Sujeto o Sujetado

download Sujeto o Sujetado

of 5

Transcript of Sujeto o Sujetado

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    1/8

    https://www.topia.com.ar/articulos/prop%C3%B3sito-del-sujeto-%C2%BFsostenido-o-sujetado

    A propósito del sujeto:¿sostenido o sujetadoAn!elina "#$n lleros

    &a noción de sujeto ha transitado por di'ersos en(o)ues como sujeto de

    conocimiento* sujeto +tico , sujeto pol$tico esta noción moderna de la

    condición humana pone el acento en al!uien )ue es lo que es por)ue

    responde a su propia naturale#a: racional* social , pol$tica. &o )ue su,ace

    es lo )ue hace a ese animal humano un sujeto* lo sostiene. Como

    concepción antropoló!ica* la de sujeto0 es heredera del t+rmino utili#ado

    por Aristóteles hypokeímenon. 1ste 'ocalo si!nica* en principio* lo

    su,acente* lo )ue se mantiene por deajo de las propiedades camiantes*

    es el soporte de las cosas. 1sta palara se traduce al lat$n como subjetum*

    la ontolo!$a medie'al desi!na con este t+rmino la totalidad de las cosas* de

    los entes* es lo )ue est en la ase de las cosas* lo )ue siempre est

    presente en ellas.

    4ero el t+rmino hace re(erencia a todos los entes e5istentes* a todas las

    cosas. 6ientras )ue para el racionalismo cartesiano el ,o pienso0 pasa a

    ser el eje del mundo , se perla cada 'e# ms la noción de sujeto para

    re(erirse al homre* en sentido !en+rico por supuesto. 4or este moti'o es

    )ue en la modernidad se denomina meta($sica de la sujeti'idad0 a una

    nue'a (orma de entender la relación sujeto-ojeto.

    Cuando 7escartes dene al homre como un ,o )ue piensa* una res

    cogitans* el homre es (undamento de s$ mismo , por lo tanto el 8nico

    sujeto es el 9o. 1n este conjunto de desi!naciones nue'as* sujeti'idad no

    hace re(erencia a lo )ue cada uno de los sujetos de manera sin!ular

    entiende o dene como lo real* por el contrario en el planteo de ant el

    https://www.topia.com.ar/articulos/prop%C3%B3sito-del-sujeto-%C2%BFsostenido-o-sujetadohttps://www.topia.com.ar/articulos/prop%C3%B3sito-del-sujeto-%C2%BFsostenido-o-sujetadohttps://www.topia.com.ar/autores/angelina-uz%C3%ADn-olleroshttps://www.topia.com.ar/autores/angelina-uz%C3%ADn-olleroshttps://www.topia.com.ar/articulos/prop%C3%B3sito-del-sujeto-%C2%BFsostenido-o-sujetadohttps://www.topia.com.ar/articulos/prop%C3%B3sito-del-sujeto-%C2%BFsostenido-o-sujetado

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    2/8

    t+rmino sujeti'idad responde a la idea de un sujeto uni'ersal )ue +l

    denomina sujeto trascendental. 1se sujeto trascendental es la condición de

    posiilidad del homre* es a priori* independiente de la e5periencia. 1l

    idealismo )ue se acu;a a nes del si!lo >> uica al sujeto en el centro ,

    lo )ue denominamos real0 es una construcción puramente sujeti'a* ,a

    )ue como sosten$a ant: las cosas en s$ mismas son inco!nosciles.

     9a en la loso($a contempornea es ?eide!!er )uien planeta en el da-

    sein una nue'a concepción de sujeti'idad a propósito de este e5istenciario

    )ue es el ser-ahí * arrojado a la historicidad* e5istenciario es el e)ui'alente a

    un a priori @independiente de la e5periencia sensile )ue hace posile

    pensar la e5istencia como tal. 1l 8nico ente )ue sae o puede pensarse

    como e5istente es el ser humano* pero ?eide!!er en la se!unda parte de

    su ora pone el acento en el len!uaje* el len!uaje es donde haita el ser* no

    en la realidad de las cosas.

    1l !iro lin!$stico haitado por una multiplicidad de !iros: anal$tico*

    hermen+utico* pra!mtico* estructuralista* dene al sujeto , a la

    sujeti'idad como un acontecimiento simólico. 1stas concepciones

    desustancialistas en sus di(erentes 'ersiones sostienen )ue es lo

    simbólico lo que funda lo real. &a loso($a sale al cruce de las ciencias

    humanas , sociales* tami+n del psicoanlisis* para pensar , aordar las

    cuestiones sujeti'as* no ,a desde la meta($sica o la ontolo!$a* sino desde

    un campo prolemtico* campo disciplinar construido sore re!las de jue!o

    intersujeti'as en situaciones sociales , culturales determinadas.

    4or su parte Foucault incorpora a esta sa!a el concepto de subjetivación* es

    ella )uien pro'oca la constitución de un sujeto* los campos disciplinares )ue

    resultan del entrecru#amiento entre el saer , el poder sujeti'an , crean

    nue'os sujetos* )ue ,a no son uni'ersales sino (ra!mentos locales de

    situaciones materiales , concretas. &a emer!encia de un sujeto - para

    &acan - es la relación de un si!nicante con otro si!nicante* el sujeto se

    distin!ue del indi'iduo 'i'iente en cada caso el si!nicante (unciona

    representando a ese sujeto (rente a otro si!nicante de este modo se

    (orma una red )ue es lo )ue llamamos saer0.

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    3/8

    4ara el psicoanlisis lacaniano e5isten cuatro discursos sicos: el discurso

    del amo representado por la loso($a* el discurso de la hist+rica )ue es el

    )ue conduce al saer el discurso del analista )ue es el )ue pretende curar

    , el discurso uni'ersitario )ue es el )ue intenta educar. 1n ase a las cuatro

    imposiilidades* en el sentido (reudiano de la incompletud* los cuatro

    discursos dan cuenta de la imposiilidad @posiilitadora de !oernar* de

    educar* de desear , de curar. Ah$ donde la loso($a , la ciencia positi'a

    encuentran un l$mite metodoló!ico* epistemoló!ico* teórico el psicoanlisis

    are la posiilidad de aordar lo simólico* lo ima!inario , lo real en una

    perspecti'a )ue puede dar cuenta de la trama , su re'+s de lo social*

    histórico* cultural del sujeto pol$tico. 1l sujeto est sujetado.

    1l sur!imiento , la emer!encia de nue'as e5presiones pol$ticas , culturales

    en Am+rica &atina han dado lu!ar a sujeti'idades , sujeti'aciones tales

    como por ejemplo: cartoneros* pi)ueteros* punteros* re(u!iados

    amientales* acti'istas personas en situación de calle* con capacidades

    especiales* eneciarios de planes sociales* etc. ue'as denominaciones

    )ue intentan por un lado* des'iar las nomenclaturas herederas del

    racismo/clasismo/se5ismo , por otro* desi!nar (ormas di(erentes de tramas

    sociales , situaciones culturales.

    1l conjunto de si!nicantes se encuentra e5cedido en sus partes , )ueda

    aierto a nue'os tipos de la#o social* esos tipos de la#o social son las

    relaciones entre impotencia e imposiilidad )ue se dan en las (ormaciones

    discursi'as. 1l sujeto cartesiano de la ciencia )ue usca un conocimiento

    'erdadero* )ue recha#a toda autoridad e5terior* )ue decide aceptar como

    'erdadero lo )ue e5perimenta por la propia ra#ón* ese sujeto )ue se re'ela

    a s$ mismo , por s$ mismo una 8nica certe#a cient$ca* ha estallado. 1l

    sujeto lacaniano no es pre'io* es supuesto* est sujeto al si!nicante al )ue

    se identica , del cual es el e(ecto.

    El yo pienso no basta para sostener el yo soy * el inconsciente (reudiano )ue

    !enera la herida narcisista del no-saer* es el ol'ido ol'idado* es ese lu!ar

    'ac$o desaperciido de la pura ausencia del si!nicante @si!nicante 'ac$o.

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    4/8

    1ntre un sujeto , otro opera el malentendido del cual 'enimos. 7e este

    recorrido teórico e histórico* sujeto* sujeti'idad , sujeti'ación pol$tica son

    la tr$ada desde la cual es posile dar cuenta de lo nue'o* de lo

    acontecimental* nada se cierra en la teor$a* ni nada se completa en lo

    asoluto.

    A estas apariciones sujeti'as* las pariciones de rostros nue'os en la

    escena pol$tica nos conducen a este desa($o de lo aierto del e'ento

    cultural. 1l discurso pol$tico est desordado* dee in'entarse a s$ mismo

    recurrentemente* en esa in'ención pol$tica cae el tro* no como otro

    sujeto sin como otro lu!ar* el lu!ar del Di!nicante. 4ara la consideración de

    los procesos pol$ticos , la prolemtica cultural latinoamericana* por

    ejemplo* han sur!ido teor$as sore la locali#ación de los prolemas , los

    autores )ue estudian las situaciones pol$ticas en Am+rica &atina* sus

    sujetos* sus acontecimientos , sus luchas simólicas. 1jemplo de esto son

    los sujetos sociales )ue aparecen en los 8ltimos a;os como los cartoneros*

    los pi)ueteros* los punteros* los )ue se encuentran en situación de calle*

    etc. , las sujeti'idades pol$ticas )ue se desi!nan a su alrededor.Al decir

    de Euan Damaja: 1s el sujeto el )ue temporali#a el sujeto inau!ura la

    temporalidad , si no huiera sujeto no har$a tiempo por lo menos* no el

    tiempo )ue conocemos nosotros0.

    1sta noción moderna eclosiona en la perspecti'a de iet#sche , soretodo

    en la presentación (reudiana de un sujeto ms inconsciente )ue consciente

    de lo )ue le ocurre. 1l si!lo < estaa si!nado en su se!unda mitad por el

    4ositi'ismo* postura epistemoló!ica )ue entiende a la ciencia como el

    estudio sistemtico de lo concreto a partir de los datos de la e5periencia

    sensile , de la oser'ación pero )ue* a pesar de rene!ar de toda

    armación meta($sica* tiene su propia loso($a: el conciencialismo in!enuo*

    sostenido desde un empirismo !noseoló!ico , alimentado por tres !randes

    teor$as cient$cas: la ($sica de ewton* la teor$a de la conser'ación de la

    ener!$a de 6e,er , la teor$a de la e'olución de las especies de 7arwin. 1sto

    da como resultado un (enómeno pluri(orme )ue se maniesta en tres

    modelos: el mecanicista* el ener!etista , el e'olucionista.

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    5/8

    Cuando Freud acu;a el concepto de aparato ps$)uico se denota la

    presencia de un elemento concreto al psi)uismo )ue se traduce en ener!$a

    pulsional. 7el mismo modo el descurimiento del inconsciente irrumpe en

    la escena creando una ruptura epist+mica astante radical con la loso($a

    de la conciencia @e!o co!ito cartesiano , con la autocomprensión

    positi'ista de la ciencia. tros !randes aportes del 4sicoanlisis son la

    importancia de la palara @el relato , del anlisis )ue el terapeuta dee

    reali#ar en su entrenamiento hermen+utico.

    &a 8s)ueda en la historia del sujeto )ue ha enterrado en sus recuerdos

    in(antiles la cla'e para comprender su comportamiento traumtico. Godo el

    material )ue la 4sicolo!$a clsica desechaa: sue;os* lapsus* actos (allidos*

    el chiste...* son la punta de un o'illo )ue el psicoanalista desmadejar hasta

    encontrar la respuesta de a)uello )ue )ueda oculto al sujeto ajo la

    met(ora del iceer! )ue sólo deja 'er un m$nimo porcentaje de su

    in(ormación total sore la supercie* se nos aparece esta ima!en de un

    consciente pe)ue;o ante la pro(undidad de su 'erdadera historia , su real

    saer. Aparecen nue'as cate!or$as: censura* resistencia* complejo*

    trauma... 9 el paradi!ma psicoanal$tico se e5presa sicamente en dos

    tópicas. 1s preciso aclarar a)u$ lo )ue entendemos por paradi!ma* esto es

    matri# disciplinar* si!uiendo la epistemolo!$a de uhn , su denición

    8ltima del concepto. 4ero deemos hacer la sal'edad )ue* para uhn* la

    comunidad cient$ca se constitu,e al amparo de un solo paradi!ma al!o

    )ue no ocurre en la comunidad de psicólo!os. A tal punto )ue* Hentile*

    entre otros* di(erencia la 4sicolo!$a del 4sicoanlisis* como dos teor$as , dos

    prcticas claramente di(erenciales entre s$. &a di(erencia est dada por)ue

    la 4sicolo!$a traaja desde la conciencia , el 4sicoanlisis a partir de lo

    inconsciente.

    Con relación a la distinción entre Filoso($a , 4sicoanlisis* haremos

    re(erencia a un escrito de Freud de IJ23: 1l psicoanlisis , la teor$a de la

    liido* en el )ue arma: 1l 4sicoanlisis no es un sistema losóco. &o )ue

    caracteri#a al sistema losóco es su amición de conceir la totalidad del

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    6/8

    mundo @das Kelt!an#e: el sistema losóco pretende pues ser concluso de

    una 'e# por todas* de suerte )ue no deje nin!8n lu!ar para nue'os

    descurimientos , puntos de 'ista mejorados.

    Ardua tarea la del 4sicoanlisis: es)ui'ar la mirada omnipresente de la

    Filoso($a sin caer en el reduccionismo metodoló!ico del mundo concreto de

    las Ciencias naturales. 7esde el punto de 'ista estrictamente

    epistemoló!ico* la matri# disciplinar psicoanal$tica se !esta tomando

    elementos discursi'os de la literatura* la mitolo!$a !rie!a* la loso($a

    'italista* la mirada empirista de la neurolo!$a , -a los ojos positi'istas- es un

    h$rido* una pseudociencia. 1l camino tra#ado ser lar!o* e5tenso: desde el

    indi'iduo al !rupo* desde el sujeto a la cultura. 1n el 4sicoanlisis el sujeto

    )uiere conse!uir la (elicidad , mantenerla Freud se;ala )ue esto si!nica

    tanto acrecentar el placer como e'itar el dolor* )ue es el pro!rama mismo

    del principio del placer: uno de los principios )ue ri!e la 'ida ps$)uica.

    &a consecución del placer puede 'erse impedida por el su(rimiento

    pro'eniente de tres (uentes di'ersas: la naturale#a* la (ra!ilidad de nuestro

    cuerpo , las normas )ue re!ulan los '$nculos rec$procos entre los seres

    humanos. 1l principal conLicto est entre el (r!il e)uilirio entre el

    principio de placer @ello , el principio de realidad @super ,o ideal. Gal

    estado de cosas !enera un intenso sentimiento de (rustración ante la

    cultura* ,a )ue esta nos pide !randes es(uer#os , renuncias sin retriuirnos

    con la recompensa esperada.&a cultura se edica sore la renuncia de lo

    pulsional* , ha, )ue e5plicar por cules mecanismos esto se lo!ra , por )u+

    esa renuncia desemoca en un (racaso.4ara comprender el es)uema

    e5plicati'o de Freud a este prolema del malestar en la cultura* lo primero

    )ue ha, )ue apreciar es lo )ue podemos denominar el modelo pulsional.

    1l primer modelo pulsional distin!ue una dualidad entre autoconser'ación ,

    se5ualidad. "n se!undo modelo tami+n dualista muestra los polos entre

    eros , thnatos: pulsiones de 'ida , pulsiones de muerte. &a conclusión de

    la interpretación (reudiana es )ue el malestar es un ras!o esencial de la

    cultura* no uno )ue oede#ca a tal o cual co,untura histórica* ni a al!8n

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    7/8

    aspecto particular* sea de orden económico* social o pol$tico. 1sto no lle'a

    necesariamente a pensar )ue entonces no ha, salida , )ue las esperan#as

    de una 'ida ms dichosa dean sumarse a causas perdidas de la

    humanidad. 4ero s$ indica )ue no puede desconocerse la naturale#a de ese

    malestar* pues eso nos lle'ar$a a acrecentar nuestro su(rimiento.&os dos

    modelos pulsionales dan cuenta de la se5ualidad como e5presión ioló!ica

    hormonal* entendida conjuntamente como mani(estación cultural , social.

    &a disputa ,a clsica entre natura , nurtura* entre lo innato , lo

    ad)uirido dee superarse a tra'+s de un en(o)ue constructi'ista ,

    pluri(orme )ue traaje con elementos )ue pro'en!an tanto de las ciencias

    naturales como de las ciencias sociales. Conju!ando len!uajes e im!enes

    de distintas procedencias )ue permitan aordar la se5ualidad como un

    (enómeno complejo , di'erso. A la tradición teórica de 'er0 lo )ue

    acontece en la sociedad* las di(erentes 'ersiones del psicoanlisis* sore

    todo a partir de &acan* se opone el o$r0 a la +poca. Gener o$do para lo )ue

    acontece , adolece el ser humano* no como sujeto sino como sujeti'idad

    )ue aparece , se constitu,e alrededor del acontecimiento.

    Din caer en un en(o)ue do!mtico* constru,endo un es)uema aierto*

    asentado en unas cuantas certe#as ancladas en una pra5is despro'ista de

    prejuicios , opiniones. 7e eso en deniti'a se trata el )uehacer de toda

    disciplina )ue pretenda ser cient$ca: romper en primer t+rmino con la do5a

    , las modas intelectuales imperantes en una +poca , en se!undo t+rmino

    e'itar )ue nuestros es)uemas conceptuales se trans(ormen en uni'ersos

    cerrados cercanos a un do!ma de (e.

    7enir al sujeto como al!o )ue se sostiene en una naturale#a* o )ue est

    sujetado a un deseo )ue entra en conLicto con la cultura* trae aparejadas

    consecuencias teóricas , prcticas* por)ue las sujeti'idades )ue aparecen

    al hilo de los acontecimientos sociales tornan cada 'e# ms di($cil la

    acu;ación de conceptos )ue den cuenta sucientemente de )ui+nes somos.

    Bilio!ra($a:

  • 8/20/2019 Sujeto o Sujetado

    8/8

    ' Badiou* Alain @IJJM Maniesto por la losofía. Buenos Aires. 1ditorial

    ue'a =isión.

    ' Badiou* Alain @2MM2 Condiciones. Di!lo