jefe político, se le mande retener a Lucio Sáez, arrendador de los pasos de esta jurisdicción, los intereses de dicho arrendamiento …”.

En respuesta a la consulta la Diputación Provincial de Toledo remitió un oficio, fechado en el 23 de

octubre de 1813, en el que comunicaba: “… se ha servido S. E. declarar que el ayuntamiento queda autorizado, en virtud del soberano decreto de 6 de agosto de 1811, para poner su barca, sin impedir a la Encomienda que pueda practicar lo mismo…”. Se cumplía así un deseo del pueblo de Villamanrique que había durado más de dos siglos y le había costado la pérdida del monte encinar por deudas con la Enco-mienda Mayor de Castilla, pero la alegría no duró mucho; la abolición de las leyes de Cádiz por Fernan-do VII quebraron la esperanza y el Ayuntamiento volvió a perder el derecho a tener barca propia, pese a haberla construido nueva en 1813, ya que fue destruida por los franceses durante la guerra.

Además el Decreto de 6 de agosto de 1811 afectaba a Villamanrique en otros aspectos: el condado

de Villamanrique era señorío jurisdiccional y, por tanto, el conde tenía derecho a nombrar los miem-bros del Ayuntamiento y a cobrar parte de los diezmos que se pagaban a la Iglesia; también disfrutaba de la mitad de la dehesa Morcillera. El condado del Castillo era señorío solariego, el conde era propieta-rio de su territorio. La Orden de Santiago tenía Buenamesón, y la misma Orden, a través de la Enco-mienda Mayor de Castilla, era titular de la Veguilla de Los Bodegones y del monte, del que se había apropiado en 1748 por las deudas que el Ayuntamiento había contraído por la explotación de la barca, y cuya propiedad estaba en pleito para su devolución. Con la implantación del liberalismo bajo el reina-do de Isabel II, el pueblo recuperaría el derecho a tener barca propia, pero el monte se perdería para siempre con la desamortización de los bienes de las órdenes militares.

La consecuencia más grave fue el esfuerzo económico que hizo la población de Villamanrique duran-

te la guerra; fue tan grande que al final de ella ni siquiera podían pagar los impuestos del estado al res-taurado Fernando VII, como ya hemos visto. La escasez se instaló en la localidad de forma tan intensa que muchos de los arrendadores de tierras de las grandes propiedades señoriales: la dehesa de Castillo, propiedad del conde, y sobretodo la vega de los Bodegones, de la Encomienda Mayor de Castilla, no pudieron pagar sus arrendamientos, y tuvieron que llegar a un acuerdo con los propietarios para pagar-los a plazos en los años siguientes, después de mantener un pleito con la Encomienda.

Recién comenzada la guerra, en el testimonio del alistamiento remitido a Toledo el día 18 de agosto

de 1808, en cumplimiento de la Proclama de la Junta Permanente de Gobierno y Tranquilidad Pública, el escribano del Ayuntamiento, Pedro Antonio Vecino, certifica “…que en esta villa no hay ningún sujeto retirado ni quinto cumplido, pues los que han salido de esta villa, unos no han vuelto y otros se han ido a otro pueblo. En la misma forma certifico no haberse alistado ningún voluntario, ni haber hecho oferta alguna de especie ni metálico por hallarse el pueblo bastante deteriorado”. Lo más posible es que ese deterioro a que se refiere no sea a consecuencia de la guerra que aún apenas había llegado a afectar a

Page 34: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

14

Villamanrique, sino a la precariedad permanente en que vivía la mayoría de su población desde princi-pios del siglo.

Al final de la contienda el estado de escasez había llegado a tal límite que el 10 de enero de 1812,

unos meses antes de que los franceses abandonaran Madrid, el Ayuntamiento de Villamanrique tuvo que promulgar un decreto reteniendo todo el trigo que había en la villa para el consumo de sus vecinos. Reunido el ayuntamiento, los vocales de la junta de subsistencia, y otros vecinos que firmaron, de común acuerdo decretaron: “Que atendiendo a lo escasa que se halla esta villa de trigo para la subsis-tencia de sus vecinos, y suministros a las tropas, no se permita extraer ninguna fanega fuera del pueblo sin permiso de la justicia, y junta, para lo que se hará saber a los vecinos que tengan algunas fanegas sobrantes del consumo de su casa, esta justa determinación. Y siendo el único que se advierte en esta dicha villa con trigo sobrante Juan de Vara, pues… tiene sobrantes 110 fanegas de trigo, desde este instante se le retienen y embargan para los fines indicados… Asimismo acordaron dichos señores que sin embargo de que no se ha encontrado más trigo sobrante que lo dicho, si algún vecino tuviese algunas fanegas y las extrajese, si se le justifica se le dan por decomiso, dando al denunciador la tercera par-te…”.

En un memorial de Hipólito Arroyo, oficial de la carnicería, fechado el 3 de julio de 1814, recién ter-

minada la guerra, solicita, en el ejercicio de su cargo, no pagar los dos reales diarios a que se había comprometido al hacerse cargo de la tabla, antes de la guerra, por la escasa venta de carnes que estaba experimentando. En su exposición para hacer esta súplica alega: “Corrió la carga de los dos reales hasta que vinieron las tropas francesas, que, conocido del ayuntamiento que había entonces que el pueblo había quedado en la mayor indigencia, le relevaron de dicha carga...”.

Y como a río revuelto, ganancia de pescadores, además de los saqueos franceses o el robo de ense-res de los mismos vecinos (recuérdese aquel en que se vio envuelto Hipólito Arroyo como regidor de la posada mesón), durante la guerra de la independencia los actos de robo y pillaje se multiplicaron. Co-mo ejemplo cabe mencionar aquí otro documento del archivo municipal fechado el 22 de enero de 1811, que contiene las “Diligencias sobre el hallazgo de un pollino de Fermín Fernández, vecino de esta villa”. Se inicia con la comparecencia del denunciante quien declara: “Que en principios del año pasado de 1809, estando el susodicho y su familia en Tarancón, acaeció pasar por dicha Villa un trozo de tropa francesa para el ataque de Uclés en cuyo tiempo le faltó un pollino suyo propio, el que tiene entendido se halla esta noche en esta villa en la posada de Isidro Díaz, y por si fuese así y su merced tiene a bien mandar retener al arriero que le lleva, las señas que tiene dicho pollino son las siguientes…. Y vista por su merced esta comparecencia mandó a Agustín Trigo, alguacil ordinario de este juzgado, se haga pre-sente en la posada de Isidro Díaz y requiera a éste no permita salir al arriero de Illescas llamado Manuel Adriano hasta nueva orden”. El denunciado declaró que había comprado el burro en el mercado de Madrid, y dijo: “… que en atención a no tener duda ser el dicho burro del predicho Fermín desde luego cede el derecho que pueda tener a él y suplica su merced se le entregué para evitar gastos y que en el caso de hallar al que se le vendió se le libre testimonio de las diligencias para los fines que le conven-gan…”.

Pero había robos más significativos y peligrosos. Algunas de las partidas que se formaron con el

pretexto de combatir a los franceses eran de auténticos bandoleros que operaron con bastante impuni-dad pese a la persecución que sufrieron por parte del ejército y de la población civil. En este sentido, cuando ya los franceses habían abandonado la zona centro, el capitán general en jefe del segundo ejér-cito español de operaciones envió una orden de 4 de julio de 1813, dando instrucciones para "exterminar las partidas de salteadores que afligen a los vecinos honrados que transitan por los cami-nos". En virtud de esa orden la Audiencia Constitucional de Madrid envió un auto disponiendo: "Líbrense cartas órdenes a los jueces de primera instancia de los pueblos cabezas de partido del territo-

Page 35: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

15

rio de este tribunal, para que formen, sustancien y determinen con preferencia las causas de los malhechores que apresen las partidas de gente honrada man-dadas establecer por el general en jefe del segundo ejército, y Capitán General de Castilla la Nueva Don Francisco Javier Elío, en el plan que con fecha 31 de mayo de este año ha dirigido a las justicias del distrito de su capi-tanía general… “. Una circular de la Gobernación Política de la provincia de Toledo, a la que pertenecía Villamanri-que, fechada el 30 de octubre de 1813, dispone que "…en las dolo-rosas circunstancias de encontrar-

se los caminos infestados de salteadores y ladrones, que turban en orden de la sociedad, impiden los pro-gresos del tráfico y del comercio, y ocasionan otros males de horrible trascendencia, activa MANDO, que en todos los pueblos de esta provincia se observe puntualmente lo que se prescribe en los capítulos siguien-tes". A continuación aparecen una serie de normas en las que dispone cómo han de actuar los ayuntamien-tos de los pueblos y ciudades cuando adviertan la presencia de bandoleros en su jurisdicción.

Un ejemplo de guerrillero-bandolero, que usó la guerra en provecho propio y de sus secuaces, y llegó a

coronel del ejército, fue Jerónimo Saornil, quien hizo parte de sus fechorías en la provincia de Toledo apro-vechando su condición de militar. En el archivo municipal encontramos un documento con un oficio del coronel presidente del consejo de guerra del cuarto ejército español, que dice así: "Hallándose preso sin comunicación a mi disposición en el castillo de Olivenza el coronel don Jerónimo Saornil, por sus excesos en Castilla la Vieja; se lo manifiesto a vuestra señoría para que se sirva respecto de que en la provincia de Tole-do, cometió el dicho con su partida muchas tropelías de los pueblos, insultando justicias, sacando raciones de más, y en verdadero castellano, robando a todo viviente bajo la capa de patriótica, con cuyo escudo como los demás de su clase han destruido más que el tirano de la Francia Napoleón…”.

En otro folio del mismo documento se encuentra una circular del Gobernador político de la provincia de

Toledo, fechada el 26 de agosto de 1813, para denunciar la corrupción de cargos políticos y judiciales que han aprovechado su puesto “para engrosar su peculio, y adquirir una riqueza que siempre deberá ser de oprobio y de execración”. Para atajar tal situación apremia a los alcaldes, que desempeñaron sus funciones hasta diciembre de 1812, la rendición de cuentas de los caudales públicos, con arreglo a las disposiciones mandadas observar en sus respectivos ramos, sin que se puedan justificar gastos no contemplados en los reglamentos.

A todas estas dificultades derivadas de la guerra hay que añadir la brutal subida de los precios de los

artículos más necesarios para la subsistencia. En una situación de guerra es lo normal; la escasez se impone en el mercado y los precios se disparan.

Existe una relación de precios de varios productos entre mayo de 1810 y febrero de 1812. Los produc-

tos que se repiten todos los meses son: trigo y vino; la cebada no aparece en agosto de 1811, y los demás

F. de Goya. “Desastres de la Guerra”. Nº 10

Page 36: SUMARIO - Ayuntamiento Villamanrique de Tajo · labor en las dependencias municipales, lo que se comunicará a todos los vecinos para que puedan comenzar ... Hay personas que las

16

productos son mas irregulares: aceite, aguardiente, tocino, queso, judías, arroz y jabón. Todos los pre-cios aparecen muy elevados con respectos a los años anteriores a la guerra, aunque en ellos ya se hab-ía producido una subida considerable desde 1802, a causa de varios años seguidos de malas cosechas.

Los precios de 1810 reflejan un incremento moderado respecto a los de 1807, pero a partir de ese

año y hasta febrero de 1812 los precios de los productos básicos experimentaron una escalada desco-nocida hasta entonces en España.

Analizamos aquí los de los productos que ofrecen datos más constantes: trigo, cebada y vino. De

ellos, el más significativo es el del trigo, por ser el alimento esencial de la población, pues el consumo de pan diario en épocas de normalidad alcanzaba la media de unos 800 gramos diarios por persona y día. Era normal que un adulto comiese diariamente un pan de dos libras (920 gramos). Como se aprecia en la gráfica, el precio del trigo se multiplicó por 5 y fue en au-mento permanente, pasando de 40 a 200 reales la fanega, pese a las media-das tomadas por las autoridades; lo que obligó al Ayuntamiento a prohibir la salida de trigo de la localidad para ase-gurar la subsistencia, como ya hemos visto. El vino no es considerado hoy un ali-mento esencial, pero no era igual en

esa época; el consumo de vino era bastante elevado porque aportaba calorías muy necesarias para la dureza del trabajo agrícola. Los datos de la taberna en 1807 arrojan unas ventas de 700 arrobas de vino (11200 litros) para una población de 280 habitantes, lo que supone 40 litros por persona y año, sin tener en cuenta el vino que se vendía al por mayor (de media arroba en adelante) en las bodegas. Su precio también se multiplicó por 4 entre enero de 1810 y octubre de 1811, pasando de 12 a 50 re-ales la arroba, para luego bajar y estabilizarse en un precio de 28, mayor al doble del que tenía en 1810.

En cuanto a la cebada hay que recordar que era la base de la alimentación animal y, en consecuen-

cia, del trabajo agrícola. Su precio se multiplicó casi por 4, pasando de 24 reales fanega en enero de 1810 a 80 reales en febrero de 1812.

Todos estos males llevaron a Villamanrique a una situación de verdadera calamidad. La miseria que

atravesó la población durante la guerra fue tan grave que el número de vecinos disminuyó a la mitad entre el comienzo y el fin de ella, pues si en 1806, dos años antes de la contienda, había unos 281 habi-tantes, en 1811, mediada ésta, había 241, y en 1814, año en que finalizó, quedaban unos 126. El número de muertos por necesidad debió ser muy superior al de los caídos por acciones bélicas. Tam-bién debió ser importante el de emigrados a lugares más seguros. Las guerras no las gana nadie.

EVOLUCIÓN DE PRECIOS DE MAYO/1810 A

FEB/1812

0

50

100

150

200

250

1/1810

5/1810

1/1811

4/1811

5/1811

7/1811

8/1811

9/1811

10/1811

11/1811

12/1811

1/1812

2/1812

MESES

PRECIOS EN REALES

Trigo Faneg Vino @ Cebada Faneg