Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

download Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

of 5

Transcript of Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

  • 8/18/2019 Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

    1/51

    SUGERENCIAS PARA LA JORNADA DE REFLEXIÓN. PROGRAMA DE ESI SE HABLA

     _________________________________________________________________________

    En el marco del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, laDisposición Ministerial promueve que las escuelas santafesinas realicen jornadas de

    sensibilización y visibilización que permita reflexionar las causas, formas, alcances y

    estrategias para su erradicación.

    Estas actividades también constituyen una oportunidad para recuperar y fortalecer las

    acciones que vienen desarrollando las escuelas como parte del Programa de “Esi se

    Habla”, en los distintos niveles y modalidades. 

    ¿Cuál es el origen de la violencia hacia las mujeres, qué la diferencia de otro tipo de

    violencia?. ¿Se puede pensar esta violencia contra las mujeres independientemente de un contexto

    cultural, social e histórico?. 

    ¿Qué imagen de masculinidad se construye, se legitima en los recreos? ¿Qué

    representaciones de las mujeres aparecen en los textos y actos escolares?. 

    La sanción de la Ley 26150 de Educación Sexual Integral y sus Lineamientos Curriculares

    del año 2008, junto con diversos materiales específicos nos brindan herramientas y

    perspectivas para trabajar en el ámbito educativo la prevención, detección y erradicación

    de la violencia contra las mujeres.

    Esta se define como “Toda conducta, acción u omisión, que de manera directa o indirecta,

    tanto en el ámbito público como en el privado, basada en una relación desigual de poder,

    afecte su vida, libertad, dignidad, integridad física, psicológica, sexual, económica o

    patrimonial, como así también su seguridad personal”(ley 26.485 Art.4). La misma

    atraviesa todos los sectores sociales, los niveles de educación, componentes étnicos,

    religiosos o geográficos. Esta violencia incluye la invisibilización y discriminación de las

    mujeres lesbianas y las personas trans.Esta Ley es el fruto de la lucha de diversas organizaciones de mujeres y derechos

    humanos, basada en investigaciones que evidencian la extensión, gravedad y

    sistematización en los diferentes países de esta problemática.

    Podemos ubicar el origen del problema de la violencia hacia las mujeres, denominado

    también violencia de género, en la histórica discriminación y desigualdad que han sufrido

    y continúan padeciendo en diversos ámbitos.

  • 8/18/2019 Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

    2/52

    Las modalidades de violencia son innumerables: el insulto, la

    humillación, el golpe, la violación, el control y el

    sometimiento (entre otras). Tienen su máxima expresión en

    los feminicidios. Todas son manifestaciones por las cuales las

    sociedades patriarcales expresan la subordinación de las

    mujeres.

    Desde el Programa De Esi se Habla la perspectiva de

    derechos sexuales, incluye la información, la salud, como

    también el disfrute, el placer, la celebración de las

    diferencias. Pero para muchas personas el cuerpo es el lugar

    de sufrimiento, de sometimiento y dominación. La ESI en las

    escuelas necesita visibilizar las situaciones de vulneración de

    derechos de niñas, niños y adolescentes, como también dedotar de herramientas para acompañar en la activación del

    sistema de protección de derechos.

    En el marco del Día Internacional de la No violencia contra la

    mujeres sugerimos el abordaje en esta jornada de los

    siguientes tópicos. Ponemos a disposición algunos recursos

    “por niveles y modalidades” que estarán disponibles en la

    Plataforma Educativa del Ministerio de Educación de la

    Provincia de Santa Fe: plataformaeducativa.santafe.gov.ar 

    * Estereotipos de género

    Un estereotipo es una representación que se repite con

    frecuencia y que se caracteriza por convertir algo complejo

    en algo simple, se presta mayor atención a ciertos aspectos

    de un grupo, dejando de lado otros (Quin, 1993). Son ideas

    simplificadas y generalizadas.

    Los estereotipos de género encasillan una serie de atributos,

    cualidades, roles, expectativas y valores asociados a lo quecada sociedad espera de las mujeres y a los varones. Los

    mismos han sido estructurados en una lógica de opuestos,

    binaria, complementaria y de carácter jerárquico. 

    Históricamente, los rasgos asociados a lo masculino han sido

    valorados, en detrimento de lo atribuído a lo femenino,

    La conmemoración del Día

    Internacional de la eliminación de la

    violencia contra las Mujeres, cada

    25 de noviembre, junto con la

    expresión nacional de la Marcha Ni

    Una Menos desde el 2015, se

    enmarcan en un largo proceso que

    tiene como algunos antecedentes

    históricos:

    1. Año 1981: 1er Encuentro

    Feminista Latinoamericano y del

    Caribe" realizado en Bogotá

    (Colombia) declara el 25 de

     Noviembre como Día Internacional

    de la Lucha en favor de la No

    Violencia contra la Mujer. La fecha

     propuesta es en conmemoración del

    asesinato de las hermanas Mirabal.

    Minerva, María Teresa y Patria

    Mercedes Mirabal fueron torturadas

    y asesinadas por la dictadura del

    General Trujillo el 25 de noviembre

    de 1960. Las tres fueron luchadoras

    sociales y políticas en la causa por

    la libertad y democracia en

    República Dominicana. 

    2. Año  1999: la Asamblea General

    de Naciones Unidas declara el 25

    de noviembre como el Día

    Internacional de la Eliminación de

    la Violencia contra la Mujer, y ha

    invitado a los gobiernos, las

    organizaciones internacionales y las

    organizaciones no gubernamentales

    a que organicen en ese día

    actividades dirigidas a sensibilizar a

    la opinión pública respecto al

     problema de la violencia contra la

    mujer. 

  • 8/18/2019 Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

    3/5

  • 8/18/2019 Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

    4/54

    adulto/a sobre niñas, niños y adolescentes, irrumpiendo con una genitalidad que la

    víctima no está en condiciones de comprender, de emitir un juicio crítico, por lo tanto, no

    puede asentir ni disentir ante los distintos tipos de acercamiento sexual. No hace falta el

    contacto físico, simplemente utilizar a un niño/niña o adolescente como objeto de

    estimulación sexual implica abuso.

    El ocultamiento, el silenciamiento y el secreto han sido la marca registrada de estas

    situaciones que comienzan aparecer en los ámbitos escolares al contar con nuevas

    herramientas para la detección de indicadores y prácticas para habilitar el diálogo y la

    escucha.

    Asimismo, el “nuevo” marco legal, que incluye la ley nacional Nº 26.061 de Protección

    Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes con su correlativa ley

    provincial N° 12. 967 de Promoción y Protección Integral de los Derechos de Niñas, Niños

    y Adolescentes, supone la penalización simbólica y real de este tipo de vejaciones.

    La puesta en marcha de la ESI, ofrece una oportunidad de convertir a la escuela en un

    espacio que posibilite la prevención de situaciones de vulneración de derechos. Por eso

    los comportamientos de autoprotección y el conocimiento y el cuidado del cuerpo son

    contenidos transversales desde el nivel inicial.

    * Violencia en el noviazgo

    La violencia en el noviazgo  puede definirse como: “todas aquellas modalidades de

    vinculación dentro de parejas adolescentes que, por acción u omisión, implican abuso de

    poder, la instalación paulatina de maniobras de dominación y de control sobre la otra

    persona y, consecuentemente, la restricción de derechos y la producción de daños para

    quien los padece”(Cuaderno ESI Secundaria II). 

    Los reclamos, la invasión en la intimidad o el control de actividades, de decisiones y de

    relaciones, las manipulaciones sutiles, los celos, las exigencias de mantener relaciones

    sexuales, son indicadores de violencia que limitan en el día a día las posibilidades de

    crecimiento, bienestar y autonomía, y muchas veces son confundidos por las adolescentes

    como una muestra de interés por parte de sus parejas.

    Las relaciones afectivas, atravesadas por el sentimiento de enamoramiento que despierta

    importantes expectativas en cuanto al deseo de compartir afectos y relaciones sexuales

    con otra persona, se encuentran frecuentemente teñidas de los mitos y prejuicios del

    amor romántico que sirven de base para la naturalización de la violencia. 

    Estas situaciones, la mayoría de las veces, se encuentran naturalizadas. Por ello, el

    abordaje que plantea la Educación Sexual Integral tiene que ver con poder visibilizar y

    reflexionar sobre los mandatos, mitos y estereotipos que sostienen relaciones desiguales

    sobre las que se asienta la violencia de género.

  • 8/18/2019 Sugerencias Para Jornada Provincial. 25 de Noviembre. Programa de Esi Se Habla

    5/55