sumaco-napo-galeras

download sumaco-napo-galeras

of 158

Transcript of sumaco-napo-galeras

MINISTERIO DEL AMBIENTE

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS

VOLUMEN II

PLAN DE MANEJO

Quito, 15 de Enero de 2007

PLAN DE MANEJO DEL PARQUE NACIONAL SUMACO NAPO GALERAS 2007- 2011

MINISTERIO DEL AMBIENTE Comisin de Seguimiento y Evaluacin: Lcda. Laura Altamirano, Direccin de Biodiversidad, reas Protegidas y Vida Silvestre Ing. Bolier Torres, Director del Distrito Regional Napo-Pastaza Dr. Jos Onofa, Responsable del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras Eco. Mnica Tello, Direccin de Planificacin

GRUPO TECNICO CONSULTOR M.S. Jos L. Villa, Coordinador Dr. Nelson Gallo Lcdo. Juan Carlos Fonseca Ing. Humberto Ochoa Ing. Guillermo Beltrn Ing. Ivonne Vinocuna Arq. Jaime Ortiz Ec. Jaime Cabezas PERSONAL DE APOYO Eco. Yolanda Jaramillo, Direccin de Planificacin Dr, Rodrigo Echeverra, Asesora Jurdica Lic. Nstor Oa, Proyecto Sumaco Ing. Mauricio Wolf, voluntario DED Ing. Anbal Paspuel, Proyecto Sumaco Ing. Ximena Rodrguez, Proyecto Sumaco Ing. Loren Jenny, Proyecto Sumaco Ing. Anbal Gmez, Tcnico Parque

2

INDICE GENERAL Pg. No. INDICE DE CUADROS...............................................................................................4 INDICE DE MAPAS ....................................................................................................4 1. RESUMEN EJECUTIVO.........................................................................................51.1 Objetivos del Manejo .................................................................................................... 6 1.2 Zonificacin ................................................................................................................... 7 1.3 Programas de Manejo................................................................................................... 7 1.4 Estrategias para la Implementacin del Plan ............................................................. 7

2. INTRODUCCIN.....................................................................................................8 3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO ..................................................................................9 4. METODOLOGA APLICADA.................................................................................94.1 Estudio de efectividad de manejo .............................................................................. 10 4.2 Valores del rea y sus recursos .................................................................................. 10 4.3 Identificacin de reas Crticas para la conservacin............................................. 10 4.4 Anlisis Especficos ..................................................................................................... 11 4.5 Potencialidades de uso ................................................................................................ 11 4.6 La Propuesta................................................................................................................ 12 4.7 Zonificacin ................................................................................................................. 13 4.8 Programas de Manejo................................................................................................. 13 4.9 Estructura de los Programas y Subprogramas de Manejo ..................................... 14

5. DIAGNSTICO Y ANLISIS SITUACIONAL DEL REA...............................15a) Estado de los recursos................................................................................................... 15Descripcin General del rea ........................................................................................................ 15 Anlisis de vulnerabilidad............................................................................................................. 20 Riesgos y amenazas naturales ....................................................................................................... 21 Presin sobre los recursos ............................................................................................................. 21 Situacin del uso del suelo............................................................................................................ 26 reas Crticas para la Conservacin (Mapa 1).............................................................................. 27

b) Evaluacin de Efectividad de Manejo del rea ......................................................... 30 c) Problemtica del rea .................................................................................................. 35Explicacin de problemas de manejo del parque .......................................................................... 35

d) Potencialidades del rea .............................................................................................. 46Anlisis de la Potencialidad de Uso del rea y sus Recursos....................................................... 46 Para Proteccin......................................................................................................................... 46 Para Recreacin y Turismo ...................................................................................................... 47 Valores del rea y de sus recursos................................................................................................. 47 Valoracin Ecolgica ............................................................................................................... 47 Valoracin de la biodiversidad................................................................................................. 47 Valoracin hidrolgica............................................................................................................. 48 Valoracin de Recursos culturales y tursticos de la Reserva de Biosfera Sumaco ...................... 49

6. ZONIFICACIN DEL PARQUE ..........................................................................53

3

Sistema de Zonificacin (Mapa 2) ................................................................................... 53a) Zonificacin bajo Criterios de Conservacin........................................................................... 53 1. Zona de Proteccin ......................................................................................................... 53 2. Zona de Restauracin Ecolgica..................................................................................... 56 3. Zona de Amortiguamiento............................................................................................... 58 b) Zonificacin bajo Criterios de Uso y Aprovechamiento........................................................... 62 4. Zona de Uso Pblico....................................................................................................... 62 c) Zonificacin bajo Criterios de Administracin......................................................................... 65 5. Zona de Uso Especial......................................................................................................... 65

7. PROGRAMAS DE MANEJO DEL REA ............................................................68 8. PRESUPUESTO .....................................................................................................91 9. ESTRATEGIAS PARA LA IMPLEMENTACIN DEL PLAN DE MANEJO ..97Introduccin ...................................................................................................................... 97 Control y Vigilancia ........................................................................................................ 101 Participacin de Actores Locales ................................................................................... 104 Ordenamiento Territorial .............................................................................................. 106 Investigacin Cientfica y Monitoreo Ambiental.......................................................... 108 Recreacin y Turismo Sustentable ................................................................................ 110 Estrategia para Financiamiento del Plan de Manejo................................................... 111

10. CRONOGRAMA DE EJECUCIN...................................................................115Bibliografa ...................................................................................................................... 120

ANEXO 1...................................................................................................................124 ANEXO 2...................................................................................................................144 ANEXO 3. Marco Lgico..........................................................................................149

INDICE DE CUADROS Pg. No. Cuadro 1. Coordenadas extremas del Parque ..............................................................17 Cuadro 2. Cobertura Poltico Administrativa del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras. ........................................................................................................................18 Cuadro 3. Cobertura Poltico Administrativa Anlisis por sector .........................19 Cuadro 4. Calificacin de la efectividad del manejo segn el escenario deseado .......33

INDICE DE MAPAS Pg. No. Mapa 1. reas Crticas.................................................................................................29 Mapa 2. Zonificacin ...................................................................................................67

4

1. RESUMEN EJECUTIVO El Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras es calificado como una de las reas protegidas ms agrestes e inexploradas de todo el Sistema de reas Protegidas del Ecuador pues su vegetacin enmaraada, estructuras geolgicas sui generis, ambientes diversos y aislados que albergan condiciones biolgicas especiales y las pendientes escarpadas que se extienden hasta la amazona, imposibilitan todo acceso al rea y por lo tanto la casi inexistencia de asentamientos humanos a su interior. Estas caractersticas han permitido que el parque nacional presente an zonas inalteradas con una flora original y riqueza faunstica muy alta, protegiendo parte del refugio pleistocnico del Napo, un sector y una poca donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Todo ello hace que el Parque sea considerado un ncleo importante de la Reserva de Biosfera Sumaco1 El parque nacional est constituido por dos ncleos geogrficos: El Sumaco, macizo volcnico de tres cumbres -el volcn Sumaco y los Cerros Negro y Pan de Azcar- desde donde nace un sistema hidrogrfico que vierte sus aguas a los ros Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del gran ro Amazonas. El cono volcnico del Sumaco constituye una isla ecolgica de Bosque Pluvial Montano Bajo y Montano con relacin a la cordillera, con grandes posibilidades de albergar especies de fauna endmica, y El Napo Galeras cuyos flancos constituyen un rea rica en vertientes y manantiales y cuyo valor cultural es de gran importancia dentro del pueblo kiwchua.

-

El objetivo del Plan de Manejo es disponer de una herramienta que permita una adecuada gestin para conservar la diversidad de ecosistemas, biolgica y cultural del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, bajo criterios de sostenibilidad que permitan cumplir con los objetivos de creacin del Parque y contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales involucradas, procurando su participacin activa en el manejo del rea2 El plan de manejo establece los objetivos de manejo del rea protegida en el marco de la Reserva de Biosfera Sumaco (RBS), presenta una propuesta que responda a la problemtica actual y establece una forma de intervencin considerando la capacidad institucional y las condiciones de manejo del parque nacional. El diagnstico presenta al Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras (PNSNG) como un conjunto de elementos fsicos, biticos, sociales, econmicos e institucionales que interactan con los individuos y comunidades locales. El anlisis de las potencialidades del rea identifica determinados usos de los recursos naturales, dentro de limitaciones y restricciones propios del rea protegida, con el fin de que las comunidades y poblaciones adyacentes puedan alcanzar un desarrollo y bienestar continuo.1 2

MAE-Proyecto Gran Sumaco. Plan de Manejo de la Reserva de Biodiversidad Sumaco. 2001 Trminos de Referencia para la preparacin del Plan de Manejo. 2006

5

Establecidos los criterios y el direccionamientos necesarios para alcanzar los objetivos de conservacin, el plan reconoce los enunciados de visin y misin que han sido planteadas en forma participativa por la administracin del parque con el apoyo del Proyecto Gran Sumaco. El texto dice as: Visin: En el 2020, el Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras, conserva su estado natural, cuenta con reconocimiento, respeto y apoyo de la poblacin local y sociedad nacional e internacional, reflejados en la integridad del Parque y en el fomento de propuestas encaminadas al mejoramiento de la calidad de vida de los pobladores en la zona de amortiguamiento, lideradas con acciones tendientes al fortalecimiento de las estrategias de conservacin y desarrollo implementadas por el Ministerio del Ambiente. Misin: Trabajar en equipo de manera coordinada y planificada en la implementacin de estrategias y mecanismos de autogestin, as como promover la formacin de talentos locales, tendientes a comprometer a la poblacin local y organismos de desarrollo gubernamental, privados, organizaciones de base y de segundo grado en la conservacin efectiva del rea protegida y el manejo sustentable de los recursos naturales de la zona de apoyo a mediano y largo plazo. El estudio de la efectividad del manejo del rea muestra que su desarrollo se sita en un nivel medio en comparacin con las dems unidades del Sistema Nacional de reas Protegidas. La calificacin a todos los mbitos de anlisis, muestra que el parque es manejado en un nivel Medianamente Satisfactorio. Esto indica que en el rea, habindose instalado todos los mecanismos mnimos necesarios para el manejo de un rea protegida, no se ha consolidado una base tcnica suficientemente slida para hacer que este manejo sea efectivo. El mbito social y el mbito poltico-legal se encuentran mejor atendidos; mientras que el mbito econmico-financiero y el mbito de recursos naturales muestran las mayores deficiencias. Problemas del Manejo Para conocer la problemtica del parque nacional se analizaron las situaciones donde se generan y reproducen los mayores conflictos para el manejo del rea, los cuales estn relacionados con la dbil capacidad institucional y con deficitarias condiciones para una accin eficiente. Estos centros de intervencin se identificaron en 8 problemas relevantes, todos ellos circunscritos en el mbito de los programas de manejo del parque, y a partir de los cuales se proyectarn las acciones que integran la propuesta del plan. 1.1 Objetivos del Manejo El Plan de Manejo fue preparado para alcanzar los siguientes; 1. Establecer lineamientos que orienten las acciones de conservacin de los recursos naturales del parque. 2. Consolidar la presencia del parque nacional, asegurando la conservacin y la integridad territorial del rea protegida con la participacin responsable de las comunidades locales

6

3. Establecer un conjunto de acciones estratgicas que permitan avanzar en el proceso de manejo participativo y administracin desconcentrada 4. Promover el reconocimiento social de la importancia de la biodiversidad como elemento que sustenta el desarrollo sostenible 5. Establecer una zonificacin de manejo para el parque, en funcin de la potencialidad de uso, de acuerdo con los objetivos de la categora de manejo. 6. Definir directrices para el financiamiento de los programas de manejo 7. Potenciar y comprometer la participacin de los diferentes actores sociales en la conservacin y desarrollo sustentable del rea 8. Promover y fomentar la investigacin cientfica y socioeconmica del parque y su entorno 9. Establecer una nueva estructura organizativa que mejore la capacidad de manejo del parque y la participacin efectiva en el desarrollo de la Reserva de Biosfera Sumaco. 1.2 Zonificacin El Plan norma el uso del territorio y establece una poltica para el desarrollo fsico e institucional con el establecimiento de un sistema de zonificacin. El parque ha sido dividido en 5 zonas de manejo que corresponden a: Zona de Proteccin, Zona de Restauracin Ecolgica, Zona de Amortiguamiento, Zona de Uso Pblico y Zona de Uso Especial. Para cada una de ellas el plan presenta: definicin, ubicacin, objetivos y normas de uso. 1.3 Programas de Manejo Las acciones para la administracin y desarrollo futuro del rea, quedan desagregadas en cuatro programas de manejo, correspondientes a: 1. Conservacin y restauracin de la biodiversidad, con tres subprogramas y un total de 33 acciones especficas. 2. Uso Sustentable de los Recursos, con cuatro subprogramas y un total de 29 acciones especficas. 3. Investigacin cientfica, con dos subprogramas y un total de 12 acciones especficas, y 4. Administracin, con cuatro subprogramas y un total de 28 acciones especficas. El Plan, de esta manera, propone 102 acciones a desarrollarse en un plazo de cinco aos, con soporte de informacin cartogrfica que se entrega en 19 mapas temticos. 1.4 Estrategias para la Implementacin del Plan Se formularon estrategias que priorizan y justifican un paquete de acciones complementarias y urgentes, las cuales una vez llevadas a la prctica construirn viabilidad poltica, social, econmica y ecolgica a la propuesta central del Plan de Manejo. Estas estrategias se construyeron en torno a las siguientes reas temticas: Control y Vigilancia, Participacin comunitaria, Ordenamiento Territorial, Investigacin Cientfica, Recreacin y Turismo, y Financiamiento

7

2. INTRODUCCIN El proceso de formulacin del plan de manejo, considera al Parque Nacional Sumaco Napo Galeras (PNSNG) como un conjunto de elementos fsicos, biticos, estticos, culturales, sociales, econmicos e institucionales que interactan con los individuos y comunidades locales. Asume, que las caractersticas y cualidades del rea permiten determinados usos, dentro de limitaciones y restricciones propios de las reas protegidas, que harn posible a las comunidades y poblaciones alcanzar un desarrollo y bienestar continuo. Acepta que la intervencin humana puede potenciar las capacidades del medio natural sin alterar la calidad deseable o permisible, a travs del diseo de medios tiles para priorizar, financiar y evaluar las acciones de corto y mediano plazo, como sistema de manejo participativo vinculado a las condiciones del medio fsico y social de la regin. Encuentra que la falta de un manejo sostenible desde el punto de vista biofsico, ha sido la causa de efectos directos que podran alterar la calidad de los recursos naturales y que la falta de intervencin adecuada est en relacin directa con todas o con algunas de las siguientes situaciones: Falta de directrices y polticas para manejar el ambiente Insuficiente capacidad gerencial Limitados recursos Pocas iniciativas efectivas Mtodos y tcnicas que no incorporan la dimensin ambiental Proceso de corto plazo en la gestin Falta de valoracin de la funcin ambiental Ausencias o limitado liderazgo Falta de sensibilidad ante la importancia del tema ambiental Limitada accin con participacin

En el proceso evolutivo de desarrollo del parque, el mejoramiento de la capacidad de gestin muestra ser la primera preocupacin de las instancias que participan en forma directa en la administracin y manejo del parque; en consecuencia, la decisin de actualizar el plan de manejo lleva implcita la intencin de incorporar, a mas de las tareas fundamentales de proteccin del rea y sus recursos, el nuevo rol y funcin del guardaparque como lder ambiental en el seno de las comunidades locales y la integracin de los instrumentos del manejo en el esquema amplio y ambicioso de manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco (RBS). La administracin del parque nacional, con el apoyo permanente del Proyecto Gran Sumaco (PGS), en los ejercicios de planificacin operativa identifica que complejas situaciones de cambios sociales, econmicos, institucionales, administrativos y polticos, exigen el disponer de un plan actualizado que incorpore acciones y estrategias acordes con la realidad y problemtica del momento. Partimos de la informacin existente, fundamentalmente, en el PGS, informacin que sin ser completa y estar actualizada, permite proyectar las acciones que ordenadas en

8

los programas de manejo constituyen la propuesta de este ejercicio para orientar el desarrollo del parque en los prximos cinco aos.

3. OBJETIVOS DEL ESTUDIO Conservar la diversidad de ecosistemas de las vertientes orientales de los Andes hasta la selva baja que forman parte del Refugio del Pleistoceno Napo y la diversidad biolgica y cultural del rea bajo criterios de sostenibilidad que permitan cumplir con los objetivos de creacin del parque y contribuir al mejoramiento del nivel de vida de las comunidades locales involucradas, procurando su participacin activa en el manejo del rea Conservar las cuencas altas de los afluentes de los ros Quijos, Coca y Napo, a fin de garantizar la produccin sostenida de los valles adyacentes, evitar desastres naturales de erosin, mantener la calidad de las aguas y preservar las bellezas escnicas. Conservar la integridad de las comunidades biticas de plantas y animales y preservar la diversidad gentica de las especies. Proporcionar zonas para la investigacin biolgica y ecolgica, fomentando de esta manera la investigacin cientfica cuyo objetivo es mejorar la proteccin y el manejo de los recursos naturales del parque Proporcionar zonas para educacin ambiental con el este ejemplo valioso de la naturaleza y los procesos naturales Proteger los cauces de la red de drenaje, a fin de asegurar el mantenimiento de los flujos y su calidad, y permitir la adecuada utilizacin del agua por parte de las comunidades locales. Reescribir Propiciar el desarrollo rural sostenible en la zona de amortiguamiento, a fin de proporcionar beneficios a los habitantes del rea. Contribuir a mantener y mejorar la calidad ambiental en la regin y fomentar la utilizacin racional de los recursos naturales existentes

-

-

-

-

-

-

-

4. METODOLOGA APLICADA El diagnstico descriptivo preparado en funcin de la informacin disponible, permiti conocer las caractersticas del rea protegida y de su entorno ambiental y socioeconmico. Esa informacin fue interpretada para tres propsitos principales: a) Identificar y describir los valores ms resaltantes del rea. b) Identificar y describir los problemas de conservacin y manejo de habitis y especies c) Identificar y describir los usos potenciales de ciertos recursos.

9

La informacin puso en evidencia ciertos aspectos que son de inters particularmente importante y que motivaron la designacin legal del rea como parque nacional. Los valores naturales se identificaron dentro de las categoras de paisaje, ecosistemas especiales, riqueza de especies de flora y fauna, fuentes de agua, formaciones volcnicas, entre otros. Los valores Culturales se identificaron bajo las categoras de poblaciones indgenas, sitios de actividades culturales, asentamientos humanos rurales, paisajes agropecuarios, paisajes forestales y actividades productivas principales. 4.1 Estudio de efectividad de manejo Para conocer el nivel de desarrollo del parque y la efectividad del manejo aplicado se condujo un estudio de la situacin utilizando una sistema de anlisis basado conceptualmente en el mtodo desarrollado por The Nature Conservancy (TNC) conocido como "Reporte de Calificaciones: Criterios de Consolidacin de reas Protegidas" ("Scorecards: Consolidation Criteria"). Este mtodo ha sido aplicado en reas protegidas de Amrica Latina, su aplicacin es sencilla y ha sido probada con resultados positivos por la informacin que genera y la posibilidad de hacer comparaciones de esa informacin a travs del tiempo, lo que constituye un factor muy importante para monitoreo. 4.2 Valores del rea y sus recursos Diversas actividades que estn relacionadas directa o indirectamente con la planificacin, apoyaron al proceso de identificacin y descripcin de los valores del rea. Entre ellas las principales fueron: instrumentos legales, estudios descriptivos de recursos naturales y de su prospeccin y exploracin, informes de patrullajes, y resultados de la investigacin cientfica. 4.3 Identificacin de reas Crticas para la conservacin El concepto de reas crticas reemplaz al de "amenazas" con el fin de exponer los problemas de conservacin y manejo que se presentan en el parque, tanto de origen natural o como de origen cultural. El trmino no conlleva necesariamente una connotacin geogrfica, an cuando muchos o casi todos los problemas poseen una dimensin geogrfica. Tambin, al descartar el trmino "amenazas" el deseo es evitar connotaciones defensivas respecto de la poblacin humana vecina al rea. Para tener una amplia comprensin de la problemtica del manejo del parque nacional, se hicieron varias entrevistas a funcionarios responsables de la administracin y manejo y tambin a responsables del Proyecto Gran Sumaco. En una serie de entrevistas se conocieron las insatisfacciones que luego fueron procesadas un ordenamiento de problemas y sub-problemas. La gravedad de los problemas se calific segn los efectos causados en los hbitats y recursos que se desea proteger y se tomaron en cuenta los problemas que demandan soluciones urgentes y que pueden ser enfrentados con la capacidad institucional instalada o que puede instalarse en los prximos cinco aos.

10

Visualizada la lgica estructural de los problemas (rbol de problemas), se establecieron niveles de urgencia y prioridad de atencin. De hecho, en esta estructura se sustenta la posibilidad orgnica de establecer los objetivos de manejo del rea protegida. 4.4 Anlisis Especficos El anlisis de los elementos del sistema de conservacin tom en cuenta que no habiendo resultados y productos suficientes para el manejo del parque, es importante conocer sus caractersticas, mtodos y propsitos. Aqu se hace una breve descripcin de algunos de estos anlisis especficos. La valoracin de la biodiversidad que implica la determinacin del grado de importancia que pudieran tener los hbitats, especies y recursos genticos, respecto de la gente local y toda la humanidad. En este aspecto, se evaluaron anlisis preliminares, conjugando tcnicas cuantitativas con tcnicas de anlisis cualitativo en aspectos menos susceptibles de tratamiento numrico. El anlisis de valoracin hidrolgica, incluy valoraciones parciales, considerando que no existe para el rea un estudio hidrolgico valorativo. El anlisis de fragilidad de los recursos, siendo de extrema importancia y requiere de personal especializado, se lo consider relacionado con las "reas crticas" lo cual es de ndole bastante general, y solamente permiti establecer el estado de conservacin de ciertos recursos considerados de particular importancia, identificar el efecto de factores naturales o antropognicos y predecir consecuencias futuras. La evaluacin de la factibilidad de la categora de manejo se realiz al comparar las situaciones reales que caracterizan y rodean al rea protegida, con las expectativas que, terica y operativamente, se consideraron al momento de su designacin legal. Este anlisis comparativo incluy algunos parmetros descriptivos de la categora de parque nacional para establecer el ajuste necesario con dicha categora de manejo adecuada. El anlisis de vulnerabilidad se tom como un trmino flexible considerando que los estudios realizados son de un nivel muy general. Se aplic, por lo tanto solamente una somera evaluacin de la exposicin a factores externos de riesgo, naturales o antropognicos con el propsito de establecer medidas que permitan evitar o al menos mitigar los efectos que sobrevengan de tales factores de riesgo. 4.5 Potencialidades de uso Se procedi, a la identificacin y descripcin de las potencialidades para establecer formas de uso y aprovechamiento de los recursos naturales, sin afectar su sostenibilidad. Esta tarea se bas en el examen de los lineamientos legales pertinentes a la categora de manejo de parque nacional, para encontrar las primeras guas de los mbitos permisibles para fines de uso y aprovechamiento sostenible de los recursos del rea protegida.

11

4.6 La Propuesta El enfoque terico apunta al diseo de formas aplicables para hacer operativo el manejo del parque, a partir de los resultados hasta ahora obtenidos. De esta manera, de la identificacin y descripcin de los problemas que afectan el propsito de conservacin y uso sustentable de los recursos, se procedi a la formulacin de objetivos de manejo, entendidos como las propuestas de lo que se desea lograr en un plazo de cinco aos, teniendo como meta atenuar, mitigar o resolver los problemas identificados. La siguiente tarea fue aplicar procedimientos para organizar el territorio del rea protegida en zonas de manejo, incluyendo la zona de amortiguamiento. Esta organizacin del territorio, conocida como la zonificacin, se realiz con base en las caractersticas ecolgicas, la distribucin geogrfica de los recursos, tanto naturales como culturales, las necesidades de organizacin administrativa y manejo, considerando en todo momento la categora de manejo del rea. Cada zona de manejo le fue asignada pautas de manejo diferentes, pero complementarias, en razn de los objetivos del rea y los objetivos de manejo. Posteriormente, se establecieron normas generales aplicables a toda el rea protegida y normas bsicas asociadas con cada zona de manejo. Estas normas, incluyen la especificacin de precondiciones que deben cumplirse para asegurar el xito en el cumplimiento de los objetivos de manejo. Los objetivos de manejo, se formularon considerando cuatro mbitos principales de la gestin del rea protegida: a) b) c) d) El mbito de los problemas de conservacin y manejo El mbito del uso sustentable de los recursos El mbito de adquisicin y manejo de informacin El mbito administrativo.

Para efectos prcticos, se limit el tratamiento a solo aquellos problemas relevantes, considerando su eventual vinculacin con programas de manejo especficos. As, se obtendr simetra lgica entre: Problema Objetivo Programa(s) Se atendi la necesidad de establecer un esquema de organizacin para las acciones, que permita identificar actividades distinguibles en el plan de manejo, y asignar a responsables encargados de su ejecucin. Los conjuntos de actividades responden a los "Programas de Manejo", los mismos que estn subdivididos, en razn de la especializacin ms detallada de las actividades, en "Sub-Programas". Los Programas responden a los Objetivos de Manejo Generales y los Sub-Programas atienden objetivos especficos dentro de cada Objetivo General.

12

4.7 Zonificacin La organizacin del territorio permiti ubicar geogrficamente las actividades de manejo para lograr los objetivos de conservacin de los recursos y de uso sostenible. El parque fue zonificado de acuerdo a criterios diversos pero conjugados, esto es, en forma integral, para asegurar la complementariedad necesaria entre las zonas. Tambin, se tom en cuenta adems de las zonas de manejo internas del rea, una zona de amortiguamiento externa. En el diseo de la zona de amortiguamiento se consider su carcter de externalidad puesto que los mecanismos legales de definicin de un rea protegida aplican nicamente al territorio consignado dentro de los lmites establecidos, y se asegur que en ella converjan los intereses y jurisdicciones del gobierno y la sociedad civil, con acciones que dependen para su ejecucin y xito, mayoritariamente de sta ltima. El sistema de zonificacin responde a los siguientes criterios: a) Criterios de Conservacin de la Biodiversidad b) Criterios de Uso y Aprovechamiento c) Criterios Administrativos Los criterios de Conservacin responden a la necesidad de proteccin del rea y de sus recursos. Bajo estos criterios se decidi: la Zona de Proteccin, la Zona de Restauracin Ecolgica, y la Zona de Amortiguamiento. Los criterios de Uso y Aprovechamiento responden en casi todas las categoras de manejo, con mayor o menor intensidad, a la planificacin de oportunidades de aprovechamiento de los recursos, siempre que se cumpla con los requisitos de sostenibilidad, de acuerdo a los criterios y objetivos de la categora de manejo y respetando la Ley Forestal y de reas Naturales y de Vida Silvestre; Bajo estos criterios se decidi la Zona de Uso Pblico. Los criterios de Administracin responden a necesidades de dedicar espacios de apoyo a proteccin, vigilancia y administracin en general. Bajo estos criterios se decidi la Zona de Uso especial.

4.8 Programas de Manejo La regla general que prevalece en primera instancia es la necesidad de tratar los programas de acuerdo con cuatro mbitos principales de actividad del manejo de un parque nacional:

a) b) c) d)

Conservacin de los Recursos Naturales Aprovechamiento y Uso Sostenible de los Recursos Investigacin Cientfica y Monitoreo Administracin del rea Protegida

13

En cada uno de estos mbitos se estableci un programa de manejo, como resultado de la conjugacin de reas crticas, objetivos del rea protegida, objetivos de manejo, lineamientos de poltica institucional y legislacin relevante vigente. Se estableci un Programa de Conservacin y Restauracin de la Biodiversidad, para cumplir los siguientes objetivos tericos: a) Preservar los ecosistemas, hbitats, especies y procesos ecolgicos esenciales en el estado ms natural posible. b) Mantener los recursos y procesos genticos e hidrolgicos en un estado dinmico y evolutivo. c) Salvaguardar las caractersticas estructurales del paisaje. d) Conservar rasgos naturales y culturales. e) Mantener hbitats en funcin de especies en estado especial de conservacin. f) Conservar y restaurar hbitats intervenidos. g) Mejorar y proteger la interaccin entre naturaleza y cultura. h) Mantener las prcticas tradicionales de utilizacin de la tierra y las manifestaciones sociales y culturales. Se estableci un Programa de Aprovechamiento y Uso Sostenible de Recursos Naturales, para cumplir los siguientes objetivos tericos: a) Cumplir fines recreativos y tursticos. b) Promover el respeto por los atributos ecolgicos, geomorfolgicos, religiosos y estticos. c) Desarrollar la investigacin y el monitoreo de especies para el uso sostenible de los recursos genticos. d) Producir bienes y servicios. e) Contribuir a la viabilidad y sostenibilidad econmica, social, ecolgica y cultural de la regin. f) Promover el desarrollo regional sostenible. Se estableci un Programa de Investigacin Cientfica, que considera aquellas actividades que implican la recoleccin de datos e informacin acerca de la naturaleza y caractersticas del rea protegida y su entorno, tanto local (RBS) como regional, a fin de mejorar el conocimiento del mismo y sus problemas tanto ambientales como socioeconmicos. Finalmente, se estableci un amplio Programa de Gestin Administrativa, que considera las operaciones de gestin que tienen que ver con la estructura organizativa, manejo financiero, registro contable, manejo y desarrollo de recursos humanos, fortalecimiento institucional y servicios de construccin, equipamiento, operacin y mantenimiento de la infraestructura, adquisicin, operacin y mantenimiento de equipo. 4.9 Estructura de los Programas y Subprogramas de Manejo Cada Programa de Manejo se organiza en componentes que incluyen: el ttulo que revela su naturaleza; el enunciado del objetivo general que intentar cumplir con

14

miras a resolver o mitigar el problema; la lista de objetivos especficos operativos cuyo cumplimiento conjunto implica el logro del objetivo general; y los subprogramas vinculados a cada objetivo especfico. A su vez cada Subprograma se organiza en componentes: un ttulo, una explicacin operativa del objetivo especfico correspondiente; las normas o indicaciones generales que se debe sugerir para asegurar el xito y cumplimiento del objetivo; y la lista de acciones que se deber ejecutar.

5. DIAGNSTICO Y ANLISIS SITUACIONAL DEL REA El rea de Sumaco ha sido considerada, desde la dcada del 70, como una de las reas silvestres sobresalientes del pas, por lo tanto dadas sus caractersticas fsicas, biolgicas y culturales se consider deba formar parte del Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador3. Posteriormente, en la II Fase de la Estrategia de Conservacin, se recomienda nuevamente su incorporacin como rea protegida4 El 2 de Marzo de 1994 bajo la Resolucin 009, el rea que rodea a los volcanes Sumaco, Pan de Azcar y Cerro Negro, y la Cordillera Galeras, es reconocida por el Gobierno del Ecuador como Parque Nacional bajo la nominacin de Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, pasando por lo tanto a formar parte del Sistema Nacional de reas Protegidas (SNAP) y a ser administrado por el Ministerio de Ambiente. En el ao 2002 el Ministerio del Ambiente inici, a nivel nacional, un proceso de desconcentracin de su modelo de gestin, creando as las Direcciones Regionales; que de acuerdo a la Resolucin 017 del MAE, publicado en el Registro Oficial del 30 de julio del 2001, se constituyen en unidades financieras desconcentradas, lo que implica el manejo de su propio presupuesto. Bajo esta nueva estructura el PNSNG qued bajo la jurisdiccin de la Direccin Regional de Napo-Pastaza, que adems administra la Reserva Ecolgica Antisana, una parte del Parque Nacional Llanganates. a) Estado de los recursos Descripcin General del rea El Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras, es calificado como una de las reas protegidas ms agrestes e inexploradas de todo el Sistema del pas pues su densa vegetacin, estructuras geolgicas sui generis, ambientes diversos y aislados que albergan condiciones biolgicas especiales y las pendientes escarpadas, imposibilitan todo acceso al rea y por lo tanto la casi inexistencia de asentamientos humanos a su interior. Estas caractersticas han permitido que el parque presente an zonas inalteradas con una flora original y riqueza faunstica muy alta, protegiendo parte del refugio3 PUTNEY, A. 1976. Estrategia Preliminar para la Conservacin de reas Silvestres Sobresalientes del Ecuador. UNDP/FAOECU/71/527. Documento de Trabajo No. 17. Quito. CIFUENTES, M. et. al. 1989. Estrategia para el Sistema Nacional de reas Protegidas del Ecuador, II Fase. Direccin Nacional Forestal, Ministerio de Agricultura y Ganadera. Quito.

4

15

pleistocnico del Napo, un sector y una poca donde se generaron gran parte de las especies que hasta hoy permanecen intactas en el lugar. Todo ello hace que el Parque sea considerado un ncleo importante de la Reserva de Biosfera Sumaco. El rea protegida est constituida por dos ncleos: Ncleo del Sumaco, macizo volcnico de tres cumbres, el volcn Sumaco y los Cerros Negro y Pan de Azcar desde donde nace un sistema hidrogrfico que vierte sus aguas a los ros Napo y Coca que son tributarios de la cuenca del ro Amazonas. El cono volcnico del Sumaco constituye una isla ecolgica de Bosque Pluvial Montano Bajo y Montano con relacin a la cordillera, con grandes posibilidades de albergar especies de fauna endmica, y Ncleo Napo Galeras. Cima de una Cordillera cuyos flancos constituyen un rea rica en vertientes y manantiales y cuyo valor cultural es de gran importancia dentro del pueblo Kiwchua.

El Parque Nacional Sumaco Napo Galeras se encuentra ubicado dentro de la Reserva de Biosfera Sumaco, en las estribaciones de las cordilleras oriental de los Andes y sub-andina y las llanuras del Pie de Monte sub-andino y amaznica, ocupando la parte Este de la provincia de Napo y Oeste de la provincia de Orellana. El PNSNG tiene una extensin total de 206.749 ha, distribuidas en 11.468 ha del ncleo Napo Galeras y 195.280 ha del ncleo Sumaco.

Figura N 01. Ubicacin del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras. El parque, en el Sector de Sumaco, est limitado al Norte por el Ro Coca, sigue por el Noreste por el Ro Supayacu, continua con el Ro Payamino por el Este y se extiende hasta el Sureste por el Ro Bigal. Hacia el Sur se extiende hasta las faldas del Volcn Sumaco en su flanco sur en cotas aproximadas de 1600 a 1800 m. Al Suroeste y oeste el lmite est dado por la divisoria de aguas del Ro Quijos, luego al Noroeste se encuentra el Ro Aango para finalmente encontrarse con el Ro Coca. Por otro lado el Sector Galeras se encuentra ubicado al Sureste del Sector Sumaco, limita al Norte y Noroeste con el ro Pucuno, hacia el Este sigue cotas entre 600 y 900

16

m, al Sur y Suroeste se encuentra limitado por la divisoria de aguas del Ro Bueno y al Oeste limita con el Ro Pusuno. Geogrficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas que se indican en la Figura 02 y Cuadro 1. Tiene cotas geogrficas que varan entre los 340 y 3.732 metros sobre el nivel del mar, que dan lugar a la formacin de ambientes diversos y aislados.

Figura N 02. Ubicacin de coordenadas extremas. Cuadro 1. Coordenadas extremas del Parque NO. 1 2 3 4 SECTOR Sumaco Galeras LATITUD (SUR) 0 15 52,35 0 37 19,18 0 57 0,04 0 45 51,88 LONGITUD (OESTE) 77 12 23,37 77 49 47,72 77 33 40,99 77 29 13,16

Los principales centros poblados ubicados alrededor del Parque son las ciudades de Tena, capital de la provincia de Napo, Archidona, Cosanga, Baeza, El Chaco y Santa Rosa de Borja, que se encuentran a lo largo de la va carrozable que conecta Tena con Baeza y Lago Agrio. A nivel cantonal el sector Sumaco se encuentra dentro de los cantones El Chaco, Quijos y Archidona de la provincia del Napo, cantones Orellana y Loreto de la provincia de Orellana y Gonzalo Pizarro de la provincia de Sucumbos, mientras que el sector Napo Galeras se localiza en los cantones Tena y Archidona de la provincia del Napo y del catn Loreto de la provincia de Orellana. Ver Figura N 03.

17

Figura N 03. El parque en la distribucin cantonal Por otro lado, las parroquias involucradas en el Parque, se muestran a modo de resumen en la Cuadro 2 y Cuadro 3, en la que adems se indica la cobertura de stas dentro del Parque tanto en hectreas como en porcentaje. Cuadro 2. Cobertura Poltico Administrativa del Parque Nacional Sumaco Napo Galeras. COBERTURA COBERTURA PROVINCIA CANTN PARROQUIA (HAS) (%) El Chaco 566,50 0,27 Gonzalo Daz El Chaco 102.516,22 49,59 de Pineda Linares 16.193,08 7,83 Sumaco 18.599,52 9,00 Napo Quijos Cosanga 124,98 0,06 Puerto 873,77 0,42 Tena Mishahuall Ahuano 3.419,91 1,65 Archidona Cotundo 26.958,51 13,04 vila 4.690,80 2,27 San Jos de 5.243,77 2,54 Dahuano Loreto San Jos de 14.666,41 7,09 Payamino Orellana San Vicente de 7.379,92 3,57 Huaticocha Puerto Orellana Francisco de 5.491,84 2,65 Orellana Gonzalo Sucumbos 0,11 0,01 Pizarro Gonzalo Pizarro

18

Cuadro 3. Cobertura Poltico Administrativa Anlisis por sector SECTOR PROVINCIA CANTN Archidona El Chaco PARROQUIA Cotundo El Chaco Gonzalo Daz de Pineda Linares Sumaco Cosanga Puerto Francisco de Orellana vila San Vicente de Huaticocha San Jos de Payamino Gonzalo Pizarro Puerto Mishahuall Ahuano Cotundo San Jos de Dahuano San Vicente de Huaticocha COBERTURA COBERTURA (HAS) (%) 26.948,13 13,80 566,50 0,29 102.516,22 16.193,08 18.599,52 124,98 5.491,84 4.690,80 5.460,26 14.666,41 0,11 873,77 3.419,91 10,38 5.243,77 1.919,67 52,50 8,29 9,53 0,06 2,81 2,40 2,80 7,50 0,01 7,62 29,82 0,09 45,73 16,74

Napo

Quijos Orellana

SUMACO Orellana

Loreto

Sucumbos

Gonzalo Pizarro Tena Archidona

Napo NAPO GALERAS Orellana

Loreto

La Reserva de Biosfera Sumaco En la actualidad Ecuador cuenta con las Reservas de Biosfera Galpagos, Yasun, y Sumaco. La UNESCO, decidi en su Conferencia de Coordinacin MAB del 2000, aceptar la solicitud de Reserva de Biosfera Sumaco, presentada por el gobierno ecuatoriano. La Reserva de Biosfera Sumaco abarca una extensin de 996.436 has y comprende al Parque Nacional Sumaco-Napo-Galeras y su zona circundante. El Sumaco es un volcn de 3.732 metros de altitud, ubicado 50 kilmetros al este de la cordillera Oriental, en la provincia de Napo. En la zona de apoyo viven cerca de 80.000 habitantes, de las cuales un 70% es de origen Kiwchua y un 30% son mestizos, colonos. El rea de la Reserva de Biosfera se encuentra en las jurisdicciones de las provincias de Napo, Orellana y Sucumbos y los cantones El Chaco, Tena, Archidona y Carlos

19

Julio Arosemena de la provincia de Napo; cantones Orellana y Loreto de la provincia de Orellana; y el cantn Gonzalo Pizarro de la provincia de Sucumbos. En la Reserva de Biosfera Sumaco existen siete de las 25 zonas de vida del mundo, en una gradiente altitudinal que va desde el Bosque Muy Hmedo Tropical, 600 metros sobre el nivel del mar, hasta el Pramo Pluvial Sub-andino en la cima del volcn Sumaco en los 3.732 metros. El 80.03% de la reserva corresponde a una zona plana (con pendientes de 0 10) misma que se encuentra localizada al Este de la reserva extendindose hasta el Ro Napo mientas que la zona Centro - Oeste cuenta con zonas onduladas (10-20) en un 11,63%, zonas montaosos (20 - 30) en un 5,36%, y en un mnimo porcentaje con zonas escarpadas y pendientes abruptas en un 2,23% y 0.75% respectivamente. Anlisis de vulnerabilidad - Ecosistemas Frgiles5 El rea del parque nacional presenta, a nivel general, tres ecosistemas frgiles por sus condiciones biofsicas (suelos, vegetacin, clima, relieve, etc.) Bosque tropical hmedo. Ecosistema de vegetacin arbrea hmeda alta, densa y siempre verde ubicada en la llanura amaznica bajo los 600 m.s.n.m.. Posee clima clido hmedo con alta precipitacin (2.0004.000 mm.) y elevada temperatura (>24 C). Presenta gran diversidad bitica. Bosques de estribacin. Ecosistema de las estribaciones exteriores altas y medias de la Cordillera de Guacamayos y en las laderas tanto del volcn Sumaco, como de los cerros Pan de Azcar y Negro. Abarca tanto el bosque del piso altitudinal montano representado tanto por el matorral andino en su parte superior (3.000 3.400/3.500 m.s.n.m.), como por el bosque andino del piso montano bajo en su parte inferior (2.000 2.800/3.000 m.s.n.m.). Se desarrolla sobre relieves de pendientes fuertes y escarpadas. Los suelos son de origen volcnico, de baja fertilidad y con muy alta capacidad de retencin de agua. El clima vara con la altura, de subtemperado o subpramo muy hmedo o superhmedo en las partes superiores a templado muy hmedo o superhmedo en los estratos inferiores. Pramo. Ecosistema frgil que ocupa una pequea rea ubicada en el cono superior del volcn Sumaco, sobre los 3.400 m.s.n.m.. El clima es muy fro muy hmedo y superhmedo de pramo. Los suelos son de origen volcnico (ceniza reciente), de color negro, con elevada capacidad de retencin de agua y de baja fertilidad natural. La cobertura vegetal esta constituida predominantemente por especies de gramneas de los gneros Festuca, Calamagrostis y Stipa, asociadas a otras especies de pastos naturales.

5

Surez y Ulloa, 1993

20

- Tierras frgiles Las tierras frgiles ocurren por riesgo de erosin, cuya severidad se incrementa en las partes altas de la cordillera secundaria (reas circundantes al volcn Sumaco y Pan de Azcar) y decrece hacia la llanura amaznica; y por riesgo geodinmico, susceptibles a deslizamientos, caracterizadas por relieves heterogneos, con pendientes superiores al 70% y que ocupan la mayor parte de la superficie del parque; siendo de menor riesgo aquellas de relieves bajos y altos con pendientes que varan entre 25 a 70% con procesos de escurrimientos, solifluxin, erosin por disolucin, hundimientos locales, deslizamientos locales y derrumbes locales. Riesgos y amenazas naturales Riesgos volcnicos. El riesgo volcnico est determinado por la presencia de volcanes activos como el Sumaco -al interior de la RBS- y el Reventador y Cotopaxi en sus cercanas. Riesgos ssmicos. El sector occidental del rea de estudio es una zona sumamente fracturada y fallada, muy inestable y por consiguiente altamente ssmica. Esta sismicidad es confirmada con los datos histricos desde el tiempo de la conquista hasta la presente fecha, periodo en el que se han producido desde sismos leves hasta destructivos y catastrficos: Temblores terrestres, Movimientos en masa y Flujos de lodo e inundaciones. Riesgos de inundaciones. Este riesgo de desbordamiento de los ros por exceso de la capacidad del cauce es frecuente en el ro Napo y las cuencas medias y bajas de los ros amaznicos. Presin sobre los recursos Conflictos de uso del suelo. La informacin disponible6 seala que para el ao 2002, en la Reserva de Biosfera Sumaco reciba un uso adecuado en la mayor parte de su superficie (83.4%); y los usos incompatibles alcanzaban el 16.6%, de estos, las reas donde exista sobre utilizacin del suelo alcanzaban el 6.9% y la subutilizacin era del 9.7%. Segn esta fuente bibliogrfica, ejemplos representativos de sobre utilizacin del suelo, en donde se evidencian procesos de su degradacin, son: Sobrepastoreo en el extremo occidental central y norte de la RBS (valles de los ros Cosanga y Quijos); Cultivos de naranjilla, ampliacin de cultivos sobre bosques naturales y el uso de prcticas inadecuadas de manejo del suelo (uso excesivo de agroqumicos) en la parte central, va Holln-Loreto, en el tramo Challua Yacu-Waman- Huagua Sumaco-10 de Agosto-Pasourco-Huaticocha y alrededores de Pacto Sumaco, Comuna 24 de Mayo;

-

6

Plan de Manejo de la Reserva de Biosfera Sumaco. Bioparques-PGS. 2002

21

-

Tala del bosque e intervencin de reas naturales para ampliacin de la frontera agropecuaria y establecimiento de cultivos de escarda (maz) o pastizales en fuertes pendientes: en la parte occidental central y sur (sectores altos de Cosanga, Cordillera de Huacamayos, La Merced de Jondachi, ro Jondachi, Cocodrilo, Pavayacu, ro Tena, ro Hondo; en la parte central (Cordillera de Galeras, alrededores y partes altas de 10 de Agosto, Pasourco y Huaticocha, meseta de Huataracu, Mangacocha, Loreto y Avila); en la parte extrema norte (en el ro Coca, sector Panduyacu); y, Monocultivos industriales y uso excesivo de agroqumicos en el sector nororiental, en las plantaciones de palma africana (PALMORIENTE) en las cercanas de Francisco de Orellana (Coca).

-

Explotacin forestal. El mismo documento seala que la explotacin forestal se maneja sin planificacin y sin control por lo tanto sin aplicar las tcnicas recomendadas para fines artesanal o industrial, por existir una tradicin forestal y por cuanto solo se piensa en su uso extractivo. El valor que se paga como tasa forestal por la madera en pie a extraerse de los bosque nativos y por la garanta de reforestacin, no cubre el valor de la madera como materia prima ni los costos de reposicin del recurso; esto incide fuertemente en la baja tasa de reforestacin y de manejo del bosque, suscitando el inters de los madereros para incrementar la extraccin de recursos del bosque. Minera. Los ros orientales del Parque han sido conocidos por su riqueza en oro. La Minera Pucabarranco recibi la adjudicacin de concesiones para extraccin de oro de unas 20.000 hectreas a orillas de los ros Payamino, Paushiyacu y Shapana; inici su explotacin en 1992 pero la suspendi en 1995. Al suroeste de la RBS, existe una concesin minera (Cia. Assendant Exploration) que incluye el puerto Misahuall, Ahuano y la ribera del ro Napo en ms de 20.000 ha. Son yacimientos aurferos, y la concesin contina en la fase de prospeccin. En la va Holln-Loreto se realiza la explotacin de la mina de arenisca asfltica, material que es utilizado en el asfaltado de las vas. Constituye un impacto ambiental local de poca trascendencia. En las terrazas de los ros Napo y Cosanga, existen concesiones para explotacin de material ptreo, utilizado principalmente en obras de infraestructura vial. Estas actividades eran fuente importante de incremento de sedimentos en el lecho de los ros y de slidos en suspensin, aguas abajo. Actividad petrolera. En el sector oriental de la RBS, se tienen concesionados tres Bloques Hidrocarburferos: los Bloques 11, 18 y 19. Se ha realizado nicamente la fase de prospeccin en los Bloques 18, 19 y 11 ( ssmica 2D, 2004). El riesgo es potencial y afectara la zona con los efectos de tala de los bosques naturales, apertura de vas y colonizacin espontnea, contaminacin de los cuerpos de aguas, contaminacin de suelos y contaminacin atmosfrica, etc.

22

Al extremo norte del Parque Nacional, en los alrededores de la Comunidad de San Pedro del Ro Coca, se encuentra el bloque 11 concesionado a la Compaa CNPC, que realiz en el 2004 la prospeccin ssmica 2D. Segn personeros de la AMOCO, las probabilidades de encontrar petrleo en el bloque 18 son relativamente remotas, tomando en cuenta los resultados de la exploracin ssmica. La Ca. CAYMAN volvi a incrementar la informacin ssmica, sin resultado positivo hasta el momento. En el bloque 19, que opera la compaa TRITON, se ha realizado adems de la exploracin ssmica una primera perforacin exploratoria bajo estrictas medidas de control ambiental. La primera perforacin en el permetro de la comunidad de 24 de Mayo, del cantn Loreto, no ha resultado productiva. Est prevista una segunda y tercera perforacin. Al momento los trabajos se encuentran paralizados. En las inmediaciones del ro Payamino, en el Bloque 7, la compaa ORYX explota petrleo del campo Gacela, de 5 pozos productivos. La misma compaa realiza las primeras perforaciones de exploracin al sur del ro Napo, en el bloque 22, frente a la zona ncleo Napo Galeras. En este sector, recientemente se termin de construir un tramo de la carretera corredor ecolgico (Ahuano - Campococha - Santa Rosa) que unir Tena con Coca a travs de la va cercana a la ribera en la margen derecha del Ro Napo. Presin por la colonizacin. El proceso de colonizacin en la Provincia de Napo se caracteriza por asentamientos espontneos. Las formas de colonizacin a travs de proyectos dirigidos o semidirigidos y de empresas agropecuarias son mnimas1. Junto a los colonos que buscaron tierras para radicarse y dedicarse a la agricultura y ganadera, ingresaron los comerciantes de tierras que con la organizacin de precooperativas lograron posesiones en diferentes lugares y la titulacin de las tierras para luego venderlas a nuevos emigrantes. La colonizacin espontnea se facilit por la exploracin petrolera iniciada en la dcada del 60. Al construirse las vas de penetracin, los colonos se asentaron a ambos lados de las carreteras, tomando posesin de lotes o franjas de terreno de 50 ha. con extensiones de 250 m. de frente por 2.000 m. de fondo La zona Tena-Archidona-Cofundo y la Cooperativa San Pedro de Rucullacta, soporto en las dcadas del 60 y 70, una de las mayores presiones demogrficas. La densidad demogrfica de la poblacin rural fue de 43 habitantes por km27. A partir de 1971, con la construccin de la carretera Holln Loreto Coca, por los flancos meridionales del Volcn Sumaco (se comenz formalmente su construccin en 1981), se abri una amplia zona que antes fue inaccesible, a la colonizacin. Presin por las comunidades indgenas. Con la apertura de la carretera, grupos familiares de las comunidades indgenas de Cotundo y Archidona, usando "la pica", que atraviesa zonas de sus carutambus, ingresaron al rea del Sumaco para iniciar asentamientos permanentes. Posteriormente, estos primeros ncleos familiares, fueron7

(Barral, 1977)

23

facilitando el ingreso de otros parientes. Este proceso dio inicio a la conformacin de nuevas comunidades en la zona. Un indicativo de este proceso de colonizacin es la tasa positiva de migracin de 5.66 de la parroquia de vila en el perodo 1974-82, que es substancialmente superior a la del perodo 1962-1974, que apenas llegaba a un 0.31. 8 Los indgenas originalmente fueron empleados por las compaas petroleras para abrir picas, desmontar el bosque y servir de guas a los equipos exploradores de la selva. La apertura de la carretera Holln Loreto, facilit el ingreso a la zona de un creciente nmero de indgenas que no tenan facilidad de acceso a la tierra en sus lugares de origen. Actualmente, se encuentran asentados a lo largo de la mencionada carretera hasta Loreto, en unos 16 asentamientos indgenas. Obras de infraestructura. Son un riesgo aquellas obras que originaran presiones al medio natural sino se toman las medidas preventivas, as se cita como ejemplo: Proyecto Hidroelctrico Coca-Codo Sinclair. Aprovechar los recursos hidroenergticos de la cuenca del ro Quijos-Coca. El caudal promedio del ro Coca en el sitio El Salado es de 292 m3/s (restndose los 3 m3/s derivados para el acueducto Papallacta-Quito), lo que corresponde a una contribucin especfica superior a los 80 l/s. El caudal diario garantizado en el 90% del tiempo es de 127 m3/s. El rea de influencia directa (AID) del proyecto tiene una extensin de cerca de 40.000 ha; est constituida por la meseta comprendida entre la desembocadura del ro Salado en el Quijos, hasta la desembocadura del ro Machacuyacu, incluyendo los afluentes del ro Coca, situada en las dos mrgenes, su lmite est definido por el "divortium aquarum" de los mencionados ros. En esta rea se construir la mayora de las obras del Proyecto, as como el sistema de vialidad necesario para su ejecucin; adicionalmente all se ubicarn los campamentos para el personal. El EIA del proyecto Coca-Codo Sinclair, debido a las caractersticas de las obras, considera un proyecto ecolgicamente limpio, con muy pocos efectos negativos; sin embargo, no debe descuidarse la previsin de la ocurrencia de los impactos negativos que conllevan estas obras. Proyecto vial Borja-Loreto. Aunque no pasa de ser una propuesta de proyecto de desarrollo vial en la parte central del rea que cruzara el Parque Nacional Sumaco debe considerarse la potencial amenaza por las consecuencias de tala la tala de los bosques y por destruccin de ecosistemas frgiles. La apertura de esta va significara un riesgo muy elevado para la preservacin del parque. Cabe mencionar que al momento se encuentra en la fase de diseos definitivos el Proyecto Hidroelctrico Reventador que aprovecha la cuenca del ro Quijos-Coca. Actividades contaminantes de origen urbano. Existe una gran cantidad de asentamientos humanos en las riberas de los ros, de manera especial en los ros Cosanga, Quijos, Tena, Napo, Misahuall y Coca, que descargan sus desechos a estos cuerpos de agua evidencindose ciertas alteraciones en la calidad del recurso.

8

COICA, 1993

24

Otra fuente de contaminacin humana es la escorrenta de insecticidas y pesticidas de los campos de cultivo y el vertido de aguas negras derivadas de actividades productivas. Actividades de ocupacin del suelo y uso de recursos naturales. Las zonas de altura media son aptas para un aprovechamiento del bosque y las localizadas en altitudes menores muestran un incremento de la capacidad de uso de la tierra pero sin llegar a presentar condiciones ptimas para cultivos y para pastizales. Las reas con aptitud para la agricultura se localizan en el sector central y nororiental de la RBS y bordean las mrgenes de los ros Napo, Anz, Bueno, Nushio, Pucuno, Suno, Payamino, Paushiyacu, Huashito, Coca, Puno, Arajuno, Eno, Tiputini, y cubren los principales valles de Tena y Archidona, y las llanuras de Loreto, Coca y Huashito. Las zonas para desarrollo ganadero son restringidas debido a la fragilidad del suelo. Las superficies aptas exigen una baja carga animal y generalmente cultivos silvopastoriles. Las tierras con aptitud forestal ocupan la mayor parte de la zona de estudio, tienen funcin de proteccin del suelo y, en partes, son aptas para uso combinado. Las caractersticas biticas que determinan el potencial del suelo son dadas por los factores de orden climtico, especficamente la alta humedad y la frecuente nubosidad. Ms de un 60% del rea son bosques pluviales, con precipitaciones superiores a los 4000 mm. por ao, fenmeno que da lugar a la baja fertilidad del suelo por estar sujetos a un lavado casi permanente. A ello se aade una topografa irregular en casi toda la regin, con alto riesgo de erosin. Actividad agropecuaria. Frente a las restricciones que impone la ecologa del rea, la actividad agropecuaria ejerce presin para ampliar la frontera agrcola reemplazando el bosque por cultivos de naranjilla, caf cacao, arroz, maz, palma africana y pastizales. Los monocultivos de palma, naranjilla y pastos son los de mayor impacto. Existen reas que estn sobre utilizadas, como es el caso de los pastizales en laderas con fuertes pendiente (mas de 45%) en la parte occidental, central y sur del rea, en los cantones Quijos, Archidona, Loreto y Gonzalo Pizarro. A esto se suma la baja calidad de los pastos, muchos superan los 20 aos de edad y son de pastoreo directo, provocando la compactacin del el suelo y disminuyendo la productividad. En el cantn Loreto, con la expansin de la colonizacin y uso del suelo para la produccin agropecuaria y explotacin forestal, desde 1984 a 1997 se ha incrementado el rea agrcola en cuatro veces, de 24.813,7 has a 88.139,2 has.9 En la parte alta del cantn Loreto (Pasourco, Huaticocha, alrededores de Pacto Sumaco y Comuna 24 de Mayo), desde 1995 hasta 1999, se ha incrementado en un 73% el rea de cultivo de naranjilla, y las reas dedicadas a la produccin de caf,9

Caadas, 2000

25

pastos tropicales, cacao, maz y arroz se han ampliado en un 61-67%.10. En igual forma en el cantn Archidona, en la va Holln-Loreto en el tramo Challua YacuWuaman-Wuawua Sumaco-10 de Agosto, se han incrementado los monocultivos de naranjilla, caf, pastos y cacao. Los impactos al ambiente por el cultivo de palma africana son graves: destruccin del bosque, empobrecimiento del suelo y contaminacin del suelo y de los ros por el proceso de extraccin de aceite y un alto empleo de pesticidas. Pesca y cacera indiscriminada. La pesca y cacera indiscriminadas son otras causas del problema ambiental. Muchas especies se cazan con fines medicinales, para alimentacin, artesana y mascotas. Las especies de mayor demanda son: guanta, guatusa, sanos, danta de monte, loros, papagayos, mariposas y tucanes. Adems, se practican mtodos ilegales de pesca con dinamita y con Cianuro, lo que est provocando la disminucin de las especies acuticas. Turismo desordenado. Existe un alto potencial para el desarrollo turstico, por la gran diversidad de atractivos naturales y culturales que posee. Existe mucho inters local, pero la ausencia de polticas institucionales, de planes de orientacin y de capacitacin a la poblacin, resultan en incremento de cabaas y sitios para alojamiento en forma desordenada y un crecimiento del flujo turstico con ms expectativas que posibilidades reales para consolidar esta actividad como una alternativa para elevar el nivel de vida de la poblacin local. La infraestructura turstica es importante, sin embargo es insuficiente como para cubrir las expectativas de desarrollo del sector. El turismo desordenado est empezando a generar impactos negativos por mal manejo de los desechos e incorporacin de prcticas y demandas de servicios ajenos al medio, que podran incrementarse si no se toman las medidas necesarias para prevenirlos. Situacin del uso del suelo11 La intervencin del bosque primario se ha incrementado sobre todo entre el eje vial Holln - Loreto - Coca y en las riberas de los ros Napo, Coca, Payamino, Bueno y otros. Al este del Parque Nacional Sumaco, las intervenciones se mantienen relativamente escasas y se limitan al acceso vial que penetra en el kilmetro 90 de la va Loreto - Coca (El Progreso - 8 de Diciembre), y a las riberas del ro Payamino y Paushiyacu. Comparando los datos de 1990/91 con los de 1995 se estima un ligero incremento en el uso del suelo por aumento de las reas intervenidas. Hay que anotar que el uso actual se mantiene en la mayor parte dentro del potencial de uso del suelo. La mayor excepcin constituye el uso ganadero en laderas acentuadas en los cantones Quijos y El Chaco. El Parque Nacional Sumaco Napo-Galeras no muestra todava mayores conflictos de lmites, reducindose los peligros de presin a zonas crticas en el valle del ro Borja10 11

(Caadas, 2000)

Desarrollo para la Conservacin - Un concepto de manejo para el PNSNG y su zona de apoyo Plan de Manejo Estratgico. Proyecto Gran Sumaco. 1998

26

(Proyecto poltico del Corredor Ecolgico Borja - Loreto)12, al rea de Bombn, al ro Suno, ro Bigail y ro Panduyacu, San Pedro del Ro Coca y Juan Montalvo, donde se tiene conocimientos de ocupacin de tierras por parte de pocos campesinos y tres comunidades Quichuas. En el extremo norte del Parque, la comuna Panduyacu realiz antes de la declaratoria del Parque Nacional una autolinderacin respaldada por el ex IERAC/Baeza por alrededor de 10.000 has; actualmente sin uso y sin ttulo. Este hecho ha creado conflicto con la comunidad Panduyacu que de igual manera pretende obtener parte de esta tierra. El rea de Alto Coca se vuelve ms crtica en cuanto existe un acceso nuevo por tierra en el margen izquierdo del ro Coca, construido por la compaa Granda Centeno, la misma que pretende unir el cantn Gonzalo Pizarro (Lumbaqui) con la ciudad San Sebastin del Coca. reas Crticas para la Conservacin (Mapa 1) El concepto de "reas crticas" reemplaza al de "amenazas", a fin de graficar los problemas de conservacin y manejo que se presentan en las reas protegidas, sean estos de origen natural o de origen cultural (antropognico). El trmino no conlleva necesariamente una connotacin geogrfica, an cuando muchos o casi todos los problemas poseen una dimensin geogrfica en el rea protegida. Tambin, al descartar el trmino "amenazas" se hace evidente un deseo de evitar connotaciones defensivas respecto de la poblacin humana vecina al rea. Hoy en da no se concibe el manejo de un rea protegida sin el concurso activo de las comunidades locales y la sociedad civil en general. Las diferentes actividades antrpicas sean estas econmicas, agrcolas y de subsistencia que se desarrollan tanto dentro y fuera del rea del Parque Nacional Sumaco-Napo Galeras son los factores que individualmente o en combinacin generan reas crticas que alteran las condiciones del parque. Estos factores y su incidencia en el rea, se describen a continuacin: Bloques petroleros (Bp) Se encuentra el Bloque 19, que cubre todo el ncleo Napo Galeras y en el ncleo Sumaco desde la coordenada UTM 9940.000 (bajo el volcn Sumaco) hasta el lmite sur del Parque, en donde nacen las microcuencas de los ros: Chacayacu, Pucuno, Hauman, Holln Grande y una parte del ro Suno. Bloques petroleros ms reas con aptitud agropecuaria (Bp-Aa) Se observan tres reas, la primera ocupa una franja del Bloque 18, en el extremo Este del ncleo Sumaco, la segunda desde la coordenada 9990.000 hasta el lmite del Parque en el ro Coca al noreste que comprende una parte del Bloque 11, y la tercera en el sureste del volcn Sumaco en el Bloque 19 en donde se encuentran asentadas las comunas de San Pedro del Ro Coca (35 familias con 250 habitantes con 8 hectreas de cultivo) y Supayaco (105 hectreas de cultivos, cuya actividad principal es una agricultura de subsistencia)13 reas de presin para uso agropecuario (Aa) Es una franja que se encuentra dentro del Parque y comienza en el sureste del ncleo Sumaco. Incluye territorios pretendidos por la poblacin de Unin y Progreso que reclaman una extensin de12 13

Corredor ecolgico llaman algunos polticos de la Provincia a caminos vecinales construidos en la selva.

Comunicacin personal de Guardaparques de la zona

27

2.000 hectreas dentro del Parque, luego sigue paralela al ro Payamino y cruza hacia el ro Machacuyacu al norte y sigue hasta la poblacin El Bombn al noroeste del Cerro Negro Yanayacu. Entre los criterios que decidieron esta designacin estn el anlisis de pendientes en los mapas de la zona, dos casos de asentamientos antes de la declaratoria del Parque, las apreciaciones de pobladores de la zona y de los guardaparques que patrullan este sector del parque. rea de turismo (At) En esta zona se tomaron en cuenta los accesos al volcn Sumaco desde Pacto Sumaco y al ncleo Napo Galeras pasando por Mushullacta, cada uno de stos ofrece una variedad de paisaje que debe ser conservada si se decide en el futuro un tipo de desarrollo turstico ms intensivo. rea de uso vial (Auv) Se encuentra en el tramo de va Cosanga Cocodrilos, en el lmite sur occidental del Parque Sumaco, en el mismo que existe la explotacin de material ptreo (mina de ridos), la misma que se realiza sin ningn control ambiental.

28

Mapa 1. reas Crticas

29

b) Evaluacin de Efectividad de Manejo del rea El sistema de manejo aplicado a un rea protegida lo constituyen elementos interrelacionados entre s que procuran el mantenimiento de los valores naturales, culturales y sociales del rea, cuyo aprovechamiento sostenible debe ser cuidadosamente planificado. Para un buen manejo es necesario conocer el logro de los objetivos establecidos y la capacidad instalada para asegurar la efectividad de la intervencin institucional. Bajo este criterio, la evaluacin de la efectividad de manejo constituye una herramienta importante para mejorar las estrategias de planificacin, hacer ms eficientes los programas y actividades de manejo e incluso se convierte en un elemento muy valioso para la distribucin y consecucin de financiamiento14 Objetivo del estudio. El objetivo es conocer el estado actual del manejo del PNSNG desde el punto de vista del nivel de desarrollo en el que se encuentra actualmente el parque. Se trata de identificar parmetros y variables aceptables por las partes involucradas, para en forma muy pragmtica realizar la medicin de la efectividad del manejo; manteniendo en mente que el propsito es basar el nuevo plan de manejo en una nueva conceptualizacin de los lineamientos institucionales para la administracin y manejo del rea. Metodologa del estudio. El presente estudio toma como gua base la metodologa preparada para monitorear las reas protegidas de Amrica central por el Proyecto PROARCA-CAPAS15. El ejercicio parte del conocimiento de los objetivos de manejo establecidos en el plan de manejo ltimo (1995) y de la identificacin de mbitos de anlisis, factores, criterios e indicadores, todos relacionados con el nivel actual de desarrollo del parque. (Anexo 1) Es importante sealar que el Plan de Manejo de 1995 no est siendo aplicado, en la prctica, operan las propuestas de Planes Operativos Anuales. Los mbitos y factores seleccionados para el anlisis son: mbito 1: Social Factores: Comunicacin Participacin Tenencia de la tierra Educacin Ambiental

mbito 2: Administrativo Factores: Infraestructura Personal Planificacin

mbito 3: Recursos Naturales14 15

Cifuentes, et. al, 2000 Estrategia de Monitoreo de reas Protegidas de Centro Amrica. Jos Currau. PROARCA/CAPAS. CCAD-USAID. 1997

30

Factores:

Aprovechamiento Proteccin Conocimiento Monitoreo

mbito: Poltico-Legal Factores: Marco Legal Marco Institucional

mbito 4: Econmico-Financiero Factores: Autosuficiencia financiera Produccin de bienes y servicios Fuentes de beneficios directos

El proceso de medicin tom en consideracin los siguientes pasos: Definicin de mbitos variables Definicin de criterios de calificacin Escenario deseado vs. Escenario actual Evaluacin de variables y mbitos Escala de ponderacin adaptada de ISO 10004.

Este instrumento de medicin contiene los siguientes elementos: escenario deseado del rea protegida, mbitos de anlisis, factores que caracterizan a cada mbito, criterios de cada factor y los indicadores de cada criterio. Estos componentes se relacionan de la siguiente manera: Escenario Deseado para el manejo del rea Protegida

mbitos de Anlisis

Factores

Comparacin y Anlisis

Criterios

Indicadores

Medicin

El escenario deseado se defini como la visin del manejo" del parque nacional, hacia donde se conducen la intervencin en un plazo determinado de tiempo, actualmente esta construida para periodos cortos sucesivos de un ao (plan operativo anual).

31

Para proceder a la medicin del nivel de cumplimiento de todos los indicadores, se realizo una sesin de trabajo con el Responsable del rea para acordar una interpretacin del escenario deseado. El escenario se construyo con la descripcin narrativa de lo necesario en cada indicador Resultados 1. El escenario deseado, como visin de lo que se quiere lograr los objetivos del rea, esta caracterizado por: la no vigencia de un plan de manejo; trabajo organizado en funcin de planes operativos; dependencia en factores externos vinculados fundamentalmente con la presencia y funcionamiento del Proyecto Gran Sumaco; dependencia de polticas emanadas de las oficinas centrales del MAE; compromisos adquiridos a travs de convenios con actores sociales que no necesariamente comparten las polticos y objetivos del rea; postergacin de actividades importantes vinculadas con la proteccin e integridad del territorio; entre otros. 2. El desarrollo alcanzado por el PNSNG, se sita en un nivel medio en comparacin con las dems unidades del Sistema Nacional de reas Protegidas. Esta condicin puede asignarse a aquellas reas que luego de consolidar la integridad territorial (legalizacin de lmites, reconocimiento de demarcacin, conocimiento e integracin de intereses y voluntad de vecinos y actores locales), orientan los recursos para incrementar el conocimiento del rea protegida y condiciones del entorno, y mejorar el sistema de planificacin. En esta etapa, la preocupacin es conseguir el incremento del nmero de guarda parques y mejorar su capacidad; superar el dficit de infraestructura dentro del rea; desarrollar instrumentos de coordinacin local; y sustentar mecanismos de participacin ciudadana. 3. Los factores determinantes para que el PNSNG permanezca en un nivel medio de desarrollo, son: La aparente poca necesidad de proteccin.- La extensin, forma del territorio e inaccesibilidad del rea, podran mostrar que el territorio del PNSNG no enfrenta amenaza alguna para su integridad por presencia de uso intensivo de los recursos naturales (invasiones o desarrollo de infraestructura publica). Esta es una causa suficiente que explica la poca atencin dada a su desarrollo fsico y equipamiento humano. Objetivos y metas del Proyecto Gran Sumaco.- Siendo el objetivo principal del proyecto el establecimiento de un modelo de desarrollo en la RBS (dentro del cual se establece la asistencia tcnica y financiera para el desarrollo del PNSNG), muchos de sus recursos han sido dedicados a actividades especficas de apoyo al desarrollo rural, como son organizacin comunitaria, investigacin para desarrollo sostenible, desarrollo de proyectos demostrativos, ordenamiento territorial en las zonas de influencia, promocin y difusin en centros poblados (centros de comunicacin), manejo de informacin, y actividades relacionadas. Tambin es una causa que podra explicar la poca inversin dentro del territorio protegido y la relevacin de actividades importantes como son la investigacin y monitoreo ambiental que permitan un mejor conocimiento del valor ecolgico y biolgico el PNSNG.

-

32

4. El anlisis de la puntuacin obtenida, al calificar todos los mbitos acordados, muestra que el PNSNG es manejado en forma Medianamente Satisfactoria. Esto indica que en el rea, habindose instalado todos los mecanismos mnimos necesarios para el manejo de un rea protegida, no se ha consolidado una base tcnica suficientemente slida para hacer que este manejo sea efectivo. El sistema de manejo aplicado muestra deficiencias esenciales con cierta desarticulacin entre los mbitos que hacen que la integridad de los recursos naturales pueda llegar a comprometerse si llegaran a materializarse determinadas amenazas (minera, invasiones, por ejemplo), o que el cumplimiento de ciertos objetivos pueda ser omitido o mal aplicado, como es el caso de la integracin al manejo de los actores relevantes. El anlisis de la calificacin en cada una de las variables, permite identificar deficiencias de la efectividad del manejo y los logros alcanzados. El manejo resulta medianamente satisfactorio para todos los mbitos, siendo el mbito social y el mbito poltico-legal los que se encuentran mejor atendidos; mientras que el mbito econmico-financiero y el mbito de recursos naturales muestran mayores deficiencias. Cuadro 4. Calificacin de la efectividad del manejo segn el escenario deseadoCALIFICACI N POR FACTORES CALIFICACI N POR MBITO CALIFICACI N TOTAL

MBITOS

FACTORES

% Social Comunicaciones Participacin Tenencia de la tierra Educacin Ambiental Infraestructura Personal Planificacin Aprovechamiento Proteccin Conocimiento Monitoreo Marco legal Marco institucional Autonoma econmica Produccin de bienes y servicios 100 80 60 60 80 60 65 60 66,6 60 46,6 80 70 50 60

% 75

% 64.5

Administrativo

68

Recursos Naturales

58,5

Poltico-legal Econmicofinanciero

75 56

TOTAL

64,5

33

En el mbito econmico-financiero, la baja eficiencia se debe a los siguientes factores: el financiamiento es un proceso lento; el financiamiento disponible solo cubre un 25 % de las necesidades de operacin; la valoracin y el reconocimiento a bienes y servicios potenciales del rea son solo parciales; la operacin del rea depende fundamentalmente de la cooperacin externa. En el mbito de recursos naturales, entre las manifestaciones ms importantes que califican una baja eficiencia, encontramos que existe la potencial ejecucin de actividades de extraccin minera (petrleo y oro); el conocimiento del impacto del aprovechamiento de los recursos es limitado en lo referente a su afectacin al medio y a las comunidades vecinas; el sistema de vigilancia, aunque est diseado y se aplica, tiene un enfoque muy puntual sin cubrir todo el territorio y reacciona solo en funcin de las denuncias de las comunidades vecinas; no existe un programa de investigaciones, los estudios dentro del rea suceden en mayor proporcin por medio de estudiantes en su labor de pasantas escolares; la informacin resultante de estudios e investigaciones dentro del rea no se encuentra organizada para el libre acceso de los usuarios; aunque existe identificacin de especies indicadoras no hay la adecuada informacin sobre la situacin de las mismas; no se han desplegado esfuerzos para asegurar la conectividad en el espacio (de gran importancia ecolgica) que separa Sumaco de Napo Galeras; los estudios de factores abiticos son escasos (Ej. agua, suelo) En el mbito administrativo (calificado en nivel intermedio), entre las manifestaciones ms importantes que califican una baja eficiencia, encontramos que la actual estructura administrativa expone la estabilidad del personal a la influencia poltica; es reconocida la desactualizacin del plan de manejo vigente, por lo que la conduccin del parque se fundamenta en los planes anuales operativos, con el consiguiente riesgo de sesgo por influencia de disponibilidad de recursos o visiones inmediatitas; el programa de capacitacin no cubre algunas necesidades juzgadas importantes (ej. GIS); aunque se conocen y priorizan las amenazas al parque, no existe una estrategia para su atencin; se cuenta con equipamiento indispensable, pero hay reas que deben complementarse (ej. comunicacin); se necesita ampliar la infraestructura dentro del rea (ej. otro sendero turstico); solo dos partidas presupuestarias para personal son del MAE, y se necesita la presencia de al menos dos tcnicos adicionales (bilogo y SIG); es necesario mejorar el sistema de zonificacin para patrullaje. En el mbito poltico-legal, entre las manifestaciones ms importantes que califican una baja eficiencia, encontramos que la situacin de la estructura organizativa del MAE relega al responsable del rea a un nivel de poca autoridad para enfrentar la problemtica del manejo; la firma de convenios con los gobiernos seccinales incorpora responsabilidades adicionales al responsable del rea en una situacin caracterizada por poco control y escasos recursos. En el mbito social, las manifestaciones ms importantes que califican una baja eficiencia, encontramos que se dispone de informacin sobre la tenencia de la tierra pero no se la utiliza en la aplicacin de medidas precautelares en el manejo del parque, adems est informacin se encuentra dispersa; no existe un plan de educacin ambiental, aunque si existe una gua para las actividades que se desarrollan desde los centros de comunicacin.

34

c) Problemtica del rea Explicacin de problemas de manejo del parque Los principales problemas del manejo del parque tienen que ver con situaciones deficitarias que impiden aplicar eficientemente el enfoque promovido por el Proyecto Gran Sumaco de desarrollo para la conservacin. Esas situaciones son situaciones se manifiestan de la siguiente manera: 1. Los objetivos de proteccin y de aprovechamiento de los recursos naturales dentro del parque nacional, no se cumplen en forma complementaria entre si. 2. Las instituciones involucradas, carecen de capacidad para conducir el manejo de recursos naturales. 3. No se ha establecido y consolidado un ambiente poltico favorable para la administracin desconcentrada propuesta para el manejo del rea protegida. 4. Es necesario construir capacidad individual y colectiva para enfrentar con xito los conflictos generados por la falta de coordinacin institucional 5. Existe limitada experiencia en trabajos de colaboracin entre instituciones por lo que las acciones aplicadas resultan sesgadas hacia los intereses y objetivos de los proyectos. 6. La asignacin de funciones y responsabilidades al personal del rea es imprecisa en la estructura organizacional existente. 7. La asignacin de recursos en los planes operativos anuales no se rige por procedimientos de planificacin con la debida evaluacin de resultados obtenidos. 8. Las pocas oportunidades de beneficios directos de la conservacin para las comunidades locales exige el funcionamiento de un sistema de incentivos. Con respecto a la eficiencia del manejo de la institucin rectora se identifican los problemas que resisten el cumplimiento de los objetivos propuestos en los documentos de planificacin formulados para el manejo del rea. La descripcin de estos problemas operativos sustentar la formulacin de objetivos de cada uno de los programas de manejo; mientras que las consecuencias identificadas permitirn establecer estrategias institucionales, las soluciones previstas, la formulacin de estrategias operativas; y las causas de cada uno de los problemas, los objetivos especficos a partir de los cuales se establecern las acciones de manejo. El anlisis situacional produjo los siguientes resultados: Problema 1: El contenido del programa de conservacin de recursos naturales, no responde a la importancia y alcance que debe tener este programa en el manejo del parque.

35

Para cumplir los objetivos de manejo se necesitan actividades que permitan integrar a los actores locales

En la planificacin operativa no se utilizan los resultados de la investigacin. Polticas oficiales son favorables para la extraccin de recursos, an en reas protegidas.

Muchas decisiones de uso de recursos naturales estn supeditadas solamente a la presentacin de ttulo de propiedad. Descripcin general. La ausencia de un marco conceptual que considere todos los valores y potencialidad de uso de los recursos (biticos, abiticos, histricoculturales) afecta la funcionalidad del programa de conservacin, por lo que su efectividad es baja para cumplir la misin institucional comprometida con el manejo del parque nacional. Descriptores del problema.Sectores que aparentemente no tienen presiones sobre los recursos naturales, no reciben atencin a pesar de la importancia de su conservacin por la presencia de recursos de gran valor. La aplicacin de control y vigilancia en toda la superficie del rea protegida, bajo las actuales condiciones, solo ser posible con la participacin de fondos extrapresupuestarios. La oficina regional del MAE, tiene poca capacidad para atender los asuntos de manejo de las reas protegidas, notndose un desequilibrio frente a la atencin que debe prestar a los trmites relacionados con aprovechamiento forestal.

-

-

Situacin actual. La planificacin de acciones de conservacin no tiene como base la informacin existente acerca de la situacin del ambiente y sus recursos naturales. Por esta razn, se consolida la poca capacidad para definir polticas operativas de conservacin aplicables en todo el territorio de la RBS. Algunas reas crticas para la conservacin no reciben atencin prioritaria. Zonas extensas y de gran importancia, como es el corredor biolgico que une el ncleo Sumaco con el ncleo Napo Galeras, carecen de un plan acordado de manejo para su conservacin. El manejo del parque nacional, siendo de primera importancia para la integridad de la RBS, continua siendo responsabilidad de una sola institucin. Por otro lado, las polticas nacionales de manejo de recursos naturales, incentivan el aprovechamiento forestal y minero, y no promueven la conservacin de ambientes especiales crticos para la conservacin. Medidas favorables a la explotacin de recursos abiticos (minas, petrleo) incrementan las presiones sobre los recursos del

36

rea protegida, siendo la causa de actividades ilegales bajo el criterio de derecho adquirido. Algunas acciones de conservacin no tienen una directa relacin con las exigencias y necesidades de manejo del parque, generndose situaciones de baja efectividad y de intervencin espordica. Esta situacin disminuye las posibilidades de mejorar las polticas institucionales existentes y dificulta la transferencia, a la poblacin local que vive de la explotacin de los recursos naturales, de los objetivos del manejo ambiental. Finalmente, la explotacin de recursos naturales en la zona de amortiguamiento, est supeditada solamente a la disponibilidad de ttulos de propiedad que es el derecho que justifica la tala del bosque u otro tipo de aprovechamiento, generando los conflictos de uso que intenta superar el programa de conservacin. Problema 2: Los escasos recursos disponibles para el manejo ambiental son un limitante para los esfuerzos de proteccin y restauracin de los recursos naturales del rea protegida La actitud adoptada para solucionar conflictos de conservacin contina siendo la aplicacin de autoridad

Se necesita mayor capacidad institucional para el manejo y conservacin de recursos

La capacidad de coordinacin esta supeditada a actitud individual y no institucional

Escasa compatibilidad entre polticas nacionales de manejo de agua, bosques y suelo

El parque cuenta con escasos recursos para control y vigilancia de extensas reas

Descripcin general. La capacidad operativa del programa de manejo de recursos naturales es muy limitada y la institucin no puede cumplir con la misin de supervisin, control y proteccin en toda el rea. El personal disponible es extremadamente reducido en numero y la disponibilidad de equipamiento, medios de transporte y de comunicacin, es an limitada. Descriptores del problema.Hasta la fecha la inversin en investigacin, asistencia tcnica y desarrollo de infraestructura realizada por el Proyecto Gran Sumaco, se ejecutan en reas fuera del parque nacional. El personal del parque desconoce y no ejerce las funciones y actividades de control propuestas en el plan de manejo vigente.

-

37

-

Los POA para el Parque Nacional y para la Reserva de Biosfera se preparan en forma separada. El personal de guardaparques tienen como sede de trabajo los cinco Centros de Comunicacin Ambiental.

Situacin actual. El personal es escaso y con poca capacidad para un trabajo efectivo en un rea tan extensa. Esta situacin es debida en gran parte a la ausencia de recursos y tambin a la falta de manejo profesionalizado dada la deficiencia de personal con experiencia en manejo de reas protegidas, en las instituciones involucradas. La falta de una visin amplia de manejo en el programa resulta en acciones ineficientes para superar con xito los conflictos de coordinacin; As mismo, hace que el trabajo de campo sea poco motivado y de poca evaluacin. En situaciones de conflicto la intervencin es bajo criterios tradicionales de intervencin fundamentada en autoridad. Esta situacin esta fortalecida por la ausencia de normas operativas de manejo de los recursos naturales basadas en criterios tcnicos y con probada viabilidad social y poltica. El nivel de coordinacin en las instancias del MAE, al tratar el manejo del parque nacional, depende de prioridades individuales. La aparente incompatibilidad de criterios limita la fijacin de una visin conjunta de trabajo permitiendo la primaca de criterios no compartidos, en funciones delicadas de manejo de recursos (negociacin con colonos e indgenas locales, autorizaciones, convenios, etc.) Existen diferentes esquemas de intervencin para el manejo de recursos, (bosque, agua, suelo, minerales, etc.), lo cual genera distintas apreciaciones y prioridades para su manejo. Como resultado el responsable del parque est aislado en el contexto regional donde su presencia es de vital importancia para conseguir apoyo y cooperacin; esta situacin se agudiza por la notoria deficiencia en la preparacin del personal subalterno del parque que debe trabajar en forma aislada desde los Centros de Comunicacin Ambiental.

Problema 3: Insuficiente base tcnica y cientfica para organizar y conducir el programa de investigaci