Suelos Sahel africano Ramos

2
El caso: La desertificación del Sahel en África El proceso de desertificación del Sahel en África hace referencia a la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. En él intervienen tanto factores naturales, especialmente las variaciones climáticas, como sociales. Sin embargo, el mayor impacto lo producen las actividades que las sociedades realizan para obtener alimentos o diverso tipo de beneficios. Su estudio es relevante ya que la problemática se presenta en diferentes lugares del mundo, especialmente en las áreas áridas o tierras secas que ocupan el 41% de la superficie terrestre y en donde viven aproximadamente dos millones de habitantes. Para analizar este proceso en profundidad hemos elegido un estudio de caso: la desertificación del Sahel en la zona centro norte de África. Proceso de formación de un suelo Síntesis temática La región del Sahel en el centro norte de África es una franja semiárida que se extiende entre el océano Atlántico y el Mar Rojo y se caracteriza por ocupar un área de transición entre el desierto del Sahara por el norte y las sabanas y selvas del Golfo de Guinea y de África Central por el sur. En esta área viven más de 60 millones de personas y es una de las regiones del mundo que posee mayor crecimiento poblacional. Un conjunto de diversas variables (sociales, políticas, económicas y culturales) intervienen en la problemática que afecta a los países ubicados en el Sahel, como por ejemplo Burkina Faso, Senegal, Mauritania, Malí, Argelia, Chad, Sudán y Eritrea, entre otros. El proceso no es reciente, se inició y profundizó durante el periodo colonialista desarrollado en la región del Sahel desde comienzos del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Las antiguas colonias orientaron su producción agrícola hacia la exportación, por lo cual las familias africanas vieron reducida el área de producción de alimentos para dedicarse a cultivos comerciales como por ejemplo, el algodón.

Transcript of Suelos Sahel africano Ramos

Page 1: Suelos Sahel africano  Ramos

El caso: La desertificación del Sahel en África

El proceso de desertificación del Sahel en África hace referencia a la degradación de las tierras en zonas áridas, semiáridas y subhúmedas secas. En él intervienen tanto factores naturales, especialmente las variaciones climáticas, como sociales. Sin embargo, el mayor impacto lo producen las actividades que las sociedades realizan para obtener alimentos o diverso tipo de beneficios. Su estudio es relevante ya que la problemática se presenta en diferentes lugares del mundo, especialmente en las áreas áridas o tierras secas que ocupan el 41% de la superficie terrestre y en donde viven aproximadamente dos millones de habitantes. Para analizar este proceso en profundidad hemos elegido un estudio de caso: la desertificación del Sahel en la zona centro norte de África.

Proceso de formación de un suelo

Síntesis temática

La región del Sahel en el centro norte de África es una franja semiárida que se extiende entre el océano Atlántico y el Mar Rojo y se caracteriza por ocupar un área de transición entre el desierto del Sahara por el norte y las sabanas y selvas del Golfo de Guinea y de África Central por el sur. En esta área viven más de 60 millones de personas y es una de las regiones del mundo que posee mayor crecimiento poblacional. Un conjunto de diversas variables (sociales, políticas, económicas y culturales) intervienen en la problemática que afecta a los países ubicados en el Sahel, como por ejemplo Burkina Faso, Senegal, Mauritania, Malí, Argelia, Chad, Sudán y Eritrea, entre otros.

El proceso no es reciente, se inició y profundizó durante el periodo colonialista desarrollado en la región del Sahel desde comienzos del siglo XIX y hasta mediados del siglo XX. Las antiguas colonias orientaron su producción agrícola hacia la exportación, porlo cual las familias africanas vieron reducida el área de producción de alimentos para dedicarse a cultivos comerciales como por ejemplo, el algodón.

Page 2: Suelos Sahel africano  Ramos

Burkina Faso, Chad, Mauritania, Níger y Senegal y otros países que conforman el Sahel, antes de ser colonias, tenían una población joven, predominantemente rural dedicados a la actividad agrícola y ganadera de subsistencia. Dicho sistema entró en crisis a partir de la transformación productiva impuesta por los colonizadores. La problemática se agudizó cuando los pobladores del Sahel tuvieron que aumentar su producción agrícola para poder pagar los altos impuestos reclamados por las metrópolis.

En la segunda mitad del siglo XX, al independizarse los países del Sahel, se configuraron nuevos límites y fronteras, esta construcción territorial impactó en la población nómada quien se vio limitada en su posibilidad de desplazarse lo que impulsó el proceso de sedentarización. Dicha transformación anuló la rotación de cultivos en el espacio Saheliano de manera tal que ocasionó el incremento de la presión sobre el suelo. Sumadoa estos cambios territoriales, desde el año 1973 se han sucedido una serie de intensas sequías en esta región que profundizaron la problemática de la desertificación favoreciendo el avance del desierto en los países que se encuentran al Sur del Sahara.

Región del Sahel africano

Profa. Geraldine Ramos