SUELOS CONSTRUCCION 2.docx

19
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÁCNICO SANTIAGO MARIÑO ESCUELA DE ARQUITECTURA - SECCIÓN AN CONSTRUCCIÓN II Informe n° 1: “Suelos” INTEGRANTES: STEPHANIE BUENO CI. 21577619 MARÍA EUGENIA PEÑA CI. 24

Transcript of SUELOS CONSTRUCCION 2.docx

REPBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELAMINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACININSTITUTO UNIVERSITARIO POLITCNICO SANTIAGO MARIOESCUELA DE ARQUITECTURA - SECCIN ANCONSTRUCCIN II

Informe n 1:Suelos

INTEGRANTES: STEPHANIE BUENO CI. 21577619 MARA EUGENIA PEA CI. 24

BARCELONA, OCTUBRE DE 2014.

SISTEMA UNIFICADO DE CLASIFICACIN DE SUELOS (USCS)

El USCS, un sistema declasificacin de suelosusado eningenieraygeologapara describir latexturay el tamao de las partculas de un suelo. Este sistema de clasificacin puede ser aplicado a la mayora de los materiales sin consolidar y se representa mediante un smbolo con dos letras. Cada letra es descrita debajo (con la excepcin dePt). Para clasificar el suelo hay que realizar previamente unagranulometra del suelo mediante tamizado.Primera y/o segunda letra

SmboloDefinicin

GGrava

Sarena

Mlimo

Carcilla

Oorgnico

Segunda letra

LetraDefinicin

Ppobremente gradado (tamao de partcula uniforme)

Wbien gradado (tamaos de partcula diversos)

Haltaplasticidad

Lbajaplasticidad

Si el suelo tiene entre un 5-12% de finos, pasantes del tamiz #200 se considera que ambas distribuciones de granos tienen un efecto significativo para las propiedades ingenieriles del material. Estaramos hablando por ejemplo de gravas bien graduadas pero con limos. En esos casos se recomienda usar doble notacin, por ejemplo: GW-GM correspondiente a "grava bien graduada" y "grava con limo" Si el suelo tiene ms del 15% del peso retenido por el tamiz #4, hay una cantidad significativa de grava, y al sufijo "con grava" se le puede aadir el nombre del grupo, pero el smbolo del grupo no cambia. Por ejemplo, SP-SM con grava se refiere a "Arena pobremente graduada con limo y grava" El Sistema Unificado de Clasificacin de suelos, divide los suelos primero en dos grandes grupos, de granos gruesos y de granos finos. Los primeros tienen ms del 50 por ciento en peso de granos mayores que 0,08 mm; se representan por el smbolo G si ms de la mitad, en peso, de las partculas gruesas son retenidas en tamiz 5 mm, y por el smbolo S s ms de la mitad pasa por tamiz 5 mm. A la G o a la S se les agrega una segunda letra que describe la graduacin: W, buena graduacin con poco o ningn fino; P, graduacin pobre, uniforme o discontinua con poco o ningn fino; M, que contiene limo o limo y arena; C, que contiene arcilla o arena y arcilla. Los suelos finos, con ms del 50 por ciento bajo tamiz 0,08 mm, se dividen en tres grupos, las arcillas (C), los limos (M) y limos o arcillas orgnicos (O). Estos smbolos estn seguidos por una segunda letra que depende de la magnitud del lmite lquido e indica la compresibilidad relativa: L, si el lmite lquido es menor a 50 y H, si es mayor.Procedimiento de clasificacin: Procedimiento de Clasificacin de Suelos de granos gruesos (ms de 50% retenido en 0,08 mm):Una vez efectuados los ensayes de clasificacin, determine la distribucin acumulativa de los tamaos de las partculas y clasifique la muestra como grava (G), si el 50%, o ms de la fraccin gruesa (> 0,08 mm) es retenida en tamiz 5 mm, y clasifquela como arena (S), si ms del 50% de la fraccin gruesa (> 0,08 mm) pasa por tamiz 5 mm.Si menos del 5% en peso de la muestra pasa por tamiz 0,08 mm, calcule:Cu =D60yCc =(D30)2D10D10 * D60Se clasifica la muestra como grava bien graduada (GW), o arena bien graduada (SW), si C" es mayor que 4 para las gravas y mayor que 6 para las arenas, y CL est comprendido entre 1 y 3.Se clasifica la muestra como grava pobremente graduada (GP), o arena pobremente graduada (SP), si no se satisfacen simultneamente los criterios de C" y CL para bien graduada.Si ms que el 12%, en peso, de la muestra de ensaye pasa por 0,08 mm, analice los valores del lmite lquido (wL) e ndice de plasticidad (IP) mediante la lnea "A" de la carta de plasticidad).Se clasifica la muestra como grava limosa (GM), o arena limosa (SM), si los resultados de los lmites de consistencia muestran que los finos son limosos, es decir, si al dibujar wL versus IP, este punto cae bajo la lnea "A" o el IP es menor que 4. Se clasifica la muestra como grava arcillosa (GC), o arena arcillosa (SC), si los finos son arcillosos, es decir, si al dibujar el w, versus IP, cae sobre la lnea "A" y el IP es mayor que 7. Si el punto del lmite lquido versus ndice de plasticidad cae prcticamente en la lnea "A" o est sobre esta lnea, pero el ndice de plasticidad est comprendido entre 4 y 7, d clasificacin doble tal como GM-GC o SM-SC. Si pasa por tamiz 0,08 mm del 5 al 12% de la muestra, el suelo llevar clasificacin doble, basada en los criterios de graduacin y lmites de consistencia, tales como GW-GC o SP-SM. En casos dudosos, la regla es favorecer a la clasificacin de menos plasticidad. Por ejemplo una grava con 10% de finos, un C" de 20, C~ de 2,0 y un ndice de plasticidad de 6, ser clasificado como GW-GM en vez de GW-CG. Procedimiento de clasificacin de suelos de granos finos (50% o ms pasa por 0,08 mm)Se clasifica el suelo como una arcilla inorgnica (C), si al dibujar el punto del lmite lquido versus ndice de plasticidad, ste cae sobre la lnea "A" y el ndice de plasticidad es mayor que 7.Si el lmite lquido es menor que 50 y el punto wL versus IP cae sobre la lnea "A" y el IP es mayor que 7, clasifquela como arcilla inorgnica de baja a media plasticidad (CL), y como arcilla de alta plasticidad (CH) si el Limite Lquido es mayor que 50 y el punto wL versus IP cae sobre la lnea A (Carta de plasticidad fig. 5.12). En caso que el lmite lquido exceda a 100 o el IP exceda a 60, se expande la carta de plasticidad manteniendo las mismas escalas y pendiente de la lnea "A". GRANULOMETRIA Se denominaclasificacin granulomtricaogranulometra, a la medicin y graduacin que se lleva a cabo de losgranosde unaformacin sedimentaria, de los materiales sedimentarios, as como de lossuelos, con fines de anlisis, tanto de su origen como de sus propiedades mecnicas, y el clculo de la abundancia de los correspondientes a cada uno de los tamaos previstos por unaescala granulomtrica. El mtodo de determinacin granulomtrico ms sencillo es hacer pasar las partculas por una serie demallasde distintos anchos de entramado (a modo decoladores) que acten comofiltrosde los granos que se llama comnmentecolumna de tamices. Pero para una medicin ms exacta se utiliza un granulmetro lser, cuyo rayo difracta en las partculas para poder determinar su tamao. O tambin se pueden utilizar los rayos gamma obs.La finalidad de la granulometra es obtener la distribucin por tamao de las partculas presentes en una muestra de suelo. As es posible tambin su clasificacin mediante sistemas como AASHTO o USCS. El ensayo es importante, ya que gran parte de los criterios de aceptacin de suelos para ser utilizados en bases o sub- bases de carreteras, presas de tierra o diques, drenajes, etc., depende de este anlisis. Para obtener la distribucin de tamaos, se emplean tamices normalizados y numerados, dispuestos en orden decreciente. Para suelos con tamao de partculas mayor a 0,074 mm. (74 micrones) se utiliza el mtodo de anlisis mecnico mediante tamices de abertura y numeracin. Para suelos de tamao inferior, se utiliza el mtodo del hidrmetro, basado en la ley de Stokes. FASES DEL SUELOEl suelo est principalmente compuesto por: materia slida, lquida y gaseosa, a cada uno de estos componentes principales se denomina fase del suelo. El comportamiento del suelo depende de la cantidad relativa de cada una de estas tres fases, ya que estas interactan entre si. La fase slida est compuesta de partculas diminutas derivadas de la roca o sedimento producto de la meteorizacin o incluso materia orgnica. Esta es la fase predominante en el suelo y est constituida por los productos de la roca madre; contiene minerales (principalmente xidos de silicio, aluminio y hierro) Y materia orgnica (organismos vivos en gran actividad qumica y biolgica, y organismos muertos en diferente etapa de descomposicin). La fase lquida, corresponde al agua que se ubica en los espacios vacos entre partculas. Esta vara en su cantidad con respecto a las otras fases, lo que da lugar a distintos estados del suelo. De acuerdo a esta variacin de la fase lquida (agua) del suelo, este puede ser clasificado en tres diferentes estados que son:-Suelo saturado: Este estado del suelo contiene nicamente dos fases: la fase slida y lquida. Se lo llama saturado, porque todos los espacios vacos estn llenos de agua.-Suelo no saturado: llamado tambinhmedo. Posee: la fase slida, lquida y gaseosa simultneamente. Los vacos estn ocupados por aire y agua.- Suelo seco: incluye solo dos fases: la fase slida y la gaseosa, es decir que el suelo no contiene agua.- Suelo no saturado contrctil: incluye las tres fases de suelo, adems de una cuarta fase denominada contrctil. Esta cuarta fase es independiente y llega originarse como resultado de la interface aire-agua, su problema predominante es su expansin y contraccin, por lo que su estudio entra en otra categora de la mecnica de suelos. La fase gaseosa corresponde al aire, los espacios vacos los restantes que no ocupa el agua son ocupados por el aire. Debido a sus caractersticas intrnsecas como fluido, la fase gaseosa presenta una marcada similitud con la fase liquida del suelo, sobre todo en lo que se refiere a su dinmica, aunque tiene algunas diferencias con respecto a sta.Un suelo en capacidad mxima no contendr fase gaseosa mientras que otro en punto de marchitamiento presentar valores muy altos. En condiciones ideales la fase atmosfrica representa un 25% del volumen total del suelo. Se admite que un porcentaje de aire del 10% es insuficiente. La fase gaseosa del suelo se supone que tiene una composicin parecida a la del aire atmosfrico (oxigeno, nitrgeno, co2, vapor de agua).

ENSAYO SPT Elensayo de penetracin estndaroSPTes un tipo deprueba de penetracin dinmica, empleada para ensayar terrenos en los que se quiere realizar unreconocimiento geotcnico. Constituye el ensayo o prueba ms utilizada en la realizacin desondeos, y se realiza en el fondo de la perforacin. Consiste en contar el nmero de golpes necesarios para que se introduzca a una determinada profundidad una cuchara (cilndrica y hueca) muy robusta (dimetro exterior de 51 milmetros e interior de 35 milmetros, lo que supone una relacin de reas superior a 100), que permitetomar una muestra, naturalmente alterada, en su interior. El peso de la masa est normalizado, as como la altura de cada libre, siendo de 63'5 kilopondios y 76 centmetros respectivamente. Una vez que en la perforacin del sondeo se ha alcanzado la profundidad a la que se ha de realizar la prueba, sin avanzar la entubacin y limpio el fondo del sondeo, se desciende el toma muestras SPT unido al varillaje hasta apoyar suavemente en el fondo. Realizada esta operacin, se eleva repetidamente la masa con una frecuencia constante, dejndola caer libremente sobre una sufridera que se coloca en la zona superior del varillaje. Se contabiliza y se anota el nmero de golpes necesarios para hincar la cuchara los primeros 15 centmetros. Posteriormente se realiza la prueba en s, introduciendo otros 30 centmetros, anotando el nmero de golpes requerido para la hinca en cada intervalo de 15 centmetros de penetracin. El resultado del ensayo es elgolpeo SPToresistencia a la penetracin estndar: Si el nmero de golpes necesario para profundizar en cualquiera de estos intervalos de 15 centmetros, es superior a 50, el resultado del ensayo deja de ser la suma anteriormente indicada, para convertirse enrechazo(R), debindose anotar tambin la longitud hincada en el tramo en el que se han alcanzado los 50 golpes. El ensayo SPT en este punto se considera finalizado cuando se alcanza este valor. (Por ejemplo, si se ha llegado a 50 golpes en 120 mm en el intervalo entre 15 y 30 centmetros, el resultado debe indicarse comoen 120 mm, R). Como la cuchara SPT suele tener una longitud interior de 60 centmetros, es frecuente hincar mediante golpeo hasta llegar a esta longitud, con lo que se tiene un resultado adicional que es el nmero de golpes. Proporcionar este valor no est normalizado, y no constituye un resultado del ensayo, teniendo una funcin meramente indicativa. Una ventaja adicional es que al ser la cuchara SPT un tomamuestras, permite visualizar el terreno donde se ha realizado la prueba y realizar ensayos de identificacin, y en el caso de terreno arcilloso, de obtencin de la humedad natural. El ensayo SPT tiene su principal utilidad en la caracterizacin de suelos granulares (arenas o gravas arenosas), en las que es muy difcilobtenermuestras inalteradas para ensayos de laboratorio. Al estar su uso muy extendido y dispone de una gran experiencia geotcnica en estas pruebas, se han planteado correlaciones entre el golpeo SPT y las caractersticas de los suelos arenosos, as como con diversos aspectos de clculo y diseo geotcnico. Tambin existen correlaciones en el caso de que el terreno sea cohesivo, pero al ser un ensayo prcticamente instantneo, no se produce la disipacin de los incrementos de presiones intersticiales generados en estos suelos arcillosos por efecto del golpeo, lo que claramente debe influir en el resultado de la prueba. Por ello, tradicionalmente se ha considerado que los resultados del ensayo SPT (y por extensin, los de todos los penetrmetros dinmicos) en ensayos cohesivos no resultan excesivamente fiables para la aplicacin de correlaciones. En la actualidad, este criterio est cuestionado, siendo cada vez ms aceptado que las pruebas penetromtricas pueden dar resultados igualmente vlidos en todo tipo de suelo. En cualquier caso, al margen de la validez o existencia de correlaciones, el valor del golpeo obtenido en un ensayo de penetracin simple es un dato indicativo de la consistencia de un terreno susceptible de su utilizacin para la caracterizacin o el diseo geotcnicos. Cuando el terreno atravesado es grava, la cuchara normal no puede hincarse, pues su zapata se dobla. Con frecuencia se sustituye por una puntaza maciza de la misma seccin (no normalizada). El ensayo SPT no proporciona entonces muestra. El golpeo as obtenido debe corregirse dividiendo por un factor que se considera del orden de 1'5.

ORIGEN Y CARACTERISTICAS FISICAS Y MECANICAS DE LOS SUELOS Elsueloes una mezcla dematerialesslidos, lquidos (agua) y gaseosos (aire). La adecuada relacin entre estos componentes determina la capacidad de hacer crecer lasplantasy la disponibilidad de suficientes nutrientes para ellas. La proporcin de los componentes determina una serie de propiedades que se conocen comopropiedades fsicas o mecnicas del suelo:textura,estructura,color, permeabilidad, porosidad, drenaje, consistencia, profundidad efectiva. TEXTURA La textura de un suelo es la proporcin de los tamaos de losgruposde partculas que lo constituyen y est relacionada con el tamao de las partculas de losmineralesque lo forman y se refiere a la proporcin relativa de los tamaos de varios grupos de partculas de un suelo. Estapropiedadayuda a determinar la facilidad de abastecimiento de los nutrientes, agua y aire que son fundamentales para la vida de las plantas. Para el estudio de la textura del suelo, ste se considera formado por tres fases: slida, lquida y gaseosa. La fase slida constituye cerca del 50 % delvolumende la mayor parte de lossuelossuperficiales y consta de una mezcla de partculas inorgnicas y orgnicas cuyo tamao y forma varan considerablemente. La distribucin proporcional de los diferentes tamaos de partculas minerales determina la textura de un determinado suelo. La textura del suelo se considera una propiedad bsica porque los tamaos de las partculas minerales y la proporcin relativa de los grupos por tamaos varan considerablemente entre los suelos, pero no se alteran fcilmente en un determinado suelo. Elprocedimientoanaltico mediante el que se separan las partculas de unamuestrade suelo se le llama anlisis mecnico o granulomtrico y consiste en determinar la distribucin de los tamaos de las partculas. Este anlisis proporcionadatosde la clasificacin, morfologa y gnesis del suelo, as como, de las propiedades fsicas del suelo como la permeabilidad, retencin del agua, plasticidad, aireacin, capacidad decambio de bases, etc. Todos los suelos constan de una mezcla de partculas o agrupaciones de partculas de tamaos similares por lo que se usa su clasificacin con base en los lmites de dimetro en milmetros.

Clases de texturas

Los nombres de las clases de textura se utilizan para identificar grupos de suelos conmezclasparecidas de partculas minerales. Los suelos minerales pueden agruparse de manera general en tres clases texturales que son: las arenas, las margas y las arcillas, y se utiliza una combinacin de estos nombres para indicar los grados intermedios. Por ejemplo, los suelos arenosos contienen un 70 % o ms de partculas de arena, los areno-margosos contiene de15a30% de limo y arcilla. Los suelos arcillosos contienen ms del 40 % de partculas de arcilla y pueden contener hasta 45 % de arena y hasta 40 % de limo, y se clasifican como arcillo-arenosos o arcillo-limosos. Los suelos que contienen suficiente material coloidal para clasificarse como arcillosos, son por lo general compactos cuando estn secos y pegajosos y plsticos cuando estn hmedos. Las texturas margas constan de diversos grupos de partculas de arena, limo y arcilla y varan desde margo-arenoso hasta los margo-arcillosos. Sin embargo, aparentan tener proporciones aproximadamente iguales de cada fraccin.

ESTRUCTURA

La estructuraes la forma en que las partculas delsuelose renen para formaragregados. De acuerdo a esta caracterstica se distinguensuelosdeestructuraesferoidal (agregados redondeados), laminar (agregados en lminas), prismtica (en forma de prisma), blocosa (en bloques), y granular (en granos). La estructura del suelo se define por la forma en que se agrupan las partculas individuales de arena, limo y arcilla. Cuando las partculas individuales se agrupan, toman el aspecto de partculas mayores y se denominanagregados.

Grados de estructura del suelo El grado de estructura esla intensidad de agregaciny expresa la diferencia entre lacohesindentro de los agregados y laadhesividadentre ellos. Debido a que estas propiedades varan segn el contenido de humedad del suelo, el grado de estructura debe determinarse cuando el suelo no est exageradamente hmedo o seco. Existen cuatro grados fundamentales de estructura que se califican entre O y 3, de la manera siguiente:-Sin estructura: condicin en la que no existen agregados visibles o bien no hay un ordenamiento natural de lneas de debilidad, tales como:

Estructura de aglomerado(coherente) donde todo el horizonte del suelo aparece cementado en una gran masa; Estructura de grano simple(sin coherencia) donde las partculas individuales del suelo no muestran tendencia a agruparse, como la arena pura.-Estructura dbil: est deficientemente formada por agregados indistintos apenas visibles. Cuando se extrae del perfil, losmaterialesse rompen dando lugar a una mezcla de escasos agregados intactos, muchos quebrados y mucho material no agregado.-Estructura moderada: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados de duracin moderada, y evidentes aunque indistintos en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edfico se rompe en una mezcla de varios agregados enteros distintos, algunos rotos y poco material no agregado.-Estructura fuerte: se caracteriza por agregados bien formados y diferenciados que son duraderos y evidentes en suelos no alterados. Cuando se extrae del perfil, el material edfico est integrado principalmente por agregados enteros e incluye algunos quebrados y poco o ningn material no agregado.Clases y tipos de estructura del suelo

Laclasede estructura describe eltamao medio de los agregados individuales.En relacin con el tipo de estructura de suelo de donde proceden los agregados, se pueden reconocer, en general, cinco clases distintas que son las siguientes:

Muy finaomuy delgada. Finaodelgada. Mediana. Gruesaoespesa. Muy gruesaomuy espesa.

COLOR: El colordel suelo depende de sus componentes y puede usarse como una medida indirecta de ciertas propiedades. Elcolorvara con el contenido de humedad. El color rojo indica contenido de xidos dehierroy manganeso; el amarillo indica xidos de hierro hidratado; el blanco y el gris indican presencia de cuarzo, yeso y caoln; y el negro y marrn indicanmateriaorgnica. Cuanto ms negro es un suelo, ms productivo ser, por los beneficios de la materia orgnica. El color del suelo puede proporcionar informacin clave sobre otras propiedades del medio edfico. Por ejemplo, suelos decoloresgrisceos y con presencia de "moteados o manchas" son sntomas de malas condiciones de aireacin. Horizontes superficiales de colores oscuros tendern a absorber mayor radiacin y por consiguiente a tener mayores temperaturas que suelos de colores claros. La medicin del color del suelo se realiza con unsistemaestandarizado basado en la "Tabla de Colores Munsell". En esta tabla se miden los tres componentes del color:

Tono (hue) (En suelos es generalmente rojizo o amarillento) Intensidad o brillantez (chroma)Valorde luminosidad (value)

PERMEABILIDAD:

Permeabilidad es lapropiedadque tiene el suelo de transmitir el agua y elairey es una de las cualidades ms importantes que han de considerarse para la piscicultura. Un estanque construido en suelo impermeable perder poca agua por filtracin. Mientras ms permeable sea el suelo, mayor ser la filtracin. Algunos suelos son tan permeables y la filtracin tan intensa que para construir en ellos cualquier tipo de estanque es preciso aplicar tcnicas de construccin especiales. En unvolumende esta coleccin que aparecer prximamente se ofrecer informacin sobre dichas tcnicas.

Muchos factores afectan a la permeabilidad del suelo. En ocasiones, se trata de factores en extremo localizados, como fisuras y crcavas, y es difcil hallarvaloresrepresentativos de la permeabilidad a partir de mediciones reales. Un estudio serio de los perfiles de suelo proporciona una indispensable comprobacin de dichas mediciones. Las observaciones sobre la textura del suelo, su estructura, consistencia, color y manchas de color, la disposicin por capas, los poros visibles y la profundidad de las capas impermeables como la roca madre y lacapa de arcilla, constituyen la base para decidir si es probable que las mediciones de la permeabilidad sean representativas.

El suelo est constituido por varios horizontes, y que, generalmente, cada uno de ellos tiene propiedades fsicas y qumicas diferentes. Para determinar la permeabilidad del suelo en su totalidad, se debe estudiar cada horizonte por separado.

La permeabilidad del suelo se relaciona con su textura y estructura. El tamao de los poros del suelo reviste gran importancia con respecto a la tasa defiltracin(movimiento del agua hacia dentro del suelo) y a la tasa depercolacin(movimiento del agua a travs del suelo). El tamao y el nmero de los poros guardan estrecha relacin con la textura y la estructura del suelo y tambin influyen en su permeabilidad.

POROSIDAD:

Como consecuencia de la textura y estructura del suelo tenemos su porosidad, es decir su sistema de espacios vacos o poros. Los poros en el suelo se distinguen en: macroscpicos y microscpicos. Los primeros son de notables dimensiones, y estn generalmente llenos de aire, en efecto, el agua los atraviesa rpidamente, impulsada por lafuerzade la gravedad. Los segundos encambioestn ocupados en gran parte por agua retenida por las fuerzas capilares. Los terrenos arenosos son ricos en macroporos, permitiendo un rpido pasaje del agua, pero tienen una muy baja capacidad de retener el agua, mientras que los suelos arcillosos son ricos en microporos, y pueden manifestar una escasa aeracin, pero tienen una elevada capacidad de retencin del agua.

La porosidad puede ser expresada con la relacin;

Donde:

Ve = volumen de espacios vacos, comprendiendo los que estn ocupados porgaseso lquidos; V = volumen total de la muestra, comprendiendo slidos, lquidos y gases.La porosidad puede ser determinada por la frmula:

Donde:

P = porosidad en porcentaje del volumen total de la muestra; S =densidadreal del suelo; Sa = densidad aparente del suelo.En lneas generales la porosidad vara dentro de los siguientes lmites: Suelos ligeros: 30 - 45% Suelosmedios: 45 - 55% Suelos pesados: 50 - 65% Suelos turbosos: 75 - 90%

DRENAJE:

El drenaje de un suelo es su mayor o menor rapidez o facilidad para evacuar el agua por escurrimiento superficial y por infiltracin profunda. El problema con el drenaje es que lasplantas, ya sean rboles, arbustos, flores, hortalizas o csped, lo pasan mal porque las races seasfixiany loshongosque viven en el suelo aprovechan la situacin para infectarlas y "rematarlas". Cierto es que hay especies vegetales que son ms resistentes que otras al exceso de agua, hasta el punto que hay ungrupode Plantas Acuticas que permanecen con las races permanentemente inundadas.

Hay ms riesgos de problemas con el drenaje si:

Si el suelo es arcilloso, ms riesgo que si es arenoso. Aunque no todos los suelos arcillosos drenan mal.Enreas planas o cncavasdel terreno.Al pie de pendientes, que es donde llega toda el agua de escorrenta.Un jardn cerradopor paredes o que carezca de una salida natural del agua por superficie puede acumular ms agua de lo conveniente.

PROFUNDIDAD EFECTIVA:

La profundidad efectiva de un suelo es el espacio en el que las races de las plantas comunes pueden penetrar sin mayores obstculos, con vistas a conseguir el agua y los nutrimentos indispensables. Tal informacin resulta ser de suma importancia para el crecimiento de las plantas. La mayora de las ltimas pueden penetrar ms de un metro, si las condiciones del suelo lo permiten. Un suelo debe tener condiciones favorables para recibir, almacenar y hacer aprovechable el agua para las plantas, a una profundidad de por lo menos del susodicho metro. En un suelo profundo las plantas resisten mejor la sequa, ya que a ms profundidad mayor capacidad de retencin de humedad. De igual manera, la planta puede usar los nutrimentos almacenados en los horizontes profundos del subsuelo, si stos estn al alcance de las races.

Cualquiera de las siguientes condiciones puede limitar la penetracin de las races en el suelo:1. Roca dura sana2. Cascajo (pedregosidad abundante)3. Agua (nivel, napa o manto fretico cercano a la superficie)4. Tepetales Con vistas a planificar su uso, los suelos pueden clasificarse en cuatrogrupos, de acuerdo con su profundidad efectiva:

Suelos profundos tienen un metro o ms hasta llegar a una capa limitante. Moderadamente profundos tienen menos de un metro pero ms de 0.60 m. Suelos poco profundos tienen menos de un metro pero ms de 0.60 m. Suelos someros tienen menos de 0.25 m. La profundidad de 0.60 m, es la mnima recomendable con vistas a la produccin comercial de especies, tales como los ctricos. Esta determinacin se puede hacer abriendo un perfil de al menos un metro de profundidad o haciendo uso de una barrena o sonda de suelos.

CONSISTENCIA:

La consistencia,es la caracterstica fsica que gobierna las fuerzas de cohesin-adhesin, responsables de laresistenciadel suelo a ser moldeado o roto. Dichas fuerzas dependen del contenido de humedades por esta razn que la consistencia se debe expresar en trminos de seco, hmedo y mojado.

Se refiere a las fuerzas que permiten que las partculas se mantengan unidas; se puede definir como la resistencia que ofrece la masa de suelo a ser deformada o amasada. Las fuerzas que causan la consistencia son: cohesin y adhesin.

-Cohesin:Esta fuerza es debida a atraccin molecular en razn, a que las partculas de arcilla presentan carga superficial, por una parte y la atraccin de masas por las fuerzas de Van der Walls, opr otra (gavande, 1976) Adems de estas fuerzas, otros factores tales como compuestos orgnicos, carbonatos de calcio y xidos de hierro yaluminio, son agentes que integran elmantenimientoconjunto de las partculas.La cohesin entonces, es la atraccin entre partculas de la mismanaturaleza.

-Adhesin:Se debe a la tensin superficial que se presenta entre las partculas de suelo y las molculas de agua. Sin embargo, cuando el contenido de agua aumenta, excesivamente, la adhesin tiende a disminuir. El efecto de la adhesin es mantener unidas las partculas por lo cual depende de la proporcin Agua/Aire.De acuerdo a lo anteriormente expuesto se puede afirmar que la consistencia del suelo posee dos puntos mximos; uno cuando est enestadoseco debido a cohesin y otro cuando hmedo que depende de la adhesin.