Sugerencias Problemas de Aprendizaje

download Sugerencias Problemas de Aprendizaje

of 6

Transcript of Sugerencias Problemas de Aprendizaje

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    1/11

    scrito por: Paula Cavada y Magdalena Fernández  

    El siguiente documento busca responder con metodologías probadas y usadas por

    otros a una problemática presente y discutida en los establecimientos. Tiene como

    objetivo entregar consejos para trabajar con niños que presentan difcultades para

    mantener el mismo ritmo de aprendizaje que sus compañeros en la sala. Contiene

    consejos generales y específcos, principalmente para responder a difcultades de

    lenguaje, atencin, socioa!ectivas y, problemas específcos de lenguaje y

    matemática"

    1.Consejos generales de trabajo en el aula.

    Estos consejos !acilitan el aprendizaje de todos los alumnos de su clase,

    especialmente, de aquellos con difcultades de aprendizaje. Estas sugerencias no

    requiere sacarlos de la sala de clases ni tiempo adicional.

    • Establezca reglas de comportamiento y rutinas desde el comienzo del año

    escolar. Es importante que los niños conozcan los procedimientos dentro del aula y

    las consecuencias que implican no cumplirlos, así como las del quebrantamiento

    de reglas. #ea claro y e$plícito, así como consecuente en sus indicaciones.

    • Comience las clases a partir de un contenido conocido, en un estilo de

    repaso de lo aprendido para luego ir poco a poco introduciendo nuevos

    %Condemarín, &'''(. )l inicio de cada leccin los contenidos y *abilidades

    aprendidas en la leccin anterior y comente cmo se relacionan con la leccin de

    *oy. +e esta manera, las relaciones entre di!erentes contenidos serán más

    evidentes, lo que !acilita su retencin.

    • Escriba en el pizarrn un plan con los puntos más importantes que se

    tratarán durante la clase. %C*adic- en uccinni, /00/(. #i los niños son pequeños,

    *ay que leerlos en voz alta guiando la lectura del pizarrn con un puntero.

    1ecuerde que estructurar la clase permite les permite a los niños anticipar lo que

    ocurrirá y, por lo mismo, !acilita la comprensin.

    • )juste la difcultad las actividades a las competencias de los niños

    manteniendo un nivel de desa!ío constante, para así aumentar su sensacin de

    efcacia y con ello mejorar su motivacin %2almaseda en Coll, 3arc*essi 4 5alacios

    /00/(. 6na tarea demasiado !ácil es poco motivadora, lo que puede resultar en

    p7rdida del inter7s e interrupciones. 6na demasiado di!ícil resulta !rustrante. El

    trabajo debe ser desafante, que requiera concentracin. 5ara apoyar a los menos

    *ábiles, recorra la sala para monitorear el trabajo y o!recer ayuda.

    • Entregue instrucciones claras y precisas para las actividades. )ntes de daruna instruccin, solicítele a los niños que presten atencin, que dejen de *acer lo

    que estaban *aciendo y que lo miren y escuc*en atentamente. 5uede usar

    estrategias como cruzar los brazos sobre el banco, re!erir la atencin a una lámina

    de normalizacin %conozca carteles de normalizacin en8 5rograma 9inder : Colegio

    #an ;oaquín .educandojuntos.cl  (, etc.

    http://www.educandojuntos.cl/http://www.educandojuntos.cl/http://www.educandojuntos.cl/

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    2/11

    )ntes de dar una instruccin elicite las *abilidades y contenidos que los niños

    necesitarán para realizar la actividad. uego de una instruccin precisa respecto a

    lo que espera que los niños *agan, secuenciando las acciones y nombrando los

    materiales y objetos que utilizarán %por ejemplo8 si quiere que unan con una línea

    recta / objetos que comiencen con la misma letra, dígales8 , muy bien,

    a*ora con el lápiz grafto vamos a unir con una línea recta %dib?jela( el árbol con la

    ardilla, el a*ora 6ds. o van a *acer con todas las otras palabras"(. 5or ?ltimo,

    consulte si alguien tiene una duda.

    • 1e!uerce los 7$itos. 3uy a menudo, los niños con difcultades reciben una

    in!ormacin clara con respecto a sus !racasos. 5or el contrario, pocas veces son

    re!orzados por aquello que son capaces de realizar %2almaseda en op. cit(.

    • Entregue a los alumnos una imagen de sus competencias, estimulando y

    reconociendo las actividades que realiza de manera e$itosa o en las que obtieneavances que, aunque pequeños, sean signifcativos. Esto les ayudará en el

    desarrollo de su autoestima y seguridad personal, y a conocer sus !ortalezas, lo

    que a su vez in@uirá en su manera de a!rontar sus propios d7fcit.

    • Estos re!uerzos debe realizarlos cuando la situacin lo amerite y de

    inmediato8 cuando el niño obtenga avances en su proceso de aprendizaje. El

    re!uerzo indiscriminado o des!asado en el tiempo se vuelve ine!ectivo %los niños no

    saben qu7 es lo que se re!uerza( e incluso contraproducente %pueden asociarlo

    azarosamente a otra conducta(.

    • 3antenga una relacin cercana y amable con los niños #u valorizacin

    positiva y reconocimiento motivarán al niño a seguir instrucciones y acatarnormas. 5or el contrario, si el niño se siente rec*azado *ará todo para merecer ese

    rec*azo.

    •  Trátelos como personas grandes e$igiendo comportamientos apropiados con

    frmeza, pero sin incomodarlos o *umillarlos en !rente del grupo. Esc?c*elos con

    paciencia y preg?ntele su opinin, pues ellos responden bien a los tratos amables

    %Aaeussler en ucc*inni, /00/(.

    • 3antenga contacto visual al *ablarles y redirija su atencin cada vez que

    sea necesario con una señal, tocándolos en el *ombro, un c*asquido de dedos.

    Estos pequeños gestos ayudan a centrarlos en la tarea. ) principios de añonecesitará *acer esto varias veces.

    • 1especto a las evaluaciones, corrija los ítemes más di!íciles con toda la

    clase. 3uestre cmo se resuelven y aclare los malentendidos %C*adic- en

    uc*inni, /00/(. +e esta !orma, se alivia la ansiedad que genera equivocarse y se

    muestran los pasos para realizarlo correctamente. Esto es a?n más ?til para estos

    niños si considera que tienen baja tolerancia a la !rustracin, ya que no obtienen

    buenas notas y les cuesta muc*o superarlas.

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    3/11

    • Bbs7rvelos constantemente. 3onitor7e los avances del niño

    constantemente para asegurarse que el nivel de difcultad de la actividad es el

    adecuado y que est7 realizando y avanzando en las actividades. 5ase por su

    puesto y preg?ntele si comprendi la instruccin, si tiene alguna pregunta o si

    puede verbalizar lo que está *aciendo y cmo lo está realizando. )sí podrá tomar

    decisiones en momentos más adecuados y precisos.

    • Btorgue correccin adicional en su cuaderno y tareas. a correccin de

    cuaderno es una estrategia que permite pesquisar lo errores más comunes que los

    niños están cometiendo, los contenidos atrasados, difcultades en la escritura,

    entre otros. y defnir estrategias remediales como la copia de otro cuaderno par

    completar, correccin de errores, reedicin e, incluso, derivacin a pro!esionales

    especializados.

    2.Consejos específcos para el trabajo con niños conproblemas de aprendizaje.• 2.1-Dificultades de lenguaje.

    Para lenguaje en general:

    • )yude a los niños con apoyos visuales que representen el tema del que se *abla8

    gráfcos, dibujos, objetos, organizadores gráfcos %conozca ejemplos de

    organizadores gráfcos en8 5rograma de enguaje : -inder : Colegio #an ;oaquín

    .educandojuntos.cl( %2almaseda en Coll, 3arc*essi y 5alacios, /00/(. Tenga en

    cuenta que los niños con difcultades de lenguaje pueden sentirse inseguros en

    situaciones en las que *aya un gran componente de discusin oral o de escritura.

    En esas ocasiones conviene tener un punteo de los temas a tratar que se vaya

    siguiendo. Esto les da una pauta para organizar lo que escuc*an. Estas estrategias

    son a?n más relevantes en los primeros años de educacin, pues a los niños se les

    !acilita el aprendizaje mediante el apoyo concreto.

    Para Lenguaje comprensivo e!presivo• Corrija las producciones verbales errneas o incompletas, modelando la

    e$presin correcta. 1epita correctamente las producciones de los niños lo más

    luego posible. #obre todo, realice e$pansiones de lo dic*o por el niño tanto de tipo

    gramatical como semántico %2almaseda en op cit(. 5or ejemplo, si el niño dice que

    los

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    4/11

    Para estimular el lenguaje e!presivo:

    • )provec*e las situaciones de juego, especialmente en el caso de niños

    pequeños, pues proporciona un conte$to muy rico para el uso del lenguaje. )mplíe

    el lenguaje otorgando modelos de respuesta %2almaseda en op cit(. 5or ejemplo,

    cuando el niño est7 jugando preg?ntele qu7 está *aciendo. o más probable es que

    el niño responda %con el fn de ayudarlo y no de

    presionarlo(, antes de pasar a otro. Btra estrategia es avisar con tiempo lo que sele va a preguntar. 5or ejemplo, puede decir Camila, le voy a *acer una pregunta,

    escuc*e bien. 3ientras Camila piensa, comente que necesitamos tiempo para

    pensar y buscar la respuesta correcta. uego pida que conteste.

    Este par de segundos le da un tiempo para organizar su respuesta. Cuando

    corresponda, modele este %respuestas si Fno(, y luego

    puede invitarlos a *acer descripciones verbales, pedir que cuenten el fnal de la

    *istoria, etc. =Cuál era la labor del gato con botas>=En qu7 termina la *istoria>=u7

    otro fnal se les ocurre>.

    • Btra manera de preguntar acerca de los cuentos es *acer preguntas siguiendo la

    secuencia de la *istoria %qu7 pas primero, qu7 despu7s( Esto ayuda a crear una

    estrategia para recordar e ir integrando los acontecimientos del cuento para luego

    contestar preguntas abiertas de interpretacin que se basan en ellos. Tambi7n se

    les puede pedir identifcar !rases absurdas %palabras inadecuadas en el conte$to(,

    encontrar opuestos, desci!rar incgnitas, resolver adivinanzas, juegos de

    nominacin, etc %5esse en uc*inni, /00/(.

    Para Lenguaje articulatorio:• #olicite a los niños que al pronunciar las palabras alarguen los sonidos de las

    sílabas %GbbbbbrrrrrrraaaaaaaH( que observen las sensaciones que acompañan

    ese alargamiento %cosquilleo en los labios, cosquilleo en el paladar, abrir la boca(

    incluso que den un nombre a la sensacin %*ormigueo, cosquilleoI(. 1ealice esta

    actividad !rente a un espejo, que puede estar ubicado detrás de la puerta o en el

    rincn de lenguaje, para que vean cmo se mueve su boca al decir ciertas

    palabras. Este trabajo ayudará a los niños a obtener mayor conciencia de los

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    5/11

    movimientos articulatorios que tienen lugar al pronunciar y de la estructura snica

    de las palabras %cmo están compuestas por distintas sílabas y sonidos( %#ánc*ez

    en Coll, 3arc*essi 4 5alacios, /00/(. Este trabajo lo puede *acer antes de salir a

    recreo con uno o dos niños, es muy e!ectivo.

    • 2.2-Dificultades de atención.

    • #iente al niño cerca del pro!esor, lejos de estímulos distractores como ventanas,

    diario mural, puerta, etc. y entre niños tranquilos. El niño debe tener slo los

    materiales que requiera para realizar la actividad %3en7ndez, /00J(. 1ecuerde que

    los niños con problemas de atencin tienden a distraerse !ácilmente ante cualquier

    estímulo.

    • +e rdenes muy simples, breves, y secuenciales %3en7ndez, /00J(. 5or ejemplo8

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    6/11

    • Btrguele atencin positiva antes que limitarse a *acerlo callar y reprenderlo,

    cuando quiere llamar su atencin o la de sus compañeros interrumpiendo o

    preguntando cosas poco atingentes. )coja la pregunta del niño, pero

    inmediatamente, diríjalo *acia un tema de inter7s para todo el curso o pídale que

    solucione un problema, indicándole qu7 debe *acer. 5or ejemplo, si el niño dice

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    7/11

    tambi7n, es importante ser consecuente entre lo que dice y lo que *ace.

    %Aaeussler en uc*inni, /00/(. 1ecuerde modelar cmo pensar diciendo en voz alta

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    8/11

    como el trabajo en equipo, respeto de turnos, entre otros, que les permiten regular

    su conducta.

    • Establezca reglas claras de convivencia a nivel de colegio. #e *a visto que una

    de las características de los colegios e!ectivos es la e$istencia de normas claras,

    compartidas por los alumnos, apoderados, directivos y pro!esores, y que son

    comunicadas a 7stos por distintos medios. 6no de los temas más importantes de

    en!atizar es el trato entre alumnos.

    5or ejemplo8 en el colegio #an ;oaquín e$iste una guía del buen trato, que ayuda a

    tener parámetros comunes en todo el colegio acerca de lo que se espera de los

    alumnos respecto a su conducta y convivencia, y la cual es conversada en cada

    sala de clases. os niños que presentan conductas agresivas son llamados por la

    directora quien comenta el incidente, luego les pasa una guía para que la lean esa

    noc*ey al día siguiente se conversa sobre ella. os niños parecen tomar conciencia

    de sus actos y comentan las consecuencias negativas para los demás %conozca

    guía

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    9/11

    • Evite la crítica, como por ejemplo, "

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    10/11

    • 5lanifque en la escuela un tiempo de lectura donde 7sta sea una actividad

    placentera.

    1ecuerde que para superar los problemas de lectura *ay que leer y mientras más

    se lee, más se mejora la calidad de la lectura. 5ara practicar la lectura incluya,

    dentro de la *ora de lenguaje y de otras asignaturas, una actividad de lectura que

    est7 en concordancia con los objetivos de la clase o unidad. 5ara esto puedeutilizar materiales diversos como reglas que norman actividades, invitaciones,

    agradecimientos, comunicaciones, afc*es, letreros, registros e$perienciales,

    revistas, te$tos de asignaturas, etc. %C*adic- en uc*inni, /00/(. 5or lo mismo, la

    seleccin de los te$tos debe ser la adecuada al nivel del niño con un vocabulario

    adecuado, !rases cortas y una diagramacin poco recargada, letras grandes y

    claras. +estine al menos semanalmente un tiempo determinado para esta

    actividad, ya sea a trav7s de visitas a la biblioteca, lectura silenciosa diaria, trabajo

    en rincones, etc.

    • E$isten t7cnicas para desarrollar la lectura oral en niños con lectura defciente

    %C*adic- en uc*inni, /00/(8• ectura oral simultánea8 El pro!esor y el niño leen juntos un te$to donde el

    pro!esor guía con su dedo la lectura esperando lograr @uidez. Esto se puede

    realizar con toda la clase, escribiendo el te$to en la pizarra, ocupando un cartel o

    transparencia, así todos los niños pueden ir siguiendo el mismo te$to de lectura.

    • ectura eco8 5rimero lee en voz alta el pro!esor y luego lee el niño la misma

    !rase mostrando con su dedo las palabras leídas.

    • ectura con apoyo8 5rimero lee el pro!esor en voz alta siguiendo con su dedo las

    palabras leídas y el niño las repite. uego el pro!esor lee en voz alta y omite las

    palabras que el niño puede leer. Linalmente, el niño lee en !orma independiente la

    mayor parte del te$to donde el pro!esor lo apoya en aquellas palabras necesarias

    para que el niño lea con @uidez.

    • ectura repetida8 El alumno lee en voz alta y relee *asta que disminuyan los

    errores y aumente la velocidad. Entonces el pro!esor le señala otro párra!o.

    • )poye la comprensin lectora mediante preguntas re!eridas al te$to. +e este

    modo, previamente o durante la lectura anime a los niños a predecir o *ipotetizar

    sobre la *istoria, basándose en la in!ormacin que tienen8 ilustraciones, la !orma

    de los párra!os, el autor, el título, etc. 6na vez fnalizada la lectura plantee

    preguntas en distintos niveles de complejidad donde la in!ormacin se pueda

    buscar, interpretar y deducir, en una oracin, en un párra!o o en el te$to completo

    yFo en las que re@e$ionan respecto al impacto que les produce en t7rminos de

    gusto y de valores.

    (ifcultades con la escritura manuscrita:

    • 6tilice el m7todo cursivo porque !avorece la continuidad y la @e$ibilidad delmovimiento, !acilita la soltura y el dinamismo en la escritura permite la percepcin

    de la palabra como un todo y tiende a ser resistente al olvido en la memoria

    %C*adic- en uc*inni, /00/(.

    • Controle las actividades que los niños realizan sobre la mesa de trabajo en

    relacin a una postura adecuada8

    • #entarse en !orma cmoda, con el dorso apoyado en el respaldo, los pies

    apoyados en el suelo, los brazos descansando sobre la mesa.

  • 8/19/2019 Sugerencias Problemas de Aprendizaje

    11/11

    • Tomar el lápiz sosteni7ndolo entre el índice y el pulgar.

    • a muñeca se apoya sobre el papel y determina una continuidad entre el

    antebrazo y la mano.

    5ara esto, se puede apoyar con carteles ilustrativos %conozca carteles de

    normalizacin en8 5rograma 9inder : Colegio #an ;oaquín .educandojuntos.cl  (

    • Estimule a los niños a verbalizar sus acciones motoras mediante e$plicaciones y

    descripciones %C*adic- en uc*inni, /00/( . Esto en ocasiones se conoce como

    verbalizacin de la escritura %conozca escritura matte en8 5rograma de enguaje :

    -inder y &Q básico : Colegio #an ;oaquín .educandojuntos.cl(

    • Lavorezca la distensin motriz a trav7s de pintura libre, arabescos de gran

    tamaño, trazo de letras en s7mola %C*adic- en uc*inni, /00/(

    (ifcultades en matem)tica:

    • Mntegre en la resolucin de problemas y ejercicios escritos, el uso de la *oja

    borrador, lápiz mina, goma de borrar y de la *oja de respuesta.

    • Mntroduzca la matemática en conte$tos recreativos %C*adic- en uc*inni, /00/(.

    En un conte$to l?dico, se pueden automatizar y re!orzar conocimientos básicos de

    la matemática.

    Es importante utilizar apoyo concreto en las primeras instancias.

    • )seg?rese de que los alumnos comprendan las actividades %C*adic- en

    uc*inni, /00/(. 5or ejemplo, se les puede pedir que lean la pregunta, que

    e$pliquen los que la pregunta les pide que *agan, cmo van a *allar la solucin y

    lo que *acen mientras trabajan.

    *ibliogra#ía:

    R Coll C., 5alacios ;. 4 3arc*esi ). %/00/(. os problemas de lenguaje en las

    escuelas %pp.&/SK&/J( El enguaje escrito y sus difcultades8 una visin

    integradora %pp.&/K&J'(. +esarrollo psicolgico y educacin8 N. Trastornos del

    desarrollo y necesidades educativas especiales. 3adrid8 )lianza Editorial. %/Q Ed(.

    R Condemarín %&'''( ectura temprana. #antiago8 Editorial )ndr7s Uello.

    R 3arzano, 1 %/00N(. Classroom 3anagement %pp. VVK&0J(. W*at or-s in sc*ools,

    translating researc* in to action. 2irginia8 )#C+.

    R 3en7ndez M. %/00S( Aiperactividad. *ttp8FF.psicopedagogia.comFarticulosF>

    articuloXS/N %en línea(.

    R ucc*inni Y %/00/(. 5roblemas específcos de lenguaje %pp. &&&K&NZ(.

    Brientaciones para el apoyo a niños con d7fcit atencional %pp. 'NK&&0(.

    Brientaciones Específcas para apoyar a los niños con problemas de lenguaje %pp.

    &JJK &'( en Piños con necesidades educativas especiales. #antiago8 Ediciones

    6niversidad Catlica y L6P+)1.

    +uente:

    http://www.educandojuntos.cl/http://www.educandojuntos.cl/http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423http://www.educandojuntos.cl/http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423http://www.psicopedagogia.com/articulos/?articulo=423