Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir...

10
sueño ser campaña social

Transcript of Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir...

Page 1: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

sueño sercampaña social

Page 2: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

El grupo tuvo acercamiento con cuatro niños del colegio Villa del Sol: Sara, Laura, Xiomara y Mateo. Les preguntamos “Qué sueñan ser”, y todos dieron respuestas diferentes:

Mateo ama las matemáticas, le va muy bien en el colegio, es dedicado y estudioso; dice que quiere estudiar Contaduría Pública y se nota muy seguro al respecto. Le contamos sobre las universidades que cuentan con esta carrera y mencio-namos la nuestra por si le interesaba.

Xiomara, por otro lado, está interesada en la criminalística, dice que le gusta y que quiere estudiar esto; pero nosotras notamos que no hay un profundo conocimiento sobre lo que conlleva la carrera. Sus padres le influencian en que sea policía, pues su padrino lo es y puede ayudarle a conseguir “hacer el curso para policía” y han sido conscientes de las prestaciones económicas que trae ser policía. A Xiomara le gusta mucho el fútbol, de hecho entrenaba con la famosa Daniela Henao, reconocida en el país por ser muy buena jugadora; sin embargo tuvo que dejarlo por el alto costo de mensualidad, además de los pasajes.

Sara quiere ser azafata, quiere conocer muchos lugares y aprender de nuevas culturas. A pesar de que su baja estatura podría ser un impedimento, hay casos en los que se ha demostrado que no lo es.

Por último, Laura comentó que quiere ser enfermera, para ayudar a las personas a recuperarse y sentirse mejor, laura es algo tímida así que no fue fácil indagar en las posibilidades que se ha planteado para conseguirlo.

Etapa 1:

Page 3: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

Algo que notamos en las tres niñas es que ellas en este momento tienen una idea muy vaga de lo que quieren ser, dudan mucho a la hora de responder; la primera respuesta de todas al preguntarles por qué querían estudiar lo que dijeron fue: “Porque sí, porque me gusta”, lo decían entre risas, parecían tímidas, como si no supieran exactamente el por qué quieren estudiar eso; por esto, cuando dieron más razones sonaban como si sólo respondieran por decirnos algo.

Por lo tanto, nosotras evidenciamos que los chicos poseen mucha inseguridad sobre sí mismos y su decisión, aún cuando están jóvenes para esta decisión y tienen tiempo, eso nos lleva a pensar que un trasfondo de esta inseguridad son algunos factores de riesgo que se pueden estar revelando de esta forma. Factores como:La opinión de los padres y la comunidad en general sobre las carreras.Inseguridad sobre sus capacidades tanto académicas como económicas.Y por tanto, una de las consecuencia que podría acarrear es la poca consulta respecto a las carreras, tanto las carreras que puedes encontrar en el mercado, como las universidades que las ofrecen; no querer enfrentarse a esa decisión sobre educación superior, podría terminar en el cambio de opinión por parte del estudiante, en deserción de educación superior o incluso en abandonar la idea de continuar su educación.

Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder muchas cosas, madurar más, conocer más, tener otros pensamientos, etc. Incluso Mateo que es el más seguro en cuanto lo que quiere estudiar, puede cambiar de parecer en algún momento.

Los niños tienen oportunidades, tienen metas y sueños, sí; pero realmente a esta edad son muy efímeros. Un día quie-ren ser algo, después quieren ser otra cosa y así se van hasta que llega el momento de decidir y se encuentran inse-guros, entran a una carrera que decían querían estudiar y resulta que al final no les gustó.

El principal problema que encontramos entonces, es que nuestros niños sueñan ser, pero aún no están seguros de esto, no tienen muy claro cuál sería su rol en aquello que dicen querer ser. Están guiados según lo que el entorno les impulsa a creer, los límites que ellos mismos se interponen siendo el más importante, el poco conocimiento que tienen sobre las carreras profesionales.

Page 4: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

ETAPA 2. RESUMEN DESCRIPTIVO. “No le cuentes a la gente tus sueños, muéstraselos”.

Objetivo:

Motivar a los niños a comprometerse con su futuro profesional, con lo que quieren ser, Informándoles de las posibili-dades que tienen, para entusiasmarse sobre sus posibilidades y que de esta forma rompan con los obstáculos (inter-nos y externos).

¿Por qué?

Es importante motivar a los chicos a que no le teman a la educación superior, darles las herramientas para vencer lo que sea que les detenga a la hora de estudiar, dotarlos de información más profunda sobre las carreras que nos men-cionaron que quieren estudiar y a su vez información de otras carreras que vayan acorde con sus gustos, guiandolos a tomar una decisión que los motive. Esto se hace para que ellos lleguen a su último curso del colegio totalmente seguros, decididos y con miles de expectativas positivas sobre eso que realmente sueñan ser pues conocerán las posibilidades presentes y eso les dará seguridad e impulso.

Queremos lograr que ellos se conozcan más a sí mismos, que busquen en su interior, en sus primeros “Sueño ser” de pequeños hasta los de ahora. Que lleguen a tener una idea clara y concisa del por qué van a estudiar la carrera que escogieron, que estén motivados y seguros desde ahora o que al menos tengan claro todos los aspectos en los que deben pensar antes de tomar una decisión: ¿Sí es lo que me gusta?, ¿Cuál espero que sea mi rol en esta profesión?, ¿Por qué me gusta?, ¿Qué superaciones voy a lograr conmigo mismo si ejerzo esta profesión?, ¿Me apasiona?.

Esperamos que los niños tomen de manera positiva nuestras recomendaciones, que las escuchen y las tengan en cuenta, que adopten una futura práctica de buscar lo que les hace bien y lo que les hará felices sin dejarse vencer por el miedo, que las lleven a cabo, que tengan una actitud de curiosidad, de ganas de conocer más de sí mismos y de lo que les gusta, una actitud abierta al cambio y a las nuevas posibilidades que podemos ofrecerles nosotras, y en un futuro, su entorno.Queremos que los niños cambien su conducta práctica, que dejen de limitarse por el miedo como consecuencia de la falta de información, pues es un ciclo, si no sabes tienes miedo, y si tienes miedo no buscas, pues crea desinterés.

Page 5: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

Queremos que se concienticen y logren entender que la mayor motivación de alguien es amar y tener pasión por esa carrera que escoge, porque es la que ejercerá con gusto toda su etapa profesional. Es importante promover el estudio, la importancia de un buen rendimiento académico, retarse a sí mismos a tener las mejores califica-ciones, a ser la mejor versión de ellos mismos, que sean los que sobresalgan por lo que aman.

Los chicos son estudiantes de noveno grado de bachillerato cuyas edades están entre los 13 y 14 años viven en el departamento de Bello, Antioquia y pertenecen a estratos 1 y 2.Viven en hogares constituidos por familiares cercanos(tíos,abuelos y hermanos) y pocos viven con su madre y padre, si algunos viven con ambos, el acompañamiento de ambos es precario debido a las obligaciones laborales que corresponden a jornadas de más de 12 horas que conlleva a una carencia del acompañamiento familiar en cuyos casos podrían verse afectados por esta carencia en el momento de la toma de decisiones beneficiosas para sus vidas; En la institución se reportan varios casos de deserción escolar y de “pérdida de año escolar”.“La institución no cuenta con profesionales encargados de orientar psicológicamente a estos estudiantes, ni con una media técnica que le brinde a estos un saber específico que al terminar el bachillerato tenga con que sostenerse económicamente”.

Actualmente se desarrollan en la institución algunos proyectos pedagógicos y otros de

proyección a la comunidad, tales como:

1- Promoción a la lectura para padres de familias.2- Resolución de conflictos, con el apoyo de la Casa de Justicia del Municipio.3- Proyecto SAVIA de educación sexual y reproductiva.4- Proyecto ecológico de medio ambiente y la cultura del reciclaje.5- Proyecto de Democracia.6- Proyecto de deporte y aprovechamiento del tiempo libre.7- Proyecto de escuela de padres.8- Proyecto computadores para educar de la universidad de Antioquia.

La manera como queremos solucionar esto es por medio del refuerzo del conocimiento de las oportunidades presentes, queremos referenciarlos a través de casos de éxito y datos comprobables que vendan realidades y no sólo ilusiones sin fundamentar en este caso nuestra fortaleza será el uso de la racionalidad de la información, nada motiva más que ver casos reales con referentes puntuales que refuercen ese vestigio de creer en lo que hacen y de creer en un futuro próspero. la debilidad sería lograr captar la atención de quienes por diversos facto-res son reacios siquiera a procesar la información, a dejarse ilustrar sobre las posibilidades presentes para la carrera que desean, que no se quede sólo en una información sino en motivar a la acción, de crear un compromi-so con ellos mismos.

Page 6: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

ETAPA 3: RACIONAL Realizaremos un mensaje racional, donde les informemos a los chicos sobre las carreras, universidades, becas, ayudas e incentivos de forma que los motivemos y les impulsemos a lograr acceder a ser un profesional, darles el impulso para que la pasión y emoción por tener un futuro próspero y feliz los lleve a ser profesionales en un futuro.

El público objetivo al que nos dirigiremos serán chicos y chicas de noveno grado de educación media, en el Valle de Aburrá, chicos que pueden contar o no con el apoyo de un adulto, que su situación económica es inestable, pero que que tienen sueños por cumplir, que desean estudiar y lograr sus metas.Estos chicos son de la generación millennials, por lo que usan redes sociales, y en las horas de la tarde están online, y los espacios virtuales ocupan gran parte de su tiempo. Escuchan constantemente música y siguen las tendencias de comunicación, como los videos cortos y de fácil comprensión en Facebook, no son muy dados a pasatiempos de lectu-ra o ir a cine, sino a salir con su grupo de amigos y practicar deportes. Usaremos tácticas como: “solo tú sabes lo que realmente te gusta”; “Vencer el miedo es sólo un paso”, tal vez el que más te exija pero una vez lo vences, puedes lograr lo que deseas; informarse es la mejor táctica para lograr lo que queremos, nos abrirá puertas que no sabíamos que existían.

Intentaremos brindarles apoyo, informándoles y dándoles a conocer lo que puedan necesitar saber para la toma de decisiones laborales, de forma que ellos salgan motivados a enfrentarse a la posibilidad de que lo que quieren sí es posible, que se conozcan más a sí mismos y al graduarse vayan seguros de que si han tomado la decisión correcta para su futuro y que vayan seguros de que pueden lograrlo.

Rol de comunicación: Relacionar la necesidad de los chicos de una seguridad y un futuro mejor con la propuesta de educación superior que sugerimos, los chicos en este momento no creen en nada que no sea "tangible" o comproba-ble, no creen en ilusiones en el viento, ellos necesitan sueños que sus sueños se puedan convertir en metas; esperamos que vean la importancia de lo que se puede conseguir con las posibilidades de estudio existentes, impactar con la información que otorgamos en su visión del futuro.

Respuesta clave que esperamos es que los chicos comiencen a buscar un camino que será el que van a seguir, defi-nan bien sus metas y comiencen a trabajar por ellas. Sea motivar a los chicos desde nuestras propias experiencias, indicarles referentes o ejemplos, o incluso promover que ellos mismos sean ejemplo de otros chicos al cumplir ellos mismos las metas que se propongan.

Page 7: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

Entonces, nuestro tono de comunicación será racional, para comunicarles datos, referentes, historias que les sirva a ellos de guía, usamos el tono racional porque finalmente es lo que nos dará credibilidad, la credibilidad que les dará seguridad a estos chicos con quienes notamos que son conscientes de su realidad y quienes cuentan con un pensamiento crítico al que sólo es posible comunicarles algo efectivamente con datos reales y casos concretos.

ETAPA 4: PLAN DE MEDIOSGeografía: nuestra campaña se dirigirá únicamente a chicos en el Valle de Aburrá del departamento de Antioquia.

Duración: tendremos una presencia intermitente en los medios indicados, durante un periodo de 3 meses desde el 5 de septiembre al 25 de noviembre.Lanzamiento: la difusión del mensaje será penetración gradual, de forma que cambiemos su percepción poco a poco.

Cobertura: Radio: en el Valle de Aburrá, el número de oyentes asciende a 30.103.000 de personas.Redes sociales: según cifras reveladas, el número de usuarios colombianos en redes son: Facebook con 20’000.000; twitter 5’200.000.

Frecuencia y vehículos mediáticos:Para alcanzar a una población aproximada de 372.254 chicos entre las edades de 14 a 20 años en el Valle de Aburrá se plantearon los siguientes medios:

Medios masivos: Gracias a el transporte público, las emisoras accidentales en el Valle de Aburrá son las que más aprovecharemos en la campaña.Cuñas radiales: La Mega:Frecuencia ideal: 50Tropicana:Frecuencia ideal: 57Oxígeno:Frecuencia ideal: 81

Page 8: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

Medios selectivos: Gracias a las costumbres de nuestro público objetivo aprovecharemos los titanes de las redes sociales y aprovecharemos lugares de aproximación al público.

Redes sociales:Facebook:Frecuencia ideal: 160TwitterFrecuencia ideal: 50

Afiches en instituciones educativasFrecuencia ideal: Número de planteles educativos que apoyen la campaña. (número tentativo 4.406 instituciones)

Medio de apoyo: Página web.

Page 9: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

ETAPA 5: IDEA CREATIVA. ROLE PLAYING

Primero se convocará a una charla a nuestro público objetivo, en la cual explicaremos nuestras expectativas frente a la relación que tendremos con ellos, y nuestra idea de campaña. Darles una primera impresión de lo que será nuestro trabajo, hacerles saber que estamos para ayudar en sus vidas, para cambiar o mejorar actitudes, motivarlos a encontrar eso que verdaderamente sueñan ser pero sobre todo enseñarles cómo hacerlo, contarles qué posibilidades existen dentro de sus capacidades.La campaña se basará en una actividad llamada Role Playing, que traduce “juego de roles” la idea consiste en motivar a los chicos durante el transcurso de la campaña,semana a semana través de nuestros medios de comunicación a que indaguen, se informen, y se “preparen” para una profesión que vaya acorde con sus gustos ya que tenemos un rango de posibilidades y carreras de la misma línea que no debemos descartar del todo Consistirá en que cada semana se escogerá un oficio diferente que les permita probar varias profesiones que les llamen la atención y puedan descubrir cuál es la que les apasiona ya que se le imprimirá mayor realismo al asunto.La idea es que al escoger una profesión, se pongan a consultar sobre ella, a saber cuáles son los roles que cum-plen las personas que trabajan en ello, cómo es la vestimenta, en qué se destacan, qué problemas enfrentan, cómo lo solucionan etc. Después de toda la parte investigativa, sigue la parte divertida: buscar elementos, ropa, y utilizar especialmente su imaginación para hacer creer a los demás y a sí mismos lo que está haciendo, lo que está soñando ser.Para dar cuenta de esto, invitaremos también a los niños a contar sus testimonios a través de fotos y videos que nos enviarán y que nosotras publicaremos en las redes sociales para compartirlas con todos y que sea un espa-cio de interacción y diversión.

Page 10: Sueño ser 1-5 · Los niños están entre los 14 y 15 años, aún les faltan dos años para salir del colegio y entrar a la universidad, por lo que en estos dos años pueden suceder

Referencias

Anon, (2016). [online] Available at: https://www.medellin.gov.co/irj/go/km/docs/wpccontent/Sites/-Subportal%20del%20Ciudadano/Plan%20de%20Desarrollo/Secciones/Informaci%C3%B3n%20General/Documentos/POT/medellinPoblacion.pdf [Accessed 3 Mar. 2016].Anon, (2016). [online] Available at: http://www.antioquia.gov.co/antioquia-v1/organismos/planea-cion/descargas/boletin_tematico/inventario_antioquia.pdf [Accessed 3 Mar. 2016].Antioquia.gov.co, (2016). [online] Available at: http://antioquia.gov.co/images/pdf/encuesta_2013/es-CO/indica-dores-tematicos/educacion/asistencia-15-16.html [Accessed 3 Mar. 2016].Antioquia.gov.co, (2016). [online] Available at: http://antioquia.gov.co/images/pdf/encuesta_2013/es-CO/indica-dores-tematicos/educacion/asistencia-11-14.html [Accessed 3 Mar. 2016].Mintic.gov.co, (2016). Cifras - Ministerio de Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones. [online] Available at: http://www.mintic.gov.co/portal/604/w3-article-4425.html [Accessed 2 Mar. 2016].