SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los...

14
SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE LOS LIBROS PARROQUIALES AÑO 2009

Transcript of SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los...

Page 1: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA

LA ACTUALIZACIÓN DE LOS LIBROS

PARROQUIALES

AÑO 2009

Page 2: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

I- INTRODUCCIÓN

Al iniciar una nueva etapa en la formalización de los Libros e Impresos de los Archivos

Parroquiales de nuestra Archidiócesis, pretendemos la necesaria unificación de los mismos.

Comprendemos que la labor de «archivo» es ardua y pesada pero, al mismo tiempo,

respetuosa con la historia secular de la Iglesia. A ella debemos dedicar un tiempo precioso de

nuestro ministerio, con la convicción de que las futuras generaciones se beneficiarán.

Ponemos hoy en nuestras manos cuatro libros de indudable valor pastoral. Y tal es

nuestra apreciación positiva de esta realidad que ofrecemos este pequeño folleto como

recordatorio de lo que todos sabemos y para lo que todos debemos intensificar nuestro esmero

con una labor cuidadosa y ejemplar, ayudándonos unos a otros, bien conscientes de que con ello

prestamos también a los distintos miembros de nuestras comunidades, sobre todo las

parroquiales, un gran servicio. Cuando, por la causa que sea que no somos quiénes para juzgar,

no se ha realizado bien esta labor en los libros sacramentales y de archivística hemos producido

un daño personal y hasta material irreparable que, con el tiempo, otros han de rectificar, como

quizás en más de una ocasión hemos tenido que actuar nosotros, máxime los de mayor edad en

nuestro presbiterio.

Junto a estos libros deberíamos también tener, en gran estima, consideración y puesta al

día, el libro de “Consueta” que existe en bastantes parroquias para recoger la historia de las

mismas.

Como siempre, agradecemos a todos los que han colaborado en hacer llegar a feliz

término este trabajo en equipo, y esperamos que sea recibido con toda benevolencia y

responsabilidad por parte de todos los destinatarios.

Sebastián González González

Vicario General

Page 3: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

II.- NORMATIVA CANONICA GENERAL

1.1. Obligación de utilizar debidamente os Libros Sacramentales

Canon 535,1: «En cada Parroquia se han de llevar los libros parroquiales, es decir, de

bautizados, de matrimonios y de difuntos, y aquellos otros prescritos por la Conferencia

Episcopal o por el Obispo diocesano; cuide el párroco de que esos libros se anoten con

exactitud y se guarden diligentemente».

Téngase en cuenta que corresponde al Párroco, en cuanto pastor propio de la comunidad

parroquial, el cuidado diligente y la escrupulosa custodia de los Libros y otros documentos de la

Parroquia.

El encargado de los libros parroquiales o sacramentales es el Párroco que puede delegar

esta función en el vicario parroquial, si lo hubiera. Para que otra persona ostente esa

responsabilidad deberá tener delegación escrita del Señor Arzobispo o de su Vicario General.

El párroco para llevar los libros sacramentales al día puede contar con la ayuda de otros

fieles que, bajo su vigilancia y mediante un especial encargo, cuiden directamente las tareasde

carácter documental o administrativo de la Parroquia; en todo caso dicha persona encargada

debe tener la preparación adecuada para realizar competentemente todo lo referente a la

conservación, catalogación y consulta de los Libros y otros documentos de la Parroquia,

siempre bajo la supervisión del párroco debidamente asesorado por un técnico archivero.

Sólo las personas nombradas por la Autoridad diocesana están legitimadas para firmar

las partidas sacramentales.

Los libros sacramentales forman parte de los archivos parroquiales protegidos por lo

establecido en el artículo 1.6 del Acuerdo sobre Asuntos jurídicos entre la Santa Sede y el

Estado español, por lo que se puede denegar el acceso a cualquier autoridad civil no autorizada

por el Ordinario.

Debemos anotar que pertenecen también al Archivo Parroquial otros libros, bien sean

indicados por la Normativa canónica general y disposiciones de la Conferencia Episcopal

Española, como es el caso del Libro de Confirmación (cn.895 y Primer Decreto General de

CEE), o por simple Normativa canónica general en otros lugares del Código, como, por

ejemplo, el Libro de Misas (cn.958) del que deberemos ocupar, el Libro de entradas y salidas de

la Administración económica (en. 1284,2,7»), el Libro de Fundaciones pías (en. 1370), y quizá

empiece a ser prontamente necesario el Libro de Catecúmenos (en.788, 1), y otros que puedan

ser determinados por el Derecho Particular.

1.2.- Modo de proceder sobre los Libros sacramentales

Es necesario dar comienzo y cierre a todo libro sacramental. Para darle comienzo debe

señalarse este hecho brevemente en su primer folio, haciendo constar la fecha, los datos

identificativos del Encargado del libro, número de páginas del libro, etc. De modo similar se

procederá para el cierre dellibro: formular el documento pertinente de cierre que se adhiere a la

página donde se recoge la última partida, pegándole por el lomo y no grapando. En ambos casos

(de inicio y cierre) se debe fechar, firmar y sellar la página correspondiente.

Los datos requeridos en los libros sacramentales han de ser cumplimentados a mano y

con extrema diligencia, incluyendo los correspondientes índices ordenados alfabéticamente por

Page 4: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

apellidos. Sólo estos manuscritos tienen valor oficial.

Los documentos manuscritos han de escribirse con bolígrafo de tinta o pluma

estilográfica, nunca con rotulador o derivados, ya que con el tiempo la grafía de estos

desaparece, mientras que la tinta perdura.

En el caso de que al inscribir, anotar, o certificar se haya cometido algún error material,

no debe sobrescribirse, ni realizar tachaduras o utilizar líquidos de borrar, sino invalidar la

palabra o palabras incorrectas trazando una leve línea recta sobre ellas y delimitarlas entre

paréntesis para, a continuación, indicar, siempre en nota a pie de página, la validez de la

corrección con la palabra “vale’~ firmando posteriormente la nota. En caso contrario podría

ponerse en duda su autenticidad.

Para cualquier rectificación o alteración de partidas, sean errores, omisiones o cambios

efectuados en el Registro Civil, se requiere la autorización de la Vicaría General que será

solicitada por el Encargado del archivo pertinente. Cada cambio o alteración se hará constar en

la partida consignada, al menos, la referencia del documento que acredite dicha modificación.

1.3. Notas marginales

Canon 535,2: «En el libro de bautizados se anotará también la con formación, así como

lo que se refiere al estado canónico de los fieles por razón del matrimonio, quedando a salvo lo

que prescribe el cn. 1133, por razón de la adopción, de la recepción del orden sagrado, de la

profesión perpetua emitida en un instituto religioso y del cambio de rito; y esas anota dones han

de hacerse constar siempre en la partida de bautismo»

Dado que los libros parroquiales dan fe de todo aquello que directa y principalmente se

afirma en ellos, las anotaciones deben realizarse con exactitud y observando las formalidadese

indicaciones prescritas para cada caso por el derecho universal y particular en la Iglesia.

Por lo que se refiere al Libro de Bautizados, deben anotarse además de la Confirmación

(cn.895), todo lo que afecte al estado canónico de los fieles: Matrimonio (cn. 1122,1123,1133),

Declaración de nulidad del matrimonio, en su caso, y las eventuales prohibiciones que se

hubieran añadido (cn.1 685), la concesión de dispensa «super rato» (cn.1706), la Adopción

(cn.877,3), el Orden sagrado (cn.1054), la Profesión perpetua en un Instituto religioso y el

cambio de Rito.

Tales circunstancias deben hacerse constar en la partida de bautismo.

1.4. Firma y sello

Canon 535,3: «Cada parroquia ha de tener su propio sello, los certificados que se

refieren al estado canónico de los fieles, as/como también las demás actas que puedan

tener valor jurídico, deben llevar la firma del párroco o de su delegado, y el sello

parroquial».

El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una

condición necesaria para que puedan ser considerados como Documentos públicos (cn.154, 1).

El documento sólo quedará validado con la firma manuscrita, que se recomienda sea

legible, y el sello de la Parroquia (Canon 535 & 3). Es necesario que la impronta delsello se

superponga a una parte de la firma o del texto con el fin de prevenir posibles manipulaciones.

Page 5: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

1.5. Archivo

Canon 535,4: «En toda parroquia ha de haber una estantería o archivo, donde se

guarden los libros parroquiales, juntamente con las cartas de los obispos y otros documentos

que deben conservarse por motivos de necesidad o de utilidad; todo ello debe ser revisado por

el Obispo diocesano o por su delegado en tiempo de visita o en otra ocasión oportuna, y cuide el

párroco de que no vaya a parar a manos extrañas»

Particular importancia tiene el conservar junto a los Documentos descritos en el texto,

los Documentos o instrumentos en los que se fundan los derechos de la Iglesia o de la Parroquia

sobre los bienes (cn. 1284, 2). Debe hacerse asimismo por duplicado un Inventario o índice de

los documentos contenidos en el archivo, enviando un ejemplar al Archivo diocesano.

En cuanto al cuidado y vigilancia sobre el archivo, tomando por analogía lo dictado para

archivo diocesano (cn.486-488), el archivo debe estar cerrado, y solamente el Párroco o su

delegado debe tener la llave; a nadie se permite abrirlo sin su permiso; todos los interesados

tiene derecho a recibir personalmente o por medio de procurador, copia auténtica de aquellos

documentos que, siendo públicos por naturaleza, se refieran a su estado personal.

Se considera necesario que los libros parroquiales se conserven en el despacho

parroquial, en un armario de material que proporcione las necesarias garantías de conservación

y seguridad y, como se indicó, siempre bajo llave.

Es recomendable que el armario sea metálico. Si se dispone de armarios de madera, han

de estar tratados para evitar plagas de insectos.

1.6. Orientaciones prácticas sobre los Archivos

1. Elegir un lugar adecuado para el archivo, evitando especialísimamente zonas húmedas o

poco protegidas contra el polvo, insectos y roedores.

2. Es muy aconsejable airear los libros periódicamente para evitar deterioros posteriores de

carácter irreversible.

3. Deben estar identificados claramente cada uno de los libros, tanto en primera página

como en el lomo, donde conste para su mejor localización y utilización: materia, número

de orden, período que comprende.

4. Especial empeño exige el registro de cada inscripción en el Índice, debiéndose anotar en

el mismo momento de la inscripción.

5. Deben enviarse urgentemente las notificaciones para notas marginales, lo que supone la

inscripción previa del matrimonio celebrado en el libro correspondiente.

6. Igualmente se debe actuar con urgencia en la devolución de la anotación marginal a la

Parroquia de la celebración, y su incorporación al expediente correspondiente una vez

cumplimentado el proceso.

7. Cuidar la caligrafía en los Libros Parroquiales, dado su carácter oficial y su pervivencia

en el tiempo como libro único.

8. Al ser las partidas documentos jurídicos se ha poner todo el empeño en evitar

raspaduras, tachaduras, sobrescritos y cualquier otra clase de enmiendas de error en los

libros.

Page 6: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

Cuando haya de corregirse algún error, éste se debe salvar mediante nota firmada por el

Responsable del archivo al final de la partida.

9. Cualquier rectificación debidamente autorizada, del texto de una partida, debe quedar

consignada al margen de la misma, y el documento que la autoriza debe conservarse

adherido, mediante pegamento y no grapas, en el lomo interior (del libro junto a la

partida rectificada.

10. El archivo no debe ponerse en manos inexpertas y los documentos que de él se extraigan,

como certificaciones literales o en extracto, deben ser sellados y firmados solamente por

el Párroco o por la persona debidamente autorizada.

11. Es más práctico que la numeración de partidas se realice por años, y no por libros; de esa

manera se pueden contabilizar más fácilmente las inscripciones anuales para datos

estadísticos.

12. Se debe procurar, en las inscripciones de los diversos sacramentos celebrados,

especialmente del bautismo, tomar los datos del Libro de familia civil para evitar

diferencias en nombres, apellidos, fechas, lugares, etc. Con ello se pretende evitar

molestias, dificultades y gastos innecesarios con el paso del tiempo a las familias

afectadas.

13. Siguiendo la normativa eclesiástica, se establece con carácter general que la

documentación relativa a los últimos 75 años ha de permanecer cerrada a la libre y

pública consulta, especialmente aquella que contiene registros sacramentales ya que, por

su naturaleza, son reservados. A partir de esta fecha pasará a considerarse

documentación histórica y, por lo tanto, de uso público.

14. En ningún caso se de debe permitir a alguien ajeno al Archivo parroquial la consulta

directa, la manipulación, grabación o reproducción total o parcial de los

librossacramentales que por su fecha reciente se encuentren en las parroquias, debido al

carácter reservado de los datos de estos documentos.

15. En ningún caso podrán sacarse de la Parroquia los libros parroquiales.

16. Cualquier duda sobre la oportunidad de extender certificados o copias autorizadas de los

libros parroquiales habrá de consultarse con el Canciller de la Archidiócesis.

1.7. Libros antiguos

Canon 535,5: «También deben conservarse diligentemente los libros parroquiales más

antiguos, según las prescrito dones del derecho particular».

En nuestra Archidiócesis no existe nada legislado hastael momento. Es un deseo de esta

Vicaría, por ahora, que pocoa poco se vaya produciendo el traslado, desde las Parroquiasa los

Archivos eclesiásticos del Arzobispado, de todos aquellosLibros sacramentales que excedan los

cien años, en evitaciónde pérdidas, deterioro, etc.

De todas formas, en cada Parroquia debe existir un «índice, inventario o catálogo» en

que se recojan los datos necesarios de identificación de todos los Libros antiguos pertenecientes

a la Parroquia, hayan sido trasladados o no a tos Archivos eclesiásticos del Arzobispado, siendo

Page 7: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

así dicho Índice objeto de transmisión en los distintos relevos de Párrocos.

1.8. Apertura nuevos libros

Cada Párroco diligenciará la apertura de los cuatro libros Sacramentales enviados a su

Parroquia de la forma siguiente:

a) rellenando, en la primera página impresa del Libro, los datos de identificación:

Archidiócesis, parroquia, localidad, número (el correspondiente al orden del Archivo

Parroquial);

b) identificando en el lomo exterior del Libro cerrado, mediante etiqueta adhesiva, el

número de orden correspondiente al Libro para su localización en la estantería;

c) completando los datos de identificación de Parroquia y localidad;

d) La fecha de apertura para todos los libros sacramentales en todas las parroquias de la

Archidiócesis es el día doce de abril de dos mil nueve, solemnidad de la Resurrección de

Nuestro Señor Jesucristo.

1.9. Cierre de los libros anteriores

Para el cierre de los Libros Sacramentales antiguos, actualmente en uso, se jxocederá de

la forma siguiente:

a) cumplimentar la correspondiente diligencia de cierre del Libro (Bautismos,

Confirmaciones, Matrimonios, Defunciones).

b) La fecha de cierre para todos los libros sacramentales en todas las parroquias de la

Archidiócesis es el día once de abril de dos mil nueve.

c) dicho Impreso de Diligencia de cierre, una vez cumplimentado, adhiérase al lomo

(parte interior) de la página de la última partida inscrita en el Libro. Se procurará

adherir el impreso mediante pegamento y no mediante grapas.

d) A partir de la última inscripción se deben inutilizar las restantes partidas en blanco

del Libro, trazando una raya en diagonal sobre cada una de ellas hasta el final del

Libro.

e) En el caso de que existan algunas inscripciones sacramentales pendientes de

asentar en los libros por haber coincidido la apertura-cierre de Libros con el final de

alguno de ellos, obsérvese lo siguiente:

- fotocopiar página de inscripción en blanco del Libro nuevo;

- hacer asentamiento de la inscripción pendiente;

- adherir dicha hoja (u hojas) al final del Libro antiguo, que se supone

completo;

- adherir la Diligencia de cierre del Libro, tal como dijimos en el párrafo

anterior, letra “b”.

1.10. Impresos para distintas certificaciones (partidas)

Con el fin de no demorar más el inicio de la presente reorganización de Libros e

Page 8: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

Impresos sacramentales, nos hemos limitados a renovar los Impresos que están en conexión más

directa con los Libros, aplazando para otro momento la revisión de otros impresos, como los

propios para Expedientes matrimoniales, Expedientes de Entable, Exhortos, etc.

Rogamos, recordando que está mandado, que deben utilizarse los impresos oficiales de

certificaciones (partidas).

No está permitido hacer uso de “fotocopias” de los impresos oficiales, ni está permitido

extender certificaciones a través del “ordenador”.

La principal razón de lo anteriormente dicho es muy clara: se trata de emitir un

documento público de la Iglesia, que debe tener todas las garantías de seguridad y permanencia

en el tiempo, lo que no está conseguido por el sistema de fotocopia, ordenador o digitalización,

por muy avanzadas técnicas que se utilicen.

Insistimos, pues, en la observancia de la oficialidad en el uso de los impresos de

certificaciones.

1.11.- Copias que se han de enviar a la Curia

Debemos ser muy escrupulosos en el cumplimiento de enviar anualmente las Copias

Sacramentales a la Curia, para asegurar de esta forma, también en el Archivo Metropolitano, los

datos fundamentales de las inscripciones sacramentales, en previsión de cualquier pérdida o

error.

Aconsejamos, desde la experiencia, que lo más conveniente es rellenar la Copia al

mismo tiempo que se hace el asentamiento de la inscripción sacramental en el Libro Parroquial

y en su Índice.

Si algún Párroco encuentra especial dificultad en utilizar los «nuevos impresos» de

«copias a Curia» para este año de 2009, por llevar anotadas varias inscripciones en «impresos

antiguos», continúe con éstos si tiene material suficiente para todo el año.

A principios de cada año debe enviarse a la Secretaría General del Arzobispado copias

en extracto de todas las inscripciones sacramentales (no grapadas ni encuadernadas) realizadas

en las Parroquias, según los distintos Libros. Se utilizará para ello los impresos oficiales.

III. NORMATIVA CANÓNICA ESPECIAL SOBRE CADA LIBRO

PARROQUIAL

1. LIBRO DE BAUTISMOS

1.1. DE LA PRUEBA DEL BAUTISMO ADMINISTRADO

Canon 875: «Quien administra el Bautismo procure que, si falta el padrino, haya al

menos un testigo por el que pueda probarse su administración».

Este canon resulta una novedad en comparación con la anterior regulación codicial. Se

trata de asegurar la prueba en los supuestos en que el padrino no esté presente en la celebración.

Se establece entonces, como cautela, que se procure al menos la presencia de un testigo para

garantía de la prueba sobre la administración del bautismo, que es «ianua sacramentorum»

(cn.849) y, por lo mismo, necesaria en ocasiones la presentación del certificado de su recepción

Page 9: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

para otras acciones eclesiales.

Estamos lógicamente ante una cuestión eminentemente práctica para casos

excepcionales, lo que no supone minusvaloración de las exigencias legales de presencia del

padrino que se debe procurar «quantum fieri potest» a tenor del canon 872.

Canon 876: «Si no se causa perjuicio a nadie, para probar el bautismo basta la

declaración de un solo testigo inmune de toda sospecha, o el juramento del mismo bautizado, sí

recibió el sacramento siendo adulto».

Cuando no se puede acreditar la celebración del bautismo mediante certificación de

inscripción en el Libro de bautismos (partida), cabe la posibilidad de prueba testifical descrita en

el canon con dos opciones condicionadas.

1.2. ANOTACIÓN DE BAUTISMO

Canon 877,1: «El párroco del lugar en que se celebra el bautismo debe anotar

diligentemente y sin demora en el libro de bautismos el nombre de los bautizados, haciendo

mención del ministro, los padres, padrinos, testigos, si los hubo, y el lugar y día en que se

administró, indicando asimismo el día y lugar del nacimiento».

Es muy importante resaltar de la disposición canónica que la inscripción se realice

«diligentemente y sin demora».

Las disposiciones diocesanas, contenidas ya en los textos de los libros y certificaciones

correspondientes, amplían un poco más los datos de la inscripción.

Como novedad y con referencia al antiguo Código de 1.917 se subraya:

a. la parroquia donde se realiza el bautismo es el lugar donde debe hacerse la

inscripción;

b. la persona sobre la que recae la obligación de practicar la inscripción es el párroco

del lugar en que se celebra el bautismo.

1.3. INSCRIPCIÓN DE HIJOS DE MADRE SOLTERA

Canon 877,2: «Cuando se trata de un hijo de madre soltera, se ha de inscribir el nombre

de la madre, si consta públicamente su maternidad o ella misma lo pide voluntariamente por

escrito o ante dos testigos; y también se ha de inscribir el nombre del padre, si su paternidad se

prueba por documento público o por propia declaración ante el párroco y dos testigos,’ en los

demás casos, se inscribirá solo el nombre del bautizado, sin hacer constar para nada el del

padre o de los padres»,

El presente Código de derecho canónico ha simplificado bastante esta materia, habida

cuenta de que ya no se distingue entre los hijos legítimos e ilegítimos en cuanto a efectos

jurídicos, solo se distingue en cuanto a su calificación (según cc.1137-1140).

1.4. INSCRIPCIÓN DE HIJOS ADOPTIVOS

Canon 877,3: «Si se trata de un hijo adoptivo, se inscribirá el nombre de quienes lo

adoptaron y también, al menos, si así se hace en el registro civil de la región, el de los padres

naturales, según lo establecido en los párrafos 1 y 2, teniendo en cuenta las disposiciones de la

Conferencia Episcopal».

Page 10: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

La Conferencia Episcopal Española ha establecido en el art.9 del Decreto General sobre

las normas complementarias al Código de Derecho Canónico lo que sigue:

«En observancia de lo que dispone el cn. 877,3, los párrocos deben cuidar que en las

inscripciones de un hijo adoptivo en el Libro de los bautizados, se haga constar el nombre o

nombres de los adoptantes, y que en dicha inscripción consten además los otros datos que

recoja la inscripción de adopción efectuada en el Registro Civil a cuyo efecto el Párroco

exigirá antes de proceder a la inscripción en el Libro de bautizados, el oportuno documento del

Registro Civil que certifique legítimamente la adopción practicada».

Debe tenerse en cuenta que el niño entregado «en régimen de acogimiento familiar»,

hoy trámite muy usual, no es adoptado aún, y por lo mismo, si hubiere lugar el bautismo,

solicítese a la Vicaría la debida autorización, que será concedida bajo ciertas cautelas para la

inscripción.

1.5. INSCRIPCIÓN DE BAUTISMOS CELEBRADOS SIN PRESENCIA DEL

PÁRROCO

Canon 878: «Si el bautismo no fue administrado por el párroco ni estando él presente,

el ministro, quienquiera que sea, debe informar al párroco de aquella parroquia en la cual se

administró el sacramento, para que haga la inscripción según indica el cn. 877,1»

Está claro, por tanto, que ya no hay que comunicar la celebración del sacramento por

parte del ministro al párroco propio –ratione domicilii-del bautizado a fin de que él lleve a cabo

la inscripción, sino «al párroco de la parroquia del lugar en que se administró el sacramento».

Con esta novedad con referencia al en.778 del CIC 17, se evitan los inconvenientes que

implica la doble inscripción del bautismo en orden a las posibles notas marginales prescritas en

el Código, es decir, ya no cabe el inconveniente del doble asentamiento registral.

2. LIBRO DE CONFIRMACIONES

2.1. DE LA PRUEBA DE LA CONFIRMACIÓN

Canon 894: «Para probar la administración de la confirmación, obsérvese las

prescripciones del cn. 876»

Véase lo dicho al hablar anteriormente sobre la «prueba del bautismo administrado» en

el apartado 111.1.1.

2.2. ANOTACIÓN DE LA CONFIRMACIÓN

Canon 895: «Deben inscribirse los nombres de los confirmados en el libro de

confirmaciones de la Curia diocesana, dejando constancia del ministro, de los padres y

padrinos, y del lugar y día de la administración del sacramento o, donde lo manda la

Conferencia Episcopal o el Obispo diocesano, en el libro que ha de guardarse en el archivo

parroquial; el párroco debe notificarlo al párroco del lugar del bautismo, para que se haga la

anotación en el libro de bautismos a tenor del cn. 535,2».

Entre las dos opciones que señala el canon para la inscripción de la Confirmación, en

nuestra Archidiócesis es preceptivo (al menos desde esta fecha) que exista el Libro de

Confirmaciones en la Parroquia.

Page 11: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

La obligación de hacer la anotación de la recepción del sacramento grava sobre el

párroco como primer responsable de la pastoral parroquial.

La inscripción en el libro se hará en la parroquia en la que se ha celebrado el sacramento

de la confirmación y corresponderá hacerla al párroco del lugar, no al párroco propio en razón

del domicilio del confirmado.

El párroco del lugar de la confirmación debe notificarlo al párroco del lugar del

bautismo para que lo anote también oportunamente en el libro de bautismos.

2.3. INSCRIPCIÓN DE LA CONFIRMACIÓN CELEBRADA SIN

PRESENCIA DEL PÁRROCO DEL LUGAR

Canon 896: «Sí el párroco del lugar no hubiere estado presente, debe el ministro, por sí

mismo o por medio de otro, comunicarle cuanto antes la confirmación administrada».

Aunque no parece interesante este canon a simple vista, tiene su casuística en

determinadas circunstancias, como administración del sacramento en peligro de muerte, o

cuando el Arzobispo administra el sacramento a un grupo interparroquial, en cuyo caso no

deben inscribir cada uno de los correspondientes párrocos de los confirmados, puesto que lo que

prima para la inscripción es la parroquia donde se ha celebrado el sacramento que notificará para

la debida nota marginal a las Parroquias de bautismo, de modo similar a como se indicó

anteriormente.

No obstante, parece aconsejable «anotar» en las Parroquias del domicilio de los

confirmados dicha celebración interparroquial o arciprestal, en la que han participado, con el

listado correspondiente de sus respectivos feligreses.

3. LIBRO DE MATRIMONIOS

3.1. INSCRIPCIÓN DEL MATRIMONIO CELEBRADO EN FORMA

CANÓNICA ORDINARIA

Canon 1121,1: «Después de celebrarse el matrimonio, el párroco del lugar donde se

celebró, o quien hace sus veces, aunque ninguno de ellos hubiera asistido al matrimonio, debe

anotar cuanto antes el registro matrimonial los nombres de los cónyuges, del asistente y de los

testigos, y el lugar y día de la celebración, según el modo prescrito por la Conferencia

Episcopal o por el Obispo diocesano».

Es muy importante recordar que la finalidad de la inscripción es garantizar la prueba

jurídica del la celebración del matrimonio, así como los efectos que de ella se derivan, pero en

ningún caso es condición de validez del matrimonio. Su eficacia es meramente declarativa, no

constitutiva del matrimonio.

La inscripción debe realizarse en el libro de matrimonios de la parroquia del lugar de la

celebración. Por tanto ni se debe inscribir en un Libro del lugar de la celebración, es decir, en un

Libro de la Capilla donde se ha celebrado, sino en el Libro de la Parroquia a la que pertenece

dicha Capilla, ni se debe inscribir en el Libro de la Parroquia donde se tramitó el expediente

matrimonial, si dicha Parroquia es distinta de la Parroquia del lugar de la celebración.

Page 12: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

Se vuelve a insistir que la responsabilidad de la inscripción recae sobre el párroco del

lugar de la celebración, quien además debe inscribir la celebración «cuanto antes», anotando o

enviando anotación de dicho matrimonio a las Parroquias del Bautismo de los contrayentes.

Todos los expedientes matrimoniales deben conservarse. Se recomienda que, una vez

agrupados por años, se numerencorrelativamente y, posteriormente, se guarden en cajas de

archivo.

3.2. INSCRIPCIÓN DEL MATRIMONIO CELEBRADO ANTE TESTIGOS

SOLAMENTE

Canon 1121,2: «Cuando se contrae el matrimonio según lo previsto en el cn.1116, el

sacerdote o el diácono, sí estuvo presente en la celebración o, en caso contrario, los testigos,

están obligados solidariamente con los contrayentes a comunicar cuanto antes al Párroco o al

Ordinario del lugar que se ha celebrado el matrimonio».

La comunicación para la inscripción debe hacerse al párroco del lugar de la celebración.

3.3. INSCRIPCIÓN DE MATRIMONIO CELEBRADO CON DISPENSA DE

FORMA CANÓNICA

Canon 1121,3: «Por lo que se refiere al matrimonio contraído con dispensa de la forma

canónica, el Ordinario del lugar que concedió la dispensa debe cuidar de que se anote la

dispensa y la celebración en el registro de matrimonios, tanto de la curia como de la parroquia

propia de la parte católica, cuyo párroco realizó las investigaciones acerca del estado de

libertad; el cónyuge católico está obligado a notificar cuanto antes al mismo Ordinario y al

Párroco que se ha celebrado el matrimonio, haciendo constar también el lugar donde se ha

contraído, y la forma pública que se ha observa do»,

En estos casos se establece la obligación de anotar la dispensa concedida y la

celebración del matrimonio en dos libros de matrimonios: el de la curia y el de la parroquia

propia de la parte católica, parroquia propia que se designa aquella en la que se realizaron las

investigaciones acerca del estado de libertad.

Se exige al cónyuge católico la obligación de notificar tanto al mismo Ordinario como al

Párroco la efectiva celebración del matrimonio, indicando el lugar donde se ha contraído y la

forma pública observada.

Corresponde al Ordinario del lugar que concedió la dispensa velar por el cumplimiento

de esta formalidad.

No existe actualmente obligación de comunicar la celebración del matrimonio, en el

caso de matrimonio mixto, al ministro de la otra comunidad eclesial no católica.

En el caso de matrimonio contraído en peligro de muerte (cn.1079, 2), el ministro tiene

la obligación de informar al Ordinario (cn.1081), para que éste cumpla lo prescrito en el

presente canon.

También están contemplados en el presente canon y párrafo los matrimonios de

católicos celebrados CON DISPENSA DE FORNÍA CANÓNICA ante la competente autoridad

civil y en la forma civil legítimamente prescrita, siempre y cuando esta forma civil no excluya

los fines esenciales del matrimonio. Dichos matrimonios deberán inscribirse en el libro de

Page 13: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

matrimonios de la parroquia.

En los casos de los matrimonios celebrados secretamente, como establece el cn. 1133,

los datos matrimoniales se registrarán en un libro secreto, que se conserva en el archivo secreto

de la curia. La inscripción solo podrá pasar al libro parroquial cuando haya cesado el secreto.

3.4. ANOTACIÓN EN EL LIBRO DE BAUTISMOS

Canon 1.122,1: «El matrimonio ha de anotarse también en los registros de bautismos en

los que está inscrito el bautismo de los cónyuges»

Las anotaciones marginales constituyen un segundo medio de prueba del matrimonio

celebrado.

En el libro de bautismos, que es el libro base, debe anotarse todo aquello que pudiera

determinar cualquier modificación del estado canónico del fiel, según dijimos en el apartado

1.1.2 de este prontuario.

Con esta anotación aparece ya en la partida de bautismo, que deben presentar para el

matrimonio, la eventual existencia del impedimento de vínculo o de afinidad.

Especial importancia tiene la anotación de aquellos matrimonios que se celebraron con

dispensa de la forma canónica.

3.5. ENVÍO DE LA NOTA MARGINAL

Canon 1.122,2: «Si un cónyuge no ha contraído matrimonio en la parroquia en que fue

bautizado, el párroco del lugar en el que se celebró debe enviar cuanto antes notificación del

matrimonio contraído al párroco del lugar donde se administró el bautismo».

Esta notificación se realiza a través de la Vicaría diocesana cuando la parroquia de

celebración del matrimonio y la del bautismo de alguno de los contrayentes pertenezcan a

diócesis distintas.

Según la Sagrada Congregación de Sacramentos, en Instrucción del 29.VI.1941, el

párroco del lugar del bautismo debe enviar notificación oficial de haber practicado la anotación

marginal en el libro de bautismos al párroco del lugar de la celebración del matrimonio para su

legítima tranquilidad de conciencia y para verificación de haber sido recibida la notificación.

3.6. CONVALIDACIÓN, NULIDAD Y DISOLUCIÓN DE MATRIMONIOS

Canon 1.123:«Cuando se convalida un matrimonio para el fuero externo, o es

declarado nulo, o se disuelve legítimamente por una causa distinta de la muerte, debe

comunicarse esta circunstancia al párroco del lugar donde se celebró elmatrimonio, para que

se haga, como está mandado, la anotación en los registros de matrimonio y de bautismo».

En el caso de que no coincidan ambos párrocos, se debe comunicar lógicamente a dos

párrocos: al del lugar del bautismo y al de la celebración del matrimonio.

Cuando la sentencia de nulidad del matrimonio es ejecutiva, debe notificarse al

Ordinario del lugar donde se celebró, para que se anote cuanto antes en el libro de matrimonios

y en el de bautismos, y en su caso también las prohibiciones que se hayan añadido (cn. 1.685).

En los otros casos -convalidación, disolución- el asiento se verificará mediante la

declaración de uno o de los dos cónyuges, acompañada, en su caso, de la presentación del

Page 14: SUGERENCIAS Y ORIENTACIONES PARA LA ACTUALIZACIÓN DE … · El llevar firma y sello los Certificados sobre el estado canónico de los fieles es una condición necesaria para que

documento correspondiente: rescripto en el que la autoridad eclesiástica concede la sanación en

la raíz, o el decreto de ejecución en el que consta la nulidad del matrimonio.

4. LIBRO DE DEFUNCIONES

4.1. ANOTACIÓN DE EXEQUIAS

Canon 1. 182.- «Una vez terminado el entierro, se ha de hacer la debida anotación en el

libro de difuntos, conforme al derecho particular».

La inscripción en el libro de difuntos, como sucede en los demás casos de registros

sacramentales -bautismo, confirmación, matrimonio- se hará de acuerdo con la legislación

particular, ya que puede requerir diversas modalidades según lugares y tiempos, y acaso

también según la legislación civil.

En nuestro caso queda concretada la formalidad correcta en el contenido del texto que se

ha puesto al uso.

Corresponde al párroco propio, y por tanto a él se remitirá la oportuna comunicación de

los datos cuando las exequias se celebran en otro lugar, distinto del templo parroquial.