SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal...

12
BOLETÍN DE LOS SOLDADOS VETERANOS DE MONTAÑA – ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA FISM C/ Rioja, nº 1 - 22002 HUESCA / e-mail: [email protected] / www.asvm.org Nº 170 AÑO XVI - DICIEMBRE 2012 SUMARIO Pág. 1: Portada - Pág. 2: Bandera de mochila - Tiro en Batiellas Pág.3: Patronas Jaca-Huesca - Pág. 4: Infantería - Pág.5,6: Asamblea Pág. 7: Asamblea - Pág 8: Hablemos de símbolos - Pág. 9: Una anécdota de Topete Pág. 10, 11: Barcelona-Guadalajara - Pág. 12: Valles del Pirineo (2). 16ª ASAMBLEA NACIONAL DE LA AESVM: POR PRIMERA VEZ SE HA CELEBRADO EN TERRASSA Con una alta participación de socios de todas las Secciones hemos celebrado la Asamblea Nacional de la AESVM en Terrassa. Es la primera vez que no se celebra en Huesca como era habitual. Creemos que ha sido un éxito y esto apoya la idea de celebrarla cada año en una sede de Sección distinta a la Nacional. Felicitamos efusivamente a la Sección de Terrassa por la organización de la misma. EL ABETO OS DESEA FELICES NAVIDADES Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO

Transcript of SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal...

Page 1: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

BOLETÍN DE LOS SOLDADOS VETERANOS DE MONTAÑA – ASOCIACIÓN MIEMBRO DE LA FISM C/ Rioja, nº 1 - 22002 HUESCA / e-mail: [email protected] / www.asvm.org Nº 170 AÑO XVI - DICIEMBRE 2012

SUMARIOPág. 1: Portada - Pág. 2: Bandera de mochila - Tiro en Batiellas

Pág.3: Patronas Jaca-Huesca - Pág. 4: Infantería - Pág.5,6: AsambleaPág. 7: Asamblea - Pág 8: Hablemos de símbolos - Pág. 9: Una anécdota de Topete

Pág. 10, 11: Barcelona-Guadalajara - Pág. 12: Valles del Pirineo (2).

16ª ASAMBLEA NACIONAL DE LA AESVM: POR PRIMERA VEZ SE HA CELEBRADO EN TERRASSA

Con una alta participación de socios de todas las Secciones hemos celebrado la Asamblea Nacional de la AESVM en Terrassa. Es la primera vez que no se celebra en Huesca como era habitual. Creemos que ha sido un éxito y esto apoya la idea de celebrarla cada año en una sede de Sección distinta a la Nacional. Felicitamos efusivamente a la Sección de Terrassa por la organización de la misma.

EL ABETO OS DESEA FELICES NAVIDADES Y UN PRÓSPERO AÑO NUEVO

Page 2: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

ENTREGA DE LA BANDERA DE MOCHILA DEL “GALICIA 64”

El viernes 30 de noviembre, dentro de los actos mensuales en honor a los Caídos de la Unidad, se entregaron las banderas de mochila al personal del RCZM64 de reciente incorporación y los distintivos de los niveles de montaña de cazador y esquiador/escalador. A la Asociación Española de Soldados Veteranos de Montaña le entregó la Bandera de Mochila del Re-gimiento de Cazadores de Montaña “GALICIA 64” el Coronel Jefe del Rgto. Ilmo. Sr. D. Angel Miguel Santamaría, recogiéndola en nombre de la Asociación nuestro Presidente Nacional D. Juan Gual.

Al acto asistió una representación de Veteranos del cantón Jaca-Sabiñáni-go. Por decisión del Presidente Nacional, la mencionada enseña queda bajo la custodia del mencionado Cantón.

José Ignacio Beneito Mora

Bandera de mochila o de percha: Formaba parte del equipo del soldado entre mediados del siglo XIX y principios del siglo XX. Servía de cobertor para las pertenencias del soldado depositadas sobre la percha (o repisa) del dormitorio pues no había taquillas. En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el soldado moría en el combate en tierra extranjera era cubierto con esta bandera. Sus medidas eran de 60x80 o de 75x90 cm. Solían llevar el Escudo Nacional y el nombre de la Unidad.

NOTICIAS DEL CANTÓN JACA-SABIÑÁNIGO: JORNADA DE TIRO DE PRECISIÓN por Juan Gual Fournier

Tal como estaba anunciado en el Programa de Festejos del Regimiento “Ga-licia 64”, para la celebración de los actos en honor de la Inmaculada Concep-ción de María, excelsa Patrona de la Infantería Española, el pasado día 3 de Diciembre, tuvo lugar en el Campo de Tiro principal para armas de tiro tenso del Campamento de Batiellas, un campeonato de tiro de precisión a 200 m. con arma larga (Fusil HK de 5’56 mm) reglamentaria en la actualidad.

A este campeonato fuimos invitados a participar los Veteranos de Montaña, de la AESVM y, respondiendo a esta gentil y codiciada invitación acudimos media docena de Socios, dispuestos a lo que fuese.

Los ejercicios consistieron en cuatro tiradas de diez cartuchos cada una, sien-do la primera, no contabilizable, de prueba, en posición libre y las restantes, también de diez cartuchos cada una, sucesivamente en cuerpo a tierra, rodilla en tierra (o sentado) y en pie. Para cada tirada de diez disparos se dispuso de diez minutos.

Se sortearon los puestos, organizándose cuatro líneas de tiradores (quince tiradores por línea), correspondiéndonos a los Veteranos participar en la 3ª y 4ª, de modo que, para aprovechar el tiempo, además de contemplar con prismáticos el desarrollo de las tiradas, nos decidimos a almorzar un excelente pan con chorizo regado con un no menos excelente vino de Ribera del Duero, con el que invitamos a varios de los presentes, entre ellos al Coronel Santamaría, Jefe del Regimiento, quien nos honró con su compañía. El almuerzo nos debió sentar muy bien pues, cuando nos tocó tirar no lo hicimos mal, a pesar de que algún tarugo (y me incluyo entre ellos) se olvidó parcialmente de cambiar de diana.

Terminada la jornada, tras agradecer al Director del Ejercicio, Brigada Madrigal (antiguo miembro del Batallón “Gra-velinas”), las atenciones recibidas, nos volvimos cada uno a su lugar de origen (alguno era de Panticosa y algún otro de la provincia de Zaragoza) no sin prometernos volver a participar el año próximo si se repite la invitación.

Por todo ello, damos las más efusivas gracias al Coronel Santamaría y a su (y nuestro) Regimiento que nos han per-mitido disfrutar de tan excelente jornada.

Page 3: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

PATRONA DE INFANTERÍA EN LA “CIUDADELA DE JACA”

COMIDA DE HERMANDAD EN EL CUARTEL “SANCHO RAMÍREZ” DE HUESCA

Como en años anteriores socios de la Sección de la AESVM de Huesca se reunieron el pasado 3 de di-ciembre en el Acuartelamiento “Sancho Ramírez” para recordar los días pasados en el mismo, desearse unas Felices Fiestas y visitar a los actuales compo-nentes de nuestras Fuerzas Armadas destinados en la actualidad.

Tras saludarnos unos y otros, fuimos juntos al come-dor del cuartel y dimos cuenta de la comida del día. Hay que reseñar que se ha vuelto al sistema de co-cina anterior y no de contrata externalizada. Todos recordamos anécdotas y vivencias pasadas en este y otros destinos. Entre los antiguos se recordaron, precisamente como se organizaba la alimentación con los Capitanes de cocina, los Brigadas auxiliares y los cocineros o rancheros que elaboraban los me-nús. La comida de este día recordaba mucho aquellos tiempos. Estuvimos de acuerdo todos en que estuvo muy bien.

Fue una jornada francamente interesante que reno-vó el compañerismo y, para los antiguos que están

Los militares de Infantería pertenecientes a las Uni-dades adscritas a la Comandancia Militar de Huesca y la Asociación Española de Soldados Veteranos de Montaña celebran la Patrona de Infantería el día de la Inmaculada Concepción de María.

En la Ciudadela de Jaca se ha conmemorado la fes-tividad de la Inmaculada Concepción, Patrona de la Infantería Española con diversos actos.

El viernes día 7 a las 19,30 tuvo lugar la Vigilia de la Inmaculada en la capilla de San Pedro y el sábado día 8 a las 12,30, presidido por el General Manuel Rodríguez, Jefe de la Jefatura de Tropas de Montaña, se celebró el Acto militar en el patio de armas del Castillo de San Pedro “Ciudadela de Jaca”.

Tras los toques de Escuadra, Compañía, Batallón y llamada, la incorporación del guión del Regimiento se procedió a recibir la Enseña Nacional.

Tras los honores y revista del General Jefe de la JTM se procede a citar la Efemérides. A continuación la Imposición de condecoraciones y la Alocución del General Jefe de la JTM. Después el emotivo Acto de Homenaje a los que dieron su vida por España, el Himno de Infantería y la Retirada de la Enseña Nacional. A continuación, las tropas desfilaron.

El General Manuel Rodríguez comentó que las Tro-pas de Jaca realizarán a finales del próximo año, el

retirados o en la reserva una jornada muy gratifican-te porque nos permitió comprobar que los actuales componentes de nuestro querido Ejército no son tan distintos a nosotros como algunos pueden pensar.

Por todo esto muchas gracias por dejarnos participar en una comida normal y recordar nuestro tiempo pa-sado en las unidades. Siempre que queráis sabed que estamos a vuestra disposición. Muchas gracias.

penúltimo relevo de la misión española en Afganis-tán. Por ello van a adiestrarse durante seis meses para esta misión internacional.

Finalmente tuvo lugar un Vino de honor.

Page 4: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

FELIZ PATRONA ARMA DE INFANTERIA 8 de diciembre de 2012

FRAGMENTOS…Porque el secreto de la Infantería es sacar fuerzas de flaqueza y hacer de tripas corazón………

…Quien no ha sido soldado de Infantería quizá ignore lo que es sentirse el amo del mundo a pie y sin dinero. Camilo José Cela

…Porque aquí a la sangre excede …Aquí la más singular hazaña es obedecer,

el lugar que uno se hace, y el modo de merecer, y sin mirar cómo nace,

es no pedir, ni rehusar se mira como procede…

…La milicia no es más que una Religión de hombres honrados… Calderón de la Barca

Fragmento de un conversación de un padre con su hijo ante la pregunta ¿Qué es la infantería?

……Infantería, hijo, son dos besos:

Uno a la bandera y otro a la tierra que pisas.

por eso la Infantería es un hombre, dos besos y tres madres:

María, España y Mamá……..

……Infantería es un ¡TE QUIERO ESPAÑA!

…..al hijo le quiere asomar una lágrima y la voz de un crío se oye

por todo el barrio-¡Papa de mayor seré!

¡SOLDADO DE LA INFANTERIA ESPAÑOLA!

CABO JOSE JIMENEZ GARCIA VELASCO -Reemplazo 81-6º

COMPOSICIÓN -UN INFANTE RAFAEL DE ANTÓN LÓPEZ

Page 5: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

El 24 de noviembre se celebró en la ciudad de Te-rrassa y en el Hotel Don Cándido, la 16ª Asamblea Nacional Ordinaria de la AESVM. El Presidente de la Sección de Terrassa D. Antonio Vergara y su Junta Directiva, recibió al Presidente Nacional de la AESVM D. Juan Gual junto con algunos de sus miembros, que se trasladaron en autobús desde di-versas localidades de la geografía nacional.

A la hora prevista comenzó la Asamblea tratándo-se todos los temas que figuraban en el orden del día. La Asamblea fue muy animada y participativa con numerosas propuestas, algunas fueron acepta-das en el acto, otras serán objeto de estudio, pero lo que sí quedó claro es el espíritu de participación de todos los asistentes y la pluralidad de opiniones de los representantes de las distintas secciones.

Se efectuaron las correspondientes entregas a miembros de la AESVM de condecoraciones en reconocimiento a la labor realizada, así como de una estatuilla con el anagrama del Abeto de la Asociación con la Virgen de las Nieves a todas las Secciones.

Fue entonces cuando en los jardines del Hotel se sirvió un aperitivo, dando la bienvenida a diver-sos invitados entre los que debemos destacar al Coronel del Acuartelamiento de Sant Climent de Sescebes Ilmo. Sr. Miguel Julia Lliteras, así como del Capitán D. Hilario González Suárez en repre-sentación del Coronel Jefe de la Comandancia de la Guardia Civil de Barcelona Ilmo. Sr. Francisco Barreiro Sanmartín.

Pasamos al comedor donde le fue impuesta a la so-cia Dª Encarnación Gualda Ginés la Banda que la acredita como Madrina de la Sección de Terrassa, pudiendo disfrutar acto seguido de una exquisita comida.

Durante la misma se proyectaron distintos videos de actividades relacionadas con la Jefatura de Tro-pas de Montaña y nuestra querida Asociación.

Se prolongó la tertulia después de los cafés, rei-nando en todo momento un gran ambiente de ca-maradería y compañerismo, siendo despedidos en la puerta del Hotel donde estaba estacionado el au-tobús, por la Sección de Terrassa y su Junta.

Nos quedaba la satisfacción del deber cumplido y el orgullo de haber sido la primera Sección que ha celebrado una Asamblea Nacional fuera del ámbi-to habitual.

DESARROLLO DE LA ASAMBLEA

Page 6: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

Honores a nuestros muertos:

Sargento 1º Joaquín Moya Espejo, Tomás Francés Sánchez, Juan Bautista Topete de Grasa, Ponciano Fernández Fernández, Luis Maynard Ferrer y nuestro amigo Alpini Mauro Gatti

Medalla de Bronce: Francisco Caballero Leonarte Medalla de Bronce: Emiliano Caballero Bravo

Medalla de Plata: Angel González Puértolas Medalla de Bronce: José Luis Guillén Giménez

Medalla de Bronce: Angel León Perna Medalla de Bronce: Jesús Rodríguez Pachón

Page 7: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

Juan Gual recibe la Figura Especial de la AESVM realizada en Terrassa. Se entregó a todos los Pre-sidentes de las Secciones.

Placa a Esteban Calzada en reconocimiento por la excelente organización del XVII Congreso de la FISM en Tremp.

Trofeo de Reconocimiento al Director del Hotel Don Cándido Sr. David Pardillo Casado por las atenciones antes y durante la Asamblea y poste-rior comida.

Diversas mesas ocupadas por socios de distintas Secciones y, en la última foto, la Madrina de la Sec-ción de Terrassa Encarnación Gualda Ginés recibiendo un ramo de flores

Page 8: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

Asamblea nacional de nuestra asociación en Te-rrassa (Barcelona), en grato ambiente de cama-radería. Tras la presidencia, enmarcadas por los guiones, tres banderas: la de la localidad, la ca-talana y la española. Todo un símbolo.

Por un momento, me “escaqueo” mentalmente de lo que se está diciendo (¡perdona, Presidente!) y tomo unas notas a vuelapluma al compás de mis pensamientos, que intentaré, con la menor torpe-za posible, transmitir a mis compañeros.

La historia de los seres humanos (mejor que “de la Humanidad”) consiste básicamente en recupe-rar la armonía de la Creación, pero ello se ve entorpecido, una y otra vez, por la mala semilla del individualismo, que adopta, en cada hombre, el nombre de egoísmo y, en las colectividades, el de nacionalismo localista; en el fondo, son una misma cosa y responden al mismo pecado origi-nal: el orgullo insolidario, que ve al tú como a un extraño y, en consecuencia, como a un ex-traño al mismo Dios. Las dos formas de indivi-dualismo, el de los hombres y el de los pueblos, responden a lo que vamos a llamar constante de Babel, de la dispersión y la división; a las tenden-cias unitarias, de integración, de solidaridad, va-mos a denominarlas como la constante de Roma: dos maneras de entender la vida.

Si pretendemos obedecer a la constante de Roma, observaremos que la historia adopta la forma de una espiral, siempre abierta a otros ámbitos, a otros pueblos; si nos quedamos con la constante de Babel, su símbolo puede ser un círculo cerra-do, casi claustrofóbico.

España apostó siempre por la primera: su carácter fundacional y su raíz se basaron en la universali-dad, al abrirse hacia el exterior para comunicar, entre otras cosas, que todos los seres humanos somos iguales en dignidad y tenemos la posibili-dad de trascender más allá de esta vida para bien o para mal en función de nuestra libertad, am-bos valores procedentes de nuestra condición de seres creador por el mismo Dios. Dicho de otra manera, España siempre fue grande cuando se abrió a los horizontes. Por ello, no es posible un supuesto nacionalismo español, a riesgo de oponerse a la esencia de lo español.

HABLEMOS DE SÍMBOLOS

En la espiral de la historia española -que consti-tuye un modo de entender la vida y es entraña y estilo- se hallan integrados pueblos, costumbres, lenguas… Nada de eso se opone a la unidad, sino que la enriquece; los momentos áureos de nuestra trayectoria obedecen a la constante de Roma; los momentos de decadencia responden a la constan-te de Babel. Y ahora nos encontramos, precisa-mente, en uno de estos últimos.

Para superar a Babel es necesario que se apodere del pueblo español una voluntad de acometer pro-yectos en común, proyectos sugestivos que decía Ortega, porque todos los grupos humanos, ade-más de la voz de mando armonizadora, precisan de unos objetivos que cumplir en conjunto; todo lo contrario de la época en que nos ha tocado vi-vir, en que, en lugar de esfuerzo colectivo, se pro-pone el hedonismo como meta. Así de sencillo, de bello y de difícil.

Lo local, lo regional, lo nacional se integran en la espiral. Estaban perfectamente simbolizados en las banderas que nos presidían en nuestra Asam-blea, sin estorbarse unos a otros. Ojalá algún día podamos incluir entre ellos la bandera azul de Eu-ropa, cuyas estrellas, por cierto, proceden de la Inmaculada -patrona de la Infantería- de la cate-dral de Estrasburgo. Significaría que hemos dado otra vuelta en la espiral, que corresponde a las raíces históricas de España.

(Vuelvo a “conectar” con lo que hablan mis com-pañeros en la Asamblea; nuevamente, perdona, y gracias, Presidente).

MANUEL PARRA CELAYA

Sección de Barcelona

Page 9: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

Cuando, desgraciadamente, me encontraba re-dactando la nota del fallecimiento de mi buen amigo y camarada de armas, el Ilmo. Sr. Coronel D. Juan Bta. Topete de Grassa, publicada en “El Abeto” del pasado mes de Mayo, yo sabía que se me estaba quedando en el tintero una anécdota suya que, por lo simpática, quería dar a conocer, pero de la que sólo conocía el hecho, sin disponer de los datos de fecha, lugar y circunstancias de la misma y de la que, además, no disponía de apoyo gráfico, por lo que no me era posible publicarla.

En busca de estos datos he importunado a diver-sos Mandos, tanto del Regimiento, como de la EMMOE, así como de la Jefatura de Tropas de Montaña y, muy especialmente, a Magdalena, nuestra querida amiga, viuda de Topete, quien, al fin, tras revolver infinidad de recuerdos fotográfi-cos, me ha facilitado los datos requeridos.

Se trata de lo siguiente, como muestra del buen humor, unido a su afán histórico del que hacía gala nuestro recordado amigo Topete.

En el Festival Folklórico de los Pirineos a finales de Julio de 1987, entre los actos a celebrar du-rante el Festival, hubo algunas exhibiciones de uniformes militares de épocas pasadas, para lo que se requirió la colaboración de la Guarnición de Jaca.

El entonces Teniente Coronel Topete de la Escue-la Militar de Montaña y de Operaciones Especia-les se brindó gustosamente a ello y con uniforme de Capitán del Regimiento de Infantería “Inme-morial del Rey”, nº 1, participó en los actos, ex-

UNA ANÉCDOTA DE JUAN BAUTISTA TOPETE Por Juan Gual Fournier

hibiéndose, al frente de un piquete, tipo Sección, que con tambor y Bandera Coronela regimental, se desplazó por las calles de Jaca y el interior de la Ciudadela, realzando la brillantez de los actos del Festival, en el día 30 de Julio del citado año.

Debo hacer constar que el uniforme en cuestión era el correspondiente al año 1750, que no se ca-racterizaba precisamente por ser de tejido fres-co, sino más bien de una lana más propia de una manta zamorana (de las de antes) que de un lige-ro traje veraniego, lo que unido al enorme mos-tacho, que formaba parte del equipo, y que lucía Juan Bautista debió hacerle, sin duda, renegar en algún momento de tan calurosa vestimenta en plena canícula.

Quede, pues, constancia de tan brillante, diverti-do y caluroso episodio protagonizado por nuestro muy querido y recordado amigo, compañero, ca-marada de armas y Socio de Honor Juan Bautista Topete de Grassa.

Page 10: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

ACTIVIDADES DE LA SECCIÓN DE BARCELONARecorrido por las montañas del Lluçanés

Aprovechando el fin de semana de la festividad de Todos los Santos un grupo de socios de la Sección de Barcelo-na, y otros amigos amantes de la montaña, veteranos de la Organización Juvenil Española, realizamos una sali-da de tres días para disfrutar de la típica “castañada”. Bueno, esa era la escusa, porque en realidad lo que nos tira es el ambiente montañero.

El viernes, día 2, a media tarde empezamos a concen-trarnos en el pequeño pueblecito de Castell de l´Areny, encantador lugar situado al norte de la provincia de Bar-celona, en plena sierra del Catllarás. Allí nos instalamos en una casa de colonias donde –todo sea dicho- se come estupendamente; ya que disponen de un afamado res-taurante conocido en toda la comarca.

Durante la tarde-noche tuvimos ocasión de visitar los entornos del lugar y de charlar amigablemente, dándo-nos las novedades a medida que se iban incorporando los asistentes. Cenamos, hicimos sobremesa y nos acos-tamos pronto.

Al día siguiente, sábado, a una hora razonable salimos con nuestros autos hacia el santuario de La Mare de Deu dels Munts. Se trata de una majestuosa construcción, con sus servicios de hospedería, situado a 1.060 m., en el término municipal de Sant Agustí del Lluçanés. Desde ese lugar se pudo disfrutar de una visión úni-ca sobre todo el territorio que podríamos considerar la

Cataluña central: Berguedá, Montserrat, plana de Vich (con el Montseny al fondo), el macizo de Las Guille-rías (Provincia de Gerona) y, por la parte norte, al ser un día claro, pudimos contemplar las cumbres nevadas del Pirineo: Puigmal, Tossa d´Alp…y sus estribaciones: Moixeró, Cadí, Pedraforca…Vamos, un regalo para la vista y una emoción para el montañero sensible.

Acto seguido nos trasladamos a la pequeña villa de Alpens, donde hicimos un recorrido por el casco an-tiguo, de sabor medieval, y, al llegar frente a la iglesia parroquial, quien suscribe explicó a los excursionistas los detalles de una famosa batalla que se libró en esa población durante la última Guerra Carlista, por causa de la cual perdió la vida el comandante de las fuerzas liberales que atacaban la plaza, brigadier Cabrinetti.

Después de la pincelada histórica nos fuimos a tomar nuestro aperitivo a un casino que, pese a ser más que centenario, sigue manteniendo sus formas y parte del mobiliario de época. En Alpens han sabido conservar un edificio, funcionando, que es casi un museo en sí mismo.

Almuerzo del mediodía en Castell de l´Areny. Descan-so. Y por la tarde una excursión al embalse de La Bae-lls. Allí pudimos ver el embarcadero deportivo, con sus servicios anexos. Lo cierto es que el nivel del agua está bastante bajo. Tiene que llover más. Salimos del lugar a la hora del crepúsculo, cuando el día se apaga y el campo tiene otra imagen igualmente bella.

Compras en Vilada y retiro a nuestro albergue de Cas-tell. Cenamos estupendamente y, previa cocción por parte de la cocina del establecimiento, comimos cas-tañas y “panellets, regados – eso sí- por un buen mos-catel y malvasía de Sitges. Durante esa sesión nocturna algunos camaradas contaron historias truculentas y al-gunos chistes acordes con la festividad de los “Fieles difuntos”.

Día 4, domingo. Nos amaneció la jornada un tanto nu-blosa, pero ello no fue óbice para que se cumpliera el programa previsto. Otra vez, con nuestros autos nos desplazamos a la cercana población de Sant Jaume de Frontanya. Hay que decir que la citada población es ac-tualmente el municipio con menos habitantes de Cata-luña (19) y se gobierna en régimen de Concejo Abierto; es decir, todos los vecinos mayores de edad tienen la condición de concejal. Bueno, pero lo que allí nos llevó fue la importancia de su iglesia parroquial que es una verdadera joya del románico lombardo. Templo que se construyó en el S.XI y que, dado el aislamiento y es-casa población del lugar, ha podido mantenerse casi in-tacto desde su creación. Aunque nos acompañó la lluvia durante dicha visita, no impidió que pudiéramos hacer un buen reportaje fotográfico.

Page 11: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

Saliendo de Sant Jaume nos dirigimos a un lugar próxi-mo llamado Santuari dels Oms (de los olmos) con la intención de visitarlo también, pero allí el guarda nos comunicó que estaba muy atareado y no podía acom-pañarnos en la visita; por lo cual quedó pendiente para otra ocasión.

Después de tomar el preceptivo “socorro” en forma de aperitivo, en un típico figón de Borredá, nos dirigimos a nuestra base de Castell. Allí, acompañados por el ama-ble dueño de las instalaciones, Sr. Pere Masana, pudi-mos visitar detenidamente su colección de botellas de anís y otras curiosidades antiguas. Se trata de la única Anisoteca del mundo, con más de mil botellas de anís, todas ellas llenas y precintadas. Cosa que hoy tiene un gran valor, porque el noventa y cinco por ciento de las fábricas de ese dulce licor ya han desaparecido.

Comimos en el restaurante de nuestra base unos inme-jorables canelones, pies de cerdo, conejo a la cazuela…y los correspondientes postres. En fin, un espléndido broche para cerrar nuestra amigable salida montañera.

Solo nos queda consignar que los quince asistentes a la actividad lo pasamos estupendamente y que estamos deseando realizar una nueva salida.

Barcelona, 8 de noviembre de 2012 F.C.L.

“Llovía sobre los tejados cuando nos lanzamos en pos de buscar la mañana.

Caminos embarrados, álamos abatidos, espesos cha-parrales, gélidos campos.....envueltos todos ellos en la difuminada cortina que al respirar uno exhala, erguién-dose en el aire la incipiente mañana que prospera la-miendo la copa de los pinos que con su silueta cortan el horizonte; y a nuestra espalda el vuelo de la urraca prendido a nuestra sombra en torno a muertos viñedos.

Templando ánimos el caminante abre ojos a las bellezas de parajes y paisajes, ansiando tan solo recorrer cami-no guiado por las huellas que otros dejaron. A lo lejos queda el Castro de Riosalido, el “Alto del Castro”, cerro testigo que destaca en el marco de un desahogado valle al que parece presidir y vigilar tras tan formidables de-fensas, mientras por su escarchada vega vemos pastar a un rebaño de ovejas que en silencio se afanan en devo-rar la hierba rala. Procurando hablar poco, pero si caer en el mutismo, uno dedica sus silencios a las cosas de la vida, a lo que uno no comprende del todo y aquello que

se muestra ante nuestros ojos dedicando las palabras a la imposibilidad de hallar nada semejante al silencio y la abstracción que la naturaleza produce.

Encañonados, alcanzamos el caserío de Santamera, en-vuelto en uno de los parajes más agrestes de la geogra-fía alcarreña, una hoya enmarcada por los farallones de Cerro Grande, el abrigo prehistórico de Peña Corva, el cerro Padrastro, castro celtiberico segundo en impor-tancia del entorno provincial, y el Alto del Cuerno don-de el “casuto de los moros”, atalaya califal, se yergue desde sus destruidos moros fiel centinela de esta tierra antaño fronteriza en tiempos convulsos y guerreros. Son lugares especiales donde la topografía se disuelve en la imaginación, en donde caminar se trastoca en serenidad y aporte físico, recogimiento y aires de libertad.

A medida que ascendemos hasta su punto más elevado, bajo un frío y somero viento que soplaba por la desolada cima, gran parte del horizonte se encontraba tapado por nubes, pero que Eolo fue despejando pudiendo llegar a discernir el perfil del paisaje y a lo lejos Atienza y su castillo, celoso vigilante que atisba en todas las direc-ciones de la rosa de los vientos, abriendo ante nuestros ojos, como si de una fotografía aérea fuera, el esplendor de esta parte de las tierras de Castilla; las cuales bien pueden parecer un exilio pues por estas latitudes, la na-turaleza a pesar de su inocencia puede resultar inmise-ricorde y el día se le puede hacer a uno tan largo como el mismísimo rabo de lucifer, pero para los caminantes es la plenitud antes de alcanzar el descanso por que en este camino de fe se encuentra el anhelado fin de poder alcanzar la meta propuesta, Campinsábalos.

Dedicado a Carmiña Dueñas Manzano

CAMINO DE SANTIAGO DE GUADALAJARA (Sigüenza - Atienza)

Page 12: SUMARIO - AMESETE€¦ · En campaña se llevaba dentro de la mochila y se utilizaba como señal para indicar la presencia de las tropas españolas en la toma de un objetivo. Si el

LOS VALLES DEL PIRINEO OSCENSE (2) Por Félix carmena

DOS PEQUEÑOS VALLES SECUNDARIOS

Entre el Aragón Subordán y el Aragón sin más se des-prenden por los derrubios meridionales de las sierras dos vallecitos, el de Aísa o del Estarrún y el de Borau o del Lubierre, el primero más interesante desde el punto de vista de lo natural, sobre todo en su extremo supe-rior, el Rigüelo, y el segundo porque alberga una joya, la iglesia románica de San Adrián de Sasabe que fue, si no me equivoco, la primera sede episcopal aragonesa, restaurada no ha mucho tiempo, pues estaba casi su-mida por los aluviones de los barrancos que sobre ella confluyen.

EL VALLE DEL ARAGÓN

También podríamos llamarle de Canfranc, tal vez de Vi-llanúa o, incluso, de Jaca, pero permítaseme llamarle sólo del Aragón, que no es poco, pues su río da nombre a un Reino –Aragón- y a una Corona –la de Aragón- que, con sus diversos estados, llegó a ser la entidad po-lítica más poderosa del Mediterráneo.

Así que, el pobrecito río, casi no tiene nombre. ¡Como pocos!

El Aragón nace en Astún, de los arroyos que bajan de los ibones de Astún (o Truchas) y Escalar (o de las Ra-nas). Cruza la estación homónima de esquí y lo hace luego con la de Candanchú. Aquí lo interesante es el esquí ya que, como suele ocurrir con el emplazamien-to de lugares para este deporte, el bosque y los riscos brillan por su ausencia. Entre ambas estaciones está el puerto de Somport (el romano Summus Portus) que hoy no presenta problemas de paso por la nieve invernal, ya que bajo el mismo cruza un magnífico túnel, creo que de unos 7 u 8 km. de longitud.

Pasado el bello rincón de Rioseta, al Aragón se le su-man los caudales procedentes de los valles o canales adyacentes de Canal Roya y Canal de Izas. Arriba de la primera podremos encontrar el curioso pico de Anayet, de apariencia inexpugnable, pero que a la postre no pre-senta grandes dificultades en su ascensión. Se trata de

un pitón de origen volcánico rodeado de unos pequeños ibones en bello emplazamiento; se llega más fácilmente desde el vecino valle de Tena. Ya llegaremos.

Bajamos a Canfranc, con su emblemática, pero semi-abandonada estación ferroviaria. Por cierto que el túnel por el que el tren pasaba a Francia ha sido aprovecha-do de momento para instalar una de los más avanzados laboratorios para el estudio de partículas subatómicas. Al parecer los más o menos 700 metros de roca que hay sobre la instalación actúan como un magnífico filtro natural.

El circo de Ip, situado justo al SE de Canfranc a algo más de dos mil metros de altura, es un magnífico ejem-plo de modelado glaciar, de fondo plano, laterales de gran pendiente y semicírculo terminal de paredes escar-padas. A su alrededor se elevan cimas como La Moleta, la Pala de Ip, la enhiesta Punta Escarra, la Pala de Alca-ñiz, Peña Nevera, Collaradeta y Collarada, esta última la mayor altura del valle del Aragón, con sus 2886 m. Como vemos, a cada valle que pasamos hacia el este vamos ganando altura.

Al bajar el río vamos siguiendo el Camino de Santiago, que en el Somport recibe el ramal procedente del sur de las Galias.

Villanúa y Castiello son los dos últimos pueblos que encontramos, bajando el valle, antes de llegar, a la sa-lida definitiva que nos pone en Jaca, la primera capital del Reino de Aragón.

Poco más arriba de Villanúa, siguiendo el camino que conduce por las laderas meridionales a Collarada, po-dremos encontrar, en un prado un nuevo dolmen, testigo de los que por aquí vivieron en épocas prehistóricas.

En Castiello desemboca el río Ijuez, que viene de for-mar el vallecito de la Garcipollera (nombre derivado del original, “Val Cipollera” o valle de las cebollas). Éste tiene el interés de que, en su cabecera, alberga la iglesia de Santa María de Iguácel, de mediados del s. XI, tal vez el primer cenobio femenino de Aragón, bien con-servada, gracias a la acción de la sociedad jacetana de “Amigos de Sancho Ramírez”.

VALLE DE ACUMUER O DEL RÍO AURÍN

Se trata de un valle secundario, como el anterior del Estarrún, muy parecido, que nace cerca del ibón de Bucuesa. En este valle, en la localidad de Larrés, hay un interesante Museo de Pintura; esta población tiene a gala el que de ella procedía, no por su nacimiento, que fue en Petilla, sino porque de allí eran sus padres, el gran don Santiago Ramón y Cajal. Si preguntáis, aun podréis encontrar Ramones y Cajales en el pueblo.

(continuará)