Suelos

104
LevSoil Page 1 IdCuadPai IdCuad IdPai 2356 I-Apc 2356 I Apc 2356 I-Apd 2356 I Apd 2356 I-Apf 2356 I Apf 2356 I-Apg 2356 I Apg 2356 I-Apj 2356 I Apj 2356 I-Apk 2356 I Apk 2356 I-Apo 2356 I Apo 2356 I-Apq 2356 I Apq 2356 I-Aps 2356 I Aps 2356 I-Apw 2356 I Apw 2356 I-Cma 2356 I Cma 2356 II-Ama 2356 II Ama 2356 II-Apc 2356 II Apc 2356 II-Apd 2356 II Apd 2356 II-Apj 2356 II Apj 2356 II-Cma 2356 II Cma 2356 II-Cmb 2356 II Cmb 2356 II-Hua 2356 II Hua 2356 II-Ilf 2356 II Ilf 2356 II-Jab 2356 II Jab 2356 II-Jba 2356 II Jba 2356 II-Jbb 2356 II Jbb 2356 II-Jbc 2356 II Jbc 2356 II-Jbd 2356 II Jbd 2356 II-Jbe 2356 II Jbe 2356 II-Jlb 2356 II Jlb 2356 I-Ile 2356 I Ile 2356 I-Ilf 2356 I Ilf 2356 I-Ilg 2356 I Ilg 2356 II-Mab 2356 II Mab 2356 II-Mjf 2356 II Mjf 2356 II-Spa 2356 II Spa 2356 II-Sua 2356 II Sua 2356 II-Taa 2356 II Taa 2356 II-Tia 2356 II Tia 2356 II-Tob 2356 II Tob 2356 I-Jbb 2356 I Jbb 2356 I-Jbc 2356 I Jbc 2356 I-Mjf 2356 I Mjf 2356 I-Mjg 2356 I Mjg 2356 I-Sya 2356 I Sya 2356 I-Ted 2356 I Ted 2356 IV-Ama 2356 IV Ama 2356 IV-Apj 2356 IV Apj 2356 IV-Apo 2356 IV Apo 2356 IV-Apr 2356 IV Apr 2356 IV-Aps 2356 IV Aps 2356 IV-Chpa 2356 IV Chpa 2356 IV-Chta 2356 IV Chta

Transcript of Suelos

Page 1: Suelos

LevSoil

Page 1

IdCuadPai IdCuad IdPai2356 I-Apc 2356 I Apc2356 I-Apd 2356 I Apd2356 I-Apf 2356 I Apf2356 I-Apg 2356 I Apg2356 I-Apj 2356 I Apj2356 I-Apk 2356 I Apk2356 I-Apo 2356 I Apo2356 I-Apq 2356 I Apq2356 I-Aps 2356 I Aps2356 I-Apw 2356 I Apw2356 I-Cma 2356 I Cma2356 II-Ama 2356 II Ama2356 II-Apc 2356 II Apc2356 II-Apd 2356 II Apd2356 II-Apj 2356 II Apj2356 II-Cma 2356 II Cma2356 II-Cmb 2356 II Cmb2356 II-Hua 2356 II Hua2356 II-Ilf 2356 II Ilf2356 II-Jab 2356 II Jab2356 II-Jba 2356 II Jba2356 II-Jbb 2356 II Jbb2356 II-Jbc 2356 II Jbc2356 II-Jbd 2356 II Jbd2356 II-Jbe 2356 II Jbe2356 II-Jlb 2356 II Jlb2356 I-Ile 2356 I Ile2356 I-Ilf 2356 I Ilf2356 I-Ilg 2356 I Ilg2356 II-Mab 2356 II Mab2356 II-Mjf 2356 II Mjf2356 II-Spa 2356 II Spa2356 II-Sua 2356 II Sua2356 II-Taa 2356 II Taa2356 II-Tia 2356 II Tia2356 II-Tob 2356 II Tob2356 I-Jbb 2356 I Jbb2356 I-Jbc 2356 I Jbc2356 I-Mjf 2356 I Mjf2356 I-Mjg 2356 I Mjg2356 I-Sya 2356 I Sya2356 I-Ted 2356 I Ted2356 IV-Ama 2356 IV Ama2356 IV-Apj 2356 IV Apj2356 IV-Apo 2356 IV Apo2356 IV-Apr 2356 IV Apr2356 IV-Aps 2356 IV Aps2356 IV-Chpa 2356 IV Chpa2356 IV-Chta 2356 IV Chta2356 IV-Chtb 2356 IV Chtb2356 IV-Cub 2356 IV Cub2356 IV-Eth 2356 IV Eth2356 IV-Hua 2356 IV Hua

Page 2: Suelos

LevSoil

Page 2

2356 IV-Jaa 2356 IV Jaa2356 IV-Mab 2356 IV Mab2356 IV-Mjb 2356 IV Mjb2356 IV-Mjc 2356 IV Mjc2356 IV-Mjf 2356 IV Mjf2356 IV-Mjj 2356 IV Mjj2356 IV-Sac 2356 IV Sac2356 IV-Sag 2356 IV Sag2356 IV-Sah 2356 IV Sah2356 IV-Sya 2356 IV Sya2356 IV-Vab 2356 IV Vab2357 I-Aga 2357 I Aga2357 I-Apb 2357 I Apb2357 I-Aph 2357 I Aph2357 I-Atc 2357 I Atc2357 I-Chla 2357 I Chla2357 I-Chlc 2357 I Chlc2357 I-Chld 2357 I Chld2357 I-Cmb 2357 I Cmb2357 I-Cmd 2357 I Cmd2357 I-Cuc 2357 I Cuc2357 II-Apa 2357 II Apa2357 II-Apb 2357 II Apb2357 II-Apc 2357 II Apc2357 II-Apf 2357 II Apf2357 II-Apg 2357 II Apg2357 II-Aph 2357 II Aph2357 II-Apj 2357 II Apj2357 II-Apq 2357 II Apq2357 II-Apw 2357 II Apw2357 II-Atb 2357 II Atb2357 II-Atc 2357 II Atc2357 II-Atd 2357 II Atd2357 II-Foa 2357 II Foa2357 III-Aad 2357 III Aad2357 III-Aea 2357 III Aea2357 III-Aee 2357 III Aee2357 III-Apb 2357 III Apb2357 III-Apc 2357 III Apc2357 III-Apf 2357 III Apf2357 III-Aps 2357 III Aps2357 III-Apw 2357 III Apw2357 III-Ara 2357 III Ara2357 III-Asl 2357 III Asl2357 III-Aza 2357 III Aza2357 III-Azb 2357 III Azb2357 III-Azc 2357 III Azc2357 III-Azd 2357 III Azd2357 III-Chob 2357 III Chob2357 III-Chpa 2357 III Chpa2357 III-Chub 2357 III Chub2357 III-Cla 2357 III Cla2357 III-Cle 2357 III Cle2357 III-Csj 2357 III Csj

Page 3: Suelos

LevSoil

Page 3

2357 III-Csl 2357 III Csl2357 III-Ete 2357 III Ete2357 III-Etk 2357 III Etk2357 III-Etn 2357 III Etn2357 III-Foa 2357 III Foa2357 III-Ilk 2357 III Ilk2357 II-Ilf 2357 II Ilf2357 III-Maa 2357 III Maa2357 III-Pna 2357 III Pna2357 III-Qea 2357 III Qea2357 III-Sab 2357 III Sab2357 III-Sac 2357 III Sac2357 III-Sah 2357 III Sah2357 III-Sal 2357 III Sal2357 III-Sat 2357 III Sat2357 III-Sya 2357 III Sya2357 III-Syk 2357 III Syk2357 III-Tla 2357 III Tla2357 III-Tno 2357 III Tno2357 III-Yac 2357 III Yac2357 III-Zob 2357 III Zob2357 II-lIe 2357 II Ile2357 I-Inf 2357 I Inf2357 II-Sya 2357 II Sya2357 II-Ted 2357 II Ted2357 II-Tia 2357 II Tia2357 II-Tnc 2357 II Tnc.2357 II-Tnd 2357 II Tnd2357 II-Tng 2357 II Tng2357 II-Tnj 2357 II Tnj2357 II-Yaa 2357 II Yaa2357 II-Yac 2357 II Yac2357 I-Jbb 2357 I Jbb2357 I-Psa 2357 I Psa2357 I-Sia 2357 I Sia2357 I-Sie 2357 I Sie2357 I-Tnc 2357 I Tnc2357 I-Tng 2357 I Tng2357 I-Tnh 2357 I Tnh2357 I-Tnj 2357 I Tnj2357 IV-Aad 2357 IV Aad2357 IV-Ahb 2357 IV Ahb2357 IV-Apb 2357 IV Apb2357 IV-Api 2357 IV Api2357 IV-Atc 2357 IV Atc2357 IV-Aza 2357 IV Aza2357 IV-Azb 2357 IV Azb2357 IV-Azc 2357 IV Azc2357 IV-Azj 2357 IV Azj2357 IV-Azl 2357 IV Azl2357 IV-Azm 2357 IV Azm2357 IV-Chlp 2357 IV Chlp2357 IV-Ilh 2357 IV Ilh2357 IV-Maa 2357 IV Maa

Page 4: Suelos

LevSoil

Page 4

2357 IV-Mjh 2357 IV Mjh2357 IV-Opa 2357 IV Opa2357 IV-Plr 2357 IV Plr2357 IV-Pqf 2357 IV Pqf2357 IV-Pqg 2357 IV Pqg2357 IV-Qea 2357 IV Qea2357 IV-Sie 2357 IV Sie2357 IV-Sif 2357 IV Sif2357 IV-Sqa 2357 IV Sqa2357 IV-Tla 2357 IV Tla2357 IV-Yaa 2357 IV Yaa2357 IV-Yac 2357 IV Yac2357 IV-Yaf 2357 IV Yaf2357 IV-Yah 2357 IV Yah2357 I-Yaa 2357 I Yaa2357 I-Yac 2357 I Yac2357 I-Yaf 2357 I Yaf2357 I-Yah 2357 I Yah2358 II-Aga 2358 II Aga2358 II-Chla 2358 II Chla2358 II-Chlc 2358 II Chlc2358 II-Chld 2358 II Chld2358 II-Chlf 2358 II Chlf2358 II-Chlp 2358 II Chlp2358 II-Cmb 2358 II Cmb2358 II-Cmd 2358 II Cmd2358 II-Jbb 2358 II Jbb2358 II-Mea 2358 II Mea2358 II-Mec 2358 II Mec2358 II-Moa 2358 II Moa2358 II-Plr 2358 II Plr2358 II-Pra 2358 II Pra2358 II-Prb 2358 II Prb2358 II-Sid 2358 II Sid2358 II-Sie 2358 II Sie2358 II-Sig 2358 II Sig2358 II-Sub 2358 II Sub2358 II-Tja 2358 II Tja2358 II-Tjc 2358 II Tjc2358 II-Yaa 2358 II Yaa2358 II-Yac 2358 II Yac2358 II-Yaf 2358 II Yaf2358 II-Yah 2358 II Yah2455 I-Aga 2455 I Aga2455 I-Ama 2455 I Ama2455 I-Cmb 2455 I Cmb2455 I-Cmc 2455 I Cmc2455 I-Gua 2455 I Gua2455 I-Jaa 2455 I Jaa2455 I-Jab 2455 I Jab2455 I-Lea 2455 I Lea2455 I-Mab 2455 I Mab2455 I-Ozb 2455 I Ozb2455 I-Ozc 2455 I Ozc

Page 5: Suelos

LevSoil

Page 5

2455 I-Pia 2455 I Pia2455 I-Plr 2455 I Plr2455 I-Sja 2455 I Sja2455 I-Spa 2455 I Spa2455 I-Sua 2455 I Sua2455 I-Taa 2455 I Taa2455 I-Tua 2455 I Tua2455 I-Usa 2455 I Usa2455 I-Usb 2455 I Usb2455 IV-Ama 2455 IV Ama2455 IV-Cma 2455 IV Cma2455 IV-Cmb 2455 IV Cmb2455 IV-Cmc 2455 IV Cmc2455 IV-Gua 2455 IV Gua2455 IV-Hea 2455 IV Hea2455 IV-Jaa 2455 IV Jaa2455 IV-Jab 2455 IV Jab2455 IV-Mab 2455 IV Mab2455 IV-Pia 2455 IV Pia2455 IV-Plr 2455 IV Plr2455 IV-Sja 2455 IV Sja2455 IV-Sjb 2455 IV Sjb2455 IV-Spa 2455 IV Spa2455 IV-Sua 2455 IV Sua2455 IV-Taa 2455 IV Taa2456 I-Aca 2456 I Aca2456 I-Api 2456 I Api2456 I-Chib 2456 I Chib2456 I-Chid 2456 I Chid2456 I-Chlb 2456 I Chlb2456 I-Cma 2456 I Cma2456 I-Cmb 2456 I Cmb2456 I-Cpa 2456 I Cpa2456 I-Cpb 2456 I Cpb2456 I-Cua 2456 I Cua2456 I-Esa 2456 I Esa2456 I-Esb 2456 I Esb2456 I-Esc 2456 I Esc2456 I-Etb 2456 I Etb2456 I-Etc 2456 I Etc2456 I-Etd 2456 I Etd2456 II-Aca 2456 II Aca2456 II-Aga 2456 II Aga2456 II-Ama 2456 II Ama2456 II-Chib 2456 II Chib2456 II-Chid 2456 II Chid2456 II-Cpa 2456 II Cpa2456 II-Cpb 2456 II Cpb2456 II-Eta 2456 II Eta2456 II-Etb 2456 II Etb2456 III-Aca 2456 III Aca2456 III-Ama 2456 III Ama2456 III-Apb 2456 III Apb2456 III-Apc 2456 III Apc

Page 6: Suelos

LevSoil

Page 6

2456 III-Apd 2456 III Apd2456 III-Aph 2456 III Aph2456 III-Api 2456 III Api2456 III-Apl 2456 III Apl2456 III-Chlb 2456 III Chlb2456 III-Cma 2456 III Cma2456 III-Cmb 2456 III Cmb2456 III-Gua 2456 III Gua2456 III-Hea 2456 III Hea2456 III-Ind 2456 III Ind2456 III-Jab 2456 III Jab2456 III-Jba 2456 III Jba2456 III-Jbc 2456 III Jbc2456 III-Jlb 2456 III Jlb2456 III-Mab 2456 III Mab2456 III-Oze 2456 III Oze2456 III-Pia 2456 III Pia2456 III-Pqf 2456 III Pqf2456 III-Sjb 2456 III Sjb2456 III-Spa 2456 III Spa2456 III-Spb 2456 III Spb2456 III-Sua 2456 III Sua2456 III-Taa 2456 III Taa2456 III-Tcb 2456 III Tcb2456 III-Tgb 2456 III Tgb2456 III-Tgc 2456 III Tgc2456 III-Toa 2456 III Toa2456 III-Tqa 2456 III Tqa2456 III-Uab 2456 III Uab2456 II-Lea 2456 II Lea2456 II-Maa 2456 II Maa2456 II-Ozb 2456 II Ozb2456 II-Ozc 2456 II Ozc2456 II-Ozd 2456 II Ozd2456 II-Oze 2456 II Oze2456 II-Pia 2456 II Pia2456 II-Plr 2456 II Plr2456 II-Pna 2456 II Pna2456 II-Pqf 2456 II Pqf2456 II-Sab 2456 II Sab2456 II-Sac 2456 II Sac2456 II-Sad 2456 II Sad2456 II-Spa 2456 II Spa2456 II-Spb 2456 II Spb2456 II-Sua 2456 II Sua2456 II-Tbb 2456 II Tbb2456 II-Tbc 2456 II Tbc2456 II-Tea 2456 II Tea2456 II-Tec 2456 II Tec2456 II-Tqa 2456 II Tqa2456 II-Usa 2456 II Usa2456 II-Usb 2456 II Usb2456 I-Mea 2456 I Mea2456 I-Meb 2456 I Meb

Page 7: Suelos

LevSoil

Page 7

2456 I-Plr 2456 I Plr2456 I-Pqe 2456 I Pqe2456 I-Pqf 2456 I Pqf2456 I-Sac 2456 I Sac2456 I-Sad 2456 I Sad2456 I-Saf 2456 I Saf2456 I-Smb 2456 I Smb2456 I-Tec 2456 I Tec2456 IV-Aca 2456 IV Aca2456 IV-Ala 2456 IV Ala2456 IV-Alc 2456 IV Alc2456 IV-Apb 2456 IV Apb2456 IV-Apc 2456 IV Apc2456 IV-Apd 2456 IV Apd2456 IV-Aph 2456 IV Aph2456 IV-Api 2456 IV Api2456 IV-Apj 2456 IV Apj2456 IV-Apm 2456 IV Apm2456 IV-Apn 2456 IV Apn2456 IV-Apo 2456 IV Apo2456 IV-Chlb 2456 IV Chlb2456 IV-Chnd 2456 IV Chnd2456 IV-Esb 2456 IV Esb2456 IV-Esc 2456 IV Esc2456 IV-Etb 2456 IV Etb2456 IV-Etc 2456 IV Etc2456 IV-Etg 2456 IV Etg2456 IV-Ilf 2456 IV Ilf2456 IV-Ilg 2456 IV Ilg2456 IV-Jbc 2456 IV Jbc2456 IV-lnd 2456 IV Ind2456 IV-Tbc 2456 IV Tbc2456 IV-Tbd 2456 IV Tbd2456 IV-Tbe 2456 IV Tbe2456 IV-Tcb 2456 IV Tcb2456 IV-Tcc 2456 IV Tcc2456 IV-Ted 2456 IV Ted2456 IV-Tgc 2456 IV Tgc2456 IV-Uab 2456 IV Uab2456 IV-Uad 2456 IV Uad2456 IV-Uag 2456 IV Uag2456 IV-Yaa 2456 IV Yaa2456 IV-Yab 2456 IV Yab2456 IV-Yac 2456 IV Yac2456 I-Yaa 2456 I Yaa2456 I-Yab 2456 I Yab2456 I-Yac 2456 I Yac2456 I-Zaa 2456 I Zaa2456 I-Zab 2456 I Zab2456 I-Zac 2456 I Zac2456 I-Zad 2456 I Zad2456 I-Zae 2456 I Zae2456 I-Zaf 2456 I Zaf2457 III-Apa 2457 III Apa

Page 8: Suelos

LevSoil

Page 8

2457 III-Apb 2457 III Apb2457 III-Apd 2457 III Apd2457 III-Ape 2457 III Ape2457 III-Api 2457 III Api2457 III-Apw 2457 III Apw2457 III-Asa 2457 III Asa2457 III-Atb 2457 III Atb2457 III-Atc 2457 III Atc2457 III-Atd 2457 III Atd2457 III-Esa 2457 III Esa2457 III-Foa 2457 III Foa2457 III-Ile 2457 III Ile2457 III-Ilf 2457 III Ilf2457 III-Ilg 2457 III Ilg2457 III-Tia 2457 III Tia2457 III-Tna 2457 III Tna2457 III-Tnc 2457 III Tnc2457 III-Tnd 2457 III Tnd2457 III-Tne 2457 III Tne2457 III-Tng 2457 III Tng2457 III-Tnh 2457 III Tnh2457 III-Tnj 2457 III Tnj2457 III-Yaa 2457 III Yaa2457 III-Yab 2457 III Yab2457 III-Yac 2457 III Yac2457 III-Yaf 2457 III Yaf2457 IV-Apb 2457 IV Apb2457 IV-Ape 2457 IV Ape2457 IV-Aph 2457 IV Aph2457 IV-Atb 2457 IV Atb2457 IV-Cmb 2457 IV Cmb2457 IV-Cya 2457 IV Cya2457 IV-Ega 2457 IV Ega2457 IV-Egb 2457 IV Egb2457 IV-Jbb 2457 IV Jbb2457 IV-Jua 2457 IV Jua2457 IV-Lia 2457 IV Lia2457 IV-Mja 2457 IV Mja2457 IV-Sie 2457 IV Sie2457 IV-Tjd 2457 IV Tjd2457 IV-Tna 2457 IV Tna2457 IV-Tng 2457 IV Tng2457 IV-Tnh 2457 IV Tnh2457 IV-Tnj 2457 IV Tnj2457 IV-Yac 2457 IV Yac2457 IV-Yaf 2457 IV Yaf2555 I-Baa 2555 I Baa2555 I-Chaa 2555 I Chaa2555 I-Cua 2555 I Cua2555 I-Eca 2555 I Eca2555 I-Ina 2555 I Ina2555 I-Inb 2555 I Inb2555 I-Jaa 2555 I Jaa2555 I-Jua 2555 I Jua

Page 9: Suelos

LevSoil

Page 9

2555 I-Mab 2555 I Mab2555 I-Mia 2555 I Mia2555 I-Pna 2555 I Pna2555 I-Sid 2555 I Sid2555 I-Sma 2555 I Sma2555 IV-Aaa 2555 IV Aaa2555 IV-Baa 2555 IV Baa2555 IV-Bab 2555 IV Bab2555 IV-Baf 2555 IV Baf2555 IV-Cua 2555 IV Cua2555 IV-Eca 2555 IV Eca2555 IV-Inb 2555 IV Inb2555 IV-Jab 2555 IV Jab2555 IV-Job 2555 IV Job2555 IV-Joc 2555 IV Joc2555 IV-Jua 2555 IV Jua2555 IV-Mab 2555 IV Mab2555 IV-Mia 2555 IV Mia2555 IV-Mib 2555 IV Mib2555 IV-Ozb 2555 IV Ozb2555 IV-Ozc 2555 IV Ozc2555 IV-Ozd 2555 IV Ozd2555 IV-Pna 2555 IV Pna2555 IV-Pqa 2555 IV Pqa2555 IV-Sid 2555 IV Sid2555 IV-Taa 2555 IV Taa2555 IV-Tua 2555 IV Tua2555 IV-Usa 2555 IV Usa2555 IV-Usb 2555 IV Usb2555 IV-Yab 2555 IV Yab2555 IV-Yac 2555 IV Yac2555 IV-Yad 2555 IV Yad2555 I-Yab 2555 I Yab2555 I-Yac 2555 I Yac2555 I-Yad 2555 I Yad2556 I-Baa 2556 I Baa2556 I-Bac 2556 I Bac2556 I-Baf 2556 I Baf2556 I-Etf 2556 I Etf2556 II-Aaa 2556 II Aaa2556 II-Aab 2556 II Aab2556 II-Aac 2556 II Aac2556 II-Baa 2556 II Baa2556 II-Bab 2556 II Bab2556 II-Bac 2556 II Bac2556 II-Baf 2556 II Baf2556 II-Bag 2556 II Bag2556 II-Chaa 2556 II Chaa2556 II-Chib 2556 II Chib2556 II-Chid 2556 II Chid2556 II-Eca 2556 II Eca2556 II-Goa 2556 II Goa2556 III-Aaa 2556 III Aaa2556 III-Baa 2556 III Baa

Page 10: Suelos

LevSoil

Page 10

2556 III-Bab 2556 III Bab2556 III-Bac 2556 III Bac2556 III-Bad 2556 III Bad2556 III-Baf 2556 III Baf2556 III-Chib 2556 III Chib2556 III-Chid 2556 III Chid2556 III-Eta 2556 III Eta2556 III-Etb 2556 III Etb2556 III-Ete 2556 III Ete2556 III-Etf 2556 III Etf2556 III-Job 2556 III Job2556 III-Maa 2556 III Maa2556 II-Inc 2556 II Inc2556 III-Ozc 2556 III Ozc2556 III-Ozd 2556 III Ozd2556 III-Paa 2556 III Paa2556 III-Pab 2556 III Pab2556 III-Pac 2556 III Pac2556 III-Pad 2556 III Pad2556 III-Pae 2556 III Pae2556 III-Paf 2556 III Paf2556 III-Pna 2556 III Pna2556 III-Saa 2556 III Saa2556 III-Sab 2556 III Sab2556 III-Sac 2556 III Sac2556 III-Sad 2556 III Sad2556 III-Tea 2556 III Tea2556 III-Teb 2556 III Teb2556 III-Tec 2556 III Tec2556 III-Usa 2556 III Usa2556 III-Usb 2556 III Usb2556 III-Yad 2556 III Yad2556 II-Jua 2556 II Jua2556 II-Maa 2556 II Maa2556 II-Mia 2556 II Mia2556 II-Pad 2556 II Pad2556 II-Pae 2556 II Pae2556 II-Pna 2556 II Pna2556 II-Ppa 2556 II Ppa2556 II-Pqa 2556 II Pqa2556 II-Pqb 2556 II Pqb2556 II-Sma 2556 II Sma2556 II-Ula 2556 II Ula2556 II-Yac 2556 II Yac2556 II-Yad 2556 II Yad2556 I-Jra 2556 I Jra2556 I-Mya 2556 I Mya2556 I-Pqa 2556 I Pqa2556 I-Pqb 2556 I Pqb2556 I-Sma 2556 I Sma2556 I-Ula 2556 I Ula2556 IV-Bac 2556 IV Bac2556 IV-Chib 2556 IV Chib2556 IV-Chid 2556 IV Chid

Page 11: Suelos

LevSoil

Page 11

2556 IV-Esa 2556 IV Esa2556 IV-Esb 2556 IV Esb2556 IV-Eta 2556 IV Eta2556 IV-Etb 2556 IV Etb2556 IV-Etc 2556 IV Etc2556 IV-Ete 2556 IV Ete2556 IV-Etf 2556 IV Etf2556 IV-Jpa 2556 IV Jpa2556 IV-Maa 2556 IV Maa2556 IV-Mya 2556 IV Mya2556 IV-Myb 2556 IV Myb2556 IV-Myc 2556 IV Myc2556 IV-Paf 2556 IV Paf2556 IV-Pqa 2556 IV Pqa2556 IV-Pqb 2556 IV Pqb2556 IV-Pqe 2556 IV Pqe2556 IV-Saa 2556 IV Saa2556 IV-Sab 2556 IV Sab2556 IV-Sad 2556 IV Sad2556 IV-Sae 2556 IV Sae2556 IV-Sma 2556 IV Sma2556 IV-Teb 2556 IV Teb2556 IV-Tec 2556 IV Tec2556 IV-Yab 2556 IV Yab2556 IV-Yac 2556 IV Yac2556 IV-Yae 2556 IV Yae2556 IV-Zaa 2556 IV Zaa2556 IV-Zab 2556 IV Zab2556 IV-Zac 2556 IV Zac2556 I-Yab 2556 I Yab2556 I-Yac 2556 I Yac2556 I-Yad 2556 I Yad2557 III-Cbk 2557 III Cbk2557 III-Cbl 2557 III Cbl2557 III-Chlb 2557 III Chlb2557 III-Cma 2557 III Cma2557 III-Cyp 2557 III Cyp2557 III-Cyq 2557 III Cyq2557 III-Esa 2557 III Esa2557 III-Esc 2557 III Esc2557 III-Mea 2557 III Mea2557 III-Plr 2557 III Plr2557 III-Pqb 2557 III Pqb2557 III-Pqg 2557 III Pqg2557 III-Sid 2557 III Sid2557 III-Sip 2557 III Sip2557 III-Sma 2557 III Sma2557 III-Smb 2557 III Smb2557 III-Smd 2557 III Smd2557 III-Tng 2557 III Tng2557 III-Ule 2557 III Ule2557 III-Ulq 2557 III Ulq2557 III-Yab 2557 III Yab2557 III-Yac 2557 III Yac

Page 12: Suelos

LevSoil

Page 12

2557 III-Yao 2557 III Yao2655 IV-Aca 2655 IV Aca2655 IV-Coa 2655 IV Coa2655 IV-Cob 2655 IV Cob2655 IV-Cua 2655 IV Cua2655 IV-Ina 2655 IV Ina2655 IV-Inb 2655 IV Inb2655 IV-Jaa 2655 IV Jaa2655 IV-Mab 2655 IV Mab2655 IV-Pna 2655 IV Pna2655 IV-Pqa 2655 IV Pqa2655 IV-Sid 2655 IV Sid2655 IV-Sja 2655 IV Sja2655 IV-Yab 2655 IV Yab2655 IV-Yac 2655 IV Yac2655 IV-Yad 2655 IV Yad2656 III-Cua 2656 III Cua2656 III-Eca 2656 III Eca2656 III-Inb 2656 III Inb2656 III-Jua 2656 III Jua2656 III-Mab 2656 III Mab2656 III-Mia 2656 III Mia2656 III-Pna 2656 III Pna2656 III-Pqa 2656 III Pqa2656 III-Pqb 2656 III Pqb2656 III-Ula 2656 III Ula2656 III-Yab 2656 III Yab2656 III-Yac 2656 III Yac2656 III-Yad 2656 III Yad2656 IV-Eca 2656 IV Eca2656 IV-Jra 2656 IV Jra2656 IV-Mia 2656 IV Mia2656 IV-Pqa 2656 IV Pqa2656 IV-Pqb 2656 IV Pqb2656 IV-Sid 2656 IV Sid2656 IV-Ula 2656 IV Ula2656 IV-Yac 2656 IV Yac2656 IV-Yad 2656 IV Yad

Page 13: Suelos

LevSoil

Page 13

FisioSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de ligera a moderadamente diseccionadas ; las pendientes generalmente no pasan de del 15% , predominando las menores de 8%. El relieve local es bastante bajo (menor de 15 m. ). Las capas inferiores estan constituidas por gruesos depósitos de cenizas bSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderadas a fuertemente diseccionadas ; las pendientes en general son menores de 30%, predominan las comprendidas entre 12 y 20 %. El relieve local es de bajo a moderado (10-35 m. ). Las capas inferiores estan constituidas por depósitos de cenizas blaSe encuentra en áreas bastante diseccionadas , en remanentes y faldas de montañas. El relieve local varía de moderado a alto . Las pendientes por lo general fluctúan entre 15 y 40% . Las capas inferiores están constituidas por cenizas y arenas pomicíticas que muestran diversos grados de intemperización.Esta unidad se encuentra en las áreas muy diseccionadas en montañas y cerros. El relieve local es de moderado a alto. Predominan las pendientes comprendidas entre 25 y 60%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas pomicíticas blancas poco intemperizadas , sobre otros depósitos del mismo material pero coSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte . Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas. El relieve local es moderado (15-30 m.) ; las pendientes predominantes son menores del 10%. Las capas inferiores están constituidas por depósitos poco profundos de cenizas blancas pomicpiticas sobre un suelo enSe encuentra en áreas fuertemente diseccionada en bloques montañosos levantados. La topografía es acuchillada , es decir con valles paralelos en forma de ''V'', separados por lomas largas y de cimas estrechas . Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 70% , pero se pueden encontrar mayores. Las capas inSe encuentra en faldas fuertemente diseccionada en montañas y volcanes. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes predominantes varían entre 25 y 60% , pero se pueden encontrar mayores en las cercanias de las quebradas . Las capas inferiores son de cenizas pomicíticas poco intemperizadas o conglomeradoSe encuentra en áreas fuertemente diseccionadas en cerros y montañas. El relieve local varía de moderado a alto . Son tierras más accidentadas y erosionadas que las de la unidad ''Apo''. Las pendientes predominantes son mayores de 40% . Las capas inferiores son de cenizas blancas pomicítica poco intemperizada o conSe encuentra en áreas montañosas bastante diseccionadas . El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 70%. Las capas inferiores están formadas por cenizas pomicíticas , generalmente estratificadas con capas de talpetate. Hay intrusiones de estratos de escorias máficas , Se encuentran en remanentes y áreas moderadamente diseccionada en las faldas de motañas El relieve local es de bajo a moderado (5-25 m.) Las pendientes predominantes son menores de 25% . Las capas inferiores están constituidas por cenizas y arenas pomicíticas blancas poco intemperizadas .Se encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve . Las pendientes predominantes son menores del 2% . Las capas inferiores están constituidas por depósitos aluviales relativamente recientes provenientes de materiales volcánicos claros , como ceniza y arenas pomicíticas. Por su posición baja y cercana a ríos Se encuentra en la zona baja costera, en planicies de formación relativamente reciente, sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores, de texturas francosas, son aluviones estratificados provenientes tanto de zonas con cenizas blancas, como de zonas con materiales biSe encuentra en planicies onduladas de pie de monte. Son áreas de ligera a moderadamente diseccionadas; las pendientes generalmente no pasan del 15% predominando las menores de 8%. El relieve local es bastante bajo (menor de 15 mt). Las capas inferiores están constituídas por gruesos depósitos de cenizas blancasSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas; las pendientes en general son menores de 30% predominando las comprendidas entre 12 y 20%. El relieve local es de bajo a moderado (10-35 mt). Las capas inferiores están constituídas por depósitos de cenizas blaSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas. El relieve local es moderado (15-30 mt); las pendientes predominantes son menores de 30%. Las capas interiores están constituídas por depósitos poco profundos de cenizas blancas pomicíticas sobre un suelo enterrSe encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están constituidas por depósitos aluviales relativamente recientes provenientes de materiales volcánicos claros, como ceniza y arenas pomicíticas. Por su posición baja y cercana a ríos, pSe encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por estratos de materiales volcánicos semejantes a los del Cma, pero de textura más fina, y depositados en épocas más remotas. Por su posición, son áreas que tienen pocSe encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores bastante estratificadas están constituídas principalmente por depósitos aluviales de materiales volcánicos claros y en menor cantidad por materiales provenientes de áreas con arcillas rojSe encuentra en áreas fuertemente diseccionadas situadas en planicies inclinadas, altiplanicies o bloques montañosos. El relieve local varía de moderado a alto. Comprende esta unidad tanto los farallones, como las áreas al pie de ellos y los valles largos y estrechos de topografía irregular. Las pendientes varían grandeSe encuentra en islas, penínsulas y cordones litorales. La topografía es casi a nivel o con suaves ondulaciones de baja altura (1-2 mt), que en general siguen una dirección paralela al mar. Las capas inferiores están constituidas por estratos arenosos de origen marino.Se encuentran en planicies aluviales en la zona baja costera. Son áreas casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas mayormente por arenas oscuras y cenizas areno gravillosas blancas pomicíticas, sobre un suelo francoso aluvial más antiguo.Se encuentra en planicies aluviales sin relieve y sin disección. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas principalmente por cenizas y arenas pomicíticas mezcladas con arenas oscuras.Se encuentra en planicies aluviales en la zona baja costera. La posición, pendiente y capas inferiores son semejantes a los de la unidad Jba, diferenciándose por no tener el suelo enterrado y por ello las capas areno gravillosas son de gran espesor.Se encuentra en planicies aluviales de formación relativamente reciente. Son áreas sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por depósitos de material volcánico fino o por depósitos de arena gruesa pomicítica.Se encuentra en planicies aluviales de formación relativamente reciente; son áreas sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por estratos aluviales areno gravillosos, mayormente pomicíticos.Se encuentra en planicies aluviales en la zona baja costera. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones arcillosos sobre estratos de arena gravillosa pomicítica. Por lo general se encuentra en áreas a un nivel ligeramente inferior a las aledañas.Se encuentra en planicies y valles fuertemente diseccionados por quebradas , en la zona intermedia del pais. La topografía es bastante irregular, con pendientes por lo general mayores de 40% ; las cimas son angostas con pocos remanentes planos. Las quebradas son de variable profundidad y por lo general bastantes estrecSe encuentra en áreas fuertemente diseccionadas situadas en planicies inclinadas , altiplanicies o bloques montañosos. El relieve local varía de moderado a alto . Comprende esta unidad tanto los fallarones, como las áreas al pie de ellos y los valles largos y estrechos de topografía irregular . Las pendientes varían granSe encuentra en áreas fuertemente diseccionadas en planicies inclinadas, altiplanicies y bloques volcánicos. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 60%, pero hay aún mayores. Las capas inferiores están constituídas en parte, por cenizas blancas pomicíticas poco intemSe encuentra en islas, penínsulas y lugares adyacentes al mar. Son áreas cubiertas por las aguas del mar durante la marea alta y ocupadas por una vegetación permanente constituída mayormente por árboles de mangle. Las capas inferiores son predominantemente estratos arenosos finos de origen marino.Se encuentra en planicies inclinadas de pie de monte, fuertemente diseccionadas. Las pendientes predominantes son menores de 60% pero hay varias que llegan a ser casi verticales. El relieve local es de moderado a alto (de 30 mt y más). Las capas inferiores están formadas por conglomerados y tobas, en menor porcentSe encuentra en planicies aluviales en la zona baja costera. Son áreas amplias, sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por aluviones compuestos mayormente por materiales volcánicos finos, de colores claros.Pertenecen a esta unidad cañadas, depresiones y áreas irregulares estrechas, con mal drenaje en las planicies aluviales costeras. Son áreas prácticamente a nivel, pero con micro relieve muy irregular. En buena parte son antiguos cauces de ríos que hoy apenas se pueden reconocer. Las capas inferiores están constituídas por aluviones de materiales muy variables en cuanto a procedencia.Se encuentra en planicies casi a nivel en la zona baja costera. Las pendientes predominantes son menores de 1%. Las capas inferiores son aluviones estratificados de materiales finos y medianos.Se encuentra en terrazas aluviales de reciente formación. Generalmente son áreas a la orilla de los ríos, que sufren inundaciones en los períodos de fuertes lluvias. Las pendientes son menores de 2%. Las capas inferiores son muy variables de un lugar a otro, pero predominan los estratos de arenas pomicíticas mezcladasSe encuentra en planicies aluviales de formación relativamente reciente. Son áreas sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están constituídas mayormente, por depósitos de arenas y cenizas pomicíticas y en menor porcentaje por materiales arrastrados de áreas coSe encuentra en planicies aluviales sin relieve y sin disección. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas principalmente por cenizas y arenas pomicíticas mezcladas con arenas oscuras.Se encuentra en planicies aluviales en la zona baja costera. Son áreas casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores de 3%. Las capas inferiores están formadas por gruesos estratos de arenas gravillosas pomicíticas de color claro, mezcladas con arenas oscuros.Se encuentra en planicies inclinadas de pie de monte, fuertemente diseccionadas. Las pendientes predominantes son menores de 60% pero hay varias que llegan a ser casi verticales. El relieve local es de moderado a alto (de 30 metros y más). Las capas inferiores están formadas por conglomerados y tobas en menor porcSe encuentra en las áreas más diseccionadas de los bloques montañosos. Las pendientes predominantes fluctúan entre 40 y 70%, aunque en algunos casos son mucho mayores. El relieve local es alto, mayor de 35 metros. Las capas inferiores están compuestos por conglomerados duros y en menor escala por lodos volSe encuentra en áreas poco diseccionadas de las altiplanicies, valles y faldas de montañas y volcanes de la parte central del país. El relieve local es nulo o muy bajo (menor de 10 metros). Las pendientes predominantes son menores de 12%. Las capas inferiores están constituídas por cenizas blancas pomicíticas relativamSe encuentra en áreas muy diseccionadas o erosionadas en bloques montañosos. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 60%, pero hay varias aún mayores llegando a veces a ser paredones casi verticales. Las capas inferiores están constituídas por rocas volcánicas parcialmSe encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera de formación relativamente reciente y de poco o ningún relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones de texturas variables, que provienen de zonas con cenizas blancas o de zonas con materiales intemperizados y Se encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas. El relieve local es moderado (15-30 mt); las pendientes predominantes son menores de 30%. Las capas inferiores están constituídas por depósitos poco profundos de cenizas blancas pomicíticas sobre un suelo enterrSe encuentra en áreas montañosas, fuertemente diseccionadas en las zonas intermedia y alta. El relieve local es de moderado a alto (entre 35 a 100 mt y más). Son áreas cruzadas por quebradas profundas sin valles de deposición. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 60%. Las capas inferiores están constitSe encuentra en las cimas redondeadas y faldas suaves de montañas; la disección es moderada, las pendientes predominantes varían entre 10-25%. El relieve local es de moderado a bajo. Las capas inferiores son depósitos de cenizas pomicíticas generalmente estratificadas con capas de talpetate. Hay intrusiones de corrSe encuentra en áreas montañosas bastante diseccionadas. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 70%. Las capas inferiores están formadas por cenizas pomicíticas, generalmente estratificadas con capas de talpetate. Hay intrusiones de estratos de escorias máficas, esSe encuentra en áreas montañosas de las zonas intermedia y alta, comprendidas entre los 700 y 1,500 mt sobre el nivel del mar. La configuración del terreno, pendientes predominantes y capas inferiores son parecidas a las de la unidad Sah.Se encuentra en remanentes largos y estrechos de planicies antiguas, con inclinación hacia le límite costero. El relieve local es de bajo a moderado, las pendientes principales varían de 10-30% predominando las mayores de 15%. Las capas inferiores son de rocas volcánicas medianamente intemperizadas, toba y conglomSe encuentra en faldas diseccionadas de montañas localizadas en la zona intermedia (600-800 mt). El relieve local es de mediano a alto, las pendientes predominantes varían de 20 a 60%. Las capas inferiores están formadas por rocas piroclásticas moderadamente intemperizadas, tobas y conglomerados duros.Se encuentra en valles angostos encerrados entre cerros y montañas de alto relieve. Las pendientes varían de 3 a 15%, predominan las menores de 8%. El relieve local es bajo. Las capas inferiores están formadas por aluviones locales arcillosos no muy profundos sobre conglomerados, tobas y lavas.Se encuentra en remanentes moderadamente diseccionadas, en zonas montañosas. El relieve local es bajo (menor de 10 mt). Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están formadas por depósitos de polvo volcánico bastante intemperizado y en menor cantidad por rocas piroclásticas, toSe encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores bastante estratificadas están constituídas principalmente por depósitos aluviales de materiales volcánicos claros y en menor cantidad por materiales provenientes de áreas con arcillas roj

Page 14: Suelos

LevSoil

Page 14

Se encuentra en planicies costeras casi a nivel o con suaves ondulaciones adyacentes a las playas del mar. Presentan algunas cañadas y bancos arenosos que influyen en el poco relieve de estas tierras. Se incluyen en la unidad algunas playas de mar. Las capas inferiores están constituídas por estratos arenosos de colorSe encuentra en áreas bajas cubiertas por las aguas del mar durante la marea alta y ocupadas por una vegetación permanente constituída principalmente por árboles de mangle. Se incluyen los canales estrechos y algunas playas de mar. Las capas inferiores están formadas por estratos arenosos y limosos de origen mariSe encuentra en una extensa zona montañosa fuertemente diseccionada y erosionada en las zonas baja y media. Existen numerosos cerros y montañas alargadas y paralelas entre si, las cuales tienen cimas estrechas con suelos pedregosos poco profundos y están separadas por quebradas profundas con cortes verticales y sin Se encuentra en remanentes de planicies antiguas de la zona baja. Son áreas moderadamente diseccionadas y limitadas por quebradas profundas, con la red de drenaje hacia el mar. La topografía es moderadamente accidentada. El relieve local es bajo (10-30 mt) donde predominan las pendientes de 8 a 20%. Las capaSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte, fuertemente diseccionadas. Las pendientes predominantes son menores de 60% pero hay varias que llega a ser casi verticales. El relieve local es de moderado a alto (de 30 mt y más). Las capas inferiores están formadas por conglomerados y tobas, en menor porcentaSe encuentra en una zona montañosa fuertemente diseccionada de la parte intermedia y alta que comprende cerros y montañas redondeadas de alto relieve y separados por quebradas abruptas bastante profundas. El grado de erosión es bastante fuerte; las pendientes predominantes fluctúan entre 40 a 75% existiendo aSe encuentra en faldas de montañas fuertemente diseccionadas de la zona alta (1200-1300 mt). El relieve local es de alto a moderado, las pendientes predominantes varían de 15-60% pero hay aún más fuertes que estas. Las capas inferiores son de pómez y ceniza volcánica de textura franca arenosa.Se encuentra en áreas montañosas con altitudes de 700 a 1200 mt sobre el nivel del mar, que comprenden zonas fuertemente diseccionadas de relieve moderado, al sur de Comasagua. Las pendientes predominantes de las faldas son de 20 a 50%. Las cimas son redondeadas y más suaves, encontrándose hasta ligeramente onSe encuentra en áreas montañosas en las zonas intermedia y alta (700-1200 mt), fuertemente diseccionadas por quebradas profundas y abruptas. La topografía es bastante irregular y accidentada debido a fallas y levantamientos de pequeña a gran magnitud. El relieve local es alto; las pendientes varían de 30 a más de 100Se encuentra en altiplanicies, valles y áreas poco diseccionadas en montañas y volcanes. El relieve local es muy bajo (menor de 15 mt). Las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están constituídas por depósitos de cenizas blancas pomicíticas.Se encuentra en valles estrechos y alargados moderadamente diseccionados y con las mismas características que los Cub. El relieve local es bajo a moderado; las pendientes predominantes varían de 15-20%. Las capas inferiores son de conglomerado, toba y estratos de roca con cierto grado de intemperización.Se encuentra en abanicos con pendientes de 1 a 5% en las márgenes de las planicies aluviales del río Acelhuate. Son áreas ligeramente diseccionadas por quebradas y de relieve muy bajo. Las capas inferiores están compuestas de aluviones arcillosos que descansan sobre tobas y conglomerados.Se encuentra esta unidad en planicies de pie de monte ligeramente diseccionadas. El relieve es bajo, menos de 5 metros, y las pendientes varían principalmente de 2 a 5%. Las capas inferiores están constituídas por depósitos profundos de ceniza blanca pomicítica de origen volcánico.Son planicies ligeramente inclinadas de pie de monte. Las pendientes predominantes son de 2 a 6%. Los suelos son similares a los de la unidad Apb diferenciándose por que en esta unidad la capa de ceniza no es profunda y aparece enterrado a poca profundidad un suelo rojo arcilloso, aunque en algunos lugares tienen Se encuentra en algunas planicies de pie de monte, diseccionadas por quebradas. El relieve es bajo (menor de 5 mt) y las pendientes son de 10 a 20%. Las capas inferiores están compuestas por tobas duras poco intemperizadas y cenizas blancas, y en partes por un suelo rojo arcilloso sobre lavas.Se encuentra en planicies casi a nivel, las pendientes en general son de 0 a 2% y sin relieve. Las capas inferiores son de arcillas acromáticas apoyándose sobre tobas cementadas.Se presentan en planicies antiguas parcialmente diseccionadas por redes de drenaje no muy profundas y con topografía que varía de casi a nivel a ondulada. Predominan las pendientes de 3%, pero cerca de las quebradas más profundas se las encuentra más inclinadas. Las capas inferiores siempre incluyen mantos gruesComprende áreas planas y onduladas. Las pendientes varían de 0 a 6% y el relieve es bajo (menor de 8 mt). Las capas inferiores son arcillas negras, gravillas y tobas. Se diferencian con los Chlc por ser más ondulados y gravillosos.Comprende una planicie aluvial plana y sin relieve, las pendientes oscilan de 0 a 2%. Las capas inferiores están formadas por depósitos de materiales aluviales claros como ceniza y arenas pomicíticas muy finas semejantes a los de la unidad Apb.Se encuentra en un complejo de terrazas aluviales no muy recientes y planicies todavía sujetas a inundación de vez en cuando. Son áreas de pendientes predominantes de 1 a 2%. Sólo en los escalones entre niveles se encuentran pendientes más fuertes. El relieve de estos no excede los 10 mt. Es por la topografía que se dSe encuentra localizada en una planicie amplia, aluvial, sin disección, con pendientes que varían de 1 a 2% y de relieve nulo. Las capas inferiores están compuestas por aluviones y materiales piroclásticos de texturas de medianas a finas. En parte son pedregosos.Esta unidad se encuentra en montañas y cerros muy diseccionados, con cimas redondeadas. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes varían de 20 a 60%. Las capas inferios están compuestas de tobas y conglomerados de lodos volcánicos. el drenaje externo es rápido, el interno es lento y Planicies ligeramente onduladas de las zona alta. El relieve es bajo y poca disección, las pendientes predominantes son menores del 10%. Los estratos inferiores están compuestos de ceniza blanca pomicítica de origen volcánico.Se encuentra esta unidad en planicies inclinadas e pie de monte.Son áreas de ligera a moderada disección; las pendientes generalmente no son mayores del 15%, predominando las menores del 8%. El relieve local es bastante bajo (menor de 15 mts.). Las capas inferiores están constituidas por gruesos depósitos de cenizaPlanicies de la zona intermedia, actualmente diseccionadas y con relieve alta, con pendientes que varían de menos de 20 a mayores de 60%, de corta a mediana longitud. Se encuentran remanentes planos en las cimas. Las capas inferiores estás compuestas de grava de pómez y toba ligeramente cementada.Esta unidad se encuentra en áreas muy diseccionados en montañas y cerros. El relieve local es de moderado a alto. Predominan las pendientes comprendidas entre 25 y 60%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas pomicíticas blancas poco intemperizadas, sobre otros depósitos del mismo material, pero con mPlanicies ligeramente inclinadas de pie de monte. Las pendientes predominates son de 2 a 6%. Los suelos son similares a los de la unidad "Apb" de la cual se diferencian por el espesor de la capa de ceniza y por encontrarse sobre un suelo rojo arcillosos el cual est0 enterrado a poca profundidad.Se encuentra esta unidad en planicies inclinadas e pie de monte.Son áreas de moderada a fuerte disección. El relieve local es moderado (15-30 mts.); las pendientes predominantes son menores de 30%. Las capas inferiores están constituidas por depósitos poco profundos de cenizas blancas pomicíticas sobre un suelo arcilSe encuentra esta unidad en áreas fuertemente diseccionadas en cerros y montañas. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes son mayores de 40%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas blancas pomicíticas poco intemperizadas o conglomerados piroclásticos finos y lodos volcániSe encuentra esta unidad en remanentes y áreas moderadamente diseccionadas en faldas de montañas. El relieve local es de bajo a moderado (5-25 mts) Las pendientes predominantes son menores de 25%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas y arenas pomicíticas blancas, poco intemperizadas.Se encuentra esta unidad en peniplanicies con poca disección y de relieve bajo. La topografiía es ondulada con pendientes hasta de 20% en las lomas y de 1-3% en las áreas planas de los pequeño valles. Los estratos inferiores están formados por depósitos de cenizas blancas pomicíticas, de variable espesor, generalmenteSe encuentra esta unidad en peniplanicies moderadamente diseccionadas por quebradas. El relieve es de bajo a moderado (5-25 mts.) Las pendientes varían de 5 a10% en las áreas de relieve bajo y de 10-25% en las faldas de las lomas. Las capas inferiores están formadas por tobas duras poco intemperizadas, gruesos estrPeniplanicies muy diseccionadas por las quebradas, que en una gran proporción son de fondo plano. El relieve es moderado , de 10 a 20 mts., las pendientes predominantes varían de 10 a 40%. Los estratos inferiores están compuestos por capas profundas pomicíticas y toba no intemperizada.Depresión de origen volcánico, formada por un cráter con paredes escarpadas de más del 100% de pendiente y un fondo plano ligeramente inclinado con pendiente de 1 a 3%, sin disección y de forma circular. El diámetro aproximado es de 600 a 800 mts y la altura de las paredes de 20 a 25 mts. Las capas inferiores estáPlanicies aluviales ligeramente onduladas, algunas veces separadas por lomas de relieve moderado. Las pendientes en general varían de 3 a 5%. Las capas inferiores están formadas por escoria y estratos de arenas gruesas que descansan en algunas áreas sobre talpetate y/o un suelo enterrado.Terrazas aluviales y planicies de pie de monte sin disección, con pendientes predominantes del 2 al 6%. Las capas inferiores están constituidas por estratos arcillosos.Planicies inclinadas de la zona interior de topografía ondulada. El relieve local varía de nulo a bajo, con pendientes menores del 3% en las partes baja y alrededor del 12% en las partes onduladas. Las capas inferiores están constituidas por estratos arcillosos, polvos y gravilla de pómez ligeramente intemperizada.Planicies de pie de monte ligeramente onduladas. El relieve es bajo y la disección es poca. Las pendientes predominantes son menores del 8%. Los estratos inferiores están compuestos de ceniza blanca pomicítica de origen volcánico.Planicies inclinadas de pie de monte, con ligera a moderada disección. Las pendientes en general no son mayores del 15%, predominando las menores del 10%. El relieve local es bajo. Las capas inferiores están constituidas por estratos profundos de cenizas blancas pomicíticas finas.Faldas de montaña de la zona intermedia, con moderada a fuerte disección y de relieve alto. Las pendientes varían de 15% a mayores de 60%. Las capas inferiores están compuestas de polvo y grava de pómez, descansando en algunas áreas a poca profundidad, sobre estratos arcillosos pardo rojizos o sobre estratos de lCimas y faldas de montañas y volcanes. La disección es moderada. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes fluctúan del 20 al 60%. Las capas inferiores están formadas por cenizas pomicíticas, generalmente estratificadas con capas de talpetate a profundidad variable y con intrusiones de estratos de escorRemanentes y áreas moderadamente diseccionadas de faldas de montañas. El relieve local varía de bajo a moderado (5-25 mt). Las pendientes predominantes son menores de 25%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas y arenas pomicíticas blancas, poco intemperizadas.Planicies ligeramente diseccionadas en la zona baja interior, con pendientes que fluctúan entre 0 y 5%. Son áreas de relieve bajo y uniforme. Las capas inferiores son de tobas y pómez cementados.Cono volcánico moderado a fuertemente diseccionado por quebradas con lecho rocoso distribuidas en forma radial. Relieve muy alto. Las pendientes varían del 45% a más del 100%. Las capas inferiores son de cenizas blancas pomicíticas, estratos de escoria y materiales piroclásticos antiguos. La densa capa arbórea y arPlanicies antiguas moderadamente diseccionadas de topografía alomada. Las pendientes fluctúan de 6 a 25%. Las capas inferiores están compuestas de pómez y polvos volcánicos, algunas veces cementados y algunos tobas.Remanentes de planicies en valles al pie de montañas o en cimas de terrenos altos. Las pendientes predominantes son menores de 5%. Las capas inferiores están compuestas de pómez y polvos volcánicos que en algunas áreas se encuentran un poco cementadas.Terrenos fuertemente diseccionados, de cerros y montañas bajas de la zona interior. El relieve es alto. Las pendientes varían de 20 a 60%. Las capas inferiores están compuestas de pómez y ceniza volcánica.Planicies moderadamente diseccionadas con afloramientos de lava en la zona interior. La topografía es irregular y las pendientes fluctúan entre 0 y 10%. Las capas inferiores están constituidas por polvos pomicíticos cementados, tobas y lavas.Abanicos aluviales con pequeñas ondulaciones. El relieve local es bajo. Las pendientes predominantes son del 3%. Las capas inferiores están constituidas mayormente por ceniza y pómez volcánicas y escoria máfica.Areas montañosas con fuerte disección de la zona intermedia y con alturas comprendidas entre los 600 a 1300 msnm. El relieve es alto y las pendientes varían del 60 a más del 100%. Las capas inferiores están formadas por lavas oscuras, tobas fundidas y en menor proporción por polvos y pómez volcánicos.Planicies bajas, terrazas y terminales inferiores de los abanicos aluviales, con ligeras ondulaciones. El relieve es bajo. Las pendientes predominantes son menores del 3%. Las capas inferiores están constituidas por polvos y arenas volcánicas, con estratos arenosos cementadosPlanicies, terrazas de río y abanicos aluviales diseccionados por el sistema de drenaje. El relieve local es bajo, la topografía varía de plana a ligeramente ondulada con pendientes del 1 al 8%, predominando las comprendidas entre 2 a 3%. La erosión es suave a moderada. Las capas inferiores están constituidas por aluvioTerrenos ondulados en zonas de pie de monte moderadamente diseccionados por los extremos superiores de los abanicos aluviales. Las pendientes predominantes varían del 5 al 10%, existiendo mayores del 20% en las áreas más diseccionadas y aledañas a las quebradas. Las capas inferiores están formadas por estratificaFaldas suaves con moderada disección de volcanes y montañas. Las pendientes predominantes varían entre el 10 y 20%. El relieve local es de moderado a bajo. Las capas inferiores son estratificaciones talpetatosas, polvos volcánicos pomicíticos y máficos con algunos depósitos de escorias.

Page 15: Suelos

LevSoil

Page 15

Areas montañosas muy accidentadas y fuertemente diseccionadas por quebradas con lechos rocosos. El relieve es alto. Las pendientes predominantes están comprendidas entre 30 y 80%, pero las hay mayores del 100%. Las capas inferiores están constituidas por estratificaciones talpetatosas, polvos volcánicos e intrusionFaldas alomadas con moderada disección de cerros y montañas bajas de la zona interior. El relieve local varía de bajo a moderado y las pendientes predominantes son menores del 30%. Las capas inferiores están constituidas de polvo y gravilla de pómez en forma estratificada.Faldas fuertemente diseccionadas de montañas de la zona intermedia. El relieve local varía de moderado a alto; las pendientes fluctúan en su mayoría entre 20 y 60%. Las capas inferiores son de polvo y pómez grueso volcánico en forma estratificada, de variable espesor e intemperización. En algunas áreas este material sRemanente de planicie, ligeramente elevada, con poca disección y de relieve local bajo. Las pendientes predominantes varían del 10 al 20%. Las capas inferiores están constituidas por estratos de polvo volcánico y gravilla de pómez.Depresiones de origen volcánico. Formadas por cráteres con paredes inclinadas de 60 a más del 100% de pendiente y con fondos ligeramente planos a inclinados. Las capas inferiores están formadas por estratos de materiales areno-gravosos piroclásticos.Faldas de volcán, muy erosionadas y moderadamente diseccionadas por quebradas no muy profundas con lecho rocoso. El relieve local es moderado. Las pendientes predominantes varían del 40-60%, cerca de las quebradas alcanzan hasta un 70%. Las capas inferiores están compuestas por polvos volcánicos de color café,Fosa volcánica con topografía anfractuosa y de cimas aguda, orientadas, en su mayoría perpendicularmente hacia el lago de Ilopango. Son áreas muy disecciondas debido a la fuerte erosión, el relieve es de decenas de metros. Las pendientes predominantes son mayores del 60%. las capas inferioes están constituidas por Conos, cráteres y áreas volcánicas relativamente recientes, constituidas por afloramientos y/o corrientes de lava y escoria. Son áreas con mucha piedra, gravilla y/o arena piroclástica. El relieve varía de bajo a moderado, las pendientes son muy irregulares y variables.Depresiones planas, bajas, sin disección y de relieve nulo. Las pendientes predominantes son menores del 1%. Las capas inferiores las constituyen aluviones arcillo limosos y arenosos.Planicies aluviales de pie de monte, con pendientes que varían del 2 al 10%. El relieve es bajo. Las capas inferiores son de ceniza volcánica, escoria y aluviones de textura mediana bastante estratificados. Estos materiales algunas veces descansan sobre estratos talpetatosos no muy duros y con espesores que varían de Faldas de montañas de la zona intermedia con disección y relieve moderado. La mayoría de las pendientes son menores de 30%. Las capas inferiores son principalmente de polvo y gravilla pomicítica intemperizadas de color café amarillento.Areas de montañas fuertemente diseccionadas de la zona intermedia. El relieve local varía de alto a moderado y las pendientes de 15 a 60%, pero hay aún más fuertes que estas últimas. Las capas inferiores son de pómez y ceniza volcánica.Areas montañosas de la zona intermedia diseccionadas por quebradas profundas y abruptas. La topografía es bastante irregular y accidentada debido a fallas y levantamientos. El relieve local es alto, las pendientes varían de 30 a más de 100%. Las capas inferiores están constituidas en su mayoría por ceniza y pómez volcAreas montañosas con moderada a fuerte disección por quebradas profundas y abruptas. El relieve local es alto. Las pendientes predominantes varían del 30 al 60%, habiendo mayores de 100%. Las capas inferiores están constituidas por estratos de polvos volcánicos pomicíticos, moderadamente intemperizados, estratos dAreas montañosas de la zona intermedia fuertemente diseccionadas. El relieve local es alto, las pendientes varían de 30% a más del 100%. Las capas inferiores están constituidas por polvo y pómez volcánicos y por lavas piroclásticas.Valles y faldas alomadas de montañas y volcanes. El relieve local varía de bajo a moderado; las pendientes predominantes son menores del 10% en los valles y de 20 a 30% en las faldas. Las capas inferiores están constituidas por cenizas blancas pomicíticas relativamente recientes, en algunas áreas esta capa descansa sFaldas de montañas fuertemente diseccionadas de la zona intermedia. El relieve local varía de alto a moderado y las pendientes de 20 a 60%, existiendo aún más fuertes que éstas últimas. Las capas inferiores están constituidas por estratos de pómez y ceniza volcánica con poca a mediana intemperización.Planicies cruzadas por pequeñas cañadas y con ligeras ondulaciones formadas por los extremos inferiores de los abanicos aluviales. Las pendientes varían de 0-2%. Los estratos inferiores están constituidos por aluviones francosos estratificados.Terrenos alomados con cimas redondeadas y diseccionadas por el sistema de drenaje. El relieve varía de moderado a alto y las pendientes del 15% al 40%, aunque las hay mayores cerca de las quebradas. Las capas inferiores están constituidas por estratos ligeramente cementados de gravilla y polvos pomicíticos y por tTerrenos montañosos de relieve alto, fuertemente diseccionados por quebradas profundas y abruptas. Las pendientes varían de 40% a más de 100%, encontrándose las más fuertes en las quebradas. Las capas inferiores están formadas de lavas duras, oscuras, de origen basáltico o andesítico.Planicies bajas y pequeñas depresiones al borde de pantanos formados por los afloramientos de las aguas de drenaje de los abanicos aluviales. Las capas inferiores están constituidas por estratos arcillo limosos y materiales por lo general de pómez y ceniza volcánica.Se encuentra en esta unidad en planicies y valles fuertemente diseccinados en quebradas, en la zona intermedia del país. La topografía es bastante irregular, con pendientes por lo general mayores de 40%; las cimas son angostas conpocos remanentes planos. Las quebradas son de variable profundidad y por lo general bastSon áreas onduladas con pendiente de 2 a 6%, son bastante similares a los suelos de la unidad Yayantique; pero se diferencian porque generalmente son un poco más profundos y bastante desarrollados. Las capas inferiores están compuestas de conglomerados de materiales máficos. En su mayoría son bastante intemperiSe encuentra esta unidad en áreas poco diseccionadas de las altiplanicies, valles y faldas de montañas y volcanes de la parte central del pa. El relieve local es nulo o muy bajo (menor de 10 mts.) Las pendientes preodominantes son menores de 12%. Las capas inferiroes etán constituidas por cenizas blancas pomicíticas rEsta unidad se encuentra en áreas montañosas muy diseccionadas o erosionadas. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 a 60%, pero ocurren aún mayores llegando a veces a ser paredones casi verticales. Las capas inferiores están constituidas por rocas volcánicas parcialAbanicos aluviales y coluviales formados por los torrentes y ríos que desembocan en la laguna de Ilopango. Son áreas planas e inclinadas sin disección con pendientes menores de 6%.Terrenos montañosas fuertemente diseccionados; el relieve se mide en decenas de metros; las pendientes oscilan de 25 a 60%. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras y cenizas volcánica cementada.Se encuentra esta unidad en regiones montañosas fuertemente diseccionadas; las pendientes varían de 20 a 80% y más. El relieve es altao y se mide en decenas de metros.Comprende terrenos escabrosos fuertemente diseccionados, con quebradas profundas originadas por plegamientos, levantamientos y erosión. No existen valles de deposición considerables. El relieve local varía de bajo a alto, la topografía en general es muy accidentada, las pendientes varían desde 40 hasta mayores deSe encuentra esta unidad en una meseta diseccionada y de relieve moderado. Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras poco intemperizadas y cenizas promicíticas blancas, finas.Pertenece esta unidad a terrenos de la zonas bajas e intermedia. Las pendientes fluctúan entre menos de 10 a 20%. Las capas inferioes están compuestas de lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas.Se encuentra esta unidad en cerros antiguos y terrenos montañosos, de relieve alto y de moderada a fuerte disección. Las pendientes varían de 40 a 100%, encontrándose las más fuertes en las quebradas. Las capas inferiores están formadas de lavas duras, oscuras, de origen basáltico andesítico.Comprenden una gran planicie aluvial, de relieve nulo, y ligeramente diseccionada por algunos ríos. Las pendientes en general son menores de 1%. Las capas inferiores son aluviones arenosos y gravillosos arrastrados de ceniza volcánica pomicítica blanca.Se encuentra en una planicie aluvial sin relieve y con pendientes de menos de 1%. Las capas inferiores están compuestas de estratos de aluviones arcillosos, arenosos y profundos.Se encuentra esta unidad en topografía ligeramente ondulada y un poco diseccionada por quebradas. El relieve es bajo y las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están compuestas por lavas plegadas en forma horizontal y poco intemperizadas.Son terrenos elevados con pendientes predominantes hasta 20%. El relieve es moderado. Las capas inferiores en su mayoría están compuestas de lavas duras y oscuras, principalmente basálticas y andesíticas plegadas, fracturadas y poco intemperizadas. En partes se encuentran algunas tobas claras.Son terrenos montañosos fuertemente diseccionados; el relieve se mide en decenas de metros; las pendientes oscilan de 25 a 60% y más. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras y ceniza volcánica cementada.Se encuentra en áreas muy diseccionadas. Se caracteriza por tener grandes afloramientos de tobas y conglomerados y a veces lavas en una zona de quebradas con pendientes de 40 a 80% y más. El relieve se expresa en decenas de metros.Comprende cimas y faldas de terrenos elevados, bien diseccionados. Las pendientes fluctúan principalmente entre 20 a 40%, El relieve es alto. Una de las diferencias con respecto a la unidad Tng consiste en que esta presenta cimas en partes redondeadas. En cambio la anterior consiste solamente de paredones y laderas.Se encuentra en una meseta diseccionada y de relieve moderado. Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras poco intemperizadas y cenizas blancas finas pomicíticas.Están constituidas por pequeñas planicies, formadas por antiguos depósitos aluviales de los ríos, entremezclados con corrientes de lavas. Las pendientes en general varían de 3 a 5%; las micro-pendientes son muy irregulares. Las capas inferiores están formadas por escoria y arenas gruesas. En la superficie se encuentranEstá formada por antiguas planicies o terrazas, diseccionadas por quebradas. Las pendientes predominantes varían de 2 a 5%. El relieve es bajo. Las capas inferiores están constituidas por cenizas intemperizadas y arcillas acromáticas, descansando sobre tobas cementadas.Planicies de pie de monte ligeramente onduladas. El relieve es bajo y la disección es poca. Las pendientes predominantes son menores del 8%. Los estratos inferiores están compuestos de ceniza blanca pomicítica de origen volcánico.Son terrenos ondulados en planicies de pie de monte. Las pendientes predominantes son de 5 a 15%. Las capas inferiores están compuestas de ceniza blanca pomicítica, sobre un suelo rojo arcilloso.Se encuentra en terrenos diseccionados, que presentan lomas separadas entre sí por planicies pequeñas. Las pendientes predominantes varían de un 10 a 15%. Las capas inferiores están compuestas por cenizas blancas y tobas duras.Está formada por antiguas planicies moderadamente diseccionadas, las pendientes fluctúan de 6 a 25%. Las capas inferiores están compuestas de pómez, cenizas volcánicas en parte cementadas y algunas tobas.Son remanentes de planicies que se encuentran en valles al pie de montañas, o en la cima de terrenos altos. Las pendientes predominantes son de 2 a 5%. Las capas inferiores están compuestas de pómez, cenizas volcánicas depositadas en diversas épocas geológicas y que en partes se encuentran un poco cementadas.Es una zona que comprende áreas de topografía inclinada y bastante diseccionada por quebradas. El relieve es alto. Las pendientes varían de 20 a 60%. Las capas inferiores están compuestas de pómez y ceniza volcánica.Son cimas estrechas y alomada, separadas por grandes y abruptas quebradas. Las pendientes predominantes varían de 10 a 20%. Las capas inferiores está compuestas de pómez y lavas.Está formadas por antiguas planicies actualmente diseccionadas por quebradas. Las pendientes predominantes fluctúan de 5 a 20%. Las capas inferiores de bastante espesor, están compuestas de cenizas volcánicas blancas y pómez grueso.Son áreas que se encuentran formando parte de una extensa zona montañosa, muy inclinada y diseccionada por quebradas. Las pendientes varían de 20 a 50% y en algunos lugares hay mayores. Las capas inferiores están compuestas de pómez y cenizas volcánicas. La capacidad de producción es buena.Se encuentran en planicies amplias, y en los valles de la zona baja. Las pendientes varían de 0 a 1%. El relieve es nulo. Las capas inferiores son de arcillas negras y tobas duras.Comprende una zona bastante diseccionada por ríos y quebradas, de relieve moderado, con pendientes que varían de 30 a 75% y aún más. Las capas inferiores son de mucho espesor, están compuestas por finas cenizas pomicíticas blancas, que a mayor profundidad, se encuentran cementadas en forma de tobas de dura Es una unidad que está compuesta de conos y áreas volcánicas relativamente recientes, constituidas de muchos y grandes afloramientos de lava y escoria. Son áreas de mucha piedra, gravilla y arena basáltica. El relieve es de bajo a moderado; las pendientes son muy irregulares y variables.

Page 16: Suelos

LevSoil

Page 16

Se encuentra en una extensa zona de topografía muy desigual, que consta principalmente de profundas y grandes quebradas, separadas por remanentes largos y estrechos de la planicie de pie de monte original. En ellos afloran grandes conglomerados de rocas y aluviones de material volcánico. El relieve es bastante alto.Comprende áreas en remanentes de planicies ligeramente onduladas. Las pendientes varían entre 2 y 5%. Las capas inferiores son de materiales piroclásticos.Comprende todas las partes arenosas adyacentes al río y de poca altura sobre los cauces de éste. Son áreas sujetas a deposiciones e inundaciones durante la estación lluviosa.Son planicies ligeramente onduladas y diseccionadas por quebradas someras. Las pendientes varían de un 3 a 6%. El relieve es bajo. Las capas inferiores están compuestas de arcilla, gravillas, tobas, conglomerados y lavas.Comprende áreas en pequeños valles cerrados. Estos se encuentran cruzados por algunos ríos y quebradas someras. El relieve es muy bajo, la disección ligera, las pendientes varían de 0 a 1%. Las capas inferiores son de arcillas negras sepultadas por materiales más recientes, pero en algunos lugares se encuentran supeSon planicies aluviales de pie de monte, con pendientes que varían de 1 a 5%. Se encuentran ligeramente diseccionadas por ríos. El relieve es bajo. Las capas inferiores son de ceniza volcánica y aluviones de texturas medianas bastante estratificadas. A veces se encuentran estas áreas en pequeñas localidades esparcidasSon terrenos elevados con pendientes predominantes hasta 20%. El relieve es moderado. Las capas inferiores en su mayoría están compuestas de lavas duras y oscuras, principalmente basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y poco intemperizadas. A veces se encuentran tobas claras.Pertenecen a esta unidad, lomas redondeadas en terrenos de la zona intermedia. El relieve es de moderado a alto. Las pendientes varían de un 10 a un 35%; pero en general son menores de 20%. Las capas inferiores están formadas por lavas de origen basáltico y andesítico que se encuentran en formas de estratos plegaSe encuentra en terrazas aluviales un poco onduladas y ligeramente diseccionadas por quebradas. El relieve es bajo. Las pendientes oscilan de 2 a 5%. Las capas inferiores están constituidas de gruesos depósitos arenosos.Se encuentra en una planicie de origen aluvial con alto manto de agua freática, se encuentra cruzada por pequeñas cañadas. Las pendientes varían de 0 a 2%. El relieve es nulo. Las capas inferiores están constituidas por aluviones francosos estratificados.Pertenece esta unidad a terrenos elevados en la zona baja e intermedia. Las pendientes son predominantemente menores de 20%, muchas aún menores de 10%. Las capas inferiores están compuestas de lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas.Se encuentra en terrenos montañosos de alto relieve, fuertemente diseccionados por grandes y abruptas quebradas. Las pendientes varían de 40 a 100% encontrándose las más fuertes en las quebradas. Las capas inferiores están formadas de lavas duras, oscuras, de origen basáltico andesítico.Se encuentra en áreas inclinadas y fuertemente diseccionadas en las faldas de las montañas, el relieve se mide en decenas de metros. Las pendientes predominantes oscilan entre 15 a 50%, siendo esto la características que más las diferencia de la unidad Yac. Pendientes más fuertes se localizan en las quebradas. Las capSe encuentra en terrenos elevados, moderadamente ondulados y diseccionados. Las pendientes fluctúan entre 2 y 10%, predominando las menores de 6%. Las capas inferiores son lavas basálticas y andesíticas bastante bien intemperizadas. Por la fisiografía y tener suelos más profundos, se diferencia de las unidades YaaPertenece esta unidad a terrenos de las zonas baja e intermedia. Las pendientes son predominantemente menores de 20% y muchas de ellas con menos de 10%. Las capas inferiores están compuestas de lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas.Son terrenos montañosos de alto relieve y fuertemente diseccionados. En este cuadrante el área principal se encuentra en el volcán Guazapa, que llega en la cima hasta los 1438 metros sobre el nivel del mar. Las pendientes varían de 40 a 75%, encontrándose las más fuertes en las quebradas y laderas que son las que fAreas inclinadas y fuertemente diseccionadas en las faldas de las montañas, el relieve se mide en cientos de metros. Las pendientes oscilan de un 15 a 40%, siendo esta la característica que más los diferencia de la unidad Yac. Pendientes más fuertes se localizan en las pendientes de las quebradas. Las capas inferiores Planicies moderadamente onduladas y diseccionadas. Las pendientes fluctúan entre 2 a 10%, predominando las menores de 6%. Las capas inferiores son lavas basálticas y andesíticas bastante intemperizadas. La fisiografía y el tener suelos más profundos es lo que los diferencia de los suelos de las unidades Yaa y Yaf. SSe encuentra en abanicos aluviales con pendientes de 1 a 5% en las márgenes de las planicies aluviales del río Acelhuate. Son áreas ligeramente diseccionadas por quebradas y de relieve muy bajo. Las capas inferiores están compuestas de aluviones arcillosos sobre tobas y conglomerados.Se encuentra en planicies casi a nivel, sin relieve; las pendientes en general son de 0 a 2%. Las capas inferiores son de arcillas acromáticas sobre tobas cementadas.Se presenta en planicies antiguas, parcialmente diseccionadas por redes de drenaje no muy profundos, con topografía que varía de casi a nivel a ondulada. Predominan las pendientes de 3%, pero cerca de las quebradas se encuentran más fuertes. Las capas inferiores son semejantes a las descritas en la unidad Chla y sComprende áreas planas y onduladas. Las pendientes varían de 0 a 6%, el relieve es bajo, menor de 8 mt. Las capas inferiores son de arcillas negras gravillosas y tobas. Se diferencian de los Chlc por ser más ondulados y gravillosos.Se encuentra en áreas planas y onduladas, parcialmente diseccionadas por quebradas que forman la red de drenaje. Las pendientes oscilan de 0 a 6%. Las capas inferiores están constituídas por arcillas acromáticas, antiguos aluviones pedregosos y tobas duras a poca profundidad.Se encuentra en planicies amplias y en los valles de la zona baja. Las pendientes varían de 0 a 1%. El relieve es nulo. Las capas inferiores son de arcillas negras y tobas duras.Se encuentra en planicies aluviales sin relieve; las pendientes oscilan de 0 a 2%. Las capas inferiores están formadas por depósitos de materiales aluviales claros constituídos mayormente por cenizas y arenas pomicíticas finas.Se encuentra en un complejo de terrazas aluviales no muy recientes y planicies todavía sujetas a inundaciones esporádicas. Son áreas de pendientes predominantes de 1 a 2%; pendientes más fuertes se encuentran en los escalones entre terrazas. El relieve no excede de los 10 mt. Es por la topografía que se diferencia estSe encuentra en planicies aluviales, sin relieve y ligeramente diseccionadas por algunos ríos. Las pendientes en general son menores de 1%. Las capas inferiores son aluviones arenosos y gravillosos, provenientes de las áreas de ceniza volcánica pomicítica blanca.Se encuentra en amplias planicies aluviales, casi a nivel, sin relieve y sin disección. Las pendientes predominantes son de 0-1%. Las capas inferiores están constituídas por aluviones arenosos poco estratificados.Se encuentra en los abanicos de las planicies aluviales. Las pendientes son de 0 a 1%. El relieve es nulo. Las capas inferiores están constituídas por antiguos aluviones francosos sobre estratos arenosos con cantos rodados.Se encuentra en áreas moderadamente diseccionadas, en formaciones de rocas claras felsíticas, de textura granítica, bien intemperizadas, que se encuentran en las faldas bajas de las montañas complejas de la zona norte de nuestro país.Comprende las áreas arenosas adyacentes a los ríos y de poca altura sobre los cauces de éstos. Son áreas sujetas a deposición e inundaciones durante la estación lluviosa, permaneciendo durante la época seca de húmedas a secas. Las capas inferiores están constituídas por depósitos estratificados de arenas, gravillas ySe encuentra en planicies ligeramente onduladas de relieve bajo. Son áreas de ligera a moderadamente diseccionadas. Las pendientes en los remanentes varían de 2 a 6% y en las cercanías de las quebradas son más fuertes. Las capas inferiores están formadas por arcillas acromáticas, antiguos aluviones pedregosos y Se encuentra en valles angostos y faldas bajas de montañas de relieve moderado. Son áreas poco diseccionadas, de pendientes que oscilan generalmente de 3 a 8%. Las capas inferiores están compuestas por arcillas gravillosas acromáticas y lavas claras bastante intemperizadas.Se encuentra en montañas de relieve alto, bastante diseccionadas por quebradas. Las elevaciones varían de 300 a 700 mt sobre el nivel del mar. Las pendientes varían desde 30 a 70% y más, predominando las mayores de 40%. Las capas inferiores están formadas por lavas duras, oscuras, fracturadas y plegadas, principaSe encuentra en terrenos elevados con pendientes predominantes hasta de 20%. El relieve es moderado. Las capas inferiores en su mayoría están compuestas por lavas duras, oscuras, principalmente basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y poco intemperizadas. En parte se encuentran algunas tobas claras.Se encuentra en planicies o mesetas con ligeras ondulaciones. El relieve es bajo. Las pendientes varían de 2 a 6%. Las capas inferiores están compuestas por lavas plegadas y capas de arcilla acromáticasEstá formada esta unidad por áreas amplias, casi planas, sin disección y adyacente a ríos o quebradas, pero situadas a mayor altura de los cauces de éstos.Comprenden áreas fuertemente diseccionadas y muy accidentadas de relieve alto. Las pendientes predominantes son mayores de 50%. Las capas inferiores están constituídas de lavas claras, félsicas, plegadas y fracturadas; dentro de las cuales se encuentran a veces estratos de tobas claras.Está representada por partes de montañas de forma más o menos redondeada y de relieve moderado. Las pendientes varían generalmente de 10 a 20%, pero son más fuertes en las cercanías de las quebradas. Las capas inferiores están constituídas por lavas claras, felsíticas, plegadas y fracturadas, encontrándose a vecePertenece esta unidad a terrenos de las zonas bajas e intermedia. Las pendientes varían de menos de 10 a 20%, siendo éstas últimas las predominantes. Las capas inferiores están compuestas de lavas basálticas y andesíticas; plegadas, fracturadas y falladas.Se encuentra en terrenos montañosos de alto relieve, fuertemente diseccionados. En este cuadrante el área principal se encuentra en el volcán Guazapa, con una altura máxima de 1438 metros sobre el nivel del mar. Las pendientes varían de 40 a 75%, encontrándose las más fuertes en las quebradas y laderas que formanSe encuentra en áreas inclinadas y fuertemente diseccionadas en faldas de montañas; el relieve se mide en cientos de metros. Las pendientes oscilan de 15 a 40%, siendo ésta la característica que más los diferencia de la unidad Yac. Pendientes más fuertes se localizan en las cercanías de las quebradas. Las capas infePlanicies onduladas y moderadamente diseccionadas. Las pendientes fluctúan entre 2 a 10%, predominando las menores de 6%. Las capas inferiores son lavas basálticas y andesíticas bastante intemperizadas. La fisiografía y tener suelos más profundos los diferencia de las unidades Yaa y Yaf. Siempre se encuentran afloSe encuentra en los margenes de las planicies de pie de monte de la zona baja costera, en donde se unen con las planicies aluviales actuales o desaparecen debajo de los estratos que componen los manglares y esteros. Son áreas sin disección y de ligera inclinación. Las capas inferiores estan constituidas por polvos volcáSe encuentra en la zona baja costeras en planicies aluviales de formación relativamente reciente y de poco relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones de texturas medianas, provenientes tanto de zonas con cenizas blancas como de zonas con materiales bien intemperizadSe encuentra en terrazas aluviales, con peligro de inundaciones en las crecidas de los ríos. Son áreas de formación relativamente reciente, con pendientes menores de 1%, sin relieve ni disección. Los estratos inferiores están compuestos por materiales arenosos y francos de origen aluvial, a veces de influidos por el mar.Se encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera. Son áreas casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores del 2%. Las capas inferiores estan compuestas de estratos de aluvión de materiales medianos.Se encuentra en planicies aluviales casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores del 1%. Las capas inferiores están compuestas de estratos de aluviones sobre depósitos marinos.Cordones litorales y playas arenosas a orillas del mar, con topografía casi a nivel o en ondulaciones suaves y sin disección. Los estratos inferiores están compuestos de arena de color gris y de origen marino.Cordones litorales en islas y penínsulas en pequeñas ondulaciones paralelas al mar con relieve bajo de 1.50 m., aproximadamente. Las capas inferiores estan compuestas de estratos arenosos de origen marino.Pertenecen a las planicies aluviales de la zona baja costera. Son áreas planas sin disección con pendientes predominantes menores del 2%, y cruzadas por hondonadas o cañadas. Las capas inferiores son aluviones de material mediano.Son áreas bajas y planas adyacentes al mar y a los esteros inundados por las altas mareas, se incluyen tambien algunas playas de mar y áreas secas. Están por lo general cubiertas de mangle. Los estratos inferiores están compuestos de arenas de origen marino.Se encuentra en planicies de pie de monte suavemente inclinadas y ligeramente onduladas en la zona baja costera. El relieve local es muy bajo y las pendientes predominantes son menores del 6%. Las capas inferiores estan constituidas de polvos volcánicos depositados e intemperizados en épocas geológicas. Se encuentrSe encuentra en la zona baja costera en planicies de pie de monte ligeramente inclinadas y moderadamente diseccionadas. El relieve local es bajo. Las cimas son redondeadas y algo anchas. Los valles estrechos entre si constituyen la red de drenaje, tienen la forma de U y están rellenados de aluvión local. Las pendie

Page 17: Suelos

LevSoil

Page 17

Se encuentran en planicies aluviales de inundación de la zona baja costera. Son áreas planas y sin disección, cruzadas por algunas cañadas. Las pendientes predominantes son menores del 2%. Las capas inferiores estan compuestas de aluviones estratificados principalmente de texturas gruesas. Predominan arenas y graEstá formada principalmente por playas e isletas arenosas de poca altura sobre el nivel de los cauces del Río Lempa. Son áreas muy sujetas a cambios por la erosión y deposición de las inundaciones de invierno. Se incluyen también pequeñas terrazas, más altas y más estables.Planicies costeras sin disección y a nivel o con ligeras ondulaciones paralelas al mar. Las capas inferiores están compuestas por estratos arenosos de origen marino.Se encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera. Son áreas planas sin disección y sin relieve, las pendientes predominantes son menores del 2%. Las capas inferiores están compuestas de depósitos aluviales de materiales finos.Pertenecen a esta unidad cañadas, depresiones y áreas irregulares estrechas con mal drenaje en las planicies aluviales costeras: Son áreas prácticamente a nivel; pero con micro relieve muy irregular. En buena parte son antiguos cauces de ríos que hoy apenas se pueden reconocer. Las capas inferiores estan constituidaPlanicies aluviales de la zona baja costera. Topografía casi a nivel sin disección, las pendientes predominantes son menores del 2%. Los estratos inferiores están constituidos por aluviones de materiales finos.Planicies aluviales, planas y sin disección de la zona baja costera con pendientes menores del 2%. Los estratos infriores están compuestos de aluviones estratificados de materiales franco arenosos y arenosos.Planicies de pie de monte, ligeramente inclinadas en la zona baja costera. Son áreas poco diseccionadas y de relieve bajo de unos 5 metros, con pendientes predominantes menores de 6%. Las capas inferiores están compuestas por estratos de polvo volcánico depositados en distintas épocas geológicas.Planicies de pie de monte, ligeramente ondulada en la zona baja, con pendientes menores del 10%. Son áreas poco diseccionadas y el relieve bajo( de unos 5 mts.). Las capas inferiores están compuestas de cenizas volcánicas moderadamente intemperizadas.Se encuentran en la zona baja costera en planicies de formación relativamente reciente, sin disección y cruzadas por algunas cañada de relieve bajo. Las pendientes predominantes son alrededor de 1%. Las capas inferiores son aluviones estratificados de texturas medianas provenientes en partes de áreas de cenizas volcSe encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son alrededor de 1%. Las capas inferiores están constituidas por depositos aluviales relativamente recientes.Se encuentra en terrazas aluviales con peligro de inundaciones en las crecidas de los ríos. Son áreas de formación relativamente reciente, con pendientes menores de 1% , sin relieve ni disección. Los estratos inferiores están compuestos de materiales arenosos y francos de origen aluvial.Se encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera. Son áreas casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores del 2%. Las capas inferiores están compuestas por estratos de aluvión de materiales medianos.Se encuentra en planicies aluviales casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores del 1%. Las capas inferiores están compuestas de estratos de aluviones sobre depósitos marinos.Se encuentra en planicies costeras sin disección y casi a nivel. La microtopografía está formada por largas y estrechas depresiones y elevaciones que corren paralelas entre sí. El microrrelieve es menor de un metro, pero es suficiente para demarcar condiciones de drenaje y humedad entre las partes ligeramente convexaCordones litorales y playas arenosas a orillas del mar, con topografía casi a nivel o en ondulaciones suaves y sin disección . Los estratos inferiores están compuestos de arena de color gris y de origen marinoCordones litorales en islas y penínsulas en pequeñas ondulaciones paralelas al mar con relieve bajo de 1.5 m., aproximadamente . Las capas inferiores están compuestas de estratos arenosos de origen marino.Son áreas bajas y planas adyacentes al mar y a los esteros inundados por las mareas, se incluyen también algunas playas de mar y áreas secas. Están por lo general cubiertas de mangle. Los estratos inferiores están compuestos de arenas de origen marino.Se encuentra en planicies aluviales de inundación de la zona baja costera. Son áreas planas y sin disección cruzadas por algunas cañadas. Las pendientes predominantes son menores del 2%. Las capas inferiores están compuestas de aluviones estratificados principalmente de texturas gruesas. Predominan arenas y graviEstá formada principalmente por playas e isletas arenosas de poca altura sobre el nivel de los cauces del Río Lempa. Son áreas muy sujetas a cambios por la erosión y deposición de las inundaciones de invierno. Se incluyen también pequeñas terrazas, más altas y más estables.Planicies costeras sin disección y a nivel o con ligeras ondulaciones paralelas al mar. Las capas inferiores están compuestas por estratos arenosos de origen marino.Esta unidad se encuentra en la zona baja costera. Son áreas sin disección y sin relieve, a veces tienen suaves ondulaciones que corren paralelas al mar. Las pendientes predominantes son menores del 2%. Las capas inferiores son estratos aluviales francosos finos sobre arenas marinas.Se encuentran en planicies aluviales de las zona baja costera. Son áreas planas, sin disección y sin relieve, las pendientes predominantes son menores del 2%. Las capas inferiores están compuestas de depósitos aluviales de materiales finos.Pertenecen a estas unidades cañadas, depresiones y áreas irregulares estrechas con mal drenaje en las planicies aluvialescosteras. Son áreas practicamente a nivel: pero con microrelieve muy irregular. En buena parte son antiguos cauces de ríos que hoy apenas se puden reconocer. Las capas inferiores están constituidPlanicies aluviales dde la zona baja costera. Topografía acasi a nivel sin disección las pendientes predomienantes son menores del 2%. Los estratos inferiores están constituidos por los aluviones de materiales finosPlanicies antiguas rebajadas de su nivel original. Son áreas onduladas, moderadamente diseccionadas y con relieve local de bajo a moderado (5-20 m.). Las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están compuestas por conglomerados, lavas y tobas duras poco intemperizadas.Area moderadamente diseccionadas en planicies inclinadas de pie de monte, extendidas en un valle cerrado. Las pendientes en general no pasan del 15%, predominando las comprendidas entre 3% y 8%. El relieve local es bajo (mednor de 15 m). Las capas inferiores son mayormente cenizas blancas pomicíticas de poco espPartes montañosas volcánicas en la zona intermedia. Predominan las pendientes menores de 20%, la mayoría de ellas inferiores al 10%. El relieve local es bajo y la disección es de ligera a moderada. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos.Areas montañosas de las zonas intermedia y alta con capas inferiores de ceniza y pómez volcánicos. Las pendientes fluctúan en su mayoría entre 20 y 60%, pero se encuentran algunas aún de mayor pendiente. Son áreas fuertemente diseccionadas por quebradas de magnitud variables. el relieve local es alto.Areas ligeramente diseccionadas en planicies inclinadas de pie de monte. Las pendientes son inferiores de 5% predominando las menores de 3%. El relieve local es nulo o muy bajo. Las capas inferiores son conglomerados arcillosos y tobas.Planicies aluviales amplias en el valle de Río Lempa, iguales a los de la "Cmb" pero con capas inferiores algo más arenosas.Planicies aluviales sin disección y casi a nivel en el valle del Río Lempa. Están sujetas a inundaciones ocasionales. Las capas inferiores están constituidas por estratos aluviales de materiales volcánicos claros, como cenizas y arenas pomicíticas. predominan las texturas francas.Antiguas planicies de pie de monte en la zonas baja costeras. Son áreas diseccionadas y onduladas, pero de relieve bajo. Las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están compuestas de polvos volcánicos arcillosos, tobas y corrientes de lava estratificadas.Tierras altas o antiguas planicies de pie de monte en la zona baja costera. Son áreas fuertemente diseccionadas y de moderado a alta relieve. Las pendientes predominantes son de 10 a 60%, pero se encuentran hasta verticales. Se incluyen en las capas inferiores, polvos volcánicos arcillosos, tobas y lavas estratificadas.Comprende valles sin disección que varían de amplios a estrechos, estos últimos por lo general a lo largo de un desagüe. Son áreas de pendientes muy suaves en su mayoría y con extremos de hasta 8%. Los estratos inferiores están sompuestos de materiales coluviales y aluviales arrastrados principalmente de suelos latPlanicies antiguas moderadamente diseccionadas, ubicadas en la zona de baja interior. La topografía actual es ondulada y con pendientes menores del 10%. Las capas inferiores son de toba, ceniza grava y piedra volcánica cementada.Planicies antiguas fuertemente diseccionadas y rebajadas de su nivel original ubicadas en la zona baja interior. La topografía actual es accidentada y con pendientes predominantes mayores de 20%. Las capas inferiores son de tobas, cenizas, grava y piedra volcánica cementada.Planicies o terrenos altos, ondulados y moderadamente diseccionados, ubicados en la zona baja interior. La topografía actual presenta pendientes menores del 10%. Las capas inferiores son de toba, ceniza grava y piedra volcánica dura y cementada.Faldas en la zona intermedia de montañas y volcanes. El relieve local es alto, la disecci2n es fuerte y las pendientes en su mayoría están comprendidas entre los 20 y 60%, habiendo algunas mayores. Las capas inferiores son de ceniza y pómez a diversas profundidades.Areas en faldas fuertemente disseccionadas en la zona intermedia de montañas y volcanes. El relieve local es de moderado a alto, las pendientes en su mayoría pasan del 40%. Las capas inferiores son de roca volcánica, polvo y pómez grueso volcánico.Faldas de montañas diseccionadas en la zona intermedia de montañas y volcanes. La mayoría de las pendientes son menores del 40%. Las capas inferiores son de roca volcánica, polvo y pómez gruesa volcánica.Se encuentra en planicies antiguas actualmente rebajadas de su nivel original. Son áreas onduladas, moderadamente diseccionadas y con relieve local de bajo a moderado (5-20 mt). Las pendientes predominantes son menores del 10%. Las capas inferiores están compuestas por conglomerados, lavas y tobas duras poco intSe encuentra en las márgenes de las planicies de pie de monte de la zona baja costera, en donde se unen con las planicies aluviales actuales o desaparecen debajo de los estratos que componen los manglares y esteros. Son áreas sin disección y de ligera inclinación. Las capas inferiores están constituídas por polvos volcáSe encuentra en la zona baja costera en planicies aluviales de formación relativamente reciente y de poco relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones de texturas medianas, provenientes tanto de zonas con cenizas blancas como de zonas con materiales bien intemperizadoSon áreas de las montañas volcánicas que se encuentran en la zona intermedia. Predominan las pendientes menores de 20%, la mayoría de ellas inferiores al 10%. El relieve local es bajo y la disección es de ligera a moderada. Las capas inferiores son de ceniza pómez volcánicos.Se encuentra en áreas montañosas de las zonas intermedia y alta, con capas inferiores de ceniza y pómez volcánicos. Las pendientes fluctúan en su mayoría entre 20 y 60%, pero se encuentran algunas aún de mayor pendiente. Son áreas fuertemente diseccionadas por quebradas de magnitudes variables. El relieve local Se encuentra en antiguas planicies de pie de monte en la zona baja costera. Son áreas diseccionadas y onduladas, ero de relieve bajo. Las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están compuestas de polvos volcánicos muy intemperizados, tobas duras y corrientes de lava estratificadas.Se encuentra en tierras altas o antiguas planicies de pie de monte en la zona baja costera. Son áreas fuertemente diseccionadas y de moderado a alto relieve. Las pendientes predominantes son de 0 a 60%, pero se encuentran hasta cortes verticales. Se incluyen en las capas inferiores, polvos volcánicos muy intemperizadoSe encuentra en faldas y cimas redondeadas en la zona intermedia de montañas y volcanes. Son áreas con pendientes predominantes menores de 30%, estando la mayoría de ellas alrededor de 10-15%. El relieve local es de moderado a alto. Las capas inferiores son cenizas café amarillentas de bastante espesor sobre laSe encuentra en faldas en la zona intermedia de montañas y volcanes. El relieve local es alto, la disección es fuerte y las pendientes en su mayoría están comprendidas entre los 20 y 60%, habiendo algunas mayores. Las capas inferiores son cenizas café amarillentas a diversas profundidades.Se encuentra en planicies antiguas actualmente rebajadas de su nivel original. Son áreas onduladas, moderadamente diseccionadas y con relieve local de bajo a moderado (5-20 mt). Las pendientes predominantes son menores del 10%. Las capas inferiores están compuestas por conglomerados, lavas y tobas duras poco Se encuentra en la zona baja costera en planicies de formación reciente, sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones estratificados de texturas medianas, provenientes tanto de zonas con cenizas blancas como de zonas con materiales bien intemperizadoSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas ligeramente diseccionadas, las pendientes no pasan del 5%, predominan las menores de 2%. El relieve local es muy bajo (menos de 5 metros). Las capas inferiores están constituidas por gruesos depósitos de cenizas blancas pomicíticas finas. En pequeño pSen encuentra en planicies inclinadas de pié de monte. Son áreas de ligera a moderadamente diseccionadas, las pendientes generalmente no pasan del 15 % predominando las menores de 8%. El relieve local es bastante bajo (menos de 15 metros). Las capas inferiores están constituidas por gruesos depósitos de cenizas b

Page 18: Suelos

LevSoil

Page 18

Se encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas, las pendientes en general son menores de 30%, predominando las comprendidas entre 12 y 20%. El relieve local es de bajo a moderado (10-35 mt). Las capas inferiores están constituidas por depósitos de cenizas blSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas ligeramente diseccionadas, las pendientes predominantes no pasan del 5%, predominando las menores de 2%. Las capas inferiores están constituidas por el mismo material (cenizas blancas pomicíticas) que el de la unidad Apb, así mismo la posición en el paisaSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas moderadamente diseccionadas, las pendientes por lo general son menores de 15% pero se incluyen varias de 30% y aún más en las cercanías de las quebradas. El relieve local es bajo (menos de 15 mt), pero hay áreas con relieve moderado (más o menos 25 mt)Se encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Las pendientes generalmente no pasan de 15%, predominan las comprendidas entre 5-8%. Las capas inferiores son de ceniza y polvo volcánico o de aluviones francosos sobre arcilla y rocas duras (lavas, talpetate o toba).Son áreas de las montañas volcánicas que se encuentran en la zona intermedia. Predominan las pendientes menores de 20%, la mayoría de ellas inferiores al 10%. El relieve local es bajo y la disección es de ligera a moderada. Las capas inferiores son de ceniza pómez volcánicos.Se encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están constituidas por depósitos aluviales relativamente recientes provenientes de materiales volcánicos claros, como ceniza y arenas pomicíticas. Por su posición baja y cercana a ríos, pSe encuentra en planicies aluviales sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por estratos de materiales volcánicos semejantes a los Cma, pero de textura más fina, y depositados en épocas más remotas.Se encuentran en planicies aluviales costeras sin disección y casi a nivel. Las pendientes son menores de 1%. Las capas inferiores son aluviones estratificados sobre depósitos marinos.Se encuentra en planicies costeras sin disección y casi a nivel. La microtopografía está formada por largas y estrechas depresiones y elevaciones que corren paralelas entre sí.Se encuentra en remanentes de una antigua planicie inclinada actualmente representadas por lomas y pequeños cerros separados entre sí. El relieve local fluctúa desde bajo (10 mt) hasta moderadamente alto (50 mt). Las pendientes varían grandemente, pero las predominantes están entre el 10 y 35%. Las capas inferiorSe encuentra en islas, penínsulas y cordones litorales. La topografia es casi a nivel o con suaves ondulaciones de baja altura (1-2 mt), que en general siguen una dirección paralela al mar. Las capas inferiores están constituidas por estratos arenosos de origen marino.Se encuentra en planicies aluviales en la zona baja costera. Son áreas casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas mayormente por arenas oscuras y cenizas areno-gravillosas pomicíticas sobre un suelo francoso aluvial más antiguo.Se encuentra en planicies aluviale en la zona baja costera. La posición, pendientes y capas inferiores son semejantes a los de la unidad Jba, diferenciándose por tener el suelo enterrado y por ello las capas areno gravillosas son de gran espesor.Se encuentra en planicies aluviales, en la zona baja costera. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones arcillosos sobre estratos de arena gravilla pomicítica. Por lo general se encuentra en áreas a un nivel ligeramente inferior a las aledañas.Se encuentra en islas, penínsulas y lugares adyacentes al mar. Son áreas cubiertas por las aguas del mar durante la marea alta y ocupadas por una vegetación permanente constituida mayormente por árboles de mangle. Las capas inferiores son predominantemente estratos arenosos finos de origen marino.Se encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas moderadamente diseccionadas, el relieve local es bajo (menor de 15 mt), las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están constituidas por tobas y talpetate principalmente; en menor porcentaje por conglomerados y lavas.Se encuentra esta unidad en la zona baja costera. Son áreas con pendientes menores de 2% y sin disección, pero cruzadas a veces por cañadas y antiguos cauces parcialmente rellenados. Las capas inferiores están constituidas por aluvión arenoso, estratificado, arrastrado de formaciones piroclásticas claras.Está formada por antiguas planicies de pie de monte, casi sin disección y con relieve muy bajo. Las pendientes predominantes son menores de 5%. Las capas inferiores están constituidas por tobas, conglomerados y talpetates duros y de baja permeabilidad.Esta unidad se encuentra en la zona baja costera. Son áreas sin disección y sin relieve, a veces tienen suaves ondulaciones que corren paralelas al mar. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son estratos aluviales francosos finos sobre arenas marinas.Se encuentran en planicies aluviales en la zona baja costera. Son áreas amplias, sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por aluviones compuestos mayormente por materiales finos, de colores claros.Se encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera. Son áreas amplias, de poco relieve y sin disección, pero cruzadas por varias cañadas y cauces de ríos. Las pendientes predominantes son menores de 1%. Las capas inferiores están formadas por estratos aluviales compuestos mayormente de materiales claros Pertenecen a esta unidad: cañadas, depresiones y áreas irregulares estrechas con mal drenaje en las planicies aluviales costeras. Son áreas prácticamente a nivel; pero con micro relieve muy irregular. En buena parte son antiguos cauces de ríos que hoy apenas se pueden reconocer. Las capas inferiores están constituidSe encuentra en planicies casi a nivel en la zona baja costera. Las pendientes predominantes son menores del 1%. Las capas inferiores son aluviones estratificados de materiales finos y medianos.Se encuentra en planicies ligeramente inclinadas y poco diseccionadas, de pie de monte. En general las pendientes son menores del 5%. El relieve local es muy bajo (menor de 5 mt). Las capas inferiores están formadas por aluviones francosos de materiales volcánicos claros sobre un suelo enterrado arcillo-rojizo.Se encuentra en antiguas formaciones de conos volcánicos. Son áreas moderadamente diseccionadas, el relieve es bajo (menor de 15 mt). Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están constituidas por polvo volcánico y conglomerados piroclásticos pomicíticos, bastante intemperizados.Se encuentra en antiguas formaciones de conos volcánicos. Son áreas fuertemente diseccionadas, el relieve es de moderado a un poco alto (de 20 a 50 mt). Las pendientes predominantes están entre 20 y 40%. Las capas inferiores están formadas por polvo volcánico y conglomerados piroclásticos pomicíticos bastante inSe encuentra en planicies aluviales en la zona baja costera. Son áreas amplias, casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por depósitos aluviales de arena y cenizas pomicíticas mayormente.Se encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera. Por lo general se encuentra donde los ríos, que bajan de las tierras altas con suelos rojizos, desembocan en la planicie. Las pendientes son menores de 2%. Las capas inferiores están estratificadas con aluviones de texturas variables.Se encuentra en planicies inclinadas de píe de monte. Son áreas moderadamente diseccionadas, con relieve local menor de 15 mt. Las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están constituidas por conglomerados finos bastante intemperizados y algunas corrientes de lavas duras.Se encuentran en planicies aluviales del Río Lempa, en la zona baja costera. Son áreas húmedas, sin disección y con pendientes de 0 a 2%. Las capas inferiores están constituidas por aluvión estratificado y reciente, proveniente de tierras blancas.En este cuadrante la unidad incluye los conos volcánicos y corrientes de lava relativamente recientes, con muy poca vegetación de maleza y arbustos. Se encuentra en la zona alta.Se encuentra en planicies de pie de monte suavemente inclinadas y ligeramente onduladas en la zona baja costera. El relieve local es muy bajo y las pendientes predominantes son menores de 6%. Las capas inferiores están constituidas de polvos volcánicos depositados e intemperizados en diversas épocas geológicas. Se Se encuentra en la zona baja costera en planicies de pie de monte ligeramente inclinadas y moderadamente diseccionadas. El relieve local es bajo. Las cimas son redondeadas y algo anchas. Los valles estrechos entre sí, constituyen la red de drenaje, tienen la forma de U y están rellenados de aluvión local. Las pendiSe encuentra en planicies de pie de monte fuertemente diseccionadas en la zona baja costera. El relieve local es de bajo a moderado. Las pendientes son menores de 50%, predominando las comprendidas entre 10 y 25%. Las capas inferiores son semejantes a los de la unidad Ozc.Se encuentra en planicies de pie de monte de ligera a moderadamente diseccionadas en la zona baja costera. El relieve es principalmente bajo y las pendientes, con excepción de las quebradas más profundas, son predominantemente menores de 15%; muchas más bajas de 5%. Las capas inferiores están constituidas por poPertenece la unidad a las planicies aluviales del bajo Lempa en la zona costera. Se encuentran en áreas con declives menores de 2% y sin disección, pero cruzadas a veces por cañadas y antiguos cauces parcialmente rellenados. Las capas inferiores están constituidas por aluvión arenoso, estratificado, arrastrado de formacEstá formada principalmente por playas e isletas arenosas de poca altura sobre el nivel de los cauces del río Lempa. Son áreas muy sujetas a cambios por la erosión y deposición de las inundaciones de invierno. Se incluyen también pequeñas terrazas más altas y más estables que se encuentran en el paso entre montañEsta unidad incluye las depresiones y cañadas de las planicies aluviales con altas capas de agua freática.Está formada por antiguas planicies de pie de monte, casi sin disección y con relieve muy bajo. Las pendientes predominantes son menores de 5%. Las capas inferiores están constituidas por tobas, conglomerados y talpetates duros y de baja permeabilidad.Se encuentra en la zona intermedia en faldas de montañas volcánicas moderadamente diseccionadas y de relieve moderado. La mayoría de las pendientes son menores de 30%. Las capas inferiores son principalmente de ceniza y pómez volcánicos de colores café amarillentos.Se encuentra en áreas de faldas fuertemente diseccionadas en la zona intermedia de montañas y volcanes. Las pendientes son fuertes, fluctuando la mayoría de ellas entre 20 y 50%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos de colores café amarillentos.Se encuentra en faldas muy fuertemente diseccionadas en la zona intermedia y alta de montañas y volcanes. Las pendientes en su mayoría son superiores a 50%, muchas de ellas alcanzan hasta 100% y más. Estas áreas están comprendidas por lo general en la zona de los 800 metros hasta cimas mas altas. Las capas infeSe encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera. Son áreas amplias, sin disección y de poco relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están formadas por estratos aluviales, compuestos mayormente de materiales claros. Los superficiales son de texturas moderadamente fiSe encuentra en planicies aluviales de la zona baja costera. Son áreas amplias, de poco relieve y sin disección, pero cruzadas por varias cañadas y cauces de ríos. Las pendientes predominantes son menores de 1%. Las capas inferiores están formadas por estratos aluviales compuestos mayormente de materiales claros Pertenecen a esta unidad cañadas, depresiones y áreas irregulares estrechas con mal drenaje en las planicies aluviales costeras. Son áreas prácticamente a nivel; pero con micro relieve muy irregular. En buena parte son antiguos cauces de ríos que hoy apenas se pueden reconocer. Las capas inferiores están constituidaSe encuentra la unidad en faldas de volcanes moderamente diseccionadas, en las zonas alta e intermedia de las montañas. Los declives son predominantes entre 20 y 60%. Las capas inferiores son principalmente lavas y materiales piroclásticos porfíricos de color gris. Hay en ciertos lugares capas superficiales de polvo voSe encuentra en volcanes moderadamente diseccionadosde las zonas alta e intermedia, con pendientes en su mayoría de más de 50%. Las capas inferiores son principalmente lavas y materiales piroclásticos porfíricos de color gris, con capas superficiales de polvo volcánico en ciertos lugares.Se encuentra en montañas volcánicas de moderada a fuertemente diseccionadas en las zonas intermedia y alta. Las pendientes dominantes fluctúan entre 30 y 60% o más. Las capas inferiores son de rocas volcánicas cubiertas parcialmente con ceniza o polvo volcánico.Comprende las partes más abruptas, diseccionadas y de más fuertes pendientes de las montañas volcánicas. Se encuentran muchas laderas casi verticales. Las capas inferiores son de lava, ceniza, pómez, arena y gravilla de escoria poco intemperizadas.Las tierras de esta unidad pertenecen a las planicies de la zona baja costera, y comprenden las áreas adyacentes al curso inferior de los ríos que bajan de las zonas altas, con suelos rojos. Son áreas sin disección y de poco relieve, pero se encuentran partes un poco más elevadas. Las pendientes predominantes son menoreSe encuentra en la zona baja costera en las planicies de pie de monte de los macizos volcánicos. Ocupa áreas con poca disección y de relieve muy bajo. Las pendientes por lo general son menores del 5%, muchas siendo menores del 2%. Las primeras capas inferiores están constituidas por cenizas volcánicas, café amarilSe encuentran en la zona baja costera en planicies de pie de monte ligeramente onduladas. El relieve local es muy bajo y las pendientes en general no pasan del 10%. Las capas inferiores tanto como el drenaje son iguales a los de la unidad Usa.Planicies aluviales, casi a nivel y sin disección del Río Lempa. Se encuentran en la zona baja interior. Sus planicies de deposición relativamente recientes, con peligro de inundaciones ocasionales. las capas inferiores están constituidas por aluvión estratificado, en parte local.Planicies aluviales de inundación a orillas de un antiguo cauce del Rí Lempa en la zona baja interior. Sus pendientes fluctúan entre 0 a 2% y el área se extiende hasta las orillas de la faldas de cerros adyacentes. Las capas inferiores están constituidas por aluvión estratificado en parte de origen local

Page 19: Suelos

LevSoil

Page 19

Principalmente playas e isletas arenosas de poca alutra sobre el nivel de los cauces del Río Lempa. Son áreas muy sujetas a cambios por la erosión y deposición de las inundaciones de invierno. Se incluyen también pequeñas terrazas mas altas y mas estables.Terrazas antiguas casi a nivel en la zona baja interior. Las pendientes predominantes fluctúan entre 0 y 5%. Las capas inferiores están constituidas por tobas y talpetates de baja permeabilidad y conglomerados.Antiguas planicies de pie de monte, casi sin disección y con relieve muy bajo. Las pendientes predominantes son menores de 5%. Las capas inferiores están constituidas por tobas, conglomerados y talpetares duros y de baja permeabilidad.Areas en faldas fuertemente disseccionadas en la zona intermedia de montañas y volcanes. Las pendientes son fuertes, fluctuando la mayoría de ellas entre los 20 y 50%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos.Areas en faldas fuertemente disseccionadas en la zona intermedia de montañas y volcanes. Las pendientes en su mayoría son superiores a 50%; muchas de ellas alcanzan hasta 100% y mas. Estas áreas comprendidas por lo general de los 800m. hasta las cimas más altas. las capas inferiores son ceniza y pómez volcánicoAreas en faldas muy fuertemente diseccionadas en las zonas intermedias de montañas y volcanes. La mayoría de sus pendientes son superiores del 50%. Por lo general, estas áreas están comprendidas entre 600 y 800m. de altura. Las capas inferiores son de ceniza y pómez grueso volcánico.Terrazas estrechas aluviales, antiguas y de pie de monte adyacentes al Río Lempa en la zona baja interior. Son áreas casi sin disección y con pendientes entre 2 y 5%. Las capas inferiores son de aluviones de texturas medianas.Comprende las partes más abruptas, diseccionadas y de más fuertes pendientes. Se encuentran muchas laderas casi verticales con afloramientos de capas de rocas volcánicas oscuras. Las capas inferiores son de lava, ceniza, pómez, arena y gravilla de escoria poco intemperizada.Se encuentra en planicies antiguas actualmente rebajadas de su nivel original. Son áreas onduladas moderadamente diseccionadas y con relieve local de bajo a moderado (5-20 mts). Las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están compuestas por conglomerados, lavas y tobas duras pocoSe encuentra en faldas poco diseccionadas de volcanes y montañas. Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están constituídas por depósitos de polvo volcánico moderadamente intemperizado, a veces mezclado con conglomerados piroclásticos medianos y finos.Se encuentra en faldas de moderada a fuertemente diseccionadas en volcanes y montañas. El relieve local varía de moderado a alto; las pendientes en general fluctúan entre 20 y 50%, pero se pueden encontrar algunas aún mayores. Las capas inferiores están constituidas por cenizas y polvos volcánicos moderadamenteSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas ligeramente diseccionadas, las pendientes no pasan del 5%, predominan las menores de 2%. El relieve local es muy bajo (menos de 5 metros). Las capas inferiores están constituidas por gruesos depósitos de cenizas blancas pomicíticas finas. En pequeño pSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas ligeras diseccionadas, las pendientes no pasan del 5%, predominan las menores de 2%. El relieve local es muy bajo (menos de 5 metros). Las capas inferiores están constituidas por gruesos depósitos de cenizas blancas pomicíticas finas, semejantes a los "ASe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas, las pendientes en general son menores de 30%, predominan las comprendidas entre 12 y 20%. El relieve local es de bajo a moderado (10-15 mts). Las capas inferiores están constituidas por depósitos de cenizas blanSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas ligeramente diseccionadas, las pendientes predominantes no pasan del 5%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas blancas pomicíticas sobre suelos rojos enterrados.Se encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas moderadamente diseccionadas, las pendientes por lo general son menores de 15%, pero se incluyen algunas mayores en las cercanías de las quebradas. El relieve local es bajo (menos de 15 mts,), las capas inferiores son cenizas blancas pomicíticas semejanteSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas. Las capas inferiores están constituídas por depósitos poco profundos de cenizas blancas pomicíticas sobre un suelo enterrado arcillo-rojizo.Se encuentra en faldas de moderada a fuertemente diseccionadas en montañas y volcanas. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes fluctúan por lo general entre 20 y 45%, pero se pueden encontrar algunas aún mayores en cercanías de las quebradas. Las capas inferiores están constituídas por depósitSe encuentra en faldas de moderada a fuertemente diseccionadas en montañas y volcanes. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 45%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas blancas poco intemperizadas sobre polvo volcánico bastante intemperizado.Se encuentra en faldas fuertemente diseccionadas en montañas y volcanes. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes predominantes varían entre 25 y 60%, pero se pueden encontrar mayores en las cercanías de las quebradas. Las capas inferiores son de ceniza pomicítica bien intemperizados. Hay intrusionesSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas ligeramente diseccionadas. Las pendientes en general son inferiores de 5%, predominando las menores de 2%. El relieve local es nulo o muy bajo (menos de 5 mts.) Las capas inferiores son conglomerados arcillosos y tobas.Se encuentra en las faldas altas y cimas de volcanes y montañas. El relieve es muy alta, las pendientes predominantes son mayores de 40%. Las capas inferiores están constituidas por conglomerados piroclásticos, escorias y corrientes de lavas parcialmente cubiertas por polvo volcánico.Se encuentra en planicies antiguas fuertemente diseccionadas y rebajadas de su nivel original. La topografía actual es accidentada y con pendientes predominantes mayores de 20%. Las capas inferiores están constituidas por tobas, cenizas gravillas y piedras volcánicas cementadas.Se encuentra en planicies o en terrenos altos, moderadamente diseccionados. La topografía es ondulada, las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores están formadas por cenizas, tobas, gravillas y rocas volcánicas fuertemente cementadas.Se encuentra en faldas fuertemente diseccionadas en montañas. El relieve local se expresa en decenas de metros, las pendientes predominantes fluctúan entre 25 y 45%. Las capas inferiores están constituidas principalmente por cenizas pomicíticas bastante intemperizadas, más abajo se encuentran tobas con intrusiSe encuentra en faldas fuertemente diseccionadas en montañas y volcanes, el relieve local es de moderado a alto, las pendientes predominantes fluctúan por lo general entre 40 y 100%. Las capas inferiores están constituidas principalmente por cenizas pomicíticas bastante intemperizadas en combinación con algunas corSe encuentra en un bloque inclinado y fuertemente diseccionado; principalmente está compuesto por tierras alomadas separadas entre sí por quebradas profundas. El relieve local es de moderado a alta (30-100 m.), las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 60%. Las capas inferiores están compuestas por cenizas Se encuentra en áreas fuertemente diseccionadas situadas en planicies inclinadas, altiplanicies o bloque montañosos. El relieve local varía de moderado a alta, Comprende esta unidad tanto los farallones, como las áreas al pie de ellos y los valles largos y estrechos de topografía irregular. Las pendientes varían grandemSe encuentra en áreas fuertemente diseccionadas en planicies inclinadas, altiplanicies y bloques volcánicos. El Relieve local varía de moderado a alto. Las planicies predominantes fluctúan entre 30 y 60%, pero hay aún mayores. Las capas inferiores están consituidas en parte, por cenizas blancas pomicíticas poco intemperSe encuentra en planicies aluviales en la zona baja costera. Son áreas casi a nivel y sin disección. Las pendientes predominantes sonmenores de 3%. Las capas inferiores están formadas por gruesos estratos de arenas oscuras mezcladas con arenas gravillosos blancas promicíticas.Se encuentra en áreas moderadamente diseccionadas, en planicies antiguas inclinadas. El relieve local es de bajo a moderado (10-30 m.) Las pendientes varían bastante, pero las predominantes fluctúan entre 10 y 35%. Las capas inferiores están constituidad por conglomerados, lodos y lavas de materiales basálticos anSe encuentra en las áreas mas diseccionadas en montañas y volcanes. Las pendientes varían bastante, pero generalmente son mayores de 40% hasta llegar a paredones casi verticales. Las capas inferiores están costituidas principalmente por conglomerados piroclásticos claros, corrientes de lavas y en menor escala por Se encuentra en faldas bajas, poco diseccionadas en volcanes montañas. El relieve local es bajo (menor de 15 m.). Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están constituidas por polvo volcánico poco imteperizado sobre conglomerados piroclásticos de colores claros.Se encuentra en faltas de moderada a fuertemente diseccionadas en montañas y volcanes. Las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 45%. Las capas inferires están constituidad por conglomerados piroclásticos y algunas corrientes de lava; sobre ellos hay depósitos de poco espesor de materiales volcánicos sueltoSe encuentra en planicies ligeramente inclinadas y poco diseccionadas, de pie de monte. En general las pendientes son menores de 5%. El relieve local es muy bajo (menor 5 m.) Las capas inferiores están formadas por aluviones francosos de materirales volcánicos claros sobre un suelo enterrado arcillo-rojizo.Se encuentra en planicies inclinadas ligeramente diseccionadas de pie de monte. Las pendientes predominantes son menores de 10%. Las capas inferiores son aluviones francosos sobre un suelo enterrado arcillo-rojizo.Se encuentra en áreas muy diseccionadas o erosionadas en bloques montañosos. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 60%, pero hay varias aún mayores llegando a veces a ser paredones casi verticales. Las capas inferiores están constituidas por rocas volcánicas parciSe encuentra en antiguas formaciones volcánicas. Son áreas fuertemente diseccionadas, el relieve local es de moderado a un poco alto (20 a 50 mts.) Las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 40%. Las capas inferiores están formadas por polvo volcánico y conglomerados piroclásticos pomicíticos bastante intemSe encuentra en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas moderadamente diseccionadas, con relieve local menor de 15 mts. Las pendientes por lo general son menores de 15%, pero se incluyen algunas mayores en las cercanías de las quebradas. El relieve local es bajo (menos de 15 mts,). Las pendientes predomiSe encuentra en áreas fuertemente diseccionadas en planicies de pie de monte. El relieve local es de bajo a moderado (10-30 mts.). Las pendientes predominantes varían generalmente entre 20 y 45%. Las capas inferiores están constituidas por conglomerados piroclásticos finos bastante intemperizados con intrusiones Se encuentra en bloques montañosos fuertemente diseccionados. El relieve local es de moderado a alto (30-100 mts). Las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 40%. Las capas inferiores están constituidas en parte por cenizas blancas pomicíticas y en parte por conglomerados piroclásticos finos bastante intemperSe encuentra en terrenos elevados y diseccionados. El relieve local es bajo (menor de 15 mts) Las pendientes predominantes son menores de 25%. Las capas inferiores están compuestas por lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas. La fisiografía es lo que distingue esta unidad de los "Yab" y "Yac".Se encuentra en áreas diseccionadas en cerros y montañas. El relieve local es moderado (20-35 mts.) Las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 45%, pero se pueden encontrar mayores. Las capas inferiores están formadas por lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas.Esta unidad se encuentra en las áreas más diseccionadas de los cerros y montañas, formados en el período Terciario. El relieve local es alto (más de 50 mts.). Las pendientes predominantes por lo general varían entre 40 y70%, pero en las cercanías de las quebradas son aún mayores, hay pocas áreas con pendientes suavesTerrenos elevados y diseccionados en la zona baja e intermedia interior. Las pendientes predominantes son menores de 30%.La roca madre está compuesta de lavas basálticas y andesiticas, plegadas, fracturadas y falladas. La fisiografía es lo que distingue esta unidad de los "Yab" y Yac"Terrenos diseccionados e inclinados en faldas de montañas en las zonas intermedia y baja interior. El relieve local se mide en cientos de metros. Las pendientes predominantes fluctúan entre 10 y 40%, pero se encuentran quebradas con pendientes más abruptas. La roca madre está compuesta de lavas basálticas y andesíticaExtensas áreas montañosas, redondeadas y fuertemente diseccionadas, con relieve alto en la zona intermedia y baja interior. Las pendientes varían de 20%, predominando las superiores de 50%. Las red de drenaje está formada por quebradas abruptas. Son pocas las extensiones de terreno con pendientes suaves. las capasPlanicies diseccionadas y moderadamente onduladas en la zona intermedia y baja interior. Las pendientes fluctúan entre 0-20%, predominando las menores de 10%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánico intemperizado.Planicies antiguas de moderada a fuertemente diseccionadas en la zona baja interior. La mayoría de las pendientes fluctúan entre 10 y 20%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánico intemperizado.Planicies atiguas fuertemente diseccionadas en la zona baja e intermedia interior. La mayoría de las pendientes fluctúan entre 20 y 60%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos intemperizado.Planicies ligeramente inclinadas y poco diseccionadas en la zona baja interior. Las pendientes predominantes son las menores de 6%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánico intemperizado.Faldas de cerros y planicies antiguas, fuertemente diseccionadas en la zona baja intermedia interior. La mayoría de las pendientes fluctúan entre 20 y 40%, llegando algunas hasta 60% y más. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánica.Faldas de cerros y planicies antiguas fuertemente diseccionadas en la zona baja interior. La topografía actual es accidentada y con pendientes predominantes mayores del 20%. Las capas inferiores son de tobas, cenizas, gravas y piedras volcánicas.Esta unidad se encuentra en montañas y cerros muy diseccionados, con cimas redondeadas. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes varían de 20 a 60%. Las capas inferiores están compuestas de tobas y conglomerados de lodos volcánicos.

Page 20: Suelos

LevSoil

Page 20

Areas ligeramente diseccionadas en planicies inclinadas de pie de monte. La pendiente general fluctúa alrededor del 1.5%. Las pendientes no pasan del 5% predominando las menores de 2%. El relieve es casi nulo o muy bajo (menos de 5 mt). Las capas inferiores están constituídas mayormente por depósitos aéreos de ceSe encuentra esta unidad en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas de moderada a fuertemente diseccionadas, las pendientes en general son menores de 30%, predominando las comprendidas entre 12 y 20%. El relieve local es de bajo a moderado (10-35 mt). Las capas inferiores están constituídas por depósitos dEsta unidad se encuentra en altiplanicies de montañas con topografía alomada diseccionada por su sistema de drenaje. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes varían de 10 a 60%. Las capas inferiores están constituídas por ceniza pomicítica, tobas, conglomerados, lodos pedregosos y otroSe encuentra esta unidad en planicies inclinadas de pie de monte. Son áreas moderadamente diseccionadas, las pendientes por lo general son menores de 10%. El relieve local es bajo (menos de 15 mt). Las capas inferiores están formadas por estratos de polvo volcánico pomicítico de poco espesor que descansa sobre estrSe encuentra esta unidad en remanentes y áreas moderadamente diseccionadas en faldas de montañas. El relieve local es de bajo a moderado (5-25 mt). Las pendientes predominantes son menores de 25%. Las capas inferiores están constituídas por cenizas y arenas pomicíticas blancas, poco intemperizadas.Encuéntrase esta unidad en los abanicos y planicies aluviales, ligeramente inclinadas, de relieve muy bajo, casi sin disección en la cuenca de la laguna de Apastepeque. Las pendientes varían del 1 al 3%. La erosión es suave. Las capas inferiores están constituídas por cenizas volcánicas, con espesores que varían de 50 a Se encuentra esta unidad en planicies con poca disección y de relieve bajo. La topografía es ondulada con pendientes hasta de 20% en las lomas y de 1-3% en las áreas planas de los pequeños valles. Los estratos inferiores están formados por depósitos de cenizas blancas pomicíticas de variable espesor, generalmente sobrSe encuentra esta unidad en terrenos diseccionados que presentan lomas separadas entre sí por planicies pequeñas. Las pendientes predominantes varíande 10 a 15%. Las capas inferiores están compuestas por cenizas blancas y tobas duras.Peniplanicies muy diseccionadas por las quebradas, que en una gran proporción son de fondo plano. El relieve es moderado, de 10 a 20 mt, las pendientes predominantes varían de 10 a 40%. Los estratos inferiores están compuestos por capas profundas pomicíticas y toba no intemperizada.Se encuentra esta unidad en planicies antiguas diseccionadas. El relieve varía de mediano a bajo, las pendientes fluctúan del 4-8%. La erosión es moderada, las capas inferiores son tobas, cenizas, gravas y piedras volcánicas cementadas.Depresiones de orígen volcánico, formadas por cráteres con paredes escarpadas de más de 100% de pendiente y fondos planos ligeramente inclinados con pendientes de 1 a 3%, sin disección y de forma circular. Las capas inferiores están formadas por estratos de materiales areno-gravosos piroclásticos.Se encuentra esta unidad en planicies y valles fuertemente diseccionados por quebradas, en la zona intermedia del país. La topografía es bastante regular, con pendientes por lo general mayores de 40%. Las cimas son angostas con pocos remanentes planos. Las quebradas son de variable profundidad y por lo general bastanFosa volcánica con topografía anfractuosa y de cimas agudas orientadas, en su mayoría, perpendicularmente hacia el lago de Ilopango. Son áreas muy diseccionadas debido a la fuerte erosión; el relieve es de decenas de metros. Las pendientes predominantes son mayores del 60%. Las capas inferiores están constituídas pSe encuentra esta unidad en áreas fuertemente diseccionadas en planicies inclinadas, altiplanicies y bloque volcánicos. El relieve local varía de moderado a alto. Las pendientes predominantes fluctúan entre 30 y 60%, pero hay aún mayores. Las capas inferiores están constituídas en parte, por cenizas blancas pomicíticasAbanicos aluviales y coluviales formados por los torrentes y ríos que desembocan en la laguna de Ilopango. Son áreas planas e inclinadas sin disección con pendientes menores de 6%.Se encuentra esta unidad en zonas muy diseccionadas y de alto relieve. Las pendientes predominantes son menores de 40%, pero hay varias de 100% y más. Las capas inferiores las constituyen tobas, estratos gravillosos de pómez cementado y a veces ceniza fina.Terrenos montañosos fuertemente diseccionados; el relieve se mide en decenas de metros; las pendientes oscilan de 25 a 60%. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras y ceniza volcánica cementada.Se encuentra esta unidad en regiones montañosas fuertemente diseccionadas; las pendientes varían de 20 a 80% y más. El relieve es alto y se mide en decenas de metros. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras y ceniza volcánica cementada.Esta unidad se encuentra en altiplanicies de terrenos elevados con cimas redondeadas y diseccionadas por su sistema de drenaje. Las pendientes predominantes varían de 10 a 20%. Las capas inferiores están constituídas por tobas y cenizas pomicíticas blancas que en algunas áreas se encuentran cementadas o mezcladaEsta unidad se encuentra en áreas muy diseccionadas por quebradas profundas y pendientes fluctuando de 40 a 80% y aún más. El relieve es de moderado a alto. Se caracteriza por tener grandes afloramientos de tobas, conglomerados y en menor escala de intrusiones de lavas duras.Comprende cimas y faldas de terrenos elevados, bien diseccionados. Las pendientes fluctúan entre 20 a 40%. El relieve es alto. Presenta cimas de partes redondeadas. Las capas inferiores son de tobas, cenizas, conglomerados y piedras volcánicas.Se encuentra esta unidad en una meseta diseccionada y de relieve moderado. Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras poco intemperizadas y cenizas pomicíticas, blancas, finas.Se encuentra en terrenos elevados y diseccionados. El relieve local es bajo (menor de 15 mt). Las pendientes predominantes son menores de 25%. Las capas inferiores están compuestas por lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas.Se encuentra en áreas diseccionadas en cerros y montañas. El relieve local es moderado (20-35 mt). Las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 45%, pero se pueden encontrar aún mayores. Las capas inferiores están formadas por lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas.Esta unidad se encuentra en las áreas más diseccionadas de los cerros y montañas. El relieve local es alto (más de 50 mt). Las pendientes predominantes por lo general varían entre 40 y 70%, pero en las cercanías de las quebradas son aún mayores; hay pocas áreas con pendientes suaves. Las capas inferiores están constSe encuentra esta unidad en áreas inclinadas y fuertemente diseccionadas en faldas de montañas; el relieve se mide en decenas de metros. Las pendientes predominantes oscilan entre 15 a 50%. Pendientes más fuertes se localizan en las quebradas. Las capas inferiores son de lavas basálticas y andesíticas bien intempeEsta unidad comprende remanentes de planicies piroclásticas, ligeramente inclinadas y poco diseccionadas que han tenido un levantamiento suave. Las pendientes varían entre 2-3%, el relieve local es bajo, pero con relación al paisaje circundante es alto. Las capas inferiores están formadas por estratos profundos de ceniEsta área forma parte de los remanentes de planicies antiguas ligeramente elevadas. La topografía varía de alomada a ligeramente accidentada con pendientes predominantes entre 5-20%. La disección es fuerte y la erosión es moderada. Las capas inferiores están formadas en mayor proporción por ceniza volcánica y en Estas áreas son remanentes de planicies poco diseccionadas que en el paisaje general aparecen como mesetas elevadas o altiplanos. El relieve local es bajo, la topografía es ligeramente inclinada con pendientes que varían entre 3-5%. Las capas inferiores están formadas por depósitos de ceniza volcánica pomicítica de pocaEsta unidad forma parte de las planicies inclinadas con poca disección, relacionadas con las deposiciones provenientes del cráter de Ilopango. El relieve local varía de bajo a moderado. La topografía es ondulada con pendientes no mayores del 10%. Las capas inferiores están constituídas por cenizas volcánicas pomicíticasComprende una planicie aluvial casi a nivel y sin disección. El relieve local es nulo, las planicies no son mayores del 3%. Las capas inferiores están constituídas por aluviones de ceniza pomicítica blanca en forma estratificada y de texturas francas y franco arenosas finas y gruesas.Esta unidad comprende parte de una antigua planicie de inundación diseccionada y erosionada que posteriormente fue rellenada con aluviones de ceniza pomicítica y areno-gravillosos. La disección actual es moderada y la topografía varía de alomada a ligeramente accidentada con pendientes predominantes entre 10-30%. EComprende antiguos valles y terrazas del río Lempa con disección de moderada a fuerte. La topografía es ondulada a alomada con pendientes no mayores del 30%, siendo las predominantes entre 5 a 15%. El relieve varía de bajo a moderado. Los estratos inferiores están formados en su mayoría por lavas claras y grises deComprende un antiguo valle del río Lempa fuertemente diseccionado, con pequeñas áreas cóncavas y depresiones entre lomas y cerros. El relieve es moderado y la topografía varía de alomada a accidentada con pendientes predominantes entre 30-60%. Los estratos inferiores están formados en su mayoría por lavas claras Son planicies aluviales de inundación de relieve nulo y sin diseccion, la topografía es casi plana y las pendientes no mayores del 2%. Las capas inferiores están formadas por aluviones arenosos mezclados por ceniza pomicítca blanca.Son planicies volcánicas entre montañas fuertemente diseccionadas por quebradas poco profundas. El relieve local es moderado, la topografía en general varía de ondulada a alomada con pendientes no mayores del 20%. Hay pocas áreas accidentadas formadas por quebradas profundas. Las capas inferiores están constituComprende cerros y montañas fuertemente diseccionados con cimas estrechas y quebradas profundas; también se encuentran pequeños valles ondulados o alomados y cadenas de cerros con menor disección; los plegamientos y fallas originan las áreas más diseccionadas y escarpadas. El relieve local varía de moderado a alSon terrenos montañosos fuertemente diseccionados con cimas estrechas y quebradas profundas. No existen valles de deposición de extensión considerable, pero se encuentran algunas áreas pequeñas de topografía inclinada, con pendientes suaves. Los cerros y elevaciones tienen forma alargada y corren paralelas entreEsta unidad comprende depresiones y valles antiguos bastante diseccionados. El relieve local varía de bajo a moderado y la topografía de ligeramente alomada a ligeramente accidentada con pendientes predominantes entre 15-20%. Las capas inferiores están formadas en su mayor parte por conglomerados, lavas claras, gEsta unidad comprende depresiones y valles antiguos ligeramente elevados y moderadamente diseccionados. El relieve local varía de bajo a moderado. La topografía es ondulada con pendientes no mayores del 10%, predominando las comprendidas entre 2-5%. Las capas inferiores están formadas por tobas claras fracturadaEsta unidad comprende planicies de toba, fuertemente diseccionadas o parcialmente destruídas por la erosión, con prominencias que denotan el antiguo nivel superficial y abundantes protuberancias en forma de cúpulas. Existen pequeños valles de deposición. El relieve local varía de moderado a alto, la topografía enComprende terrenos escabrosos fuertemente diseccionados, con quebradas profundas originadas por plegamientos, levantamientos y erosión. No existen valles de deposición considerables. El relieve local varía de bajo a alto, la topografía en general es muy accidentada y las pendientes varían desde 40% hasta mayoresSon terrenos montañosos moderados a fuertemente diseccionados, con cimas estrechas y quebradas no muy profundas, sin valles de deposición de extensión considerable, pero con algunas áreas de topografía ligeramente inclinada a inclinada. El relieve local varía de bajo a moderado, las pendientes predominantes nSe encuentra en una meseta diseccionada y de relieve moderado. Las pendientes predominantes son menores de 15%. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras poco intemperizadas y de ceniza pomicíticas blancas y finas.Comprende áreas fuertemente diseccionadas en cerros y montañas con abundantes quebradas de profundidad variable, siendo las muy profundas las predominantes. El relieve local es alto, la topografía es muy accidentada con pendientes que varían desde 40 a más del 100%. Las capas inferiores están formadas por lavas aSon áreas de moderada a fuerte disección en cerros y montañas, de topografía accidentada, acentuándose en las proximidades de las quebradas que son profundas pero en menor cantidad que en la unidad Yac. El relieve local es moderado, las pendientes en general, varían entre 30-60%. Las capas inferiores están formadPlanicies de pie de monte de suave declive y ligeramente diseccionadas. Por lo general las pendientes varían de1% a 5%. Las capas inferiores son de cenizas o polvos volcánicos, de poca densidad y muy permeables.Planicies de inundación, amplias, planas y sin disección se encuentran a una elevación promedio de 50 metros sobre el nivel del mar. Las pendientes por regla general son menores de 1%. Las capas inferiores son aluviones muy arcillosos y profundos.Valles estrechos longitudinales, entre montañas o áreas locales en forma de abanicos aluviales. Son tierras igeramente diseccionadas, con pendientes predominantes que varían de 1% a 5%. incluyen áreas pequeñas con pendientes hosta de10%. Las capas inferiores son aluviones estratificados, principalmente de texturas fPlanicies aluviales de inundación casi a nivel. Son tierras sin disección adyacentes al Río Grande de San Miguel que están sujetas a inundaciones casi todos los años. Las pendientes varían de 0% a 2%. Las capas inferiores son aluviones estratificados, predominantemente franco arcillosos hasta 1 metro de profundidad. ASon áreas ligeramente diseccionadas en planicies antiguas. La topografía es ligeramente ondulada el relieve local es bajo. Predominan las pendientes menores del 6%. Generalmente se encuentran a elevaciones de menos de 100 metros sobre el nivel del mar. Las capas inferiores son aglomerados pedregosos de origen alSon planicies antiguas onduladas, moderadamente diseccionadas y con un relieve local de bajo a moderado. La mayoría de las pendientes son menores del 12% pero en las cercanías de las quebradas son más fuertes. Las capas inferiores están compuestas de aglomerados pedregosos y también rocas duras,.en su mayoria Cordones litorales y playas arenosas del mar casi a nivel o con suaves ondulaciones, presentando a veces algunos bancos arenosos. Las capas inferiores están constituidas de estratos oscuros arenososde orígen marino.Altjplanicies diseccionadas por quebradas poco profundas. Se encuentran a alturas de 500 a 600 metros sobre el nivel del mar. Son áreas onduladas con relieve local que se expresa en decenas de metros. Las pendientes son inferiores del 20%. predominando las menores del 10%. La topografía accidentada está limitada a

Page 21: Suelos

LevSoil

Page 21

Son principalmente áreas bajas adyacentes al mar y a los esteros, inundables por los mareas altas y cubiertas en su mavoría por mangle. Se incluyen tambiénplayas de mar, canales estrechos y pequeñas áreas secas. Las capas interiores son comúnmente arenosas o areno limosas de origen marino.Planicies aluviales bajas de inundación. Son áreas amplias adyacentes a las riberas de los ríos y fácilmente inundables. Son planicies sin disección y con pendientes por lo general menores del 2%. Las capas inferiores son aluviones estratificados francosos.Planicies bajas e inundadas. Son campos irregulares que debido a su posición permanecen inundados la mayor parte del año. Las pendientes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones estratificados de franco limosos a franco arcillosos.Montañas de relieve alto. Son áreas fuertemente diseccionadas situadas principalmente en la zona intermedia. Se encuentran a elevaciones de 300 metros a 800 metros. Las pendientes varían desde 20% hasta mayores de 100%, predominando las pendientes superiores de 40%. Las capas inferiores son en su mayoría rocasAbanicos elevados y terrazas ligeramente inclinados en los valles amplios. Son áreas amplias casi sin disección. El relieve es bajo. Las pendientes varían de 0% a 4%. Las capas inferiores generalmente son aluviones estratificados y polvos volcánicos con texturas francosas.Abanicos arenosos y diques naturales formados recientemente por las grandes crecidas de los ríos y quebradas en las planicies aluviales de pie de monte. Son áreas sin disección y sin relieve, con pendientes predominantes menores de 2%. Las capas inferiores están constituidas por estratos de arenas y polvo volcánico dePlanicies aluviales de pie de monte en la zona baja costera. El relieve local es muy bajo, menores de 5 m. Las pendientes predominantes varían entre 1 y 3%. Son planicies sin disección, pero cruzadas por ríos y quebradas estrechas y no muy profundas, con 200 m. a 600 m. de distancias entre sí. Las capas inferiores sonPlanicies aluviales de pie de monte en la zona baja costera. El relieve local es muy bajo, menores de 5 m. Las pendientes predominantes varían entre 1 y 3%. Son planicies sin disección, pero cruzadas por ríos y quebradas estrechas y no muy profundas, con 200 m. a 600 m. de distancias entre sí. Las capas inferiores son Planicies de pie de monte, con corrientes antiguas de lava, parcialmente cubiertas por cenizas y pómez volcánicos. La topografía es irregular, está compuesta por pequeños campos cultivables entre los afloramiento de las corrientes de lava. La pendiente general no pasa del 15%.Planicies aluviales al pie de cerros y montañas o valles estrechos entre cerros. Son áreas sin disección y topografía ligeramente planos-cóncava. Las pendientes predominantes son menores de 5%. Las capas inferiores son materiales coluviales y aluviales estratificados provenientes de los terrenos elevados aledaños.Planicies aluviales de inundación en la zona baja. Son áreas sin disección, que fácilmente se inundan en las épocas lluviosas; las pendienres generalmente varían entre 1 y 2%. A veces se encuentra una capa de talpetate a profundidades menores de 1.5 m. Las capas inferiores estan constituidas por depósitos aluviales estrPlanicies antiguas inclinadas y moderadamente diseccionadas. La mayoría de las pendientes son menores del 10%, pero hay varias de 20% ó más en las cercanías de las quebradas. El relieve local es bajo. Las capas inferiores están compuestas por aglomerados basálticos-andesíticos o aluviones pedregosos, todos ellos Islas, penínsulas y cordones litorales en la zona baja costera. La topografía es plana o con suaves ondulaciones de poca altura (1.0 - 2.0 m.) que en general siguen una dirección paralela al mar. Las capas inferiores están constituidas por estratos arenosos de orígen marino.Planicies aluviales sin disección en la zona baja costera. La topografía es casi plana, las pendientes en su mayoría son menores del 2%. Las capas inferiores están constituidas por ceniza y polvo volcánico, sobre una capa de talpetate duro a una profundidad menor de 1.5 m.Planicies aluviales sin disección en la zona baja costera. La topografía es casi plana, las pendientes en su mayoría son menores del 2%. Las capas inferiores están constituidas por ceniza y polvo volcánico, sobre una capa de talpetate duro a una profundidad menor de 1.5 m.Altiplano fuertemente diseccionado y modificado por fallas, entre montañas. La topografía es mederadamente alomada. Las pendientes en general no pasan de 20%, predominando las menores de 10%. El relieve local es moderado. Las capas inferiores están constituidas por rocas basálticas-andesíticas bastantes intempeAreas cubiertas por las aguas del mar durante la marea alta y ocupadas por una vegetación permanente, constituída esencialmente por árboles de mangle. Se incluyen los canales estrechos, los patíos de evaporación en las salinas y algunas playas de mar que por ser muy estrechas no es práctico separarlas. Las capas Planicies aluviales sujetas a inundaciones, en la zona baja costera. La topografía es plana y sin disección. Las pendientes son menores de 2%. Las capas inferiores están contituidas por aluvión francoso estratificado.Planicies aluviales sujetas a inundaciones, en la zona baja costera. La topografía es plana y sin disección. Las pendientes son menores de 2%. Las capas inferiores están contituidas por aluvión francoso estratificado.Planicies de pie de monte, suavemente inclinada y ligeramente ondulada en la zona baja. El relieve local es bajo (menor de 10 m.), las pendientes predominantes son menores de 6% aunque hay varias de 10% o más en las cercanías de las quebradas. Las capas inferiores están constituidas de polvo volcánico intemperizaPlanicies de pie de monte, moderadamente diseccionadas en la zona baja costera. El relieve es bajo, las pendientes predominantes no pasan de 20%. Las capas inferiores están constituidas por polvo volcánico bastante intemperizados y depositados en diversas épocas geológicas. Capas de rocas duras basálticas-andesítiPlanicies de pie de monte fuertemente diseccionadas en la zona baja costera. El relieve es de bajo a moderado ( 10 - 30 m.). Las pendientes son menores de 40% predominando las comprendidas entre 10 y 25%. Las capas inferiores son de cenizas volcánicas intemperizadas y depositadas en diferentes épocas geológicas.Depresiones locales en planicies aluviales. Son áreas sin relieve y sin disección. Las pendientes son menores de 1%. Permanecen inundadas la mayor parte del año. Las capas inferiores son aluviones francosos estratificados.Planicies sin disección y casi a nivel en la zona baja costera. El relieve local es muy bajo. La topografía es casi plana. Las pendientes fluctúan por lo general entre 1 y 2%. Las capas inferiores están formadas por aluviones arcillosos sobre tobas o talpetates no fracturados e inpermeables, a profundidades de 1 a 2 m.Areas abruptas en las faldas fuertemente diseccionadas de montañas antiguas. La topografía es muy accidentada, el relieve local es alto; las pendientes predominantes son superiores a 40%. Las capas inferiores están constituidas por rocas duras, principalmente basálticas y andesíticas fracturadas y plegadas.Planicies aluviales en la zona baja costera. La topografía es prácticamente plana, son áreas sin disección y sin relieve. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores están constituidas por aluviones de materiales finos estratificados.Planicies aluviales sin disección en la zona baja costera. La topografía es prácticamente plana, las pendientes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones franco arenoso y arenosos estratificados.Planicies de pie de monte, ligeramente inclinada en la zona baja. Son áreas poco diseccionadas, el relieve es muy bajo ( menor de 5 m.), las pendientes por lo general son menores de 5%. Las capas inferiores están constituidas por cenizas volcánicas moderadamente intemperizadas y depositadas en diversas épocas geolóPlanicies de pie de monte, ligeramente inclinada en la zona baja. Son áreas con poca disección, el relieve es muy bajo ( menor de 5 m.), las pendiente en general no pasan del 10%. Las capas inferiores están constituidas de cenizas volcánicas moderadamente intemperizadas y depositadas en diversas épocas geológicas.Areas fuertemente diseccionada en las zonas bajas de montañas antigua. El relieve local es de moderado a alto ( 20-50m.) ; las pendientes predominantes fluctúan entre 20 y 40%, pero hay varias aun mayores. Las capas inferiores están constituidas por rocas basálticas-andesíticas, tobas y conglomerados bien intemperiAreas muy abruptas, en las faldas fuertemente diseccionadas y dislocadas por fallas, en montañas antiguas. El relieve es muy alto, las pendientes son muy fuertes, en su mayoría superiores a 50%. Las capas inferiores están formados por estratos rocosos basálticos-andesíticos, conglomerados, tobas, etc. Son moderadCerros antiguos con alturas hasta de 250 m.s.n.m. , moderadamente diseccionada por quebradas y con pendientes que fluctúan en su mayoría entre 20 y 60% ; pero hay algunas mayores. Las capas inferiores están formadas por rocas basálticas-andesíticas y conglomerados bastante intemperizados en combinación con rÁreas inclinadas y fuertemente diseccionadas en las faldas de las montañas. El relieve es de moderado a alto. Las pendientes predominantes oscilan entre 10% y 40% pero hay tambiÚn pendientes mßsfuertes por lo aeneral localizadas en las laderas de las quebradas. Las capas inferiores son de rocas basáticas y andesítiTerrenos montañosos fuertemente diseccionados en las zonas baja e intermedia. El relieve es alto; las elevaciones alcanzan hasta 700metros sobre el nivel del mar. Las pendientes son fuertes, predominando las que oscilan entre los 25% y 75%. Comprende muchas quebradas profundas. Las capas inferiores son predominCerros de moderadas alturas y fuertemente diseccionados en la zona baja. Presentan en forma completa varios aspectos topográficos, desde ondulados hasta muy accidentados. El relieve local se expreso en decenas de metros. la topografía mas suave, que ocupa una tercera parte de la unidad, se presenta en las cimas Planicies aluviales de pie de montaña en la zona baja interior, con pendientes menores del 5%. Predominan áreas planas y sin disección. Se encuentran quebradas estrechas y no muy profundas a intervalos de 300 a 700 m. Las capas inferiores son de polvo y pPlanicies de pie de monte moderadamente diseccionadas en las zona baja interior con capas inferiores de polvo y pómez volcánico, suelto y no cementado arriba de 2 m. Alrededor del 70% de estos suelos presentan pendientes menores del 10%, llegando a alguRemanentes de planicies en las faldas de los volcanes de la zona baja interior, con capas inferiores de corrientes de lava parcialmente cubiertas con polvos volcánicos. La topografía es irregular e incluye varias pendientes fuertes. Está compuesta por peqFaldas fuertemente diseccionadas en la zona intermedia de montañas volcánicas. En este cuadrante los suelos de esta unidad están restringidos a pequeños cerros aislados que son remanentes de las mismas faldas y que se encuentran ubicadas en la zona baja iPlanicies aluviales de pie de monte con pendientes menores de 5%. Son áreas ligeramente diseccionadas. Las capas inferiores son de cenizas y arenas volcánicas y de colores claros.Planicies aluviales de pie de monte con pendientes por lo general menores de 5%. Las capas inferiores son cenizas y arenas volcánicas claras, moderadamente profundas sobre tal-petate duro.Planicies con pendientes predominantes de 5% a 10%. Se encuentran en repiés ligeramente diseccionados del volcán de San Miguel. Las capas inferiores son estratos de arena volcánica clara.Planicies al pie del volcán de San Miguel. Predominan las pendientes menores de 45%. Son planicies ligeramente diseccionadas por quebradas estrechas y poco profundas que se presentan a intervalos de 300 a 800 metros. Las capas inferiores están compuestas de ceniza volcánica ácida.Planicies al pie del volcán de San Miguel. Las pendientes predominantes oscilan de 0% a 2%. Son áreas cruzadas por quebradas algo profundas a intervalos de 300 a 800 metros. Las capas inferiores están constituidas por cenizas pómez volcánicas, moderadamente profundas sobre talpetate duro.Planicies de las faldas bajas del volcán de San Miguel. Están cruzadas por quebradas poco profundas y paralelas, de 200 a 500 metros de distancia entre sí. El relieve local es bajo. Las pendientes predominantes son entre 5% y 10%. Las capas inferiores están constituidas por ceniza y pómez volcánicas ácidas.Faldas volcánicas y planicies de pie de monte que tienen una topografía irregular presentando afloramientos de corrientes de lava. En pequeñas áreas hay capas de ceniza y pómez volcánicas moderadamente profundas sobre lava. Las pendientes son variables.Cerros y planicies asociados formando un paisaje complejo, con campos que varían de ligeramente inclinados a alomados y a veces accidentados. Predominan las pendientes menores de 8%. Las capas inferiores son rocas volcánicas oscuras, cubiertas en las áreas mas planas y en los valles con una capa superficial de ceniPlanicies aluviales, amplias, planas y sin disección. Se encuentran a una elevación promedio de 50 a 60 metros sobre el nivel del mar. Las pendientes predominantes son menores de 2%. Las capas inferiores son estratos arcillosos y profundos.Laderas y faldas de volcanes en la zona intermedia. Son áreas moderadamente diseccionadas y de relieve local bajo a moderado. Predominan las pendientes menores de 30%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos.Areas montañosas localizadas en las laderas altas de volcanes en la zona intermedia. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes predominantes varían entre 20% y 40% pero se presentan muchas quebradas que tienen pendientes mayores. Las capas inferiores son comunmente de ceniza y pómez volcánicas, Planicies aluviales de inundación, amplias y casi a nivel. Son tierras sin disección, adyacentes al Río Grande de San Miguel y sujetas a inundaciones casi todos los años. Las pendientes varían de 0% a 2%. Las capas inferiores son aluviones estratificados, predominando los franco arcillosos hasta un metro de profundidaSon tierras planas de planicies aluviales, sin disección y con pendientes que oscilan entre1% y 3%. La capa superficial es de aluvión local de textura arenosa. Las capas inferiores están constituidas de aluviones arcillosos oscuros.Abanicos arenosos recientes, formados por las grandes crecidas de los ríos y quebradas en las planicies aluviales fr pie de monte en la zona baja costera. Predominan las pendientes menoeres de 3 %Planicies aluviales de pie de monte en laszona baja costera. Pendientes predominantes entre 1 y 3 %. Son planicies sin disecciones, pero cruzadas por rios y quebradas estrechas y no muy profundas, con 200 m a 600 m de distancia entre sí. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos.

Page 22: Suelos

LevSoil

Page 22

Planicies aluviales de pied e monte en la zona baja costera. Pendientes predominantes entre 1 % y 3 %. Son planicies sin disección pero cruzadas por ríos y quebradas estrechas y no muy profundas, con 200 m a 600 m de distancia entre sí. Las capas de inferiores son de cenizas y pómez volcánicas sobre talpetatePlanicie moderadamente diseccionada de pie de monte en la zona baja de costera. El relieve es bajo (5 a 12 metros), las pendientes son menores de 20 % estando en su mayoría (70%) comprendidas entre sí, Las caspas inferiores son de cenizas volcánicos.Panicies inclinadas fuertemente diseccionadas de pie de monte en la zona baja costera. Son áreas con lomas contínuas y de relieve moderado (15-30 metros). Las pendientes son menores de 40 %, la mayoría de eelas (65%), fluctuán entre el 15 % y el 30 % . Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicosPlanicies de pie de monte, con corrientes de lava parcilamente cubiertas por cenizas y pómez volcánicos. La topografía irregular, esta compuesta por perqueñas campos cultívables enre los afloramientos de las corrientes de lava. Lapendiente general no pasa del 5 %Partes de las montañas volcánicas en las zonas intermedias. Predominana las pendientes menores de 20 %, la mayoría de ellas inferiores al 10 %. El relieve local es bajo y la dissección es de ligera amoderada. Las capas de magnitudes variables; el relieve local es altoAreas montañosas en las zonas intermediasy alta, con capaz inferiores de cenizas y pómez volcánicos. Las pendientes fluctuán en su mayoría entre 20 % y 60 % pero se necuentran algunas aun de más. Son áreas fuertemente diseccionadaspor quebradas de magnitudes variables; el relieve local es altoFaldas en las zona intermedia (400-1000m) de montañas y volcanes. El relieve local es, de mederado a alto, ladisección es moderada a alto, la disección es mederada. Laas pendientes predominantes no pasan del 30 % , estando la mayoría de ellas alrededor del 10 %. Las cpas inferiores son de polvo volcánico de bsataFaldas en las zonas intermedias de montañas y volcanes. El relieve local es alto, ladisección es fuerte y las pendientesen su mayoría están comprendidas en entre los 20% y 60 % pero hay algunas aún mayores. Las capas inferiores son cenizas volcánicas sobre corrientes de lavas duras oscuras y lodos más antiguos, a pFaldas de bajas en las zonas intermedias de montañas y volcanes. El relieve local es de bajo amoderado (15-30cm), la disección es moderada y las pendientes predomienentes no pasasn del 30 %,estando la amyoría de ellas comprendidas sen tre las menoers de 20 %. Las cqapas inferiores son de polvo y gravilla de pómeFaldas fuertemente diseccionadas en lazona intermedia de montañas y volcanes. El relieve local es de moderado a alto; laspendients fluctúanensu mayoría entre 20 y 60 %. Las capas de inferiores son de polvo y pómez grueso volcánicos en forma estratificada y con diversos espesoresPlanicies aluviales en laszonas baja costera con capas inferiores, constituidas por polvo volcánico sobre uan capa gruesas de talpetate duro a profundidades variables pero siempre menores de 2.0 metros. Est´na cruzadas por cauces de ríos y quebradas poco profundas. La mayoría de las pendientes son menores del 2 Corrientes de lava relativamente recientes, áreas envolvanes y montañas, sin o con muy poca vegetación. La única vegtación es de musgos.líquenes, malezas y arbustos de laszonas áridasCerros y planicies asociados formando un paisaje de topografía ondulada. El relieve local es bajo. Los cerros se encuentran dispersos y bastante separados por planicies intermedias. Las pendientes son variables, predominando las menores de 10%. Muchas son menores de 5%. Se encuentran pequeñas áreas con pendientesPlanicies de pie demonte moderadamente diseccionadas e las zona baja costera. El relieve es bajo, laspendientes no pasan de 20 %, el mayor porcentaje, de ellas, son las menores de 10 %. Las cpas inferiores son de ceniza volcánica, en estratos de épocas geológicas.Capas de rocas duras basálticas-andes´ticas se encPlanicies de pie de monte,fuertemente diseccionada en la zona baja costera.el relieve es de bajo a moderado (10-30metros). Las pendientes sonmenores de 40 % predominando las comprendidas entre 10 % y 25 %. Las capas inferiores soncenizas volcánica, enestratos de épocas geológicas diferentes. en ciertas áreaAltiplanicie de las zona intermeda , ligeramente disceccionada, entre montañas y volcanes. La topografia se suavemente ondulada de relieve bajo y pendientes menoraes de 10 %, predominando las menores de 5 %. Las cpasinferiores son cenizas y arenas volcánicas sobre uancapa gruesa de escoria máfica; mas abajo Fladas moderadamente diseccionadas, en montañas y volcanes, de las zonas intermedia y alta. La mayoría de las pendientes son menoes de 30 %: las capas inferiores son de ceniza y arena volcánica sobre una capa gruesa de ceniza y arena volcánica aobre una capa gruesa de escoria; mas abajo se encuentran capas deFaldas fuertemente diseccionadas en montañas y volcanes de las zonas intermedia y alta. Los pendientes en su mayoría están comprendidas entre 20% y 60%.Los capas inferiores son de ceniza y arena volcánicas sobre una capa gruesa de escoria máfica. mas abajo se encuentran capas de ceniza pomicítica mas antiguasFaldas moederadamente diseccionadas, en montañas y volcanes de las zonas intermedias y alta. La myoría de las pendientes son menores de 30 %. Las capas inferiores están compuestas de productos piroclasticos y lavas duras, predominando en las capas superores, cenizas y escoria pedregosasFaldas moderadamente diseccionada, en laszonas intermedias y alta de montañas y volcanes. Las pendientes son fiuertes, la mayoría de ellas están entre 20 % y 60 %. Las capas inferiores están constituidas por productos piroclásticos y lavas duras, predominando enlas capas superiores, cenizas y escorias predegosasAntiguas corrientes de lava, paracilamente cubiertas por ceniza y escoria, en las faldas bajas de losvolcane.El relieve local es de bajo a moderado, (15-30 metros). Las pendientes son menores de 20 %Planicies bajas costeras, inundadas la mayor parte del año. Las capasinferiores son dep´sitos de finos aluviales de cenizas y pómez vlocánicos, avecessobre talpetateAltiplanicies en la zona intermedia, ligeramente diseccionados entre montañas altas. La mayoría de las pendientes no pasan del 10% predominando los menores de 5%. El relieve local es muy bajo o nulo. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos.Áreas en faldas moderadamente diseccionadas. en lo zona intermedia de montañas y volcanes. La mayoría de los pendientes son menores de 30% con muchas de ellas menores de 20%. Los capos inferiores sonde ceniza y pómez volcánicos como los del "Saa"Áreas en faldas fuertemente diseccionadas en la zona intermedia de montanas y volcanes. Las pendientes son fuertes fluctuando la mayoría de ellos entre los 20% y 50%.Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos, como las del "Saa".Áreas en faldas muy fuertemente diseccionadas. en las zona intermedia y alta de montañas y volcanes. Las pendientes en su mayoría son superiores o 40%, muchas de ellas alcanzan hasta el 100% v mas. Estas áreas están comprendidas por lo general de los 900 metros hasta las cimas mas altas.Faldas de moderada a fuertemente diseccionadas en las zonas intermedia y alta de volcanes y montañas. Las pendientes fluctúan en su mayoría entre los 20% y 50%. Las capas inferiores son de rocas volcánicas con ceniza entre ellos.Faldas de moderada a fuertemente diseccionadas en las zonas intermedia y alta de volcanes y montañas. Predominan las pendientes superiores al 50%. muchas de ellas son de un 100% y aún mas. Las capas inferiores son de rocas volcánicas con ceniza entre ellas.Partes mas abruptas, en las zonas intermedia y alta de las montañas y volcanes. Comprenden las partes mas diseccionadas y de mas fuertes pendientes muchas áreas con laderas casi verticales con afloramientos de capas de rocas, basálticos y andesíticos. Los capas inferiores son de ceniza pómez, arena y gravilla de escPlanicies aluviales antiguas de pie de monte en lo zona baja costera. Son áreas poco diseccionadas. Los pendientes por lo general no pasan del 5%. predominando las menores de 3%. Los copos inferiores están constituidas por cenizas volcánicas, en estratos de mucho espesor depositadas en diferentes épocas geológicas Planicies aluviales antiguas de pie de monte en la zona baja costero. Son áreas suavemente onduladas con poca disección. Las pendientes por lo genero) no pasan del10%; predominando las menores de 5%. Las capas inferiores están constituidos por cenizas volcánicas idénticas a los suelos "Saa".Cerros antiguos de moderada altura. moderadamente diseccionados por quebradas con capas inferiores de lavas, tobas y lodos en diversos grados de intemperización. Las pendientes fluctúan entre el 20% y 60%. Las cimas son redondeadas y de poca extensión. En este cuadrante están representados por unos pocos cerros Altiplanicies ligeramente diseccionadas. Se encuentran a alturas de 200 a 400 metros sobre el nivel del mar, son áreas onduladas con relieve local que se expresa en decenas de metros. La mayoría de las pendientes son menores de 25%, predominando las menores de 10%. Las capas inferiores están compuestas en su mayLaderas y extensiones de volcanes con corrientes de lava relativamente recientes, sin o con muy poca vegetación. La topografía de estas áreas es irregular y variable.Planicies aluviales bajas, adyacentes a las riberas de los ríos y fácilmente inundables. Son planicies sin disección con pendientes por lo general menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones estratificados francosos.Laderas de volcanes moderadamente diseccionadas a elevaciones entre 300 y 500 metros sobre el nivel del mar. La mayoría de las pendientes son menores de 30%. El relieve local es moderado. Las capas inferiores están constituidas de productos piroclásticos oscuros y lavas duras.Laderas accidentadas de volcanes moderadamente diseccionadas de la zona infermedia. Las pendientes predominantes son entre 20% y 50%. El relieve local es moderado. Las capas inferiores están constituidas por escoria máfica y rocas oscuras de lava.Planicies bajas y encharcadas. Son campos de valles que debido a su posición permanecen inclindados la mayor parte del año. Las pendientes son menores de 2%. Las capas inferiores son aluviones estratificados de franco limosos a franco arcillosos.Cerros cónicos de origen volcánico. Las pendientes predominantes oscilan entre 20% y 40%, hay áreas mas abruptas. Las capas inferiores están constituidas por estratos de escorias y arenas oscuras.Planicies a nivel en los valles de la zona baja interior. Generalmente son tierras que se encuentran a menores alturas que los campos adyacentes. Son áreas sin disección. Las pendientes oscilan de 0%, a 2%. Las capas inferiores son comúnmente tobas, talpetate o lahars, poco intemperizadas y de muy lenta permeabilidaPlanicies en valles antiguos actualmente diseccionados por cañadas, quebradas y ríos en la zona baja interior. Las capas inferiores son rocas duras como toba, lahar y lavas. Predominan las pendientes suaves menores de 10%, con pendientes accidentadas en las quebradas y ríos. El relieve local se mide en metros.Abanicos elevados y terrazas ligeramente inclinadas en los valles, actualmente a mayor nivel que las planicies de inundación. Son áreas amplias casi sin disección. El relieve locales bajo. Las pendientes predominantes son menores de 3%. Las capas inferiores general-mente son aluviones estratificados de polvo y pómez Terrenos elevados en la zona baja interior, actualmente cruzados y diseccionados por una red de quebradas y ríos. La mayoría de las pendientes son menores de 40% pero algunas llegan a ser mas abruptas. Las capas inferiores pertenecen a un complejo de tobas y lahars claros con lavas oscuras y plegadas.Extensas áreas montañosas, redondeadas y fuertemente diseccionadas en las zonas intermedia y baja interior. El relieve es alto. Las pendientes son mayores de 20% y predominan las superiores de 5%. La red de drenaje está formada por quebradas abruptas. Son pocas las extensiones de terreno con pendientes suaves. Altiplanos antiguos fuertemente diseccionados, de relieve moderado en la zona baja interior. Las capas inferiores son principalmente de lavas oscuras en diversos estados de intemperización. Las pendientes son variables, de ligeramente inclinadas a abruptas. Las predominantes son de 10% a 75%, encontrándose las masCerros y montañas fuertemente diseccionadas en la zona intermedia interior. El relieve local se mide en cientos de metros. Las pendientes fluctúan entre 10% y 60% o más predominando las de menos de 40%. Las capas inferiores son basaltos, andesitas y tobasPlanicies y faldas de suave declive en la zona baja interior. Sus pendientes predominantes son menores de 10%. El relieve local se mide en metros. Las capas inferiores son polvo y pómez volcánicos estratificados.Planicies a nivel sin disección en los valles de la zona baja interior. Las capas inferiores son de talpetates, tobas o basaltos no fracturados, y de muy poca permeabilidad. Sus pendientes predominantes varían de 0% a 2%.Planicies en valles ancianos, actualmente diseccionados por cañadas, quebradas y ríos, en la zona baja interior. Las capas inferiores son rocas duras como toba, lahar y lavas. Predominan las pendientes suaves, menores de 10%, con pendientes hasta accidentAbanicos y terrazas aluviales antiguos del valle interior del río Grande de San Miguel. Son áreas amplias, casi sin disección y con pendientes de 0% a 5%. Las capas inferiores son de polvo y pómez volcánicosy aluvión de textura madiana.Terrenos elevados actualmente cruzados y diseccionados por una red de quebradas y ríos, en la zona baja interior. La mayoría de las pendientes son menores de 40% pero algunas llegan a ser más abruptas. Las capas inferiores pertenecen a un complejos de tobPlanicies de pie de monte moderadamente diseccionada en la zona baja interior. Las capas inferiores están constituidas por polvo y pómez volcánico suelto y no cementado arriba de 2 m. La mayor parte del paisaje presenta pendientes menores del 10 %. Una menor parte está ocupada por quebradas estrechas con laderPartes menos inclinadas de las montañas volcánicas en la zona intermedia. Predominan las pendientes menores de 20%, las quebradas más empinadas son de poca extensión . El relieve local y la disección es moderada. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánico.Areas montañosas de las zonas intermedias y altas con capas inferiores de ceniza y pómez volcánicos. Las pendientes fluctúan en su mayoria entre 20 y 60%, pero se encuentran algunas aún de mayor pendiente. Son áreas fuertemente diseccionadas por quebradas de magnitudes variables . El relieve local es alto.

Page 23: Suelos

LevSoil

Page 23

Planicies antiguas moderadamente diseccionadas , ubicadas en la zona baja interior . La topografía actual es ondulada y con pendientes menores del 10% . Las capas inferiores son de toba, ceniza, grava y piedra volcánica cementada.Planicies antiguas fuertemente diseccionada y rebajada de su nivel original ubicadas en la zona baja interior . La topografía actual es accidentada y con pendiente predominantes mayores del 20%. Las capas inferiores son de tobas, ceniza, grava y piedra volcánica cementada.Faldas en la zona intermedia ( 400 - 1000 m.) de montañas y volcanes . El relieve local es de moderado a alto , la disección es moderada . Las pendientes predominantes no pasan del 30%, estando la mayoria de ellas alrededor del 10%. Las capas inferiores son de polvo volcánico de bastante espesor sobre capas de lavasFaldas en la zona intermedia de montañas y volcanes . El relieve local es alto, la discción es fuerte y las pendientes en su mayoria estan comprendidas entre los 20 y 60% , habiendo algunas mayores. Las capas inferiores son de cenizas y pómez a diversas profundidades.Areas en faldas fuertemente diseccionadas en la zona intermedia de montañas y volcanes . El relieve local es de moderado a alto , las pendientes en su mayoria pasan del 40% . Las capas inferiores son de roca volcánica , polvo y pómez grueso volcánico.Faldas bajas en la zona intermedia de montañas y volcanes . El relieve local es de bajo a moderado ( 15-30 m.) , la disección es moderada y las pendientes predominantes no pasan del 30%, estando la mayoria de ellas comprendidas entre las menores de 20% . Las capas inferiores son de polvo y gravilla de pómez a diversFaldas fuertemente diseccionadas y pequeños cerros aislados que son remanetes de las mismas , en la zona intermedia de montañas y volcanes. El relieve local es de moderado a alto ; las pendientes fluctúan en su mayoria entre 20 y 60 % . Las capas inferiores son de polvo y pómez volcánico en forma estratificada y coPlanicies aluviales sin disección de la zona baja interior. Se encuentran en un área en forma de abanico aluvial ubicado en un valle encerrado . Las pendientes fluctúan entre 0-20%. Las capas inferiores están constituidas por aluvión estratificado reciente.Corrientes de lava relativamente recientes en la zona baja interior, sin o con muy poca vegetación de musgo, liquenes, maleza y arbustos.Planicies y faldas de suave declive en la zona baja interior. Sus pendientes predominantes son menores del 10% . El relieve local se mide en metros . Las capas inferiores son polvo y pómez volcánicos estratificados.Planicies moderadamente diseccionada en la zona baja interior . El relieve es bajo ( 5 a 10 m). Las pendientes no pasasn del 20 % , predominando las menores del 10% . Las capas inferiores son de polvo volcánico estratificados y de pómez con diversos espesores.Planicies de moderada a fuertemente diseccionada en la zona baja interior . El relieve es bajo ( 5-15 m) La mayoria de las pendientes son menores del 20% . Las capas inferiores son de polvo y pómez grueso volcánico en forma estratificada y con diversos espesores.Antiguas corrientes de lava, parcialmente cubiertas de ceniza y escoria , en las faldas bajas de los volcanes. El relieve local es de bajo a moderado( 15-30 m) . Las pendientes son menores de 20%Planicies a nivel sin disección en los valles de la zona baja interior . Las capas inferiores son de talpetate , tobas o basáltos no fracturados y de muy poca permeabilidad Sus pendientes predominantes varían de 0 a 2%.Planicies en valles antiguos actualmente disccionados por cañadas, quebradas y ríos en la zona baja interior . Las capas inferiores son rocas duras como tobas, lahar y lavas. Predominan las pendientes suaves menores del 10% con pendientes hasta accidentadas en las quebradas y ríos . El relieve se mide en metrosRemanentes de planicies antiguas ligeramente diseccionadas en la zona baja interior. Las capas inferiores son tobas, gravas y piedra volcánica cementada . Las pendientes predominantes son menores del 10%.Altiplanicies en la zona intermedia , ligeramente diseccionada entre montañas altas. La mayoria de las pendientes no pasan del 10%, predominando las menores del 5%. El relieve local es muy bajo. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánicos.Areas en faldas moderadamente diseccionada en la zona intermedia , de montañas y volcanes . La mayoria de las pendientes son menores de 30%. Las capas inferiores son ceniza y pómez volcánico.Areas en faldas muy fuertemente diseccionadas en la zona alta de montañas y volcanes. Las pendientes en su mayoria son superiores a 40%, muchas de ellas alcanzan hasta 100% y más . Estas áreas están comprendidas por lo general de los 800 m hasta cimas más altas. Las capas inferiores son ceniza y pómez volcánicEs un área en faldas moderadamente diseccionada en la zona intermedia de las montañas y volcanes. La mayoria de las pendientes son menores del 20% . Las capas inferiores son de ceniza, pómez y piedra volcánica.Abanicos y terrazas aluviales antiguos del valle interior del río Grande de San Miguel. Son áreas amplias, casi sin disección y con pendiente de 0 - 5%. Las capas inferiores son de polvo y pómez volcánico y aluvión de textura mediana.Faldas de moderada a fuertemente diseccionada en las zonas intermedias y alta de volcanes y montañas. Predominan las pendientes superiores a 50%, muchas de ellas son de 100% y aún más . Las capas inferiores son de rocas volcánicas cubiertas en parte con ceniza volcánica.Comprende las partes más abruptas, diseccionadas y de fuertes pendientes. Se encuentran muchas laderas casi verticales con afloramientos de capas de rocas volcánicas oscuras. Las capas inferiores son de lava, ceniza, pómez, arena y gravilla de escoria poco intemperizada.Terrenos diseccionados e inclinados de montañas en las zonas intermedias y baja interior. El relieve local se mide en cientos de metros. Las pendientes predominantes fluctúan entre 10 y 40%, pero se encuentran quebradas con pendientes más abruptas . La roca madre está compuesta de lavas basálticas y andesíticas, plegadExtensas áreas montañosas, redondeadas y fuertemente diseccionadas, con relieve alto en la zona intermedia y baja interior. Las pendientes varían de 20% predominando las superiores de 50%, La red de drenaje está formada por quebradas abruptas. Son pocas las extensiones de terreno con pendientes suaves . Las capas Areas moderadamente diseccionada é inclinadas en faldas de montañas en la zona baja interior. Las pendientes predominantes fluctúan entre 10 y 20%. La roca madre está compuesta de lavas basálticas y andesíticas.Planicies diseccionadas y moderadamente onduladas en la zona intermedia y baja interior. Las pendientes fluctúan entre 0-20%, predominado las menores de 10%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánico intemperizado.Planicies antiguas de moderada a fuertemente diseccionada en la zona baja interior. La mayoria de las pendientes fluctúan entre 10 y 20% . Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánico intemperizado.Planicies antigua fuertemente diseccionada en la zona baja e intermedia interior. La mayoria de las pendientes fluctúan entre 20 y 60%. Las capas inferiores son de ceniza y pómez volcánico intemperizado.Terrenos diseccionados e inclinados en faldas de montañas en las zonas intermedia y baja interior. El relieve local se mide en cientos de metros. Las pendientes predominantes fluctúan entre 10% y 40%, pero se encuentran quebradas con pendientes más abruptExtensas áreas montañosas redondeadas y fuertemente diseccionadas con relieve alto en la zona intermedia y baja interior. Las pendientes son mayores de 20% y predominan las superiores de 50%. La red de drenaje está formada por quebradas abruptas. Son pocaAltiplanos antiguos fuertemente diseccionados, de relieve moderado en la zona baja interior. Las capas inferiores son de lavas, tobas y lodos volcánicos en diversos estados de intemperización. Hay pendientes de toda clase entre ligeramente inclinadas y abSe encuentra esta unidad en montañas volcánicas antiguas de moderada a fuerte disección y separadas por ríos y quebradas de profundidad variable, siendo las muy profundas las dominantes. El relieve local es de moderado a alto. Las pendientes por lo general varían del 10% al 70% aunque las hay mayores del 100%. LaMontañas de clima templado de la zona norte del país, fuertemente diseccionadas por ríos y quebradas con lechos profundos; las pendientes varían del 80% a más del 100%. El relieve local es alto. Las capas inferiores están constituídas por materiales piroclásticos fuertemente intemperizados de colores grises oscuros, rojiSe encuentra esta unidad en planicies ligeramente inclinadas, ligeramente diseccionadas y de bajo relieve que forman parte de antiguos valles. Las pendientes varían del 2 al 3%. La erosión es suave. Las capas inferiores las constituyen arcillas de permeabilidad muy lenta.Planicies aluviales ligeramente diseccionadas en riberas del río Lempa. El relieve es bajo. Las pendientes predominantes son menores del 2%. La erosión es poca. Las capas inferiores están constituídas por estratos aluviales de materiales volcánicos claros.Se encuentra esta unidad en zonas de topografía de alomada a accidentada en terrenos elevados de la zona norte. Las pendientes varían del 20% hasta más del 100%. El relieve es bajo en las altiplanicies y alto en las zonas diseccionadas. La erosión es de moderada a acelerada. Las capas inferiores están constituídas poSe encuentra esta unidad en zonas de topografía alomada a muy accidentada en terrenos elevados de la zona norte. Las pendientes varían del 20% hasta más del 100%. El relieve es bajo en las partes planas y alto en las zonas accidentadas. La erosión es de moderada a acelerada. Las capas inferiores están constituídas pPlanicies antiguas diseccionadas por su sistema de drenaje, de topografía ondulada a ligeramente inclinada. El relieve varía de bajo a mediano. Las pendientes fluctúan entre el 4 y el 20%. La erosión es moderada. Las capas inferiores están constituídas por: tobas, cenizas, pómez, gravas y piedras volcánicas cementadas.Planicies o terrenos altos moderadamente diseccionados. La topografía predominante es ligeramente ondulada. Las pendientes varían del 2 al 10%. Las capas inferiores están constituídas por tobas, cenizas, gravillas y rocas volcánicas fuertemente cementadas. Existen zonas pedregosas.Planicies aluviales casi a nivel y sin disección. Las pendientes varían del 1 al 3%. La erosión es suave. Las capas inferiores están constituídas por aluviones arenosos poco estratificados y en ciertas áreas con cantos rodados.Se encuentra esta unidad en terrazas aluviales y playas arenosas a poca altura sobre el nivel de los ríos. Las pendientes varían del 1 al 3%. La erosión es a veces suave y otras veces acelerada por estar sujetasa inundaciones periódicas. Se incluyen también pequeñas terrazas más altas y estables. Las capas inferiores estPlanicies en valles antiguos actualmente diseccionados por cañadas, quebradas y ríos en la zona baja interior. Las capas inferiores son rocas duras como toba, lahar y lavas. Predominan las pendientes suaves menores que 10%, con pendientes hasta accidentadas en las quebradas y ríos. El relieve local es bajo.Planicies ligeramente inclinadas, ligeramente diseccionadas y de relieve bajo; con pendientes que varían del 2 al 3%. Las capas inferiores las constituyen tobas o conglomerados arcillosos.Esta unidad se encuentra en zonas muy diseccionadas de cerros y montañas. El relieve local es alto. Las pendientes fluctúan entre el 40 y el 70% aunque las hay mayores. Las capas inferiores están constituídas por lavas basálticas y andesíticas fracturadas, plegadas y falladas. También hay intrusiones de conglomerados Se encuentra esta unidad en terrenos elevados con moderada a fuerte disección. Las pendientes varían del 10 al 30%. El relieve es de moderado a alto. Las capas inferiores están constituídas por lavas blancas, grises y negras. Superficialmente son suelos muy pedregosos. La capacidad de producción es nula a muy baja.Terrazas y abanicos aluviales ligeramente inclinados en valles amplios casi sin disección. El relieve es bajo. Las pendientes varían del 0 al 5%. Las capas inferiores están constituídas por aluviones estratificados de texturas franco arcillosas a arcilla. La erosión es suave.Se encuentra esta unidad en terrazas poco diseccionadas adyacentes a ríos y actualmente fuera de sus influencias. Las pendientes varían del 2 al 7%. La erosión es moderada a fuerte. Las capas inferiores están constituídas por aluviones de texturas francosas, a veces gravillosas.Terrazas y planicies aluviales antiguas casi sin disección, de topografía ligeramente inclinada con pendientes del 2 al 6% y de relieve bajo. Las capas inferiores están constituídas por aluviones gravillosos de materiales piroclásticos en un estado avanzado de intemperización. La erosión es poca. La capacidad de produccióAreas de topografía muy accidentada con pendientes del 40 al 90%. El relieve es de moderado a alto. Las capas inferiores están constituídas por tobas y lavas poco fracturadas. Presenta afloramientos rocosos de tobas y lavas.Se encuentra esta unidad en planicies antiguas con moderada disección, de relieve bajo y con pendientes menores del 10%. Las capas inferiores están constituídas por conglomerados de tobas y lavas blancas con lavas oscuras plegadas, en un estado de intemperización avanzado.Se encuentra esta unidad de topografía alomada a accidentada y diseccionada en terrenos elevados de la parte norte del país. El relieve es de moderado a alto. Las pendientes varían del 20 al 70% aunque las hay mayores. Las capas inferiores están constituídas por conglomerados de tobas y lavas blancas con lavas osLa topografía predominante es accidentada aunque hay zonas alomadas. Las pendientes varían del 10 al 60%. El relieve local es moderado. Las capas inferiores la constituyen lavas basálticas y andesíticas plegadas, fracturadas y falladas. En ciertas zonas se encuentran afloramientos rocosos.La topografía varía de accidentada a muy accidentada, con pendientes del 40 al 90% aunque las hay mayores del 100%. El relieve es alto. Las capas inferiores la constituyen lavas y conglomerados pedregosos en estado de intemperización variable. Superficialmente son pedregosos y en ciertas zonas hay afloramientos de

Page 24: Suelos

LevSoil

Page 24

Se encuentra en zonas de topografía variable, de ondulada a accidentada, con relieve de bajo a alto. Las pendientes varían del 10 al 70%, aunque las hay mayores. Las capas inferiores están constituídas por lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas; presentan también conglomerados arcillosos de cPlanicies onduladas poco diseccionadas en la zona baja costera. Presentan algunas depresiones y lomas aisladas; las pendientes predominantes varían de 0 a 6%. Las capas inferiores están compuestas de conglomerados y lavas volcánicas poco intemperizadas.Cimas alomadas de volcanes con alturas de más de 1000 metros y con pendientes predominantes de menos de 25%. Las rocas inferiores están compuestas de plegamientos de basalto y andesita cubiertas con capas de ceniza volcánicaLaderas muy diseccionadas y abruptas de volcanes, con pendientes de 40 a más de 100% y con relieve de cientos de metros. Las rocas inferiores comprenden plegamientos y corrientes de lava, de basaltos y andesitas cubiertas de pómez y escoria volcánica.Comprende valles sin disección que varían de amplios a estrechos, estos últimos por lo general a lo largo de un desague. Son áres de pendientes muy suaves en su mayoría y con extremos de hasta 5%. Los estratos inferiores están compuestos de materiales coluviales y aluviales arrastrados principalmente de suelos latoSon áreas ligeramente diseccionadas en planicies antiguas. La topografía es ligeramente ondulada y el relieve local es bajo. Predominan las pendientes menores del 6%. Generalmente se encuentran a elevaciones de menos de 100 metros sobre el nivel del mar. Las capas inferiores son conglomerados pedregosos de origePlanicies onduladas antiguas de la zona baja, con pendientes predominantes de menos de 10%, diseccionadas a intervalos de 200 a 400 metros por quebradas algo abruptas, el relieve es menor de 30 metros. Los estratos inferiores están compuestos de lavas y conglomerados de materiales basálticos y andesíticos muy Cordones litorales y playas arenosas a orillas del mar, con topografía casi a nivel o en ondulaciones suaves y sin disección. Los estratos inferiores están compuestos de arena de color gris y de origen marino.Son principalmente áreas bajas adyacentes al mar y a los esteros, inundables por las mareas altas y cubiertas en su mayoría por mangle. Se incluyen también playas de mar, canales estrechos y pequeñas áreas secas. Las capas inferiores son comunmente de arena o areno limosas de origen marino.Depresiones locales en planicies aluviales que están sujetas a inundaciones por ríos o quebradas. Permanecen inundadas la mayor parte del año. Las pendientes son menores del 2%.Planicies a nivel de las zonas bajas. Sin disección.Montañas abruptas de más de 300 m de altura y con cimas estrechas. Las pendientes predominantes son de 40 a más de 100%. El relieve local es de cientos de metros. Las capas inferiores están formadas por plegamientos fracturados de rocas basálticas poco intemperizadas.Planicies costeras sin disección y a nivel con ligeras ondulaciones paralelas al mar. Las capas inferiores están compuestas de depósitos marinos arenosos.Areas inclinadas y fuertemente diseccionadas en las faldas de las montañas. El relieve es de moderado a alto. Las pendientes predominantes oscilan entre los 10 y 40% pero hay también pendientes más fuertes, por lo general localizadas en las laderas de las quebradas. Las capas inferiores son de rocas basálticas y andesTerrenos montañosos fuertemente diseccionados en las zonas baja e intermedia. El relieve es alto, las elevaciones alcanzan hasta 700 m sobre el nivel del mar. Las pendientes son fuertes, predominando las que oscilan entre los 25 y 75%. Comprende muchas quebradas profundas. Las capas inferiores son predominantemeCerros de alturas moderadas y fuertemente diseccionadas en la zona baja. Presentan en forma compleja varios aspectos topográficos, desde ondulaciones hasta muy accidentados. El relieve local se expresa en decenas de metros. La topografía más suave se presenta en las cimas redondeadas de los cerros. En estas predValles amplios sin diseccion de la zona baja costera son planos o ligeramente onduladosentre montañas y lomas. Las capas inferiores son de material coluvial procedentes principalmente de suelos latosólicos. Generalmente son pendientes muy suaves que llegan hasta 5%Planicies aluviales de inundaciones en la zona baja interior. Son áreas sin disección. Las pendientes fluctúan entre 0% y 2%. Las capas inferiores son de aluvión estratificado.Planicies onduladas, al pie o adyacentes a mayores elevaciones en la zona baja interior. Son áreas de relieve bajo, diseccionado por quebradas paralelas a intervalos de 200 a 400 metros. La mayoria de las pendientes son menores de 10%. Las capas inferiores son de conglomerados y lavas basálticas y andesíticas intAltiplanos moderadamente diseccionados entre montañas antiguas, con capas inferiores intemperizadas de lavas basálticas y andesíticas. En general las pendientes son menores de 20% y predominan las menores de 10%. El relieve local es de bajo a moderado.Areas cubiertas por las aguas del mar durante la marea alta y ocupadas por una vegetación permanente constituida esencialmente por árboles de mangle. En las capas inferiores predominan los estratos arenosos y limosos marinos.Planicies aluviales en la zona baja interior. Son áreas sin disección y con pendiente por lo general no mayores de 1%. Las capas inferiores son de aluvión estratificado, predominando las de textura mediana.Planicies aluviales de inundaciones en la zona baja costera, adyacentes a manglares y con pendientes casi a nivel.Planicies a nivel sin disección en los valles de la zona baja interior. Las capas inferiores son talpetates, tobas o basaltos no fracturados y de muy poca permiabilidad. Sus pendientes predominantes varian de 0% a 2%.Planicies en valles antiguos actualmente diseccionados por cañadas, quebradas y ríos en la zona baja interior. Las capas inferiores son rocas duras como toba, lahar y lavas. Predominan las pendientes suaves menores de 10% con pendientes accidentadas en las quebradas y ríos. El relieve local se mide en metros.Terrenos elevados en la zona baja interior actualmente cruzados y diseccionados por una red de quebradas y ríos. La mayoría de las pendientes son menores de 40% pero algunas llegan a ser más abruptas. Las capas inferiores pertenecen a un complejo de tobas y lahars claros con lavas oscuras pegadas.Terrenos de faldas de montañas con relieves altos en las zonas intermedia y baja interior. Las pendientes predomina ntes fluctúan entre 10% y 40%, pero se encuentran quebradas con pendientes más abruptas. La roca madre está compuesta de lavas basálticas y andesíticas, plegadas, fracturadas y falladas. Se diferencia dExtensas áreas montañosas, redondeadas y fuertemente diseccionadas en las zonas intermedia y baja interior. El relieve es alto. Las pendientes son mayores de 20% y predominan las superiores de 50%. La red de drenaje está formada por quebradas abruptas. Son pocas las extensiones de terreno con pendientes suaves. LaAltiplanos, antiguos fuertemente diseccionados de relieve moderado en la zona baja interior. Las capas inferiores son principalmente de lavas oscuras en diversos estados de intemperización . Las pendientes son variables, de ligeramente inclinadas a abruptas. Las predominantes son de 10% a 75%, encontrándose las másPlanicies aluviales de inundación en la zona baja interior. Son áreas sin disección. Las pendientes fluctúan entre 0% y 2%. Las capas inferiores son de aluvión estratificado.

Terrenos elevados en la zona baja interior actualmente cruzados y diseccionados por una red de quebradas y ríos. La mayoría de las pendientes son menores de 40% pero algunas llegan a ser más abruptas. Las capas inferiores pertenecen a un complejo de tobas y lahars claros con lavas oscuras plegadas.

Altiplanos antiguos fuertemente diseccionados, de relieve moderado en la zona baja interior. Las capas inferiores son principalmente de lavas oscuras en diversos estados de intemperización. Las pendientes son variables, entre ligeramente inclinadas a abruptas. Las predominantes son de 10% a 75%, encontrándose las

Page 25: Suelos

LevSoil

Page 25

TipoSueloRegosolRegosolRegosolRegosolRegosolREGOSOLES Y EN MENOR PROPORCIÓN A LOS LITOSOLES.REGOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZO Y PARDO FORESTAL LATOSÓLICO.GRAN GRUPO DE LOS REGOSOLES Y GRAN GRUPO LATOSOL ARCILLO ROJIZO.REGOSOLES.GRAN GRUPO DE LOS REGOSOLESREGOSOL ALUVIAL.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos de loa Regosoles y de los Litosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen a los grandes grupos de los Regosoles y de los Aluviales.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo de los Aluviales.REGOSOLES.GRANDES GRUPOS DE REGOSOLES Y LITOSOLES.Grandes grupos de los Regosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen al gran grupo de los Halomórficos.Pertenecen a los grandes grupos de los Litosoles y Regosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.

Pertenecen a esta unidad cañadas, depresiones y áreas irregulares estrechas, con mal drenaje en las planicies aluviales costeras. Son áreas prácticamente a nivel, pero con micro relieve muy irregular. En buena parte son antiguos cauces de ríos que hoy apenas se pueden reconocer. Las capas inferiores están constituídas por aluviones de materiales muy variables en cuanto a procedencia.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Gran grupo de los Regosoles.Gran grupo de los Regosoles.Grandes grupos de los Litosoles y Regosoles.Grandes grupos de los Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos.Integrados entre los grandes grupos de los Regosoles y Latosoles Pardo Forestales.Grandes grupos de los Litosoles y Regosoles.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen a los grandes grupos de los Regosoles y Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Litosol, Pardo Forestal y Latosol Arcillo Rojizo.Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.(75%) Latosol Arcillo Rojizo, el resto Litosoles.Regosoles Aluviales y Latosoles Arcillo Rojizos.Latosoles Arcillo Rojizos.Regosol Aluvial.

Page 26: Suelos

LevSoil

Page 26

Regosol. Intrazonales Halomórficos.La mayoría pertenece al gran grupo de los Litosoles. En menor grado Latosoles Arcillo Rojizos. Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos. Litosoles y Regosoles.Litosol y en menor grado Latosol Arcillo Rojizo.Latosol Pardo Forestal. Latosol Pardo Forestal y Latosol Arcillo Rojizo.Latosol Pardo Forestal, Litosol y Latosol Arcillo Rojizo. Intergrados entre los Regosoles y Latosoles Pardo Forestales. .Regosoles Aluviales y Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen a los Grumosoles con tendencia a los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo Regosol.Regosoles.Pertenecen principalmente a los grandes grupos Regosol y Litosol.Son Grumosoles.Predominan los Grumosoles enterrados y Litosoles.Pertenecen al gran grupo de los Grumosoles enterrados y Litosoles.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y Regosol Aluvial.REGOSOL, LATOSOL ARCILLO ROJIZO Y LITOSOLREGOSOLREGOSOLREGOSOLREGOSOLREGOSOLREGOSOLESREGOSOLESREGOSOLESREGOSOLES Y LITOSOLESREGOSOL y LITOSOLREGOSOLES Y LITOSOLESREGOSOL y LITOSOLPertenecen a los grandes grupos Regosol Aluvial y Litosol.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen a los grandes grupos de los Regosoles Aluvial y Regosoles.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen a los grandes grupos Regosol, Latosol Pardo Forestal y Litosol.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen a los grandes grupos Litosol, Latosol Arcillo Rojizo y Latosol Pardo Forestal.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Es un complejo de suelos perteneciente al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol.

Page 27: Suelos

LevSoil

Page 27

Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Litosol.Latosoles Arcillo Rojizos, Latosol Pardo Forestal y Regosoles.Es una asociación de los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo, Latosol Pardo Forestal y Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosoles Arcillo Rojizos y Latosoles Pardo Forestales.Pertenecen a los grupos Regosol y Litosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.REGOSOL y LITOSOLPertenecen al gran grupo Litosol o mejor dicho a las tierras sin suelo agrícola.Pertenecen a los grandes grupos Regosol Aluvial y Gley Húmico.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Latosol Pardo Forestal.Pertenecen principalmente al gran grupo Latosol Pardo Forestal.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Pardo Forestal y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Pardo Forestal, Regosol y Litosol.Están comprendidos en los grandes grupos Latosol Pardo Forestal y Litosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Latosol Pardo Forestal.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen al gran grupo Gley Húmico con pequeñas intrusiones de Regosoles Aluviales.REGOSOLESPertenecen principalmente al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.REGOSOL y LITOSOLLITOSOLES Y REGOSOLESREGOSOLLITOSOLESLITOSOLESLTOSOLLITOSO Y REGOSOLLATOSOL y LITOSOLLATOSOL y LITOSOLSon suelos pertenecientes al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a un integrado entre los grandes grupos de Grumosoles y Regosoles Aluviales.Pertenecen principalmente al gran grupo Litosol.Se encuentra un complejo de suelos arcillosos que pertenecen a los grupos Litosol, Latosol Arcillo Rojizo y Grumosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Litosol; pocas áreas pertenecen a los Latosoles Arcillo Rojizos y Grumosoles.Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Regosol Aluvial y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Grumosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Litosol.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Regosol.Pertenecen principalmente al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Regosol y Grumosol.Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Litosol.

Page 28: Suelos

LevSoil

Page 28

Pertenecen principalmente al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos Grumosol y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Grumosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Se encuentra un complejo de suelos que pertenecen a los grandes grupos Litosol, Latosol Arcillo Rojizo y Grumosol.Pertenecen al gran grupo Litosol y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los Grumosoles con tendencia a los Latosoles Arcillo Rojizos.Comprende Grumosoles.Predominan los Grumosoles y Litosoles.Pertenecen al gran grupo de los Grumosoles y Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos Grumosol y "Low Humic Gley".Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Grumosol.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Son suelos arenosos pertenecientes al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos "Low Humic Gley", Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos "Low Humic Gley" y Litosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Se encuentra un complejo de suelos que pertenecen a los grupos Litosol, Latosol Arcillo Rojizo y Grumosol.Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Grumosol.Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Grumosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.GRUMOSOLES CON TENDENCIA HACIA LOS LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y EN LAS PARTES MAS BAJAS. REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOL ALUVIAL.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES ALUVIALES.ALUVIALES Y HALOMORFICOS.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES.HALOMORFICOS.LATOSOL ARCILLO ROJIZO.LATOSOL ARCILLO ROJIZO.

Page 29: Suelos

LevSoil

Page 29

REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOL ALUVIAL.REGOSOLES.REGOSOL ALUVIAL.REGOSOL ALUVIAL.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES ALUVIALES HUMEDOS.INTEGRADOS REGOSOL Y LATOSOL ARCILLO ROJIZO.SUBGRUPO DE LOS REGOSOLES CON TENDENCIA HACIA LOS LATOSOLES ARCILLO ROJIZO.REGOSOL ALUVIALREGOSOL ALUVIALREGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES ALUVIALES.ALUVIALES Y HALOMORFICOS.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES.REGOSOLES.HALOMORFICOSREGOSOLES ALUVIALES.REGOSOL ALUVIALREGOSOLESREGOSOLES ALUVIALES.REGOSOL ALUVIALREGOSOL ALUVIALREGOSOLES ALUVIALES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y GRUMOSOLESREGOSOLESREGOSOLES Y LATOSOLES PARDO FORESTALESREGOSOLESGRUMOSOLES SEPULTADOSREGOSOLES ALUVIALESREGOSOLES ALUVIALESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESREGOSOLES ALUVIALES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y GRUMOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LATOSOLES PARDO FORESTALESLITOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LATOSOLES PARDO FORESTALESLITOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y SUELOS PARDO FORESTALESPertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Grumosol.Pertenecen principalmente a los Grumosoles con tendencia hacia los Latosoles Arcillo Rojizos y en las partes más bajas, Regosoles AluvialesPertenecen al gran grupo Regosol AluvialPertenecen a los grandes grupos Regosol y Latosol Pardo ForestalPertenecen a los grandes grupos Latosol Pardo Forestal y Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y LitosolPertenenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Latosol Pardo Forestal.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Latosol Pardo Forestal.Pertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y a los Grumosoles.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.

Page 30: Suelos

LevSoil

Page 30

Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Latosol Pardo ForestalPertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Son integrados de los grandes grupos de los Aluviales y de los Halomórficos.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen al gran grupo de los Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Halomórficos.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen a los grandes grupos Grumosol y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles Aluviales.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo Regosol AluvialPertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen principalmente al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen principalmente al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen principalmente al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo y Regosol.Pertenecen a los Regosoles Aluviales.Pertenecen principalmente al grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos Regosol Aluvial y Gley Húmicos.Pertenencen a los grandes grupos Grumosol y Latosol Arcillo Rojizo. Predominan los del primero.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Pardo Forestal y Regosol.Latosol Pardo Forestal y RegosolLatosol Pardo Forestal y RegosolPertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Regosol.Son suelos Litosoles y Regosoles iguales a los de la unidad Tbb.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenencen al sub-grupo de los Regosoles con tendencia hacia los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al sub-grupo de los Regosoles con tendencia hacia los Latosoles Arcillo Rojizos.REGOSOLES ALUVIALESREGOSOLES ALUVIALES

Page 31: Suelos

LevSoil

Page 31

REGOSOLES ALUVIALESGRUMOSOLES Y LATOSOLESGRUMOSOLES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES PARDO FORESTALES Y REGOSOLESLATOSOLES PARDO FORESTALES Y REGOSOLESLATOSOLES PARDO FORESTALES Y REGOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES Y REGOSOLESLATOSOLES Y GRUMOSOLESLATOSOLESLATOSOLESREGOSOLESREGOSOLESREGOSOLESREGOSOLESREGOSOLREGOSOLREGOSOLREGOSOLREGOSOLGRUMOSOLLATOSOLESLATOSOLES y LITOSOLESLATOSOLES Y GRUMOSOLESLATOSOLESLATOSOLES y LITOSOLESLATOSOLES Y REGOSOLESREGOSOLES Y LITOSOLESREGOSOLES, LATOSOLES, LITOSOLESREGOSOLESLATOSOLESLITOSOLESLITOSOLES Y LATOSOLESLITOSOLES Y LATOSOLESREGOSOLESREGOSOLESLITOSOLES y REGOSOLESLATOSOLESLATOSOLESLATOSOLES y LITOSOLESLATOSOLES Y REGOSOLESLATOSOLES Y LITOSOLESLATOSOLES Y LITOSOLESLATOSOLES y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESPertenecen a los grandes grupos Regosol, Latosol Arcillo Rojizos y Litosol.

Page 32: Suelos

LevSoil

Page 32

Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen a los grandes grupos Regosol, Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Pertenecen al gran grupo Regosol.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los grandes grupos de los Regosoles y en menor escala a los Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Litosol.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles y Litosoles.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Litosol.Pertenecen al gran grupo de los Regosoles.Pertenecen a los grandes grupos Regosol y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos de los Regosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen principalmente al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Regosol.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen principalmente al gran grupo Litosol; pocas áreas pertenecen a los Latosoles Arcillo Rojizos y a los Grumosoles..Pertenecen a los grandes grupos Litosol y Regosol.Pertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizos y Litosol.Regosol.Regosol, Latosol Arcillo Rojizo y en menor proporción al Litosol.Regosol.Regosol y Litosol.Regosol Aluvial.Litosol y Regosol Aluvial.Litosol, Aluvial y Latosol Arcillo Rojizo, siendo este último el más extensivo.Litosol y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Latosol Arcillo Rojizo.Litosol.Litosol. En menor grado Latosol Arcillo Rojizo.Litosol, Latosol Arcillo Rojizo y Grumosol.Grumosol y Litosol.Litosol.Litosol.Litosol.Litosol y Regosol.Latosol Arcillo Rojizo y Litosol.Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.REGOSOLES.lNTERGRADO ENTRE REGOSOLES ALUVlALES Y GRUMOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLES ALUVIALES.LATOSOLES ARClLLO ROJIZOS.LATOSOLES ARClLLO ROJIZOS.REGOSOLES.LATOSOLES ARClLLO ROJIZOS.

Page 33: Suelos

LevSoil

Page 33

SUELOS HALOMORFICOS.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES ALUVlALES Y GLEY HUMICOS.LITOSOLES.LATOSOLES ARClLLO ROJIZOS.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZO.REGOSOLES ALUVIALES .LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLESREGOSOLES HUMEDOS.REGOSOLES HUMEDOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.SUELOS HALOMORFICOSREGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES ALUVIALES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y REGOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLES ALUVIALES Y GLEY HUMICOS.GRUMOSOLES.LITOSOLES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES ALUVIALES HUMEDOS.REGOSOLES CON TENDENCIA HACIA LOS LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLES CON TENDENCIA HACIA LOS LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS ASOCIADOS CON LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARClLLO ROJlZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARClLLO ROJlZOS Y LITOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS, SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS Y REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES Y LITOSOLES.REGOSOLES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.INTEGRADO ENTRE REGOSOLES ALUVIALES Y GRUMOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLESREGOSOLES

Page 34: Suelos

LevSoil

Page 34

REGOSOLESREGOSOLESREGOSOLES.REGOSOLESREGOSOLES.REGOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJOZOS Y SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS.LATOSOLES ARCILLOS ROJIZOS Y SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS Y REGOSOLESLATOSOLES ARCILLOS ROJIZOS Y SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS Y REGOSOLESLATOSOLES ARCILLOS ROJIZOS Y SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS Y REGOSOLESREGOSOLES HUMEDOS.LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y GRUMOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLES.REGOSOLESREGOSOLESREGOSOLES y LITOSOLESREGOSOLES Y LITOSOLESPrincipalmente LITOSOLESREGOSOLES ALUVIALESSUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS.SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS Y REGOSOLES.SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLlCOS Y REGOSOLES.SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS Y REGOSOLES.LITOSOLES Y REGOSOLES.LITOSOLES Y REGOSOLES.LATOSOLES Y REGOSOLES.REGOSOLES CON TENDENCIA HACIA LOSLATOSOLES ARClLLO ROJIZOS.REGOSOLES CON TENDENCIA HACIA LOSLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.PRINCIPALMENTE LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LITOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES.REGOSOLES Y LITOSOLES.REGOSOLES Y LITOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES Y GLEY HUMICOS.LITOSOLES.GRUMOSOLES.GRUMOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LITOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y GRUMOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO AMARILLENTOS, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.GRUMOSOLES.GRUMOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS, LITOSOLES Y GRUMOSOLES.REGOSOLES.REGOSOLES Y LATOSOLES PARDO FORESTALES.REGOSOLES.

Page 35: Suelos

LevSoil

Page 35

LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LATOSOLES PARDO FORESTALES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LATOSOLES PARDO FORESTALES.LITOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LATOSOLES PARDO FORESTALES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS, LATOSOLES PARDO FORESTAL Y REGOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS , SUELOS PARDO FORESTALES LATOSILICOS Y REGOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES.LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y REGOSOLESLITOSOLES Y REGOSOLESGRUMOSOLES.GRUMOSOLES , LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.GRUMOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES PARDO FORESTALES Y REGOSOLESLATOSOLES PARDO FORESTALES Y REGOSOLESLATOSOLES PARDO FORESTALES Y REGOSOLESSUELOS LATOSOLES PARDO FORESTALES REGOSOLES Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LITOSOLES Y REGOSOLESLITOSOLES Y REGOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESLATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLESPertenecen a los grandes grupos de los Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Pertenecen a los grandes grupos de suelos de los Litosoles y de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen a una fase enterrada del gran grupo de los Grumosoles.Pertenecen a los Regosoles Aluviales.Son una asociación de los grandes grupos de suelos Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos.Son una asociación de los grandes grupos de suelos Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizos.Pertenecen a los Latosoles Arcillo Rojizos y a los Grumosoles.Pertenecen al gran grupo Regosol Aluvial.Pertenecen a los Regosoles Aluviales o mejor dicho son depósitos de materiales aluviales poco estables.Grumosoles, Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.Constituyen una asociacion de Grumosoles superficiales y fases sepultadas por materiales más recientes.Pertenecen a los Litosoles y Latosoles Arcillo Rojizos.Es un complejo de suelos pertenecientes a los grandes grupos Litosol y Grumosol.Pertenecen al gran grupo Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo de los Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen al gran grupo Litosol.Pertenecen a un complejo de suelos de los grandes grupos Litosoles, Grumosoles y Latosoles Arcillo Rojizos.Pertenecen a un complejo de suelos de los grandes grupos Litosol, Grumosol y Latosol Arcillo Rojizo.Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizos y Litosol.Pertenecen a los grandes grupos de Latosoles Arcillo Rojizos y Litosoles.

Page 36: Suelos

LevSoil

Page 36

Pertenecen a los grandes grupos Latosol Arcillo Rojizo, Litosol y Grumosol; presentándose todos los suelos asociados en el paisaje de la unidad.GRUMOSOLES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES PARDO FORESTALES.LATOSOLES PARDO FORESTALES, REGOSOLES Y LITOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLES.SUELOS HALOMÓRFICOS.REGOSOLES ALUVIALES Y GLEY HÚMICO.GRUMOSOLES.LITOSOLES.REGOSOLES.LATOSOLES ARClLLO ROJlZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARClLLO ROJlZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARClLLO ROJlZOS Y LITOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES Y LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.REGOSOLES ALUVIALES HUMEDOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS.SUELOS INTRAZONALES HALOMORFICOS.REGOSOLES ALUVIALES HUMEDOS.REGOSOLES ALUVIALES HUMEDOS Y SUELOS GLEY HUMICOS.GRUMOSOLES.GRUMOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LITOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y GRUMOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES HUMEDOS.LATOSOLES ARCILLO AMARILLENTOS LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.REGOSOLES ALUVIALES HUMEDOS.GRUMOSOLES.GRUMOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LITOSOLES.LITOSOLES, LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y GRUMOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.LATOSOLES ARCILLO ROJIZOS Y LITOSOLES.

Page 37: Suelos

LevSoil

Page 37

SueloLos horizontes superiores son francos a franco arenosos finos , de color café grisáceo muy oscuros , estructura débilmente granular y con espesor variando de 15 a 25 cms. Los estratos inferiores son francos, franco arenosos finos de colores café grisáceos claros. La estructura es terronosa a ligeramente granular. A proAunque son suelos semejante a los ''Apc'', tienen suelos superficiales de textura un poco más gruesa , de menor espesor y con colores más claros . Los subsuelos por lo general también tienen una textura ligeramente más gruesa que los ''Apc'' , pero en color no hay variación visible. En general estos suelos se puedeSon suelos semejantes en origen y caracteristicas a los ''Apw'' , pero a causa de la topografía accidentada , son más variables en el espesor y color del suelo francosos , profundos, friables , permeables y con buena capacidad de producción. Hay intrusiones de suelos semejantes a los ''Apg'' y ''Apq''.Son suelos francos ligeramente arenosos de color café grisáceo muy oscuros , con estructura granular y con espesores variando de 15-30 cms., sobre el material madre compuesto de cenizas pomicíticas de color blanquesino , de textura franco arenoso fino o franca, con estructura terrenosa , con bastante poros finos y de esSon suelos semejantes a los de la unidad ''Apc'' , pero a causa de la topografía más irregulares , los espesores de los horizontes son más variables . Generalmente a profundidades menores de 120 cms., se encuentran suelos enterrados arcillo-rojizos semejantes a los de la unidad ''Apo'' ó ''Mjf'' ; estos se encuentran Los regosoles predominan en las cimas , faldas bajas y áreas menos erosionadas . Son suelos francosos semejantes a los descritos en la unidad ''Apc'', aunque menos profundos y más variables de un punto a otro. Los litosoles están representados por los suelos muy poco profundos y afloramientos rocosos, con intrusionesEn su mayor parte pertenecen al gran grupo de los Regosoles, semejantes en características y origen a los descritosen la unidad ''Apw'. A profundidades menores de 1.5 m o aflorando a la superficie en las partes más diseccionadas, se encuentran suelos pertenecientes al gran grupo de los Latosol arcillo rojizo. Estos tienenEn su mayor parte pertenecen al gran grupo de los Regosoles semejantes en caracteristicas a los descritos en la unidad ''Apo'', pero son más variables en el color y espesor del horizonte superior y también en la profundidad a que se encuentran los suelos arcillosos enterrados que pertenecen al gran grupo Latosol Arci Son semejantes a los ''Apf'', aunque son menos profundos . Capas de talpetate se encuentran a veces a profundidades menores de 1 m y el horizonte oscuro superficial es de menor espesor. Existen suelos arcilosos sepultados que a veces afloran en las partes más erosionadas. Más abajo pueden encontarse estratos de gSon suelos francos, de color café grisáceo muy oscuro, con estructura ligeramente granular y con espesores variando de 20 a 30 cms., sobre el material original o madre, compuestos de cenizas blancas pomicíticas, de textura franca o franco arenosa fina , de estructura terrenosa y con bastante poros finos ; el espesor Los horizontes superiores son francos y franco arenosos finos de colores cafesosos , usualmente muy oscuros , pero a veces claros , y de 20-30 cms.,de espesor . Los estratos inferiores son variables , pero predominan los areno-francosos , franco arenosos y francos: con menor frecuencia y espesor se encuentran los fraLos suelos superficiales hasta unos 40 cms son francos y franco limosos de estructura granular y con colores café muy oscuros variando a café oscuros. Las capas inferiores están bien estratificadas con texturas franco arenosas finas, franco limosas, franco arcillosas friables, a veces más arenosas con la profundidadLos horizontes superiores son francos o franco arenosos finos, de color café grisáceo muy oscuro, estructura débilmente granular y con espesor variando de 15 a 25 cm. Los estratos inferiores son francos, franco arenosos finos de clores café grisáceos claros. La estructura es terronosa a ligeramente granular. A profundSon suelos semejantes a los Apc; los suelos superficiales son de textura un poco más gruesa, de menor espesor y con colores más claros. Los subsuelos, por lo general, también tienen una textura ligeramente más gruesa que los Apc; en color no hay variación visible. En general estos suelos se pueden considerar profSon suelos semejantes a los de la unidad Apc, pero a causa de la topografía más irregular, los espesores de los horizontes son más variables. Generalmente a profundidades menores de 120 cm, se encuentran suelos enterrados arcillo rojizos semejantes a los Mjf; estos se encuentran en la superficie solamente en las áLos horizontes superiores son francos y franco arenosos finos de colores cafesosos, usualmente muy oscuros, pero a veces son claros y de 20-30 cm de espesor. Los estratos inferiores son variables, pero predominan los areno-francosos, franco arenosos y francos; con menor frecuencia y espesor se encuentran los franco Los horizontes superiores hasta una profundidad de 30 cm son francos y franco limosos de estructura granular y de colores por lo general café grisáceos muy oscuros. Los estratos inferiores predominantes son francos, franco arenosos y franco limosos; con menor frecuencia se encuentran los arenosos y franco arcillo-lLos suelos superficiales son francos y franco arenosos finos, de color café muy oscuro; la estructura es débilmente granular. Los estratos inferiores predominantes son francos, franco arenosos finos, franco limosos y con menor frecuencia, franco-arcillo-limosos. Los colores predominantes son café oscuros variando a caLos primeros son los predominantes; son semejantes a los descritos en la unidad Apc, diferenciándose por tener las capas superiores de menor espesor, con colores menos oscuros, tener texturas un poco más gruesas y ser más variables en profundidad. Debajo o aflorando en las partes más diseccionadas, se encuentran loEs un complejo de suelos franco arenosos finos y areno francosos, sueltos y de color café grisáceo, con moteos oliváceos generalmente a profundidades mayores de 1 mt. Son suelos profundos, con permeabilidad excesiva, de baja capacidad de retener agua, con bajo contenido de materia orgánica y de nutrientes. La capaSon suelos franco arenosos muy semejantes a los Jbc, diferenciándose por tener a profundidades variables, de 40 a 100 cm, un suelo enterrado más antiguo. Este es bastante semejante en textura al Cmb. Hay intrusiones de suelos semejantes a los Jbc y Cma. En resumen son suelos friables, bien permeables, de algo bajLos horizontes superiores son franco arenosos y francos, con colores café grisáceos muy oscuros; tienen estructura de migajón o ligeramente granular, el espesor varía entre 25 a 40 cm. Los estratos inferiores son franco arenosos y areno francosos, muchas veces con gravilla de pómez; el color varía de gris oliva pálido,Los horizontes superiores de 20-30 cm de espesor, son franco arenosos, de estructura de migajón o ligeramente granular, con colores café grisáceos muy oscuros; los estratos subyacentes son franco arenosos y areno francosos, generalmente con bastante gravilla de pómez, la estructura es pulverulenta y los colores soEs un complejo de suelos; predominan los semejantes a los de la unidad Jbc; en menor escala se encuentran los semejantes a los Spa. Estos últimos se hallan en áreas estrechas y alargadas, a un nivel ligeramente inferior a los primeros. En resumen, esta unidad está compuesta por suelos franco arenosos, profundos, frSon suelos bastante semejantes a los Jbc, diferenciándose, más que todo, por tener piedras dispersas en la superficie y a veces en forma de estratos en las capas inferiores. Las piedras son redondeadas y de diversos tamaños. Son suelos más secos y más difíciles de trabajar que los Jbc. La capacidad de producción es algoLos suelos superficiales son franco arcillosos y arcillo limosos, con colores café muy oscuros o café grisáceos muy oscuros sobre estratos arcillosos, franco limosos o francos, los colores son más claros con moteos cafesosos. A profundidades variando de 35 a 80 cm, se encuentran estratos de arena gruesa pomicítica bSon suelos semejantes en origen a los descritos en la unidad ''Apw'', se diferencian por tener el horizonte superior por lo general de textura franco arenosa , de color menos oscuro y de menor espesor . Las capas inferiores son de textura más gruesas, a veces con fragmentos de pómez y por lo general de varios metro Los Regosoles son los predominantes ; son semejante a los descritos en la unidad ''Apc'' , diferenciándose por tener las capas superiores de menor espesor , con colores menos oscuros , tener texturas un poco más gruesas y ser más variables en profundidad . Debajo o aflorando en las partes más diseccionadas , se encuenLos primeros son semejantes a los descritos en la unidad Apc, pero son menos profundos; predominan en los remanentes, cimas de las lomas y áreas menos diseccionadas. Debajo de los primeros o aflorando en las áreas de fuertes pendientes o erosionadas, se encuentran los Latosoles Arcillo Rojizos semejantes a los descrPredominan los suelos superficiales, franco arcillo limosos y limosos de color grisáceo muy oscuro sobre estatos muy variables, desde arcillo limosos hasta arenosos, los colores predominantes son los gris oliva oscuro y claros; generalmente con moteos variando de cafesosos a oliváceos. Son suelos bastante salinos a causPredominan los primeros; están formados por suelos muy poco profundos y por los afloramientos de rocas duras como conglomerados o tobas fundidas. Hay en estas áreas suelos más profundos, con horizontes superiores franco arcillosos de colores café rojizo muy oscuros, con subsuelos arcillosos de colores café rojizos y eLos suelos superficiales son franco arcillosos o franco limosos de color café grisáceo muy oscuro y de 20-35 cm de espesor. Más abajo se encuentran estratos arcillosos, franco arcillo limosos y francos, predominando los tonos claros de café y de gris; es común encontrar moteos café rojizos y oliváceos en estos esSon muy variables y complejos. Por lo general los estratos superiores son de colores negros o café grisáceos muy oscuros, de texturas variables pero predominando los franco limosos, franco arcillosos, francos y franco arenosos. Es común encontrar en la superficie capas de desechos orgánicos de 1 a 3 cm de espesor. El Los suelos superficiales son francos, franco limosos o franco arenosos finos de color gris muy oscuro a casi negro. Los estratos inferiores son variables, pero predominan los francos, franco arenosos, franco limosos y con menor frecuencia se encuentran los franco arcillosos y arcillo limosos; los colores son café grisáceLos estratos superiores son franco arenosos y arenosos, con colores variando de café claros a café grisáceos claros. Los estratos inferiores son muy variables tanto en sentido lateral como en profundidad; los materiales predominantes son los franco arenosos y arenosos, en menor escala están los francos y franco limoLas capas superficiales son franco arenosas finas y francas, de color café grisáceo muy oscuro a casi negro, estructura débilmente granular, con espesores variando de 20-40 cm. Los estratos inferiores predominantes son franco arenosos, pero hay un apreciable porcentaje de estratos con texturas más finas semejantes a Los horizontes superiores son franco arenosos y francos, con colores café grisáceos muy oscuros; tienen estructura de migajón o ligeramente granular, el espesor varía entre 25 a 40 cm. Los estratos inferiores son franco arenosos y areno francosos, muchas veces con gravilla de pómez; el color varía de gris oliva pálido, Los horizontes superiores de 20-30 cm de espesor son franco arenosos, de estructura de migajón, con colores café grisáceos muy oscuros. Los estratos subyacentes son franco arenosos y areno-francosos, generalmente con bastante gravilla de pómez, la estructura es pulverulenta y los colores son café pálidos. Se incluyePredominan los primeros; están formados por suelos muy pocos profundos y por los afloramientos de rocas duras como conglomerados o tobas fundidas. Hay en estas áreas suelos más profundos, con horizontes superiores franco arcillosos de colores café rojizos muy oscuros, con subsuelos arcillosos de colores café rojizos yLos primeros están representados por los afloramientos de los conglomerados duros y por los suelos muy poco profundos. Los Latosoles Arcillo Rojizos son semejantes a los descritos en la unidad Apo, aunque de menor espesor y se encuentran en las áreas de menor pendiente. Además, pueden verse en muchas áreas, capasEl horizonte superficial es franco o franco limoso de color pardo grisáceo muy oscuro a casi negro, con estructura granular y por lo general de 30 a 60 cm de espesor. Las capas inferiores son francas, franco arenosas finas o franco limosas, con débil estructura granular y de color pardo grisáceo claro; el espesor por lo Predominan los suelos francosos, poco profundos sobre las capas duras volcánicas; estas afloran en las áreas más diseccionadas y en algunas cimas. Los segundos predominan donde las pendientes son más suaves y hay menor disección. Son suelos francosos, bastante semejantes a los Ilf en cuanto a características y caLos suelos superficiales hasta aproximadamente 50 cm son francos y franco arenosos finos de colores café y café grisáceos muy oscuros. Las capas inferiores son profundas, con las mismas texturas o más arenosas y de colores café grisáceos variando de claros a oscuros. Son suelos friables, permeables con moderada a Los suelos superficiales, de 20-30 cm de espesor, son francos y franco arenosos finos, de color café grisáceo muy oscuro y estructura débilmente granular. Los subsuelos son francos y franco arenosos, de color café grisáceo claro, estructura terronosa a débilmente granular, están formados por cenizas volcánicas pomiPredominan los primeros, tienen suelos superficiales francos, a veces ligeramente arenosos, de color café grisáceo muy oscuro, de 20-30 cm de espesor; las capas inferiores de texturas francas y franco arenosas finas tienen colores café grisáceos claros. A profundidades variando de 50 a 120 cm se encuentran los Latosoles Tienen suelos superficiales francos, de color café grisáceo muy oscuro, estructura débilmente granular y de 20-30 cm de espesor. Las capas inferiores son francas y franco arenosas finas con estructura ligeramente granular a terronosa de color café grisáceo claro variando a café en los depósitos de cenizas más antiguSon suelos francos, friables y con características parecidas a los Apr aunque son menos profundos y de menor calidad que aquellos. El talpetate se encuentra a menos de un metro y el horizonte oscuro superficial es de menor espesor. Existen suelos arcillosos sepultados que a veces afloran en las partes más altas. Las capaTienen las mismas características que los Sah excepto que en esta unidad son más comunes los suelos pedregosos con poco o sin ningún desarrollo en sus horizontes. Existe mayor cantidad de afloramiento rocoso en esta unidad, la roca madre y el grado de intemperización de las rocas es igual a Sah.Son suelos pedregosos, algo profundos (1-2 mt) y con cierto grado de desarrollo. La capa superficial de 5-10 cm es oscura, friable, estructura granular débil sobre subsuelos franco arcillosos a arcillosos, a veces estructurados en bloques algo débiles con películas de arcilla y a veces sin estructura definida. En general el sLos primeros son suelos friables, moderadamente profundos, bien desarrollados y algo pedregosos; tienen el horizonte superficial color café oscuro, franco con estructura granular y de 10-30 cm de espesor. El subsuelo es de color café rojizo, franco arcilloso o arcilloso, y estructurado en bloques fuertes. Tienen pelícuHan sido formados por aluviones y co-aluviones de materiales arcillosos provenientes de los terrenos altos aledaños. El suelo superficial, de más o menos 30 cm de espesor, es franco o franco arcilloso, de color café muy oscuro, y con estructura granular. Los subsuelos generalmente son franco arcillosos y arcillosos de cLos suelos superficiales de 15-25 cm de espesor son franco arcillosos, de estructura en bloques finos y color café muy oscuro. Los subsuelos, con espesores generalmente mayores de 60 cm, son arcillosos, de estructura en bloques medianos con películas de arcilla, el color es café rojizo. Estos suelos se encuentran asociLos suelos superficiales son francos y franco arenosos finos, de color café muy oscuro; la estructura es débilmente granular. Los estratos inferiores predominantes son francos, franco arenosos finos, franco limosos y con menor frecuencia, franco-arcillo-limosos. Los colores predominantes son café oscuros variando con l

Page 38: Suelos

LevSoil

Page 38

El suelo superficial de 20 cm de espesor es areno-francoso fino de color café grisáceo. Los subsuelos presentan estratos de textura variable, son arenas francosas o franco arenosos finos de colores café amarillentos. A profundidades mayores de 50 cm los suelos son arenas finas color café grisáceo. Todos los suelos tienSe encuentran en depósitos litorales y salinos. Predominan los limosos o franco limosos de color grisáceo muy oscuro sobre capas arcillosas y arenosas bien estratificados de color gris oliva hasta oliva amarillento. Usualmente las capas inferiores presentan abundantes moteos de colores variables. Estos suelos poseen granLos primeros son suelos superficiales bastante pedregosos, color café amarillento y sin ningún desarrollo definido, se encuentran sobre materiales duros principalmente conglomerados y tobas. Probablemente la erosión ha sido el factor destructivo que más ha influído en las características actuales de estos suelos; posiblLos primeros son suelos arcillosos y bastante pedregosos, representan el 60% del área y tienen poco o ningún desarrollo. Se encuentran principalmente sobre materiales tales como conglomerados duros y toba. En contraste el 40% del área está representado por suelos Latosólicos bien desarrollados. El horizonte superficiPredominan los primeros; están formados por suelos muy poco profundos y por los afloramientos de rocas duras como conglomerados o tobas fundidas. Hay en estas áreas suelos más profundos, con horizontes superiores franco arcillosos, de colores café rojizo muy oscuros, con subsuelos arcillosos de colores café rojizos y Son suelos bastante parecidos a los Mjb siendo los de esta unidad más profundos, más permeables y en general de mejor calidad que los Mjb. Los suelos desarrollados tienen las mismas características que los de Chtb.Son francos, friables y profundos. El horizonte superior es poroso, color café oscuro, de estructura granular débil y con espesor entre 20-50 cm, el subsuelo también es franco a franco arcilloso de color pardo amarillento, estructurado en bloques pequeños y débiles. Existen intrusiones de ceniza blanca friable relativameLos primeros son francos, friables y profundos con la capa superior de color café oscuro de estructura granular débil y de 40 a 75 cm de espesor, sobre subsuelos porosos de color café amarillento, poco estructurados. En el 40% del área afloran los Latosoles Arcillo Rojizos, los cuales son francos, oscuros y de estructura gEl 50% del área y más que todo en las partes de mayor altitud predominan los suelos francos, friables y profundos que tienen las mismas características que los Sac. Los suelos arcillosos color café amarillento son menos profundos, más pedregosos y de menor calidad que los anteriores. El horizonte superficial de pocos cLos suelos superficiales de 30 a 60 cm de espesor, son francos y franco limosos con estructura granular fina y de color casi negro. Los subsuelos con texturas semejantes, pero variando a ligeramente más gruesas con profundidad, tienen estructura granular y colores café grisáceos claros, a veces con tonalidades olivácPredominan la misma clase de suelos y roca madre que en la unidad Cub, siendo en este caso menos profundos, un poco más pedregosos y con la misma red de drenaje. Los perfiles tienen las mismas características que Cub; también son suelos capaces de producir buenas cosechas.El suelo es de un color gris oscuro a negro y de textura arcillosa con ligeras partes de arena. Es plástico, pegajoso, de estructura en bloques medianos y de una profundidad de más de metro y medio. Las capas inferiores son de tobas y conglomerados. En algunas partes se encuentra sobre la capa de arcilla un suelo francSon suelos jóvenes, provenientes de cenizas volcánicas blancas. Poseen horizontes superficiales hasta profundidades de 50 cm de franco a franco arenoso finos que son de color café grisáceo muy oscuro, con estructura granular y friables. Los estratos inferiores son de color café muy pálido a claro, de estructura ligerLos horizontes superficiales son de menor espesor que los de la unidad Apb; siempre son francos a franco arenosos finos. Los estratos inferiores son de ceniza blanca, fina, friable, hasta una profundidad que varía de 50 a 100 cm que es donde aparece el suelo rojo arcilloso. En algunas partes este último aflora a la superfiComprende esta unidad un conjunto de suelos que se caracterizan los primeros por poseer una capa superior de 20-40 cm de color café oscuro, textura franca y estructura granular, sobre estratos inferiores friables de ceniza volcánica, pomicítica, francosa hasta una profundidad de 60-100 cm y más. Los segundos se caraActualmente enterrados por capas delgadas de ceniza volcánica. Tienen capas superficiales de espesores de 10 a 40 cm de francos a francos ligeramente arenosos de color café grisáceo oscuro, cambiando a más claro con la profundidad. Se encuentran abruptamente debajo de estas, las arcillas acromáticas muy negras, Los primeros se encuentran en topografía plana o cóncava. Son suelos iguales a los ya descritos en la unidad Chla. Se presentan con capas superficiales de textura franca a franco arenosa fina que se apoyan a una profundidad de 30 a 50 cm sobre subsuelos arcillo rojizos, siempre no muy profundos sobre toba dura. Se notSe encuentran los primeros en las planicies. Poseen una capa superficial de ceniza blanca, fina, pomicítica, de profundidad variable, sobre capas arcillosas, de color gris oscuro, plástica y pegajosa. Se notan en las partes convexas afloramientos de tobas y talpetates de color claro, mezclados con áreas de un suelo color caPresentan horizontes superiores hasta una profundidad de 40 cm de franco a franco limosos de estructura granular y de color café grisáceo muy oscuro. Los estratos inferiores son francos a franco arenosos finos débilmente granular y de color café pálido muy claro con moteos amarillentos. En resumen son suelos friablSon suelos desarrollados sobre materiales claros como ceniza fina, pomicítica y estratos aluviales arenosos. La capa superficial es de textura franco limoso a franco arcilloso, de color gris muy oscuro y de estructura débilmente granular hasta una profundidad de 30 cm. Luego se vuelve más estratificado a medida que se Son suelos profundos, de desarrollo variable y de origen aluvial. En los suelos predominantes las capas superiores son de textura franco arcillosa o arcillosa y de color café muy oscuro o negro. A mayor profundidad se encuentran subsuelos arcillosos, plásticos, pegajosos y de colores variando de café rojizos a grisáceosPredominan las pertenecientes al primer grupo que son suleos de textura franco arenosa, con un estrato superficial de espesor variable, con promedio de unos 20 cms. Y de color oscuro. Las capas inferiores son de ceniza volcánica de color gris claro y textura franco arnosa, cuyo espesor varía de 40 a 100 cms.; más abajo se encuentra la roca dura o un suelo arcillo rojizo que aflora a la superficie en áreas muy erosionadas o de bastante pendiente. el gran frupo de los Latosoles arcillo rojizos lo forman suelos de textura franco arcillosa a arcillosa con fuerte desarrollo, originados de conglomerados de materiales piroclásticos muy intemSon suelos de origen volcánico, francos y franco arenosos finos de color gris oscuro a gris muy oscuro hasta una profundidad de 40 cms, sobre un subsuelo franco arenosos fino, color gris claro de estructura masiva. Son friables, permeables, no plásticos, no pegajosos, muy profundos, de alta capacidad de producción yLos horizontes superiores son francos o franco arenosos finos, de color café grisáceo muy oscuro, estructura débilmente granula y con espesoar variable de 15 a 25 cms. Los estratos inferiores son francos, franco arenosos finos de colores café grisáceos claros. la estructura es terronosa a ligeramente granular. a profunSon suelos de origen volcánico, los estratos superficiales son de textura franca a franco arenosa fina de colores que varían de gris muy oscuro a gris claro hasta unos 40 cms. Los horizontes inferiores, son por lo general de color gris claro de textura franco arenosa, friables, no plásticos, no pegajosos. generalmetne son suelos profundos. en algunos sitios se encuentra, por lo general a una profundidad mayor de un metro, suelo enterrado más viejo de color café rojizo y franco arcilloso a arcilloso.Son suelos francos ligeramente arenosos de color café grisáceo muy oscuro, con estructura granular y con espesores variando de 15-30 cms., sobre material original compuesto por cenizas pomicíticas de color blanquecino, de textura franco arenosa fina o franca, con estructura terronosa, con bastantes poros finos y de espeLos horizontes superficiales son de menor espesor que los de la unidad "Apb", siendo francos a franco arenosos finos.los estratos inferiores son de ceniza blanca, fina, friable, hasta una profundidad que varía de 50 a 100 cms. que es donde aparece el suelo rojo arcillosos. en algunas partes este último aflora debido a efecSon suelos semejantes a los "Apc" pero a causa de la topografía mas irregular, los espesores de los horizontes son más variables. Generalmente a profundidades menores de 120 cms., se encuentran suelos arcillo rojizos enterrados que afloran solamente en las áreas más diseccionadas o erosionadas. en resumen la mayoSemejantes en características a los descritos en la unidad "Apc", pero son más variables en el color y espesor del horizonte superior y también en la profundidad a que se encuentran los suelos arcillosos enterrados y que afloran en las áreas más erosionadas o con pendientes muy fuertes. También en algunos lugares se encuentran afloramientos rocosos. En resumen, predominan los suelos francos, friables, generalmente no muy profundos; en menor escala se encuentran los ffranco arcillosos, con subsuelos arcillosos. La capacidd de producción es moderada.Son suelos francos, de color café grisáceo muy oscuro, con estructura ligeramente granular y con espesores variando de 20 a 30 cms, sobre material original o madre que estácompuesto de cenizas blancas pomicíficas, de textrura franca a franco arenosa fina, de estructura terrenosa con bastantes poros finos y con un Los primeros son suelos semejantes a los descritos en la unidad "Apb" y están formados por cenizas volcánicas de textura frnaco arenosa a franca. Los horizontes superficiales son de color café oscuro de unos 20 a 30 cms. De espesor sobre un estrato de color gris claro, cuya profundidad varía en las partes planas a másComprende esta unidad una asociación de suelos, caracteriándose los Regosoles por poseer una capa superior de 20-40 cms. de color café oscuro, con textura franca y estructura granular, sobre estratos inferiores friables de ceniza volcánica, pomicítica, francosa hasta una profundidad de 60-100 cms. o más, Los LitosolLos primeros son suelos de textura que varía de franco arenosa a franca, la capa superficial es de un espesor de 20 a 40 cms., de color gris oscuro y estrucutra granualr sobre un subsuelo de ceniza volcánica de color gris claro, cuya profundidad varía de unos 40 cms. a más de un metro sobre toba o capas pomicíticas eSiendo el primero el más extensivo y lo constituyen los suelos de la planicie ques e caracterizan por presentar capas superficiales de textura franca a franco gravillosa, de color café oscuro a café muy oscuro, con estructura granular a bloques finos débiles y con una profundidad que varía de 15 a 30 cms.Los subsuelos Las capas superficiales de los suelos del primer grupo varían de franco arenosos a areno francosos, con bastante arena máfica. Los estratos inferiores son arenosos, formados de escoria mezclada con ceniza pomicítica o algunos estratos café amarillentos de textura arenosa fina. A mayor profundidad se encuentra en algSon suelos francos, friables, de color pardo muy oscuro, hasta una profundidad que varía de 40 a 60 cm, descansando sobre una capa de talpetate de aproximadamente 15 cm de espesor, poroso, de poca consistencia y a veces fracturado, encontrándose en algunas áreas debajo del talpetate un estrato arenoso de ceniza pomEn las partes bajas de pendientes suaves a moderadas se encuentran suelos semejantes al Aea y en ciertas áreas, intrusiones de Latosoles Arcillo Rojizos semejantes al Ara. En las partes altas onduladas predomina un suelo con horizonte superficial franco de color pardo oscuro y de espesor variable, sobre estratos de gSon suelos con horizontes superiores de textura franca y franco arenosa fina de color gris oscuro a gris muy oscuro, con una profundidad promedio de 40 cm sobre un subsuelo franco arenoso fino, color gris claro, de estructura masiva. Son friables, permeables, no plásticos, no pegajosos, muy profundos, de alta capaciLos horizontes superiores son francos a franco arenosos finos de color café grisáceo muy oscuro, estructura débilmente granular y con espesor variable de 15 a 25 cm. Los estratos inferiores son francos, franco arenosos finos de colores café grisáceos claros con estructura terronosa a ligeramente granular. A profundiSon suelos originados de polvos pomicíticos con estratos superficiales friables, de estructura granular fina, de textura franca a franco arenosa fina de colores que varían de negro o café muy oscuro a café grisáceo oscuro hasta una profundidad de 40 cm en los suelos Apopa y de 10-15 cm en los Ilopango. Los horizontes infLos suelos superficiales son francos de color café grisáceo muy oscuro, estructura granular débil y con espesor variable de 20 a 40 cm. Las capas inferiores son francas a franco arenosas finas de color café grisáceo claro. Generalmente a profundidades menores de 120 cm se encuentran capas de talpetate semiduro de 20 Son suelos francos, de color café grisáceo muy oscuro con estructura ligeramente granular y con espesores variando de 20 a 30 cm sobre material original o madre que está compuesto de cenizas blancas pomicíticas, de textura franca a franco arenosa fina, de estructura terronosa con bastantes poros finos y con un esSon suelos francos, friables, de estructura granular y color café oscuro. Los subsuelos son franco arcillosos, pardo rojizo oscuros, ligeramente plásticos y pegajosos de estructura de bloques. Entre los 70 cm y 1 mt se encuentra un suelo enterrado de textura arcillosa, plástica, pegajosa y de colores pardo grisáceo aEl primero es el más extensivo y se caracteriza por ser profundo y poseer horizontes superiores con alta cantidad de materia orgánica de 20 a 25 cm de espesor, de texturas franco arenosas con partículas de escoria, color negro a café muy oscuro, friables y de estructura granular débil; con subsuelos franco limosos, friLas capas superficiales son de textura franca a franco arcillosa de color café muy oscuro y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, con estructura en bloques fuertes y con películas de arcilla, de color café oscuro a café rojizo oscuro, bastante desarrollados y profundos. Las capas inferiores están constituidSon suelos similares a los de la unidad Aza, aunque con menos espesor. Poseen un horizonte superficial de textura franca a franco arcillosa de color café oscuro, de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, de estructura en bloques con películas de arcilla y de color café oscuro a café rojizo oscuro. Las capas Los horizontes superficiales de estos suelos son de texturas francas a franco arcillosas, de color café muy oscuro y estructura granular. Los subsuelos son arcillosos con estructura en bloques medianos con películas de arcilla y de color café de oscuro a claro. Las capas inferiores están formadas por capas de bastanteLos primeros son los más extensivos del área y muy semejantes a los descritos en las unidades Aza y Azb. Los segundos que ocupan el resto, son afloramientos de lavas máficas esparcidas en forma irregular.Los horizontes superiores son de textura franco arenosa, arenosa y franco arcillosa, de color pardo gris a gris oscuro, friables, granulares. Generalmente se encuentran estratificados con materiales de ceniza y pómez volcánico. Los subsuelos son franco arenosos a franco arcillosos, con estratos de arena y grava; de coPredominan los suelos poco profundos, franco arcillosos a arcillosos pardos oscuros y pedregosos. En algunas áreas, estos suelos presentan buen desarrollo y roca madre bien intemperizada; así como afloramientos rocosos de considerable magnitud. En poca proporción se presentan suelos como los descritos en la unidad Los suelos superficiales presentan texturas francas, franco arcillosas y franco limosas, de color pardo muy oscuro a pardo gris oscuro (con moteos de color café rojizos), friables, con estructura granular a bloques medianos y pequeños; de buena a moderada permeabilidad y buena capacidad de retención de agua. Se encLos suelos superficiales presentan texturas franco arenosas, franco arenosas finas, francas y franco limosas de color pardo, gris, pardo oscuro a pardo grisáceo oscuro y negro; con estructura pulverulenta, granular o masiva y de consistencia friable; debajo de estos horizonte que tienen un espesor de 20-30 cm se encueLos suelos superficiales son de textura franco arenosa fina a franca de color café grisáceo muy oscuro a gris oscuro, pulverulento, a profundidades mayores de 50 cm se encuentra una estratificación dura de talpetate de más de 80 cm de espesor pero también se encuentra en menor espesor y algunas veces muy fracturada.Las capas superiores son francas a franco arenosas con partículas finas a gruesas de talpetate, color café grisáceo muy oscuro, estructura débilmente granular y con espesor promedio de 30 cm. El subsuelo lo constituyen estratificaciones talpetatosas de espesor variable debajo del cual se encuentran polvos volcánicos de di

Page 39: Suelos

LevSoil

Page 39

El Regosol que es el más extensivo posee generalmente una capa superficial con un espesor promedio de 25 cm de textura franco a franco arenosa, de estructura pulverulenta, de color pardo grisáceo, con partículas gruesas de talpetate y descansando sobre un estrato de talpetate blando, diversidad de materiales volcánicEn general son suelos franco arcillosos y/o francos, oscuros y friables sobre subsuelos arcillosos café rojizos o francos café amarillentos, de estructura en bloques, a veces este subsuelo está reemplazado por una capa gruesa de gravilla de pómez intemperizada. Los suelos que poseen esta capa de pómez a poca profundiEn general son suelos con horizontes superiores franco arcillosos, francos y franco limosos, café oscuros y friables, con subsuelos arcillosos, café rojizos con estructura en bloques angulares o francos, café amarillentos; estando en otras áreas sustituidos por una capa gruesa de gravilla de pómez con poca intemperizacPredominan en general suelos con horizontes superiores francos y franco arcillosos de color gris muy oscuro a café grisáceo muy oscuro con estructura en bloques angulares moderados y de consistencia ligeramente plástica, ligeramente pegajosos y ligeramente friables; con subsuelos arcillosos café amarillento oscuro a cSiendo el primero el más extensivo, lo constituyen los suelos de la bajura y se caracterizan por presentar capas superficiales de textura franca a franco gravillosa, de color café oscuro a café muy oscuro con estructura granular a bloques finos débiles y con una profundidad que varía de 15 a 30 cm. Los subsuelos hasta El horizonte superior es de poca profundidad y está formado por ceniza pomicítica blanca. A profundidades mayores de 50 cm se encuentra un suelo de color café muy oscuro, de textura franca, estructura de terronosa a granular, de consistencia ligeramente pegajosa y friable, aproximadamente a 1 metro de profundidaLos primeros son suleos de cenizas volcánicas, francos o franco arenosos finos, de color gris claro, de estructura masiva. Friables, no plásticos, no pegajosos; el espesor varía de muy superficial a profundo sobre grava de pómez endurecida. En algunos sitios la roca madre está compuesta de toba no intempereizada. la Se encuentran como grandes afloramientos de piedra y gravilla esparcidas sobre la superficie. Son áreas típicas de lava de colores muy oscuros y sin intemperización.Por lo general los horizontes superiores están formados por restos de residuos orgánicos semidescompuestos, con un espesor de 10 a 20 cm, sobre suelos franco limosos, de color gris oscuro con moteos café oscuro y café rojizo y con alta cantidad de materia orgánica; a profundidades menores de 1 m y/o más, se encuentranLos suelos superficiales hasta una profundidad aproximada de 50 cm son franco arenosos finos a gruesos o areno francosos, friables, de color café grisáceo oscuro. Las capas inferiores son francas y franco arenosas estratificadas, de color café oscuro a café, de estructura granular y friables y capas de talpetate de 10 aSon suelos francos, muy oscuros, friables y de estructura granular débil sobre subsuelos francos a franco arcillosos, friables, de color café amarillento estructurados en bloques pequeños débiles. Se encuentran suelos con mayor desarrollo con tendencia hacia los Latosoles Arcillo Rojizos, los que se distinguen por ser sSon suelos francos, friables y profundos. El horizonte superior es franco, café oscuro, de estructura granular débil y con espesor entre 20-50 cm, el subsuelo es franco a franco arcilloso de color pardo amarillento, estructurado en bloques pequeños y débiles. Existen intrusiones de áreas con ceniza blanca, friable, relatiSon los primeros los más extensivos. Predominan en un 85% los suelos francos, friables y profundos que tienen las mismas características que los descritos en la unidad Sac. Los suelos Latosoles Arcillo Rojizos que constituyen el 15% restante, son medianamente profundos estructurados en bloques fuertes y con algunas pelícEl Latosol Pardo Forestal es el más extensivo y se caracteriza por presentar suelos francos friables y profundos en los que se distingue un horizonte superior de color café oscuro de estructura granular débil y de 20 a 50 cm de espesor. El subsuelo es franco a franco arcilloso, de color pardo amarillento. La roca madre En la mayor parte del área predominan los suelos Santa Ana que se caracterizan por ser francos, friables, profundos, presentando las mismas características que los suelos Sac. Los suelos Tecapa son profundos, pedregosos y con afloramientos rocosos de lavas piroclásticas.El horizonte superior es franco a franco limoso de color pardo grisáceo muy oscuro negro con estructura granular y con espesores de 30-60 cm. Las capas inferiores son francas, franco arenosas finas o franco limosas, con estructura granular débil y de color pardo grisáceo claro con espesor por lo general mayor de 2 mLos primeros tienen capas superficiales francas, franco limosas, de estructura granular fina y de color pardo grisáceo muy oscuro a negro, con espesores de 30 a 60 cm. Las capas inferiores son franco arenosas finas a gruesas de estructura granular débil y de color pardo grisáceo claro; el espesor es por lo general de Los horizontes superficiales son de color pardo oscuro de textura franco arcillosa, franca y franco limosa, de estructura granular y friables. Presentan moteos y coloraciones café rojizas en los intersticios radiculares. La profundidad de estos horizontes puede variar desde 50 cm hasta 1.50 mt presentándose estratificLos primeros presentan un suelo superficial de unos 20 cm de espesor, de textura franca, de color café a café oscuro, sobre estratos endurecidos de toba u otros materiales piroclásticos. Los Regosoles presentan un horizonte superficial franco, de color pardo muy oscuro a gris muy oscuro, con estructura granular a bloqSon suelos arcillosos, de color rojizo, de estructura en bloques, muy pedregosos y varían de superficiales a moderadamente profundos, sobre capas inferiores de lavas plegadas, fracturadas y poco intemperizadas. Se encuentran bastantes afloramientos rocosos.Son suelos de textura franco arcillo limosa, franco arcillosa a arcillo limosa de color pardo muy oscuro, por lo general moteados de color pardo rojizo, hasta una profundidad que puede ser de poco cm a 1.20 mt descansando sobre horizontes Gley no moteados y de color gris muy oscuro; esta capa en pequeñas áreas es de Son suelos semejantes a los "Apw", se diferencian por tener el horizonte superior por lo general de textura frnaco arenosa, de color menos oscuro y de menor espesor. Las capas inferiores son de texturas más gruesas, a veces son fragmentos de pómez blanco y por lo general de varios metros de espesor. en resumen soSon suelos bien desarrollados y profundos, en asociación con suelos menos profundos semejantes a los Yaa. Los suelos superficiales hasta una profundidad de 25 cm son franco arcillosos de color café muy oscuro. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, con estructura en bloques angulares cubiertos por películas de arcilEl horizonte superficial es frnaco franco limoso de color pardo grisáceo muy oscuro a casi negro, con estructura granular y por lo general de 30 a 60 cms. de espesor. Las cpas inferiores son francas, franco arenosas finas o franco limosas, con débil estructura granular y de color pardo grisáceo claro; el espesor por lo gPredominan los suelos francos, poco profundos sobre las capas duras volcánicas; éstas afloran en las áreas más diseccionadas y en alguans cimas. Los segundos predominan donde las pendientes son más suaves y hay menor disección. Son suelos francos, bastante semejantes a los "Ilf" en cuanto a características y capacson suelos originados de ceniza volcánica y grava de pómez de color gris claro. En todo el perfil presentan estratos franco arenosos, franco areno gravillosos y arenosos de formación reciente, sin ningún desarrollo. Son suelos friable a sueltos profundos, con bja capacidad de retención de humedad. la capacidad de produSon suelos de profundidad variable, desde superficiales a moderadamente profundos, predominando los superficiales. En elperfil presentan un suleo superficial franco a franco arenoso, friable y permeable que descansa sobre toba dura a una profundidad menor de 60 cms. en alugnas áreas, sobre todo en las partes bajas u oSon suelos de de profundidad variable, desde superficiales a moderadamente profundos, predominando los superficiales. En el perfil presentan un suelo superficial de color café oscuro a café grisáceo oscuro, granular, friable y con partículas de pómez, descansando sobre toba dura a una profundidad menor de 60 cms. eLa mayoría de estos suelos son superficiales y pedregosos; la capa superior en general no es mayor de 20 cms. de profundidad, de textura franca y de color pardo oscuro sobre subsuelos de tobas, conglomerados y lavas poco intemperizadas. Suelos de tobas, conglomerados y lavas poco intemperizadas. Suelos moderadSe encuentran en una asociación de suelos, de los cuales predominan los Litosoles. Estos se caracterizan por su roca madre, que es una toba dura y poco intemperizada que aflora en algunas partes, y presentan en otras una pequeña capa de ceniza volcánica, pomicítica fina. los Regosoles se encuentran en áreas ligeraPredominan los suelos bastante desarrollados. Estos son suelos, rojizos arcillosos, fuertemente desarrollados, de estructura en bloques y más o menos pedregosos. Tienen moderada permeabilidd y alta capacidad de retener agua. Los suelos superficiales son franco arcillosos, pedregosos, de color café muy oscuro y de estruson suelos arcillosos, de color rojizo, de estructura en bloques; son muy pedregosos y varían de superficiales a moderadamente profundos. Son similares a los "Yaa", pero con una mayor proporción de suelos muy poco profundos, sobre capas inferiores de lavas plegadas, fracturadas y poco intemperizadas. se enceuntran La capa superior de estos suelos hasta unos 30 cm, es de textura franco a franco arenosa, de color café grisáceo oscuro y de estructura ligeramente granular. De los 30 cm hacia abajo los suelos más extensivos son de texturas areno francosas a arenosas y de color que varía de café amarillento o gris oliva pálido hasEl suelos superficial hasta una profundidad de casi un metro es una arcilla muy plástica, muy pegajosa, de color negro y de estructura débilmente granular. Abajo aparece un estrato de aluvión arenoso fino que luego se vuelve más arenoso y grueso hasta una profundidad mayor de 2 metros.Estos son suelos pedregosos y no muy profundos sobre lavas plegadas en forma horizontal, franco arcillosos muy pedregosos de color café oscuros. En su mayoría estos suelos no tienen subsuelos y cuando hay son de poco espesor y de textura arcillosa. Las capas inferiores, las que se encuentran a menos de medio metroSon más abundantes los dos primeros. Distribuidos en toda el área se encuentran suelos pedregosos y no muy profundos sobre lavas plegadas en forma horizontal fracturadas y poco intemperizadas tanto como afloramientos de las mismas. En áreas donde se presentan suelos desarrollados estos son Latosoles Arcillo RojiSon suelos de profundidad variable, desde superficiales a moderadamente profundos, predominando los primeros. El perfil consiste de una capa superficial de franco a franco arenosa, friable y permeable que descansa sobre toba dura a una profundidad menor de 60 cm. En algunas áreas sobre todo en las partes bajas u ondComprende en su mayor parte una combinación de suelos poco desarrollados que varían de pachos a moderadamente profundos, sobre rocas duras y poco fracturadas. Los suelos superficiales son francos, oscuros de pedregosidad variable. Los subsuelos donde se encuentran son semejantes pero más claros o un poco roLos predominantes son los pedregosos y no muy profundos ya descritos en la unidad Tng. También se encuentran suelos más desarrollados semejantes a los Yaf y suelos de "barro negro" semejantes a los Chlc. En su mayoría son suelos de baja productividad.Se encuentran en una asociación de dos suelos, de los cuales predominan los Litosoles. Estos se caracterizan por su roca madre, que es una toba dura y poco intemperizada que aflora a la superficie en algunas partes y poseen en otras una pequeña capa de ceniza volcánica, pomicítica fina. Los Regosoles se encuentran Las capas superficiales de los suelos del primer grupo varían de franco arenosos a areno francosos, poseen bastante arena máfica. Los estratos inferiores son siempre arenosos formados de escoria mezclada con cenizas volcánicas blancas y algunos estratos café amarillentos, de textura más fina. A mayor profundidad seSon más extensos los del primer grupo. La capa superficial de estos suelos hasta 25 cm es de textura franca a franco arcillosa, de estructura granular y de color café oscuro. A partir de 25 cm la textura varía de franco arcillosa a arcillosa, la estructuraSon suelos con horizontes superiores de textura franca y franco arenosa fina de color gris oscuro a gris muy oscuro, con una profundidad promedio de 40 cm sobre un subsuelo franco arenoso fino, color gris claro, de estructura masiva. Son friables, permeables, no plásticos, no pegajosos, muy profundos, de alta capaciLos horizontes superficiales de 20-30 cm de espesor son francos y franco arenosos finos, de color café grisáceo oscuro y estructura débilmente granular. Los estratos inferiores son de ceniza blanca, fina, friable, hasta una profundidad de 50 a 125 cm donde se encuentran suelos arcillosos de colores rojizos, estructura enLos primeros se caracterizan por poseer un horizonte superficial de unos 30 cm de textura franca a franco arenosa fina, de color café oscuro y estructura granular, sobre estratos inferiores de ceniza volcánica, blanca, fina, de textura franca. Los segundos suelos, se distinguen por su roca madre que es una toba dura pocoLas capas superficiales son de textura franca a franco arcillosa, de color café muy oscuro y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, con estructura en bloques fuertes y con películas de arcilla, de color café oscuro a café rojizo oscuro, bastante desarrollados y profundos. Las capas inferiores están constituSon suelos similares a los de la unidad Aza, aunque de menos espesor. Poseen un horizonte superficial de textura franca a franco arcillosa de color café oscuro, de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, de estructura en bloques que poseen películas de arcilla y de color café oscuro a café rojizo oscuro. LasLos horizontes superficiales de estos suelos son de texturas franco a franco arcillosas, de color café muy oscuro y estructura granular. Los subsuelos son arcillosos con estructura en bloques medianos con películas de arcilla y de color café de oscuro a claro. Las capas inferiores están formadas por capas de bastante eLos suelos predominantes son de la serie Azacualpa. Tienen horizontes superiores franco arcillosos y arcillosos, de color café muy oscuro. Tienen subsuelos bastante desarrollados, plásticos, pegajosos, de estructura en bloques, con películas de arcilla y colores que varían de café oscuro a café rojizos. Las capas inferioLos primeros tienen suelos superficiales francos, franco arcillosos y a veces ligeramente arenosos, de estructura granular, de color café muy oscuro hasta profundidades de 20-50 cm. Tienen subsuelos arcillosos, plásticos, de color café a café rojizo usualmente oscuro y de estructura en bloques con películas de arcilla. Son suelos bastante desarrollados, de color café muy oscuro, franco arcillosos y de estructura granular hasta los primeros 40 cm sobre subsuelos bastante desarrollados, arcillosos, de color café oscuro a veces algo rojizo, estructurados en bloques, fuertes con bastantes películas de arcilla y de bastante espesor. A mayor Son suelos con una gruesa capa de ceniza volcánica, fina, pomicítica, de un espesor de 40 a 100 cm (siendo ésta, su mayor diferencia con las unidades Pqg y Chla), de textura franca a franca ligeramente arenosa y consistencia friable. El color varía del gris muy oscuro en la capa superior a café pálido en las inferioLa capa superior de los primeros es de color café oscuro, de textura franca a franco arenosa y de estructura granular. Su espesor máximo es de unos 30 cm. Usualmente no se encuentra subsuelo desarrollado, la capa superficial está directamente sobre las capas inferiores profundas de ceniza volcánica, pomicítica, blancMejor dicho a las tierras sin suelo agrícola. Se encuentran como grandes afloramientos de piedra y gravillas esparcidas sobre la superficie. Son áreas típicas de pura lava de colores muy oscuros y sin intemperización.

Page 40: Suelos

LevSoil

Page 40

Son suelos muy pedregosos y pachos. La capa superficial es de 5 a 30 cm de espesor, es de textura franca a franco arcillosa, pedregosa; de estructura granular o en bloques muy finos y de color café oscuro. Cuando hay subsuelos son de poco desarrollo y de poco espesor. Las capas inferiores son de conglomerados volPresentan en los primeros 20 cm suelos francos, friables, de color café oscuro. El segundo horizonte es más arcilloso, plástico, pegajoso y con estructura en bloques angulares. Presentan películas de arcilla y es de un color café rojizo oscuro con manchas de manganeso. El subsuelo más profundo es arcilloso, café oscurSon suelos muy sueltos, de colores claros variables. Están compuestos de estratos arenosos. La textura varía de las capas superiores a las inferiores, de areno francosas a franco arenosas. A la profundidad de 30 a 60 cm aparece una capa de talpetate duro.Los primeros suelos se encuentran en las partes planas y cóncavas. Tienen una capa superficial de suelo arcilloso de color café grisáceo muy oscuro o café muy oscuro. Por lo general como a los 30 cm de profundidad aparece una capa de arcilla negra, acromática, plástica, pegajosa, que continúa hasta una profundidad deLos suelos más extensos están formados por arcillas de color gris acromático de oscuro a negro, muy plásticos, muy pegajosos cuando húmedos; duros y agrietados cuando están secos. No presentan diferenciación de horizontes. A mayor profundidad se encuentran tobas o talpetates impermeables. En algunas partes de la unLos suelos superficiales hasta una profundidad de 50 cm son franco arenosos finos o areno francosos, friables, de color café grisáceo oscuro y con mucha materia orgánica. Las capas inferiores son francas y franco arenosas estratificadas, de color café pálido con moteos gris claro; de estructura masiva y friables; se han Los más abundantes son los dos primeros. Distribuidos en toda el área se encuentran suelos pedregosos, no muy profundos sobre lavas plegadas, fracturadas y poco intemperizadas, así como afloramientos de las mismas. En áreas donde se presentan suelos desarrollados, estos son Latosoles Arcillo Rojizos iguales a losPredominan los primeros, los cuales son suelos con capas superiores de color café oscuro, francos o franco arcillosos, muy pachos y pedregosos; desarrollados sobre capas inferiores de lavas y conglomerados poco intemperizados. Los segundos son suelos un poco más desarrollados y profundos, que se diferencian de los pLa capa superficial de estos suelos hasta un espesor de 40 a 50 cm es de textura franco a franco arcillosa, de color café grisáceo muy oscuro, de estructura granular. Los subestratos o capas inferiores a profundidad variable, están compuestos de arenas de textura media a gruesa, de color café oscuro a claro. En algunas Son suelos con la capa superficial de 40 cm franco arcillosa o franco limosa, friable de color café muy oscuro y estructura granular. El subsuelo es de un color café grisáceo oscuro, con moteos. Tiene estructura en pequeños bloques angulares. Los estratos son franco arenosos, francos y franco limosos, friables. En alguPredominan los suelos bastante desarrollados. Los horizontes superficiales son franco arcillosos, pedregosos, de color café muy oscuro y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, pedregosos, de color café rojizo y de estructura en bloques con películas de arcilla. Tienen moderada permeabilidad y alta capaciSon suelos arcillosos, de color rojizo, de estructura en bloques; son muy pedregosos y varían de superficiales a moderadamente profundos. Son similares a los Yah pero con una mayor proporción de suelos muy poco profundos, sobre capas inferiores de lavas plegadas, fracturadas y poco intemperizadas. Se encuentran baEl primer grupo es el más extenso. Tiene suelos moderadamente profundos. Los suelos superficiales son franco arcillosos o arcillosos, de color café oscuro. Los subsuelos son arcillosos, pedregosos, de color café rojizo oscuro, con estructura en bloques, de moderados a fuertes. Los Litosoles son suelos pachos, pedregososLos suelos superficiales son franco arcillosos a arcillosos con afloramientos de piedra y de estructura granular hasta los 60 cm. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, pegajosos, de estructura en bloques fuertes, con películas de arcilla y de color café rojizo oscuro a rojizo. A una mayor profundidad, se encuentran capas dPredominan los suelos bastantes desarrollados. Estos son suelos rojizos, arcillosos, fuertemente desarrollados de estructura en bloques y más o menos pedregosos. Tienen moderada permeabilidad y alta capacidad de retener agua. Los suelos superficiales son franco arcillosos, pedregosos, de color café muy oscuro y de estrSon suelos arcillosos, rojizos y muy pedregosos que varían desde los superficiales a los moderadamente profundos; son parecidos a los Yab pero con una mayor proporción de suelos muy superficiales sobre capas inferiores de lavas plegadas, fracturadas y poco intemperizadas, encontrándose también afloramientos de rocEl primer grupo es el más extenso, tiene suelos moderadamente profundos. Los suelos superficiales son franco arcillosos a arcillosos, de color café oscuro. Los subsuelos son arcillosos, pedregosos, de color café oscuro rojizo, con estructura en bloques de moderados a fuertes. Los segundos corresponden a suelos pachosSon suelos de color café rojizo oscuro, arcillosos, fuertemente desarrollados, bastante profundos y de estructura en bloques. Los suelos superficiales son franco arcillosos a arcillosos, con afloramientos de piedra y de estructura granular como hasta los 60 cm. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, pegajosos, de estructurEl suelo es de un color gris oscuro a negro y de textura arcillosa, arcillo arenosa; es plástico, pegajoso, de estructura en bloques medianos y de una profundidad de más de metro y medio. En las partes convexas el color tiene tendencia a ser café rojizo. Las capas inferiores son tobas y conglomerados. En algunas partes seActualmente enterrados por capas aluviales delgadas de ceniza volcánica. Tienen capas superficiales de 10 a 40 cm de espesor, de textura franca a franca ligeramente arenosa, de color café grisáceo oscuro, cambiando a más claro con la profundidad. Se encuentran abruptamente debajo de éstas las arcillas acromáticasLos primeros se encuentran donde la topografía es plana o cóncava. Son negros, arcillosos, iguales a los ya descritos en la unidad Chla; se presentan con capas superficiales de textura franca a franco arenosa fina con un espesor de 30 a 50 cm, sobre los suelos arcillosos, negros, muy plásticos y pegajosos, no muy profunSe encuentran los primeros en las partes más planas, poseen una capa superficial de ceniza blanca pomicítica, fina de profundidad variable, sobre capas arcillosas de color gris oscuro, plásticas y pegajosas. En las partes convexas se encuentran afloramientos de tobas y talpetates de color claro, entremezclados con un suelLos primeros poseen una capa superficial de ceniza volcánica, fina, pomicítica, de textura franca, de color café grisáceo claro y consistencia friable. Debajo de esta capa y aproximadamente a 40 cm, se encuentran abruptamente las arcillas acromáticas, negras, muy plásticas y pegajosas; más abajo se encuentran tobasSon suelos con una gruesa capa de ceniza volcánica, fina, pomicítica, de un espesor de 40 a 100 cm (siendo ésta, su mayor diferencia con la unidad Chla) de textura franca a franca ligeramente arenosa y consistencia friable. El color varía del gris muy oscuro en la capa superior a café pálido en las inferiores. DebajLos horizontes superiores hasta una profundidad de 40 cm son franco a franco limosos, de estructura granular y de color café grisáceo muy oscuro. Los estratos inferiores son francos a franco arenosos finos, de estructura débilmente granular y de color café pálido muy claro a veces con moteos amarillentos, en los estSon suelos desarrollados sobre materiales claros como ceniza fina, pomicítica y estratos aluviales arenosos. La capa superficial de alrededor de 30 cm de espesor es de textura franco limosa a franco arcillosa, de color gris muy oscuro y estructura débilmente granular. Luego se vuelve más estratificado y se presentan estLa capa superior de estos suelos hasta unos 30 cm de profundidad, es de textura franca a franco arenosa, de color café grisáceo oscuro y de estructura ligeramente granular. De los 30 cm hacia abajo la mayoría de los suelos tienen texturas areno francosas a arenosas y de color que varía de café amarillento o gris oliSon suelos con horizontes superiores hasta unos 50 cm de profundidad, de textura franca, de color café grisáceo oscuro y estructura débilmente granular. Las capas inferiores son de texturas franco arcillosas y francas, de color café oscuro amarillento; más abajo se encuentran estratos de textura franco arenosas y areLa capa superficial de estos suelos es de textura franca a franco arcillosa, de estructura granular, de color café grisáceo oscuro, siendo más pesado a mayor profundidad. Aproximadamente a los 60 cm aparece una capa de arcilla, muy plástica y pegajosa de estructura en bloques pequeños y de color café oscuro; abajo Son suelos que varían de superficiales a profundos. Los horizontes superficiales con un espesor de 20 cm son de color café rojizo oscuro, de textura franco arenosa, con poca piedra y de estructura débilmente granular. Los subsuelos más desarrollados tienen espesores de 80 cm, son de color rojizo, moderadamente friablesSon suelos friables, muy arenosos y con gravilla y cantos rodados tanto en las capas inferiores como en la superficie. Son suelos de poca fertilidad.Predominan los del primer grupo. Los horizontes superiores hasta una profundidad de 20 cm son de color café grisáceo oscuro, de texturas franco arenosas y franco arcillo arenosas, estructura débilmente granular. Los subsuelos hasta una profundidad de 30 a 50 cm son de color café grisáceo claro, de textura franco arcilSe encuentran los primeros en las partes más planas y presentan un horizonte superficial de color café grisáceo oscuro, textura franco arenosa a franco arcillo arenosa. Los subsuelos son un poco estratificados variando el color de café grisáceo claro a amarillo rojizo, con texturas franco arcillo arenosas y arenosas encoSon suelos muy pedregosos y de poca profundidad sobre roca dura. Se encuentran muchos afloramientos de roca. Los suelos superficiales son francos y franco arcillosos, pedregosos, de color café oscuro. Generalmente no hay subsuelos, pero cuando existen, son de poco espesor y de texturas francosas a franco arcillosas, Son más abundantes los dos primeros. Distribuidos en toda el área, se encuentran suelos pedregosos y no muy profundos, sobre lavas plegadas en forma horizontal fracturadas y poco intemperizadas, tanto como afloramientos de las mismas. En áreas donde se presentan suelos desarrollados, estos son Latosoles Arcillo Se encuentran ambos suelos asociados. Los primeros están representados por suelos pedregosos, no muy profundos, descansando sobre lavas plegadas poco intemperizadas y con afloramientos rocosos similares a los de la unidad Yah. En las áreas más planas se encuentran suelos con capas superficiales de cenizas volcánicasSon suelos en donde predominan las texturas arenosas hasta una profundidad de 60 cm; más abajo se encuentra gravilla. Son suelos bastante similares a los de la unidad Plr, distinguiéndose de estos últimos, por ser más profundos y encontrarse a un nivel más alto que los cauces de los ríos o quebradas. Son de poca fertiSon suelos superficiales, la capa superior de 5-10 cm es de textura franca a franco arenosa, pedregosa, de color café grisáceo de claro a oscuro; esta descansa sobre una capa inferior o roca madre formada por lavas claras, felsíticas poco intemperizadas. En menor proporción aparecen tobas y lavas oscuras de origen basálEl suelo superficial de 10 a 20 cm de espesor es franco o franco arenoso fino, a veces pedregoso, de color café grisáceo claro a oscuro. El subsuelo está formado por lavas y rocas claras de origen felsítico que profundizan bastante. Aparecen algunas tobas y rocas basálticas que en ciertas partes afloran. La capacidad de pPredominan los suelos bastantes desarrollados, rojizos, arcillosos, de estructura en bloques y algo pedregosos. Tienen moderada permeabilidad y alta capacidad de retener agua. Los suelos superficiales son franco arcillosos, pedregosos, de color café muy oscuro y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, pedrSon suelos arcillosos, rojizos y muy pedregosos que varían desde poco a moderadamente profundos; son parecidos a los Yah pero con una mayor proporción de suelos superficiales sobre capas inferiores de lavas plegadas, fracturadas y poco intemperizadas, encontrándose también afloramientos de rocas.El primer grupo es el más extenso, tiene suelos moderadamente profundos a superficiales. Son franco arcillosos o arcillosos, de color café oscuro, con subsuelos arcillosos, pedregosos, de color café rojizo oscuro, con moderada a fuerte estructura en bloques. Los segundos corresponden a suelos poco profundos, pedregosSon suelos de color café rojizo oscuro, arcillosos, fuertemente desarrollados, bastante profundos y de estructura en bloques. Las capas superficiales son franco arcillosas a arcillosas, con afloramientos de piedra y de estructura granular hasta los 30 cm. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, pegajosos, de estructura en blEl suelo principal es una arcilla negra acromatica, muy plástica, pegajosa y de profundidad de más de metro y medio. En las partes un poco convexas, el color tiene tendencia hacia café rojizos y con estructuras en bloques. A veces la arcilla está cubierta por un suelo superficial franco arcilloso, color café grisáceo muy osLos horizontes superficiales, hasta 50cms., más o menos, son francos y franco arenosos finos, de colores café muy oscuros a negros. Los estratos inferiores son francos, franco arcillosos friables, franco arenosos finos y a profundidades, texturas más arenosas de colores café y café grisáceo, usualmente claros. En resumeSon suelos franco arenosos finos, estratificados con algunas capas francas. Las actuales capas superficialesson de materiales recientes depositados en las últimas inundacionesde colores café grisáceo claros. Debajo de estas últimas deposiciones a una profundidad de 30 a 50 cms., se encuentran los que fueron los sSon suelos francos y franco limosos de colores cafesosos a gris oscuro, de estructura ligeramente granular, hasta unos 30 cms de espesor, sobre estratos francos y franco arenosos de color café gris a gris con frecuentes moteos café amarillento y estructura masiva. Son suelos profundos, algo plásticos y pegajosos, friaSon suelos franco arcillo limosos y arcillosos de color café oscuros en la superficie. Los estratos inferiores son francos, franco arenosos, franco arcillosos y arcillosos de colores café grisáceos y grisáceos claros , generalmente con moteos cafesosos . Las caracteristicas de estos suelos es la presencia de sal en el perfil.El horizonte superficial hasta unos 20 cms de espesor es arena francosa o arena fina muy suelta y de color gris muy oscuro de origen marino. Los estratos inferiores son arenosos y de color gris. Estos suelos son profundos, permeabilidad excesiva, baja capacidad d retención de agua y de muy baja fertilidad.Es un complejo de suelos franco arenosos finos, areno francoso y arenosos. Los suelos de las crestas de las ondulaciones son semejante a los "Jaa" y los de las hondonadas son franco arenosos de color café gris muy oscuro en el horizonte superior y los estratos inferiores son de color café y café amarillento con abundantesSon suelos franco limosos de color pardo gris oscuro, estructura legeramente granular y débil hasta unos 40 cms de espesor. Los horizontes inferiores tienen una textura franca, franco arenosa fina, franco limosa y a veces algunos estratos arenosos francos. Son de color gris claro a gris amarillento. En algunos sitios, tienePredominan los suelos estratificados de textura franco arenosos y limosos, con color superficial gris oscuro, los estratos inferiores son de colores oliváceos variando de claro a oscuros y muy moteados. Estos suelos contienen una gran cantidad de de sales debido a la influencia marina, en las áreas mas altas se incluyen pTienen suelos superficiales francos y franco arcillosos, friables, de estructura granular, de color café muy oscuros y con espesores no mayores de 50 cms. Los subsuelos aparentemente son de un depósito mas antiguo. Tipicamente son arcillas plásticas, con estructuras de bloques, variando de moderado a fuerte y coloresSon suelos de diversos grados de deasrrollos. Los subsuelos que predominan en un 70% del área son arcillosos, semejantes a los de la "Ozb". Se encuentran en algunas de las cimas, suelos francos, profundos, semejantes a los "Usb" y en los vallejuelos los suelos son francos, estratificados y más húmedos.

Page 41: Suelos

LevSoil

Page 41

Son suelos de textura franco arenosa, con horizontes inferiores más arenosos. En la superficie se encuentran capas muy recientes debido a la deposiciones por inundación. Los colores predominantes son de pardo gris en la superficie y gris en los estratos inferiores siempre con moteos de otros colores. La estructura Por lo general están compuestos de estratos arenosos depositados por el río en la época lluviosa. Las texturas varían de arenosas a francas, friables de color pardo oscuro y con subsuelos francosos.Son suelos profundos y moderadamente arenosos. Tienen los horizontes superficiales de 30 a 50 cms., de espesor; franco arenosos finos, muy friables y pulverulentos y de color café grisáceo muy oscuro. El subsuelo es de textura que varía de franco arenosa a areno francosa, muy friables y de color café amarillento, sobSon suelos franco arcillosos a franco limosos estratificados de color café muy oscuro a gris muy oscuro con abundantes moteos café amarillentos, de estructura moderadamente granular, algo plásticos y pegajosos. Tienen un espesor que varía de 100 a 150 cms., sobre estratos arcillosos de color gris con abundantes motSon muy variables y complejos. Por lo general son de colores negros a café grisáceo muy oscuros, de textura variables pero predominando los franco limosos, franco arcillosos, framcos y franco arenosos. Es común encontrar en la superficie capas de desechos orgánicos de 1 a 3 cms., de espesor. El espesor del suelo superSon suelos francos a franco limosos de color pardo gris muy oscuros y generalmente de estructura granular. El subsuelo está compuesto por estratos de franco arenosos, francos, franco limosos y de colores pardo gris con algunos moteos. Son suelos friables, profundos con buena capacidad de retención de agua y buena ferHorizontes superiores franco limosos y francos de color pardo gris muy oscuros de estructura granular y de un espesor de 40 a 100 cms., sobre capas estratificadas franco arenosas y arenosas con abundantes moteos de color café amarillento. El color predominante es café grisáceo. Son suelos profundos, permeables, Son suelos francos a franco arcillosos de color café oscuro, estructura granular, friables, sobre subsuelo franco arcilloso de color café algo rojizo, estructuras de bloques finos y consistencia moderada y friables. Son suelos con buena capacidad de retención de agua, permeables y con alta capacidad de producción.Son iguales a los de la unidad "Usa". Tienen una alta capacidad de producción.Los suelos superficiales hasta unos 40cms., son franco y franco limosos de estructura granular y con colores café muy oscuros variando a café oscuros. Las capas inferiores están bien estratificadas, con texturas franco arenosas finas, franco limosas, franco arcillosas friables, a veces más arenosas con la profundidadLos horizontes superiores son francos y franco arenosos finos de colores cafesosos, usualmente muy oscuros, pero a veces son claros y de 20-30 cms ., de espesor. Los estratos inferiores son variables, pero predominan los areno-francosos, franco arenosos y francos, con menor frecuencia y espesor se encuentran los fraSon suelos franco arenosos finos, estratificados con algunas capas francas. Las actuales capas superficiales son de materiales recientes depositadas en las últimas inundacionesde colores café grisáceo claros. Debajo de estas últimas deposiciones a una profundidad de 30-50 cms., se encuentran los que fueron los suSon suelos francos y franco limosos de colores cafesosos a gris oscuro, de estructura ligeramente granular, hasta unos 30 cms., de espesor, sobre estratos francos y franco arenosos de color café gris a gris con frecuentes moteos café amarillento y estructura masiva. Son suelos profundos, algo plásticos y pegajosos, friSon suelos franco arcillo limosos y arcillososde color café oscuros en la superficie. Los estratos inferiores son francos, franco arenosos, franco arcillososy arcillosos de colores café grisáceos y grisáceos claros, generalmente con moteos cafesosos. La característica de estos suelos es la presencia de sal en el perfil. A veSon suelos complejos, los horizontes superiores son francos ligeramente limosos de colores café grisáceos muy oscuros a casi negros, el espesor es variable siendo mayor (30cms.) en las depresiones. Luego siguen estratos franco arenosos que cambian rápidamente a arenosos, los colores dominantes son gris cafesosos clEl horizonte superficial hasta unos 20 cms., de espesor es arena francosa o arena fina muy suelta y de color gris muy oscuro de origen marino. Los estratos inferiores son arenosos y de color gris. Estos suelos son profundos, permeabilidad excesiva, baja capacidad de retención de agua y de muy baja fertilidad.Es un complejo de suelos franco arenosos finos, areno francosos y arenosos. Los suelos de las crestas de las ondulaciones son semejants a los "Jaa" y los de las hondonadas son franco arenosos de color café gris muy oscuros en el horizonte superior y los estratos inferiores son de colores café y café amarillento con abundaPredominan los suelos estratificados de textura franco arenosos y limosos con color superficial gris oscuro, los estratos inferiores son de color oliváceos variando de claros a oscuros y muy moteados. Estos suelos contienen una gran cantidad de sales debido a la influencia marina, en las áreas más altas se incluyen pequeñSon suelos de textura franco arenosa, con horizontes inferiores más arenosos. En la superficie se encuentran capas muy recientes debido a las deposiciones por inundación. Los colores predominantes son pardo gris en la superficie y gris en los estratos inferiores siempre con moteos de otros colores. La estructura esPor lo general están compuestos de estratos arenosos depositados por el río durante la época lluviosa. Las texturas varían de arenosas a francas, friables de color pardo oscuros y con subsuelos francosos.Son suelos profundos y moderadamente arenosos. Tienen los horizontes superficiales de 30 a 50 cms., de espesor; franco arenosos finos, muy friables, pulverulentos y de color café grisáceos muy oscuro. El subsuelo es de textura que varía de franco arenosa a areno francosa, muy friables y de color café amarillento, sobrLos suelos superficiales de 20 a 30 cms., de espesor son franco ligeramente arenosos a franco limosos, de colores café grisáceos muy oscuros a casi negros. Sobre sub-estratos franco arenosos y areno francosos; con menor frecuencia se encuentran los francos y franco limosos, los colores son café palidos o gris cafesoSon suelos fanco arcillosos a franco limosos estratificados de color café muy oscuros a gris muy oscuros con abundates moteos café amarillento, de estructura moderadamente granular, algo plásticos y pegajosos. Tienen un espesor que varía de 100-150 cms., sobre estratos arcillosos de color gris con abundantes moteosPertenecen al gran grupo Regsol Aluvial. Son muy variables y complejos. Por lo general son de colores negros o café grisáceo muy oscuros, de texturas variables pero predominando los franco limosos, franco arcillosos, francos y franco arenosos. El espesor del suelo superficial varía mucho pero está comprendido generalmEstos suelos pertenecen a los grupos Regosoles Aluviales.Son suelos francos afranco limosos se color pardo gris muy oscuro y genrelamente de estructura granular. El subsuelo está compuesto por estratos franco arenosos, franco, franco limosos y de colores pardo gris con algunos moteos. Son suelos friables, profuncos cLos primeros se encuentran en las partes convexas de las ondulaciones. Los suelos superficiales, hasta no más de 30 cms. son franco arcillosos de estructura granular y color oscuro. Generalmente son algo pedregosos. Los subsuelos tienen una profundidad hasta no más de 75 cms., son arcillosos, de estructura en bloSon suelos recientes, desarrollados en "tierra blanca" de poca profundidad, sobre suelos arcillo-rojizos, sepultados. Tienen suelos superficiales francos y franco arenosos finos, friables, granular, café grisáceo muy oscuro y de 20 a 40 cms. de espesor. Tienen subsuelos friables de las mismas texturas y casi blancos. A prLos suelos superficiales hasta 40 y 80 cms. de profundidad, son francos y franco arenosos muy oscuros, muy friables y de baja densidad. Están sobre capas mas claras con texturas variando de franco arenosos a franco limoso. Son profundos, muy permeables y de buena capacidad de retención de agua. tienen alta producSon francos y franco arenosos semejantes a los "Chib" con conclusiones de suelos más pesados. Se encuentran también alguans áreas con bastantes rocas que afloran en la superficie, esto es en las quebradas y faldas de pendientes muy fuertes.Son suelos antiguos arcillosos negros, actualmente cubiertos con capsas delgadas mas recientes de suelo franco friable. Tienen horizontes superficiales francos, friables, permeables, compuestos principalmente de ceniza volcánica pomicitica y de colores café grisáceos, cambiando de muy oscuro a más claro en profundiSon suelos relativamente recientes, muy semejantes a los de la "Cmb", pero un poco mas arenosos. Tiene suelos superficiales franco arenosos finos.Son suelos relativamente recientes, desarrollados en aluvión estratificado, de textura mediana. Tiene suelos superficiles con una profundidad promedia de 30cms., de francos y franco limosos granulares y de colores cafesosos, usualmente muy oscuros, pero a veces claros. Las capas subyacentes hasta muy profundo están bPredominan los suelos bien desarrollados, arcillosos y de moderadamente profundos a profundos, sobre roca dura. Estos tienen suelos superficiales franco arcillosos, oscuros, granular y con espesor de 20 cms. más o menos. Tienen subsuelos de arcillas, plásticos, café rojizos y de estructura en bloques fuertes. a uSe encuentra la misma asociación de suelos como en la unidad "Cpa", pero con mayor extensión de suelos poco profundos y pedregosos. Donde los suelos son franco arcillosos oscuros de 20 a 40 cms. de espesor sobre arcillas café rojizas y de estructura en bloques. son de permeabilidad lenta, alta capacidad de retencSon suelos de textura moderamente fina con horzontes superficiales de color café muy oscuro, de textura de franco limosa a franco arcillosa y de estructura granular. Los más extensivos tienen subsuelos café rojizo oscuro, de textura franco arcillosa o arcillosa y de estructura masiva o en bloques. los estratos más profuSon suelos rojos, sobre capas cementadas, firmes y plásticos, no muy profundos. Por regla feneral los perfiles presentan suelsos superficiales frnaco arcillosos, plásticos,de color oscuro y subsuelos arcillo rojizo oscuro, firme, muy plásticos, pegajosos y de estructura en bloques. las capas inferiores, que por lo generaSon suelos superficiales de color café rojizo, firmes y plásticos con una estructura tipica en bloques. Son iguales a los suelos "Esa" siendo estos mas superficiales. Poseen buena capacidad de retención de agua y son de permeabilidad lenta. La erosión es de moderada a fuerte. Se encuentran asociados con Litosoles muSe presenta un complejo de suelos, predominando los primeros que son suelos rojos, pocos profundos, arcillosos, firmes, plásticos y con una estructura tipica de bloques. Estos son parecidos a los de la unidad "Esa". En menor escala y en áreas de mal drenaje se encuentran suelos arcillosos, negros, compactos, plástiLos suelos son mas extensivos son franco arcillosos y francos oscuros friables, sobre subsuelos arcillosos rojizos, de estructura en bloques y moderadamente permeables. Los suelos asociados son francos oscuros sobre subsuelos francos, café amarillentos. los dos grupos están sobre capas inferiores del polvo volcánico fSon suelos francos a franco arcillosos, oscuros, friables y permables. Los subsuelos son arcillosos café rojizos, de estructura en bloques y moderadamente permeables. Se encuentran asociados con afloramientos de roca y piedras basálticas-andesíticas de diferente tamaño que están dispersas en gran cantidad en la superSon suelos muy parecios a los de la unidad "Etc", solo que las areas son de menor pedregosidad y pendiente. Son suelos francos a franco arcillosos, oscuros, friables y permeables. Los subsuelos son arcillosos y de color café rojizo. Los afloramientos rocosos sond e piedras basálticas-andesiticas que están dispersas en casi tLos primeros se encuentran en las partes convexas de las ondulaciones. Los suelos superficiales, hasta no más de 30 cm son franco arcillosos de estructura granular y color muy oscuro. Generalmente son algo pedregosos. Los subsuelos, que tienen una profundidad hasta no más de 75 cm, son arcillosos, de estructura en blEl suelo principal es una arcilla negra acromática, muy plástica, pegajosa y de profundidad de más de metro y medio. En las partes un poco convexas, el color tiene tendencia hacia café rojizo y con estructura en bloques. A veces la arcilla está cubierta con un suelo superficial franco arcilloso, color café grisáceo muy oscuLos horizontes superficiales, hasta 50 cm más o menos, son francos y franco arenosos finos, de colores café muy oscuro a negro. Los estratos inferiores son francos, franco arcillosos friables, franco arenosos finos y a profundidades, texturas más arenosas de colores café y café grisáceo, usualmente claros. En resumen, éLos suelos superficiales hasta 40 a 80 cm de profundidad son francos y franco arenosos muy oscuros, muy friables y de baja densidad. Están sobre capas más claras, con texturas variando de franco a franco limoso. Son profundos, muy permeables y de buena capacidad de retención de agua. Tienen alta productividad.Son francos y franco arenosos semejantes a los Chib con inclusiones de suelos más pesados. Se encuentran también algunas áreas con bastantes rocas que afloran en la superficie. Esto es en las quebradas y faldas de pendientes muy fuertes.Predominan los suelos bien desarrollados, arcillosos y de moderadamente profundos a profundos sobre roca dura. Estos tienen suelos superficiales franco arcillosos, muy oscuros, granular y con espesor de 20 cm más o menos. Tienen subsuelos arcillosos plásticos, café rojizos y de estructura en bloques fuertes. A un metro de profundidad se encuentran capas de toba o lava parcialmente intemperizada. En áreas de pendientes convexas y quebradas abruptas se encuentran suelos poco profundos y de pedregosidad variable.Se encuentra la misma asociación de suelos como en la unidad "Cpa" pero con mayor extensión de suelos poco profundos y pedregosos. Predominan los suelos franco arcillosos muy oscuros, de 20 a 40 cm de espesor, sobre arcillas café rojizas y de estructura en bloques. Son de permeabilidad lenta, alta capacidad de reLos suelos más extensivos son franco arcillosos y francos, oscuros y friables, sobre subsuelos arcillosos café rojizos, de estructura en bloques y moderadamente permeables. Los suelos asociados son franco oscuros sobre subsuelos francos, café amarillentos. Los dos grupos están sobre capas inferiores de polvos volcánicSon semejantes a los de la unidad Eta, es decir suelos franco arcillosos y francos, friables y de alta productividad.Los primeros se encuentran en las partes convexas de las ondulaciones, tienen suelos superficiales de color café rojizo muy oscuro de más o menos 20 cm de espesor con textura franco arcillosa y estructura granular. Generalmente son algo pedregosos. Los subsuelos son arcillosos, de estructura de bloques medianos yLos suelos superficiales hasta unos 40 cm son francos y franco limosos de estructura granular y con colores café muy oscuros variando a café oscuros. Las capas inferiores están bien estratificadas, con texturas franco arenosas finas, franco limosas, franco arcillosos friables, a veces más arenosas con la profundidad.Los horizontes superiores son francos o franco arenosos finos de colores café grisáceos muy oscuros, estructura débilmente granular y de espesores variando de 20-30 cm. Los estratos inferiores son franco arenosos finos, francos, franco limoso y areno francosos finos, de colores café grisáceos claros, ligeramente oliváLos horizontes superiores son francos y franco arenosos finos semejantes a los de la unidad "Apb", franco arenosos, francos y areno francosos finos. Por lo general a profundidades mayores de 1.5 metros se encuentran suelos enterrados arcillo-rojizos o tobas fundidas. En resumen son suelos francos, permeables, profu

Page 42: Suelos

LevSoil

Page 42

Son suelos muy semejantes a los Apc; los suelos superficiales son de textura un poco más gruesa, de menor espesor y con colores más claros. Los subsuelos por lo general tienen una textura ligeramente más gruesa que los Apc, en color no hay variación visible. En general estos suelos se pueden considerar profundos,Son semejantes a los Apb, los suelos superficiales son un poco menos oscuros y de menor espesor; las capas inferiores de igual textura tienen espesores variando de 30-120 cm sobre suelos enterrados arcillo-rojizos semejantes a los de la unidad Uab éstas afloran a la superficie solamente a la orilla de los cauces profuSon semejantes a los Aph con los que participan del mismo paisaje. Por estar en áreas más diseccionadas, el espesor es más variable por lo general entre 30-90 cm. Más abajo están los suelos enterrados arcillo-rojizos semejantes a los Uab, estos juntamente con la toba y a veces talpetate, afloran solamente en las áreaSon suelos muy semejantes a los de la unidad Api, diferenciándose más que todo, por tener en lugar de los suelos rojos enterrados, capas de arcillas acromáticas muy plásticas y pegajosas; a veces son muy semejantes a los suelos de la unidad Chib. A profundidades variando de 80-140 cm se encuentran las capas duras dLos suelos superficiales hasta 40 a 80 cm de profundidad son francos y franco arenosos muy oscuros, muy friables y de baja densidad. Están sobre capas más claras, con texturas variando de franco a franco limoso. Son profundos, muy permeables y de buena capacidad de retención de agua. Tienen alta productividad.Los horizontes superiores son francos y franco arenosos finos de colores cafesosos, usualmente muy oscuros, pero a veces son claros y de 20-30 cm de espesor. Los estratos inferiores son variables, pero predominan los areno francosos, franco arenosos y francos, con menor frecuencia y espesor se encuentran los franco Los horizontes superiores hasta una profundidad de 30 cm son francos y franco limosos granulares y de colores por lo general café grisáceos muy oscuros. Los estratos inferiores predominantes son francos, franco arenosos y franco limosos; con menor frecuencia se encuentran los arenosos y franco arcillo limosos. LosLos suelos superficiales son franco arcillo-limosos y arcillosos, de colores café muy oscuros hasta una profundidad de 20-30 cm sobre estratos franco limosos, franco arcillosos y con profundidad cambian a franco arenosos finos. Los colores predominantes son los grisáceos claros, con abundantes moteos cafesosos en los estSon suelos complejos, los horizontes superiores son francos ligeramente limosos de colores café grisáceos muy oscuros a casi negros, el espesor es variable siendo mayor (30 cm) en las depresiones. Luego siguen estratos franco arenosos que cambian rápidamente a arenosos, los colores dominantes son gris cafesoso claEl suelo superficial es franco arcilloso, de color café rojizo oscuro, con un espesor promedio de 20 cm, la estructura es en bloques finos. Los subsuelos son arcillosos, de estructura en bloques medianos, el color es café rojizo. Las capas inferiores bastante intemperizadas se muestran a profundidades variando de 40-120 cEs un complejo de suelos franco arenosos finos y areno-francosos, sueltos y de color café grisáceo muy oscuro, sobre sub-estratos areno-francosos y arenosos finos de color café grisáceo, con moteos oliváceos generalmente a profundidades mayores de 1 mt. Son suelos profundos, con permeabilidad excesiva, de baja capSon suelos franco arenosos muy semejantes a los Jbc diferenciándose por tener a profundidades variables, de 40 a 100 cm, un suelo enterrado más antiguo. Este es bastante semejante en textura al Cmb. Hay intrusiones de suelos semejantes a los Jbc y Cma. En resumen son suelos friables, bien permeables, de algo bajLos horizontes superiores de 20-30 cm de espesor, son franco arenosos, de estructura de migajón o ligeramente granular, con colores café grisáceos muy oscuros; los estratos subyacentes son franco arenosos y areno francosos, generalmente con bastante gravilla de pómez, la estructura es pulverulenta y los colores soLos suelos superficiales son franco arcillosos y arcillo-limosos, con colores café muy oscuros o café grisáceos muy oscuros sobre estratos arcillosos, franco limosos o francos, los colores son más claros con moteos cafesosos. A profundidades variando de 35-80 cm se encuentran estratos de arena gruesa pomicítica bastPredominan los suelos superficiales, franco arcillo-limosos y limosos de color grisáceo muy oscuro sobre estratos muy variables, desde arcillo-limosos hasta arenosos, los colores predominantes son los gris oliva oscuros y claros; generalmente con moteos variando de cafesosos a oliváceos. Son suelos bastante salinos a caTienen suelos superficiales franco arcillosos y francos, de color café muy oscuro, el espesor varía de 20-30 cm sobre subsuelos arcillosos, de color café rojizo oscuro y de estructura en bloques medianos. Generalmente a profundidades menores de 1 mt se encuentran las capas duras de toba, talpetate y a veces conLos suelos superficiales son franco arenosos con sub-suelos por lo general un poco más arenosos. En la superficie se encuentran capas muy recientes debido a las deposiciones por inundación. Los colores predominantes son café grisáceos oscuros en la superficie y café grisáceos claros en los estratos inferiores; éstPredominan los del primero. Estos tienen suelos superficiales arcillosos, algo pedregosos y de color negro o gris muy oscuro sobre subsuelos arcillosos y franco arcillosos, con colores más claros. Por lo general a menos de 1 mt se encuentran las capas duras compuestas por tobas, conglomerados y talpetates. Son suelos Los suelos superficiales de 20 a 30 cm de espesor son francos ligeramente arenosos a franco limosos, de colores café grisáceos muy oscuros a casi negros. Sobre sub-estratos franco arenosos y areno francosos, con menor frecuencia se encuentran los francos y franco limosos, los colores son café pálidos o gris cafesososLos suelos superficiales son franco arcillosos o franco limosos de color café grisáceo muy oscuro y de 20-35 cm de espesor. Más abajo se encuentran estratos arcillosos, franco arcillo-limosos y francos, predominando los tonos claros de café y de gris, es común encontrar moteos café rojizos y oliváceos en estos estSon bastante semejantes a los Spa. Se diferencian de éstos por tener un perfil un poco más pesado y gleysado. Los moteos cafesosos y oliváceos son más abundantes. En general son suelos profundos, algo arcillosos y plásticos, pero con alta capacidad de retener agua y buena productividad.Por lo general son de colores negros o café grisáceos muy oscuros, de texturas variables pero predominando los franco limosos, franco arcillosos, francos y franco arenosos. Es común encontrar en la superficie capas de desechos orgánicos de 1 a 3 cm de espesor. El espesor del suelo superficial varía mucho pero está comLos suelos superficiales son francos, franco limosos o franco arenosos finos de color gris muy oscuro a casi negro. Los estratos inferiores son variables, pero predominan los francos, franco arenosos, franco limosos y con menor frecuencia se encuentran los franco arcillosos y arcillo limosos, los colores son café grisáceoLos suelos superficiales de 20 a 30 cm de espesor, son francosos, a veces ligeramente arenosos, de colores cafesosos muy oscuros. Los sub-estratos son francos ligeramente arcillosos, franco-limosos o franco arenosos finos con colores café oscuros a claros; la estructura es débilmente granular. A profundidades que vaLos suelos superficiales de 15 a 20 cm de espesor son franco arcillosos o francos, con colores café oscuros. Los subsuelos son arcillosos de estructura en bloques medianos y con colores café rojizos oscuros. A profundidades variando de 50-120 cm se encuentran conglomerados piroclásticos claros, generalmente cemenSon suelos muy semejantes a los Tgb, diferenciándose principalmente por tener los horizontes superficiales de menor espesor y los conglomerados piroclásticos cementados y lavas a menor profundidad, éstos afloran a la superficie en áreas más erosionadas. Tienen una capacidad de producción menor que los Tgb.Los suelos superficiales son francos y franco arenosos finos de color café muy oscuro. Los sub-estratos hasta una profundidad de 60-70 cm son franco arenosos de color café oscuro. Más abajo predominan los estratos areno francosos y arenosos finos de colores café claros a grises claros, a veces con moteos. Son suelosSon un complejo de suelos. Los horizontes superiores son franco arcillo-limosos o francos con colores café muy oscuros. Los estratos inferiores son arcillosos, franco arcillosos y francos, con colores de tonos más claros y generalmente con moteos. A profundidades, por lo general, mayores de 70 cm se encuentran estraEl horizonte superior es franco arcilloso de color café rojizo muy oscuro con estructura de bloques finos de 20 a 30 cm de espesor. El subsuelo es arcilloso con estructura de bloques medianos y de color café rojizo. A profundidades entre 50 a 100 cm, se encuentran los conglomerados finos bastante intemperizados de coLos suelos superficiales hasta de 30 a 50 cm son francos y franco limosos, de color gris muy oscuro a negro, con una estructura granular. Las capas inferiores están compuestas de estratos de aluvión, de texturas que varían de franco arenoso fino hasta franco arcillo limoso. Los colores predominantes son gris y café grisEn su mayor parte no existen verdaderos suelos, son más bien afloramientos de lavas y materiales piroclásticos máficos esparcidos en forma irregular y poco intemperizados. Son áreas de roca y piedra de origen reciente y con poca vegetación. Hay ciertas inclusiones de suelos más viejos y mejores, pero pedregosos.Tienen suelos superficiales francos y franco arcillosos friables, de estructura granular, de color café muy oscuro y con espesores no mayores de 50 cm. Los subsuelos aparentemente son de depósito más antiguo. Tipicamente con arcillas plásticas, con estructura de bloques, variando de moderado a fuerte y colores de cafSon suelos de diversos grados de desarrollo. Los subsuelos que predominan en un 70% del área son arcillosos, semejantes a los de Ozb. Se encuentran en algunas de las cimas, suelos francos, profundos, semejantes a los Usb y en los vallejuelos los suelos son francos, estratificados y más húmedos.Son suelos de diverso grado de desarrollo pero predominan los más pesados como en los Ozb. Los suelos francos y friables de las cimas y vallejuelos son menos extensos que en los Ozc. La capacidad de producción es un poco menor que la de los Ozc.Participan en la mayor parte del área los franco arcillosos friables y café muy oscuros, sobre subsuelos arcillosos, café rojizos y de estructura en bloques de moderado a fuerte. El resto son francos y franco arcillosos, friables y oscuros, sobre subsuelos de las mismas texturas y color café rojizo o amarillento. Hay una fasSon suelos profundos, arenosos, muy permeables y de baja capacidad de retener agua. Su productividad es moderada a buena. Los suelos superficiales hasta 30 cm más o menos, son arenosos o areno francosos, muy friables y de colores café o gris muy oscuro. Los subsuelos hasta más de 1 mt están formados por arenas y Por lo general están compuestos de estratos arenosos depositados por el río durante la época lluviosa. Las texturas varían de areno gravillosas a franco arenosas. Son suelos sueltos y de colores claros variables. En las terrazas se encuentran suelos franco arenosos y francos, friables, de color pardo oscuro y con subsuelosPor lo general tienen capas delgadas de residuos orgánicos poco descompuestos sobre los suelos superficiales minerales, los cuales son francos y franco arcillo limosos de colores gris muy oscuro o negro y bastante altos en contenido de materia orgánica. Estos se extienden hasta profundidades de medio metro o más. LosEstos tienen suelos superficiales arcillosos, algo pedregosos y de color negro o gris muy oscuro sobre subsuelos arcillosos y franco arcillosos, con colores más claros. Por lo general a menos de 1 mt se encuentran las capas duras compuestas por tobas, conglomerados y talpetates. Son suelos de baja permeabilidad, muy peSon principalmente francos muy oscuros, friables y de estructura granular sobre subsuelos francos a franco arcillosos igualmente friables de color café amarillentos. Otros suelos importantes son los francos y franco arenosos, muy oscuros sobre subsuelos de las mismas texturas y café grisáceos o café amarillentos. SoSon principalmente francos y franco arenosos profundos y friables semejantes a los de la unidad Sab pero con mas inclusiones de áreas pedregosasSon principalmente francos y franco arenosos profundos y friables semejantes a los de la unidad Sab pero con mas inclusiones de áreas pedregosasSon suelos profundos, de textura moderadamente fina, permeabilidad moderada y alta capacidad de retener agua. La productividad es alta. Los horizontes superficiales, con espesor de 25 a 40 cm, son franco arcillosos y francos granulares, de color café muy oscuro o gris muy oscuro. Siguen hasta una profundidad de más Son bastante semejantes a los Spa. Se diferencian de estos por tener un perfil un poco más pesado y gleysado. Los moteos cafesosos y oliváceos son más abundantes. En general son suelos profundos, algo arcillosos y plásticos, pero con alta capacidad de retener agua y buena productividad.Son muy variables y complejos. Por lo general son de colores negros o café grisáceos muy oscuros, de texturas variables pero predominando los franco limosos, franco arcillosos, francos y franco arenosos. Es común encontrar en la superficie capas de desechos orgánicos de 1 a 3 cm de espesor. El espesor del suelo superfSon de profundidades variables de 25 a 200 cm, siendo superficiales en las pendientes fuertes y más profundos en las faldas bajas y partes menos inclinadas. Los de menos de medio metro sobre roca dura predominan. Los suelos superficiales, con espesores de 25 a 50 cm, son francos, algo pedregosos, de colores muy oscuSon de profundidades variables de 25 a 200 cm, siendo superficiales en las pendientes fuertes y más profundos en las faldas bajas y partes menos inclinadas. Los de menos de medio metro sobre roca dura predominan. Los suelos superficiales, con espesores de 25 a 50 cm, son francos, algo pedregosos, de colores muy oscuSin tomar en cuenta las piedras, estos suelos son muy semejantes a los Chinameca. Son francos y franco arenosos muy oscuros y muy friables sobre subsuelos más claros de iguales texturas o más arenosas. Las piedras basálticas andesíticas de varios tamaños están dispersas en gran cantidad en la superficie y predominaSe incluyen un complejo de suelos en que predominan los francos muy pedregosos de color oscuro y afloramientos de roca. Son áreas pedregosas muy variables en profundidad y en capacidad de retención de agua.Se encuentra un complejo de tipos algo variable. En general los suelos superficiales son arcillosos, franco arcillosos y francos muy oscuros, de estructura granular y friable o moderadamente friable. Tienen un espesor de 20-30 cm. Los subsuelos son principalmente de las mismas texturas, pero de tonos más claros y motSon francos de color café oscuro, con estructura granular, de 40 cm más o menos de espesor sobre subsuelos de texturas iguales o un poco más arcillosas, de color café más claro y con estructura moderada granular o de bloques finos. Son suelos muy profundos, friables de buena permeabilidad y alta capacidad de retenSon francos de color café oscuro, con estructura granular, de 40 cm más o menos de espesor sobre subsuelos de texturas iguales o un poco más arcillosas, de color café más claro y con estructura moderada granular o de bloques finos. Son suelos muy profundos, friables de buena permeabilidad y alta capacidad de retenSon suelos de textura moderadamente fina y ligeramente desarrollados. Tienen suelos superficiales francos y franco arcillosos de color café grisáceo oscuro, de estructura masica a granular y alcanzando una profundidad de 50 a 70 cms. Las capas subyacentes presentan texturas más pesadas, franco arcillosos y de colorLos horizontes supereiores del perfil hasta 40 a 50 cms. Presentan suelos francos y franco limosos friables y de colores café grisáceos oscuros. Hasta un metro de profundidad se encuentran subsuelos francos, frialbes y de colores café grisáceos oscuros. a más de un metro de profundidad las texturas cambian a franco a

Page 43: Suelos

LevSoil

Page 43

Por lo general estan compuestos de estratos arenosos depositados por el río durante la época lluviosa. Las texturas varian de areno gravillosas a franco arenosos. Son suelos sueltos y de colores claros variables. En las terrazas se encuentran suelos franco arenosos y francos, friables, de color pardo oscuro y con subsuelosLos primeros que son los suelos predominantes, presentan perfiles superficiales arcillosos, compactos, plásticos y pegajosis, y de color gris oscuro a negro. Los subsuelos son arcillas plásticas, de color gris oscuro a claro y usualmente con moteos. La roca dura se encuentra a una profundidad de 1 a 2 m. los segundos son Predominan los primeros. Tienen suelos superficiales arcillosos, algo pedregosos, de color negro o gris muy oscuro sobre subsuelos arcillosos y franco arcillosos, con colores claros. Por lo general a menos de 1 metro se encuentran las capas duras compuestas por tobas, conglomerados y talpetates. son suelos de baja perSon principalmente francos muy oscuros, friables y de estructura granular sobre suebsuelos francos a franco arcillosos igualmente friables y pardo amarillentos. Otros suelos importantes son los francos y franco arenosos, muy oscuros sobre subsuelos de las mismas texturas y café grisácesos o café amarillentos. son suSon principalmente francos y franco arenosos profundos y friables, iguales a los de la unidad "Sac". Hay más inclusiones de áreas pedregosos que en la unidad "Sac"Predominan los suelos francos muy oscuros con subsuelos francos, café amarillentos de más de 1.5m. de profundidad sobre una capa gruesa de gravilla y arena de pómez claro. Se encuentran áreas significantes donde el suelo franco es muy superficial (menos de 50 cms.) sobre la capa de pómez. estas ultimas son algo áSon suelos bastantes desarrollados, profundos, café rojizos y moderadamente arcillosos, pero friables; poseen buena capacidad de retención de agua y una productividad alta. Los suelos superficiales son franco arcillosos, friables y café rojizo oscuros. los subsuelos son arcillosos, rojizos, bien desarrollados y con una estrSe incluyen un complejo de suelos enque predominana los francos muy pedregosos de clor oscuro y afloramientos de roca. Son áreas pedregosas muy variables en profundidad y en capacidad de retención de agua.Los primeros se encuentran en partes convexas de las ondulaciones, tienen suelos superficiales de color café rojizo muy oscuro de más o menos 20 cms. de espesor con textura franco arcillosa y estructura granular. Generalmente son algo pedregosos. Los subsuelos son arcillosos, de estructura de bloques medianos y dLos horizontes superiores son francos o franco limosos, de color casi negro; la estructura es granular fina; el espesor varía de 30-60 cm. Los subsuelos son franco limosos y francos de estructura granular y color café muy oscuro, que con profundidad cambian a texturas más gruesas y a colores más claros. Estos suelos Son muy semejantes a los de la unidad "Ala", diferenciándose principalmente por ser más pedregosos tanto en la superficie como en las capas inferiores. Es preciso aceptar intrusiones de suelos arcillosos y de otros suelos semejantes a los "Apm", "Tbe" y "Chnd". En resumen son suelos francosos friables; permeables, noLos horizontes superiores son francos o franco arenosos finos de colores café grisáceos muy oscuros, de estructura débilmente granular y de espesores variando de 20-30 cm. Los estratos inferiores son franco arenosos finos, francos, franco limosos y areno francosos dinos, de colores café grisáceos claros, ligeramente oTanto los horizontes superiores, como los subsuelos son semejantes a los de la unidad "Apb", franco arenosos, francos y areno francosos finos. Por lo general a profundidades mayores de 1.5 mts. se encuentran suelos enterrados arcillo-rojizos o tobas fundidas. En resumen son suelos francos, permeables, profundos, conAunque son suelos semejantes a los "Apc", tienen suelos superficiales de textura un poco más gruesa, de menor espesor y con colores más claros. Los subsuelos por lo general tambén tienen una textura ligeramente más gruesa que los "Apc", pero en color no hay variación visible. En general estos suelos se pueden conSon suelos francos semejantes a los "Apb". Las capas inferiores de igual textura tienen espesores variando de 30-120 cm., sobre suelos enterrados arcillo-rojizos semejantes a los de la unidad "Uab", éstos afloran a la superficie solamente a la orilla de los cauces profundo de drenaje o áreas muy erosionadas. RepresentaSon semejantes a los "Aph", con los que participan del mismo paisaje. Por estar en áreas más diseccionadas, el espesor de la ceniza es más variable, por lo general entre 50-100 cm. Más abajo están los suelos enterrados arcillo-rojizos semejantes a los "Uab", éstos, juntamente con la toba y a veces rocas, afloran en la Son suelos semejantes a los ""Aph", pero a causa de la topografía más irregular, los espesores de los horizontes son más variables. Generalmente a profundidades menores de 120 cms., se encuentran en la superficie solamente en las áreas más diseccionadas o erosionadas. En resumen, la mayoría de los suelos de esta Son suelos semejantes en origen y características a los "Apb". A profundidades variando de 30-120 cms. o aflorando en las partes más diseccionadas se encuentran suelos semejantes a los "Ala". En resumen, esta unidad está formada por suelos friables, profundos, permeable, a veces con áreas bastantes pedregosas ySon semejantes en características y profundidad a los suelos 'Apm", diferenciándose por tener, a profundidades menores de 120 cms., suelos arcillosos, rojizos, semejantes a los descritos en la diseccionadas o erosionadas. En resumen, predominan los suelos francos, friables, no pegajosos ni plásticos. La capacidad de prSemejantes en características y origen a los descritos en la unidad "Apb". A profundidades menores de 1.50 m., o aflorando a la superficie en las partes más diseccionadas, se encuentran suelos Latosólicos Arcillo Rojizos, semejantes a los descritos en la unidad "Uab"; éstos tienen importancia en un 10-15% del área de lActualmente se encuentran debajo de depósito aluviales recientes, francos y franco arenosos de color cafés grisáceo muy oscuros, cambiando a más claros con la profundidad. Este material está formado mayormente por cenizas promicíticas volcánicas; el espesor varía de 20-50 cms. sobre los suelos antiguos enterrados, arcGeneralmente hay una capa de desechos vegetales, sobre los suelos francos ligeramente arenosos de color café muy oscuro, con estructura granular fina. El espesor varía de 10 a 30 cms., sobre el material original francoso de color café y estructura débilmente granular. El espesor varía grandemente pero por lo general eLos primeros tienen suelos superficiales franco arcillosos, con estructura granular y de color café oscuro sobre subsuelos arcillosos, de color café rojizo y estructura típica en bloque. Las capas inferiores que por lo general están a menos de 1 m. de profundidad, son de toba, ceniza, grava y piedra volcánica fuertementeLos primeros son semejantes a los descritos en la unidad "Esb". Los segundos están en menor porcentaje en el paisaje; se encuentran en las partes más planas. Son suelos arcillosos, de color grisáceo muy oscuro, plásticos, pegajosos, poco permeable; al secarse se agrietan en bloques grandes y son muy duros. Las caLos suelos superficiales de 20-30 cms. de espesor son franco arcillosos, y de color café muy oscuro, con estructura granular o de bloques muy finos. Los subsuelos son arcillosos, de color café rojizo, con fuerte estructura de bloques medianos. Las capas inferiores de textura francosa son de color café oscuro haciéndLos primeros son suelos franco arcillosos de color café muy oscuro sobre subsuelos arcillosos rojizos muy semejantes a los de la unidad "Etb" diferenciándose principalmente por ser menos profundos, más heterogéneos en sus capas inferiores y estar asociadas con Litosoles representados por suelos pedregosos y por aflLos primeros se encuentran en las áreas más diseccionadas, con mayores pendientes y representan en la unidad de 55 a 60% del área total. Son semejantes en características a los descritos en la unidad "Etb"; a veces hay piedras grandes dispersas en la superficie o afloramientos de corrientes de lavas. Los RegosolesLos primeros son los predominantes; son semejantes a los descritos en la unidad "Apb", diferenciándose por tener las capas superiores de menor espesor, con colores menos oscuros, tener texturas un poco más gruesas y ser más variables en profundidad. debajo o aflorando en las partes más diseccionadas, se encuentran Los primeros son semejantes a los descritos en la unidad "Apb", pero son menos profundos; predominan en los remanentes, cimas de las lomas y áreas menos diseccionadas. Debajo de los primeros o aflorando en las áreas de fuerte pendientes o erosionadas, se encuentran los Latosoles Arcillo Rojizos semejantes a los descLos horizontes superiores de 20-30 cms. de espesor son franco arenosos, de estructura de migajón, con colores café grisáceos muy oscuros. Los estratos sub-yacentes son franco arenosos y areno-francosos, generalmente con bastante gravilla de pómez, la estructura es pulverulenta y los olores son café pálidos. Se incluEl suelo superficial es franco arcilloso, de color café rojizo oscuro, con un espesor promedio de 20 cms.; la estructura es en bloques finos. Los subsuelos son arcillosos de estructura en bloques medianos y de color café rojizo. Las capas inferiores bastante intemperizadas se encuentran a profundidades variando de 40-120Representados por capas de conglomerados porfíricos de colores grisáceos claros y algunas corrientes de lavas; generalmente encima tienen depósitos de materiales volcánicos sueltos (cenizas y arenas), con espesores por lo general, menores de 60 cms. Hay intrusiones de suelos semejantes a los de las unidades "Tbe",Son suelos semejantes a los descritos en la unidad "Ala", diferenciándose principalmente por tener una textura un poco más gruesa, ser más pedregosos en la superficie y tener a produndidades menores de 120 cms., capas de conglomerados piroclásticos semejantes a los descritos en la unidad "Tbc". En resumen son Predominan los suelos semejantes a los descritos en la unidad "Tbc", aunque aquí, los materiales volcánicos sueltos son de mayor espesor (50-120 cms.) sobre los conglomerados porfíricos. En menor porcentaje se encuentran los suelos profundos, francosos, semejantes a los "Alc". Tienen una capacidad de producción un Los suelos superficiales de 20-30 cms. de espesor, son francos, a veces ligeramente arenosos, de colores cafesosos muy oscuros. Los subestratos son francos, ligeramente arcillosos, franco limosos o franco arenosos finos con colores café ocuros a claros; la estructura es débilmente granular. A profundidades variando dSon suelos semejantes a los descritos en la unidad "Tcb", diferenciándose principalmente por tener pendientes más fuertes y por lo tanto mayor peligro de erosión. El espesor de los estratos francosos y profundidad a que se encuentra el suelo enterrado arcillo-rojizo, son más variables. Se incluyen áreas un poco pedregosPertenecen a los grandes grupos de los Litosoles y Regosoles. Predominan los suelos francosos, poco profundos sobre las capas duras volcánicas; éstas afloran en las áreas más diseccionadas y en alguna cimas. Los segundos predominan donde las pendientes son más suaves y hay menor disección. son suelos francosos, baLos suelos superficiales de 10-20 cms. de espesor son franco arcillosos, de estructura muy fina en bloques y color café muy oscuro. Los subsuelos son arcillosos, de estructura en bloques medianos y color café rojizo. A profundidades variando de 40 a100 cms.EL horizonte superior, es franco arcilloso de color café rojizo muy oscuro, con estructura de bloques finos y de 20 a 30 cms de espesor. El subsuelo es arcilloso, con estructura de bloques medianos y de color café rojizo. A profundidades entre 80 a 130 cms., se encuentran los conglomerados finos bastantes intemperizadLos primeros son semejantes en características a los descritos en la unidad "Uab", solo que más variables en la profundidad que tienen sobre las capas inferiores de conglomerados piroclásticos finos. Los segundos están representados por lo afloramientos rocosos de las intrusiones de lavas. La capacidad de producción eLos primeros son semejantes a los suelos descritos en la unidad "Uab" solo que aquí son más variables en profundidad y son algo pedregosos. Participan en un 50 a 60% del área total y se encuentran en las partes más diseccionadas y con mayores pendientes. Los segundos, son semejantes a los descritos en la Unidad "ALos primeros tienen suelos superficiales franco arcillosos, de color rojizo oscuro, de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos y de color café rojizo, de estructura de bloques con fuertes películas de arcilla. Las capas inferiores de lavas, se encuentran a una profundidad variando de 50 a 100 cms.; la intemperizLos primeros predominan en el paisaje, son semejantes a los descritos en la unidad "Yaa", sólo que un poco más pedregosos y con espesores más variables. Los Litosoles están representados por los suelos muy superficiales y por los afloramientos rocosos de las capas inferiores. En resumen, son suelos no muy profundoLos primeros son semejantes a los descritos en la unidad "Yaa", cólo que por lo general, menos profundos. Los Litosoles están representados por las áreas con suelos muy superficiales y por los afloramientos de las capas duras inferiores. En esta unidad, estos últimos adquieren bastante importancia. esta unidad tiene unPredominan los suelos muy desarrollados. Son rojizos, arcillosos, plásticos y pegajosos, de estructura de bloques fuertes y pedregosos. Tienen moderada permeabilidad y alta capacidad de retener agua. Los suelos superficiales son franco arcillosos, pedregosos de color café rojizo oscuro y de estructura granular. los subsuePredominan los suelos rojizos, arcillosos, fuertemente desarrollados y más o menos pedregosos. Tienen suelos superficiales no muy profundos, franco arcillosos, friables, café rojizos oscuros y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, café rojizos o rojizos y de estructura de bloques fuertes con pelícSuelos arcillosos, rojizos y pedrejosos de superficiales a moderadamente profundos, parecidos a los "Yab", pero con una mayor proporción de suelos que son muy superficiales sobre roca dura y poco intemperizada. También se encuentran afloramientos de roca.Son suelos profundos, firmes y plásticos, con películas de arcillas y de estructura típica en bloques. Los suelos superficiales son franco arcillosos friables de color café muy oscuro. Los subsuelos son arcillosos, bien desarrollados, de color café oscuro, plásticos y pegajosos. las capas inferiores son de ceniza volcánicSon suelos profundos, firmes y plásticos, con películas de arcillas y de estructura típica en bloques. son parecidos a los suelos "Zaa". poseen buena capacidad de retención de agua y son de permeabilidad lenta.Los suelos predominantes son parecidos a los "Zaa" y "Zab", pero un poco mas superficiales. Las capas inferiores sonde ceniza volcánica intemperizada con estratos de pómez ligeramente cementada. Se encuentran áreas donde el suelo arcilloso es muy superficial (menos de 50 cms.) sobre capas gravillosas de pómez.Son suelos profundos, de texturas arcillosas y colores cafesosos, semejantes a los de la unidad "Zaa". Tienen de buena a regular productividad.Estos suelos presentan perfiles muy parecidos a los de la unidad "Zab". Son profundos, firmes y plásticos, conpelículas de arcilla y de estructura típica en bloques. Tienen suelos superficiales franco arcillosos y café muy oscuros. Tienen subsuelos arcillosos, café oscuros y bien desarrollados. las capas inferiores son Es un complejo de suelos de profundidades variables, sobre estratos endurecidos de gravilla de pómez y ceniza, a veces con estratos de escoria o arenón grueso. Se encuentran en igual proporción de suelos que varían de menos y mas de 1 metro de profundidad, sobre las capas endurecidas. los mas profundos son suelos arcPredominan los pertenecientes al primer grupo que son suelos de textura franca a franco arenosa, con estrato superficial de espesor variable, con promedio de unos 20 cm y de color oscuro. Las capas inferiores son de ceniza volcánica de color gris claro y textura franco arenosa, cuyo espesor varía de 40 a 100 cm; más ab

Page 44: Suelos

LevSoil

Page 44

Presentando textura franca y franco arenosa fina, de color pardo grisáceo, cuando (secos) y grisáceos muy oscuros o pardo grisáceos muy oscuros cuando (húmedos), con estructura masiva o ligeramente granular; el espesor varía entre los 20 a 35 cm. Presentan subsuelos francos, franco limosos, franco arenosos muy finoSon suelos muy semejantes a los Apc; los suelos superficiales son de textura un poco más gruesa, de menor espesor y con colores más claros. Los subsuelos por lo general también tienen una textura ligeramente más gruesa que los Apc; en color no hay variación visible: En general estos suelos se pueden considerar pPredominan los Regosoles que superficialmente son suelos de textura franca a franco arenosa, de color café oscuro, con un espesor promedio de 30 cm; las capas inferiores están constituídas por cenizas volcánicas de color gris claro con textura franco arenosa y con un espesor que varía de 40 a 100 cm. A profundidadesLos horizontes superficiales de 30-90 cm de espesor son francos y franco arenosos finos de color café grisáceo oscuro y estructura débilmente granular. Los estratos inferiores son de ceniza blanca, fina, friable, hasta una profundidad de 50 a 125 cm donde se encuentran suelos arcillosos de colores rojizos, estructura enSon suelos francos, de color café grisáceo muy oscuro, con estructura ligeramente granular y con espesores que varían de 20 a 30 cm sobre el material original que está compuesto de cenizas blancas pomicíticas, de textura franca a franco arenosa fina, de estructura terronosa y con bastantes poros finos; el espesor dLos horizontes superiores son francos, franco arcillosos y franco arenosos, friables y granulares; el color varía de café grisáceo muy oscuro a café grisáceo. Las capas inferiores las constituyen cenizas volcánicas, francas a franco arenosas finas, porosas, friables y de color café grisáceo claro, a veces moteado con café yLos primeros están formados por cenizas volcánicas de textura franco arenosa a franca. Los horizontes superficiales son de color café oscuro de unos 20 a 30 cm de espesor sobre un estrato de color gris claro, cuya profundidad varía en las partes planas a más de un metro y en las áreas alomadas de 40 cm o menos; son frLos primeros se caracterizan por poseer un horizonte superficial de unos 30 cm de textura franca a franco arenosa fina, de color café oscuro y estructura granular sobre estratos inferiores de ceniza volcánica, blanca, fina, de textura franca. Los segundos suelos se distinguen por su roca madre que es toba dura poco intemLos primeros son suelos de textura que varía de franco arenosa a franca, la capa superficial es de un espesor de 20 a 40 cm de color gris oscuro y estructura granular sobre un subsuelo de ceniza volcánica de color gris claro, cuya profundidad varía de unos 40 cm a más de un metro sobre toba o capas pomicíticas endurLos suelos superficiales son franco arcillosos, café oscuros, a veces granulares friables, otras veces plásticos y pegajosos. El subsuelo presenta texturas arcillosas color café rojizo o rojizo, estructura en bloques, consistencia plástica y pegajosa. Se encuentran a menos de un metro las capas inferiores, tobas, cenizas, grSiendo el primero el más extensivo lo constituyen los suelos de la planicie que se caracterizan por presentar capas superficiales de textura franca a franco gravillosa, de color café oscuro a café muy oscuro, con estructura granular a bloques finos débiles y con una profundidad que varía de 15 a 30 cm. Los subsuelos esSon suelos semejantes en origen a los descritos en la unidad Apw; se diferencian por tener el horizonte superior por lo general de textura franco arenosa, de color menos oscuro y de menor espesor. Las capas inferiores son de texturas más gruesas, a veces con fragmentos de pómez blanco y por lo general de varios meLos primeros son suelos de cenizas volcánicas, francos a franco arenosos finos, de color gris claro, de estructura masiva, friables, no plásticos, no pegajosos; el espesor varía de muy superficial a profundo sobre grava de pómez endurecida. En algunos sitios la roca madre está compuesta de toba no intemperizada. La Los primeros son originados de cenizas volcánicas, francos a franco arenosos finos, de color gris claro, estructura masiva, friables; predominan en los remanentes, cimas de las lomas y áreas menos diseccionadas. Debajo de los primeros o aflorando en las zonas de fuertes pendientes o erosionadas se encuentra los LatosolesSon suelos originados de ceniza volcánica y grava de pómez de color gris claro; en todo el perfil presentan estratos franco arenosos, franco areno gravillosos y arenosos de formación reciente, sin ningún desarrollo. Son suelos friables a sueltos, profundos, con baja capacidad de retención de humedad. La capacidad de prEn general son suelos poco profundos. Se encuentran muchos afloramientos de toba dura en forma de farallones y cerros redondeados. Donde hay suelos se presentan horizontes superficiales de textura franca, color café grisáceo oscuro a gris cafesoso claro, consistencia friable y usualmente con espesores menores de 7Son suelos de profundidad variable, desde superficiales a moderadamente profundos, predominando los superficiales. En el perfil presentan un suelo superficial franco a franco arenoso, friable y permeable que descansa sobre toba dura a una profundidad menor de 60 cm. En algunas áreas, sobre todo en las partes bajas u Son suelos de profundidad variable, desde superficiales a moderadamente profundos, predominando los superficiales. En el perfil presentan un suelo superficial de color café oscuro a café grisáceo oscuro, granular, friable y con partículas de pómez, descansando sobre toba dura a una profundidad menor de 60 cm. En áreLos Litosoles se caracterizan por presentar superficialmente un suelo franco de aproximadamente 20 cm de espesor sobre toba dura y/o estratos endurecidos de otros materiales piroclásticos; en áreas erosionadas o de fuerte pendiente la toba se encuentra superficialmente. Asociados con los Litosoles se encuentran los Comprende en su mayor parte una combinación de suelos poco desarrollados de poco profundos a moderadamente profundos sobre rocas duras poco fracturadas. Los horizontes superficiales son francos, café muy oscuros, de pedregosidad variable. Cuando los suelos son más profundos y hay subsuelo, este es de igual texLos Litosoles son suelos poco desarrollados de poco profundos a moderadamente profundos sobre rocas duras poco fracturadas. Los horizontes superficiales son francos, café muy oscuros, de pedregosidad variable. Cuando los suelos son más profundos y hay subsuelo, este es de igual textura pero de un color más claro o un Se encuentran en una asociación de suelos, de los cuales predominan los Litosoles. Estos se caracterizan por su roca madre, que es una toba dura y poco intemperizada que aflora en algunas partes y presentan en otras una pequeña capa de ceniza volcánica, pomicítica fina. Los Regosoles se encuentran en áreas ligeraLos primeros tienen suelos superficiales franco arcillosos, de color café rojizo oscuro, de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, de color café rojizo, de estructura de bloques fuertes con películas de arcilla. Las capas inferiores de lavas, se encuentran a una profundidad variando de 50 a 100 cm; la intemperLos primeros predominan en el paisaje, son un poco pedregosos y con espesores variables. Los Litosoles están representados por los suelos muy superficiales y por los afloramientos rocosos de las capas inferiores. En resumen, son suelos no muy profundos, bastante pedregosos y de capacidad de producción un poco bajaLos primeros son semejantes a los descritos en la unidad Yaa, sólo que por lo general, menos profundos. Los Litosoles están representados por las áreas con suelos muy superficiales y por los afloramientos de las capas duras inferiores. En esta unidad, estos últimos adquieren bastante importancia. Esta unidad tiene una El primer grupo presenta suelos moderadamente profundos. Los suelos superficiales son franco arcillosos o arcillosos, de color café oscuro. Los subsuelos son arcillosos, pedregosos, de color café rojizo oscuro, con estructura en bloques, de moderados a fuertes. Los Litosoles son suelos poco profundos, pedregosos, con suSon suelos jóvenes, originados de ceniza pomicítica blanca, profundos y bien drenados; la capa superficial con un espesor entre 15-20 cm, es de color café muy oscuro de textura franco a franco arenoso y de consistencia friable; los subsuelos que llegan a tener más de 2 metros de profundidad, tienen colores claros caractLa presencia de estos suelos está relacionada al relieve local y a los procesos erosivos. En las partes bajas de pendientes suaves a moderadas se encuentran casi siempre suelos semejantes a los Apb con la excepción de tener enterrado un estrato arcilloso de color café oscuro a café rojizo oscuro, muy plástico, muy peSon semejantes a los Apb en sus características físicas con excepción de la profundidad de la ceniza pomicítica que varía entre 0.30 mt a 1.80 mt sobre suelos rojos arcillosos semejantes al Yac o al Jua. La capacidad de producción es igual o un poco menor qula de los Apb.El primero es el más extensivo y se caracteriza por tener suelos moderadamente profundos a profundos con un horizonte superior de 15 a 20 cm de espesor de textura franca, de color pardo oscuro, friable, con subsuelos de ceniza pomicítica blanca. Los Litosoles son suelos muy superficiales de menos de 40 cm de espesorSon suelos de poco desarrollo y muy profundos, el horizonte superficial, de 15 cm de espesor es de textura franca, de color pardo grisáceo muy oscuro y de estructura granular; los horizontes inferiores son de texturas francas y franco arenosas finas y gruesas formando estratificaciones. Algunas de estas estratificacionesSon estos últimos los menos extensivos, semejantes a los Cmb diferenciándose por tener poca profundidad y horizontes superficiales de menor espesor y de color pardo oscuro. Aquí se incluyen intrusiones de suelos profundos de pobre drenaje, con horizontes superficiales de color pardo oscuro algo pedregosos, de textura frLos suelos representantes de cada grupo se encuentran distribuidos heterogéneamente. Los Litosoles son suelos de poco desarrollo, algo pedregosos, poco profundos, sobre roca madre medianamente intemperizada que aflora en ciertas áreas. La capacidad de retención de humedad así como la capacidad de producción son bajaEs un complejo de suelos pedregosos y arcillosos, siendo este último el más extensivo y caracterizado por tener mediano desarrollo, algo superficial a moderadamente profundo, con horizontes superiores francos a franco arcillosos, algunas veces con gravilla y de colores pardo oscuros. Los subsuelos son arcillosos de estSon un complejo de suelos arenosos. La capa superior de estos suelos es de textura franca a franco arenosa hasta una profundidad de 30 cm y de color café grisáceo oscuro. Los estratos inferiores son de textura franco arenosa hasta arenosa presentado algunas veces gravilla de pómez. Son suelos profundos, friables a Predominan los suelos profundos, bien desarrollados y con pocas piedras en la superficie. Los horizontes superiores son francos a franco arcillosos, de color pardo muy oscuro, friables, ligeramente plásticos y pardo rojizos oscuros, medianamente plásticos, pegajosos, con estructura fuerte de bloques subangulares. Existe Se caracterizan por agrupar suelos pedregosos muy superficiales de textura franco gravillosa a franco arcillo gravillosa originados de lavas claras (blancas y grises), conglomerados y tobas. Su distribución es muy amplia en tal forma que no se puede diferenciar con claridad las áreas específicas de cada material originalLos primeros son suelos superficiales bastante pedregosos, color café amarillento y sin ningún desarrollo definido, se encuentran materiales duros principalmente conglomerados y tobas. Probablemente la erosión ha sido el factor que más ha influído en las características actuales de estos suelos; la pérdida de los horizoSiendo los dos primeros los más extensivos y caracterizados por ser poco profundos, pegregosos, con horizontes superiores de poco espesor, de textura arcillosa y de color café oscuro a café grisáceo oscuro con subsuelos arcillosos de color café rojizo. Los Grumosoles son suelos profundos, de pedregosidad variable constForman un complejo de suelos originados de lavas blancas y tobas. Siendo los primeros los más abundantes y representados por suelos arcillosos acromáticos, pegajosos, plásticos y de profundidad que varía de algo superficial a muy profunda; los horizontes superiores son de color pardo muy oscuro a negro, de textura francSon suelos cuyo material de origen, la toba, está iniciando el período de equilibrio con el ambiente y ha tenido erosión de las capas superiores de ceniza volcánica y geológica, por lo cual la mayoría de los suelos se encuentran presentando toba en la superficie, condición que es desfavorable en el aspecto agrícola. ExistLa mayoría de estos suelos son muy superficiales y pedregosos; la capa superior en general no es mayor de 20 cm de profundidad, de textura franca y de color pardo oscuro sobre subsuelos de tobas, conglomerados y lavas poco intemperizadas. Suelos moderadamente profundos existen en muy poca cantidad y se han oriGuardan mucha semejanza con los de la unidad Tng excepto que son un poco más profundos, pero siempre con horizontes superiores francos sobre toba o conglomerados; también difieren de esa unidad en que los suelos moderadamente profundos existen en una mayor cantidad.Se encuentran en una asociación de dos suelos, de los cuales predominan los Litosoles; estos se caracterizan por su roca madre, que es una toba dura y poco intemperizada que aflora en algunas partes y posee en otras una pequeña capa de ceniza pomicítica blanca y fina. Los Regosoles se encuentran en partes un pocoSon suelos arcillosos, de color rojizo, pedregosos y cuya profundidad es variable, encontrándose desde suelos poco profundos hasta moderadamente profundos; estos últimos tienen semejanza a los descritos en la unidad Jua, pero son los menos extensivos. En general predominan los suelos de poca profundidad con horizonteSiendo los primeros los más extensivos, de moderada profundidad, no muy pedregosa, con horizontes superiores francos a franco arcillosos de color pardo muy oscuro, granulares, ligeramente plásticos y ligeramente pegajosos; los subsuelos son arcillosos de color rojizo; bastante estructurados sobre lavas andesíticas y baSon francos permeables. Los suelos superficiales son francos de un color café grisáceo oscuro y de 35 a 50 cm de espesor. Los subsuelos son cenizas pómez estratificados, de texturas variables de franco a franco areno gravillosos con colores café amarillentos de claro a oscuro. Por regla general son suelos friables, de Son suelos arcillosos compactos y profundos. El suelo superficial es, por regla general, arcilla plástica de color gris oscuro y de estructura débilmente granular. Se presenta ogrietado cuando está seco. Típicamente el subsuelo, hasta unos 2 ó 3 metros. es arcilla plástica, altamente cohesiva y de color gris oscuro a clarSon áreas complejas. Predominan los suelos superficiales franco arcillosos y francos, pero también se encuentran los arcillosos y franco arenosos. Los colores son café oscuros, a veces algo rojizos. Los subsuelos y capas inferiores están constituidos por aluviones estratificados variando de arcillosos a franco arenosoSon los suelos ligeramente arcillosos de las amplias planicies aluviales. El suelo superficial hasta una profundidad de 50 centímetros es franco arcilloso, moderadamente friable de un color café grisáceo oscuro. Los subsuelos presentan varios estratos con texturas que varían de franco arcillosos a francos y a mayoSon suelos bien desarrollados profundos. Las capas superficiales son franco arcllosas de color café rojizo oscuro hasta 1os 20 centímetros de profundidad. Los subsuelos, hasta una profundidad de 125 centímetros son arcillosos compactos, café rojizos y de estructura fuerte en bloques. Los horizontes mas profundos soSon suelos arcillo-rojizos, semejantes a los INA, en asociación con suelos mas superficiales, semejantes a los YAB. Los suelos superficiales son franco arcillosos de poco espesor. Los subsuelos son arcillosos plásticos fuertemente estructurados en bloques angulares. Las capas inferiores intemperizadas son de espesor vaTípicamente el suelo superficial es areno-francoso fino de color café grisáceo muy oscuro suelto y de 20 centímetros de espesor. Los subsuelos presentan estratos de textura variable, de arenas francosas finas a francos arenosos finos y de colores café amarillentos. Las capas inferiores a profundidades mayores de 50 cenPredominan los suelos rojizos, profundos dos. Los suelos superfici fuertemente desarrollados son comúnmente franco arcillosos, friables, de colores café rojizos oscuros y de estructura granular. Los subsuelos hasta mas o menos 1 metro son arcillosos de estructura fuerte en bloques medianos y finos y de colores café

Page 45: Suelos

LevSoil

Page 45

Predominan los suelos de textura variable son desde limosos a franco arenosos. Los colores de los suelos superficiales son grisáceos oscuros. Los de los subsuelos son oliváceos de claros a oscuros y moteados. Las capas inferiores generalmente están formadas por estratos de arena fina de origen marino. Estos suelos pFrancos, profundos, generalmente estratificados. Los suelos superficiales son francos, friables, de color café grisáceo oscuro. Están sobre capas muy profundas de textura variable de francos a franco arenosos, raras veces franco arcillosos; los colores varían de café grisáceos a café amarillentos presentando tonos de clLos suelos superficiales tienen muchas veces capas delgadas de residuos orgánicos, sobre suelos francoso franco arcillosos a ligeramente plásticos y con colores café grisáceos muy oscuros. Los subsuelos hasta mucha profundidad son aluviones estratificados que varían de franco arcillosos a franco arenosos. Debido alSon suelos pedregosos y poco profundos. Los suelos superficiales son francos y franco arcillosos café oscuros. En su mayoria estos suelos no presentan subsuelos. Cuando hay, son de poco espesor, de textura entre franco arcillosa y arcillosa con una estructura en bloques y de un color café rojizo. Las capas inferiores eSon suelos rojizos profundos y bien desarrollados. Los suelos superficiales hasta 25 centímetros de profundidad se presentan franco arcillosos y de un color café oscuro. Los subsuelos hasta una profundidad de 100 centímetros son arcillosos con una fuerte estructura en bloques y una notable presencia de películas de arLos suelos superficiales son franco arenosos y areno francosos, a veces un poco gravillosos y con cantos rodados, los colores son café grisáceo muy oscuros; sobre sub-suelos estratificados franco arenosos, areno francosos y franco areno-limosos de colores café y café amarillento. Estos suelos son de permeabilidad baLos suelos superficiales son francos y franco arenosos finos, de color café muy oscuro, el espesor varía entre los 30 y 40 cm. , sobre sub-estratos francos y franco arenosos, con colores café amarillentos oscuros. Estos suelos son profundos, friables, con buena permeabilidad y con moderada capacidad de retener agua. NTanto los suelos superficiales francos y franco arenosos finos como las capas inferiores son semejantes en características y orígen a los de la unidad "Baa"y se comportan de igual manera. La diferencia principal consiste en tener, a profundidades menores de 1.5 m. , una capa de talpetate duro, la cual en ciertas circunsFrancos y franco arenosos finos muy semejantes a los "Baa"en complejo con Litosoles constituidos por afloramientos rocosos. Son suelos moderadamente profundos, friables, permeables y con moderada capacidad de retener agua. La capacidad de producción es semejante a un poco menor que los suelos de la unidad "BSon suelos complejos. Predominan los que tienen los estratos superiores franco limosos y franco arcillosos de color café muy oscuros o de café rojizo muy oscuros sobre sub-estrattos variando desde arcillosos hasta franco arenosos. Los colores más comunes son los café y café rojizos. En las áreas con drenaje más lentoFranco arcilloso de estructura granular, color café grisáceo oscuro sobre sub-estratos principalmente francos, franco arcillosos y franco limosos, los colores varían entre claros acromáticos y café amarillentos oscuros; a veces con abundantes moteos en algunas estratos. Son suelos friables moderadamente permeables, Los suelos superficiales son franco arcillosos, de color café rojizos oscuro con moderada estructura granular, sobre sub-suelos arcillosos, de color café rojizos y de fuerte estuctura en bloques. Los horizontes más profundos son arcillo-pedregosos debido a la intemperización del material original; los colores tienen tonEs un complejo de suelos franco arenosos finos y areno-francosos, sueltos y de color café grisáceo muy oscuros, sobre sub-estratos areno-francosos y arenosos finos de color café grisáceo, con moteos oliváceos generalmente a profundidades mayores de 1.0 m. Son suelos profundos, con permeabilidad excesiva, de baja Francos y franco limosos de color café muy oscuros a casi negros sobre estratos franco arenosos finos, franco limosos y francos, con colores variando de café grisáceo oscuros a café grisáceo, con moteos cafesosos en los estratos inferiores. El talpetate duro e impermeable, está por lo general a profundidades entre 0.8Francos finos muy oscuros semejantes a los del "Job" diferenciandose por tener en las capas inferiores estratos franco arcillosos o arcillosos compactos, plásticos y pegagosos de colores café grisáceo. La capa de talpetate duro se encuentra a profundidades por lo general entre 0.8 m. y 1.4 m. En resumen son suelos dEl suelo superficial es franco arcilloso de color café rojizo oscuro, de estructura granular. El sub-suelo es arcilloso, de bloques moderados, medianos y finos, de color café rojizo y de bastante espesor. La capa inferior o roca madre es de rocas basálticas-andesíticas bastantes intemperizadas, con colores que varían pPredominan los limosos o franco limosos de color grisáceo muy oscuros sobre capas estratificadas, desde arcillosas hasta arenosas con colores de tonos variando de gris oliva oscuro hasta oliva amarillento. Por lo general en la mayoría de los estratos inferiores se encuentran muchos moteos cafesosos variando a oliváceosFrancosos, de color café grisáceo oscuro, de estructura masiva a ligeramente granular, sobre estratos de variable textura, pero por lo general francos, franco limosos, franco arenosos, arenosos y muchas veces se encuentran estratos franco arcilloso limosos. Los colores son variables de café grisáceo a café amarilleEs un complejo de suelos predominando los semejantes a los "Mia" y en menor porcentaje los parecidos a los "Aaa", "Taa" y "Pna". Por lo general todos los años reciben nuevas deposiciones. Son suelos muy friables, permeables, profundos y con buena a regular capacidad de retener agua. La capacidad de producción es dFranco friables, de color café muy oscuros, de estructura granular, de espesores no mayores de 50 cm., sobre varios suelos enterrados más antiguos, de textura franco arcillosa y arcillosa, con estructuras de bloques, variando de débil a fuerte. Asi mismo el color varia de café oscuro a café rojizo oscuro. Son suelos profSon suelos de diversos grados de desarrollo. Por lo común, con subsuelos franco arcillosos o arcillosos café rojizos y de estructura de bloques moderados a fuertes, participan en un 70% del área . El resto son francos oscuros, friables y profundos iguales a los suelos "Usb" con una fase francosa estratificada, más húmedCon estratos de diversos grados de desarrollo. Son franco arcillosos café muy oscuros sobre subsuelo arcillosos, café rojizos y de bloques entre moderados y fuertes. Son permeables, moderadamente friables, con buena capacidad de retener y bastante profundos. Regosoles como el "Usb" no tienen mucha importancia aquiPor lo general tienen capas delgadas de resíduos orgánicos poco descompuestos, sobre los suelos superficiales, francos y franco arcillo limosos de colores café muy oscuros a casi negros. Los sub-estratos son muy variables predominando los francos, franco arenosos, franco arcillosos y arenosos. Debido al mal drenaje losSon suelos muy arcillosos, compactos, plásticos, pegajosos y de color grisáceo muy oscuro a negro; sobre estratos arcillosos y franco arcilloso arenosos, también plásticos. Característica especial de estos suelos es que se agrietan mucho cuando están secos. Son suelos muy poco permeables o casi impermeables, muy Franco arcillo pedregosos, de color café rojizo oscuro, de estructura fina de bloques o medianamente granular, de 10 a 25 cms de profundidad sobre estratos, arcillo pedregosos, de colores rojizos, de poco espesor 20-40 cms y de estructura fuertes de bloques medianos y gruesos. Luego siguen los estratos rocosos, aFranco limosos y francos, de color café muy oscuros a casi negros, estructura débil granular, sobre sub-estratos franco limosos, franco arenosos, francos y franco arcillo limosos; predominan los colores café grisáceo, muchas veces con moteos en los estratos inferiores. Son suelos profundos, permeables, friables, ligeraSon suelos con las capas superiores semejantes a los suelos "Taa", diferenciándose en taner más debajo de 0.4 a 1.0 m., capas estratificadas franco arenosas y arenosas con bastante moteos. Son suelos permeables, friables de buena capacidad de retener agua, y con buen porcentaje de materia orgánica. Tiene una capSon francos, de color café oscuro, con estructura granular sobre subsuelos francos ligeramente arcillosos, de color café más claros y con estructura moderarda de bloques finos. Son suelos muy profundos, friables, de buena permeabilidad y alta capacidad de retener agua. Tiene una alta capacidad de producción.Son suelos muy semejante en calidad, textura, profundidad, etc., a los "Usa"; diferenciándose únicamente por tener una topografía ligeramente desigual y con pendientes más fuertes; por lo cual necesitan mayor cuidado al cultivarlos. La capacidad de producción es igual a la de los suelos "Usa".Franco arcillosos, de color café rojizo oscuro, con estructura granular o de bloques finos, muchas veces pedregosos ; sobre sub-estratos arcillosos pedregosos de fuerte estructura de bloques medianos y finos, con colores café rojizos, variando hasta fuertemente rojizos. Son suelos moderadamente profundos algo friaLos primeros son muy semejantes, en cuanto a textura , color y desarrollo , a los suelos "Yab", diferenciándose de éstos por ser menos profundos y más pedregosos; participan en este paisaje en un 75%. El resto son los Litosoles representados por suelos arcillosos rojizos, superficiales ( 30 - 50 cms.) sobre roca dura fSemejantes a los "Yab" y asociados con Litosoles semejantes a los "Sid". Generalmete es común encontrar rocas grandes dispersas por toda la superficie. En resumen es una asociación de suelos moderadamente profundos (75%) con un porcentaje menor (25%) de suelos superficiales . La capacidad de producción varía dEl primer grupo es el mas extenso, tienen suelos moderadamente profundos. Generalmente los suelos superficiales son franco arcillosos o francos, friables, de colores café oscuros y de poco espesor. Los subsuelos son arcillosos, pedregosos y de colores café rojizos a rojizos oscuros, con moteos variables. Tienen una esEl primer grupo tiene suelos rojizos fuertemente desarrollados y moderadamente profundos, semejantes a los YAB. Los suelos superficiales son franco arcillosos, café oscuros, friables y de 25 centímetros de espesor sobre subsuelos arcillosos, café rojizos, plásticos de estructura fuerte en bloques. Las capas inferioresTienen un complejo de suelos pedregosos semejantes a los de las unidades YAB y SID. Los suelos arcillo rojizos fuertemente desarrollados y moderadamente profundos son predominantes. Estos son de permeabilidad y fertilidad de bajas a moderadas. Los suelos semejantes a los SID son de poca profundidad, muy pedregosSon francos y franco arenosos finos costituidos por cenizas y pómez volcánicos. Los suelos superficiales hasta 30 ó 40 cms., son de color café muy oscuros. Los subsuelos, hasta más de 2 m., de profundidad, son café amarrillentos. Los Batres son suelos sueSon francos y franco arenosos finos, iguales a los "Baa". Son suelos fértiles, con buena permeabilidad y con una capacidad moderada de retención de agua. Tienen una alta capacidad de producción.Son suelos francos y franco arenosos finos, muy semejantes a los "Baa", en complejo con suelos franco arcillosos sobre subsuelo rojos y arcillosos, muy semejantes a los "Mya" , y además con áreas constituídas por afloraciones rocosas. Los dos primeros gruFranco arcillosos y francos, oscuros y friables, sobre subsuelos arcillosos, café rojizos y de estructura de bloques o francos café amarillentos; en asociación con francos y franco arenosos oscuros sobre una capa gruesa de gravilla de pómez intemperizada.Son suelos arenosos y profundos. Se caracterizan por tener horizontes superficiales franco arenosos areno francosos, muy friables, de color café grisáceo oscuro hasta unos 40 centímetros sobre subsuelos areno francosos, de color café hasta unos 60' centímetros. A mayor profundidad se presentan capas estratificadas dSon suelos arenosos moderadamente profundos sobre talpetate, caracterizados por horizontes superficiales franco arenosos o areno francosos, friables Y de color café grisáceo oscuro hasta unos 40 centímetros, sobre estratos areno francosos, arenosos y areno gavillosos hasta un metro más o menos. A mayor profundidadSon suelos franco arenosos idénticos a los de la unidad Aaa.Son suelos francosos, desarrollados en ceniza y pómez volcánicos. Poseen suelos superficiales de francos a franco arenosos finos, friables y de color café grisáceo oscuro sobre substratos de francos a franco arenosos o franco gravillosos, con colores café amarillentos de claros a oscuros que se extienden hasta profunSon suelos francos y franco arenosos finos desarrollados en ceniza volcánica. A más o menos 1 metro de profundidad se presenta una capa dura de talpetate, de color grisáceo oscuro con un espesor de 20 a 100 centímetros o más. En general son suelos semejantes a los de la unidad Baa, diferenciándose únicamente enSon suelos francos y franco arenosos, iguales a los de la unidad Baa pero con intrusiones (15%) de suelos de textura gruesa. Son suelos profundos, sueltos, de buena permeabilidad y con moderada capacidad de retención de agua.Los primeros son suelos francos y franco gravillosos, muy semejantes a los de la unidad Baa. Estos suelos se encuentran en una forma compleja, asociados con Litosoles que están en su mayoría como afloramientos rocosos. Por lo general los primeros ocupan un 40% de todo el paisaje. Estos Regosoles se diferencian de lLos Regosoles son suelos sueltos y profundos semejantes a los de las unidades Baa y Bab. Se caracterizan por tener suelos superficiales hasta unos 25 centímetros francos, friables y de un color café grisáceo oscuro. Los subsuelos son francos y franco arenosos, a menudo gravillosos. Los horizontes inferiores están consSon suelos arcillosos, compactos y profundas. El suelo superficial aproximadamente hasta medio metro es arcilla plástica de color negro. Se presentan agietados cuando están secos. El subsuelo hasta unos 2 ó 3 metros está compuesto principalmente de estratos arclllosos plásticos, altamente cohesivos y de color gris dSon suelos francos, oscuros, muy permeables y de baja densidad. Los horizontes superficiales son francos y franco arenosos, friables de color café muy oscuro, de 40 a 60 centímetros de espesor. Los subsuelos son estratos franco arenosos a franco limosos con colores de café amarillento café grisáceo y de claros a oscurSon suelos francos, muy permeables de baja densidad semejantes a los de la unidad Chib pero en esta unidad se presentan más piedras y afloramientos rocosos en las quebradas. Son suelos friables, fértiles, de moderada a alta capacidad de retención de agua y fáciles de cultivar.Son suelos franco arcillosos y moderadamente friables. Los suelos superficiales hasta unos 50 centímetros son franco arcillosos, friables y de color café grisáceo oscuro. Los subsuelos presentan varios estratos con texturas que varían de franco arcillosas a francas y a mayor profundidad franco arenosas. Los colores Son suelos arenosos moderadamente profundos sobre capas arcillosas. El suelo superficial hasta 30 centímetros más o menos es de textura franco arenosa, y a veces franca, muy friable y de un color café grisáceo oscuro. El subsuelo es franco arenoso permeable, de color grisáceo hasta 1 metro mas o menos de profundidad.Franco arenosos y arenoso francosos en formas estratificada , a veces con grava y cantos rodados. Generalmente tienen suelos superficiales oscuros sobre sub-estratos café amarillentos. Tiene permeabilidad excesiva. La capacidd de retener agua es baja. El contenid de materia orgánicaes muy bajaFranco y franco arcillo arenosos finos, constituidos por cenizas y pómez volcanicos, genralmente con suelos superficiales de color oscuro sobre un sub-estrato café amarillent. Son suelos sultos,profundos, de buena permeabilidad y con maderada capacidad de retener agua. el talpetate, hay, esta a mas de 2 metros de pr

Page 46: Suelos

LevSoil

Page 46

Franco y franco arenosos finos , constituidos por cenizas y pómez volcánicas con un acapade talpetate duro a menos de 2 metros. En lo demás son idéticas al "Baa"Francos y franco arenosos finos, iguales a los de "Baa" pero con intrusiones (20 %) de suelos másfinos y más gruesas. Tienen buena permeabilidad y una capacidad de retener agua de moderada a buenaFrancos y franco arenosos finos constituidos por cenizas y pómez volcánicos. Son profundos, sueltos, muy permeables y con moderadad capacidad de retrner agua: Hay instrusiones de otros suelos más finos y más gruesos en mayor proporción que el "Bac"Franco y franco arenoso finos muy semejantes a las "Baa", en completo con litosoles constituidos por afloramiento rocosos. Son moderadamente profundos, friables, muy permeables y con moderadamente y con moderada capacidad de retener aguaEn su mayoría, y suelos pardo forestales Latosólicos . Son francos y franco arenosos oscuros, muy friables, de baja densidad; sobre capas con textura variando de franco arenosas a franco limosa. Son profundos, muy permeables y de buena capacidad de retención de aguaSon suelos semejantes al Chlb, pero con variaciones más grandes. Se encuentran en también algunas áreas con bastantes rocas en la sueperficie, esto es en las quebradas y las faldas de pendientes muy fuertesLATOSOLES ARCILLO ROJOZOS Y SUELOS PARDO FORESTALES LATOSOLICOS.Franco arcillosos y francos, oscuros, friables y permeables sobre sub-suelos arcillosos café rojizos, de estructura de bloques y moderadamente permeables o francosos café amarillentos y permeables o francosos café amarillentos y permeables. Son suelos semejantes a los "ETA", aunque más variables y con los subsuelos arcillosos a menor profundidadFranco arcillosos y farncos oscuros y friables sobre sub-suelos arcillosos café rojizos, de estructura de bloques, ó francos café amarillentos, siendo a veces sustituidos pr una capa gruesa de gravilla de pómez intemperizadoFranco arcillosos y farncos, oscuros y friables sobre sub-suelos, arcillosos café rojizos de estructuras de bloques o francos café amarillentos, siendo aveces sustituidos por una gruesa capa de gravilla de pómez intemperizadaFrancos finos, muy oscuros sobre farncos acromáticos por lo general grisaceos, estratificados, con textura más gruesa antes del talpetate. Tiene buena permeabilidad y buena capacidad de retener agua. El talpetate de color oliva pálidi es duro e impermebleCapas duras de lavs máficsa, a veces,bajo estratos de escoria, arena, y ceniza sin modificar con espesores variables, por lo común gruesosSon suelos variables y complejos. En las planicies se encuentran suelos arcillosos profundos que varían de negros a rojizos. Los primeros tienen horizontes superficiales franco arcillosos o arcillosos, de color gris muy oscuro hasta unos 40 centímetros de profundidad, sobre subsuelos de arcilla negra y plástica hasta 1 De diversos grados de desarrollo. Son por loscomún franco arcillosos oscuros sobre sub-suelos arcillosos, pardo rojizos yde bloques moderados a fuertes. Son permeables, conbuena capacidad de retener agua y bastante profundos.REGOSOLES, como el Ususlután no tienen mucha importancia aquí, ni tampoco la fase más hConstratos de diversos grados de desarrollo, po lo común franco arcillosos oscuros sobre sub-suelos arcillososo, pardos rojizos y de bloque smoderados, a fuertes. Son premeables, con buena capacidad de retener agua y bastante profundos, REGOSOLES, como el Usulután, notienen mucha importancia aquí, ni tampoco laFrancos y francos gruesos muy oscuros, de estructura granular o masiva y de meno sde 1.0 metros de profundidad sobre una capa de gravilla de escorea de 1.0 metro a 2.0 metros de espesor,.Son friables, moderadamente profuncdos, muy permeables y de moderada cpacidad de retención de agua. A veces son deficiFrancos, franco arenosos gruesos muy oscuros, de estructuras granular o masva yde menos d e1.0 metro de profundidad sobre una capa de gravilla de escoria.Haya intrusiones de se suelos semejantes a los Chinameca y Batres. En general son suloes moderadamente profundos, sueltos, permeables de moderada abuena Francos y francos gruesos, muy oscuros, de estructura graular o masiva sobre una capa degravila de escoria. Hay intrusiones de sels semejantes a a los de Chinameca y Batres. En general son suelos moderadamente profundos, permeables, de moderada a buena fertilidad. La capa de escoria máfica está a lo sum 1.5 meFrancos y franco arenosos grueso, muy oscuros, conrocas dispersas enlasuperficie enlagunos lugares.Están constiotuidos por polvo y gravilla de escoria .Son suelos muy permeables, algo superficiales, sueltos y de regular capacidad de retener agua. Hay intrusiones de otros suelos semejentes a los Chinameca y BatresFranco y franco arenosos, algo gravillosos,oscuros, sueltos, muy permeables y de superficiales a moderadamente profundos; relativamente recientes. En muchos lugares la supeficie de es pedregosa.La capacidad de retener aguaes baja. Hay unporcentaje de afloramientos de roca yde suelos semejantes a los Chinameca Representados por afloramientos rocosos de lasvas duras y Regosoles francos algo gravilloso,pocoprifundos, suelstos y permeables, de cenizas y arenas volcánicos. Francos y francas arcillosas muy oscuros, friables, de estructura granularsobre capas francosas estratificadas de colores claros acromáticos y de textura más gruesasFrancos oscuros. friables y de estructura granular sobre subsuelos francos a franco arcillosos, igualmente friables v pardo amarillentos, En asociacion con REGOSOLES iguales a los Chinameca (Chib); francos y franco arenosos oscuros, sobre sub-suelos de la misma textura pero mas claros y constituidos por ceniza v póSon muy semejantes a los “Saa"con la únicoa diferencia de tener cierto porcentaje de intrusiones de suelos semejantes a El Tigre (ETA) y Tecapa (Tea).Los suelos predominantes son semejantes a los del "Saa”'. Hay mas intrusiones de otros suelos, El Tigre (Eta), Tecapa (Tea) que en los "Sab". Los suelos predominantes son semejantes a los del "Saa” y los Regosoles son mas extensivos. Hay un porcentaje apreciable de intrusiones de otros suelos semejantes a los de El Tigre (Eta)y en mayor cantidad de Tecapa (Tea).Sin tomar en cuenta las piedras estos suelos son muy semejantes a los Chinameca un poco mas friables y de menor densidad. Las piedras basálticas-andesíticas de variables tamaños están dispersas en gran cantidad en la superficie I predominon en el sub-suelo )! capas intariores. Tienen moderoda capo-cidad de retenerEstos suelos son semejantes o los "Tea" con la diferencia de que son mas rocosos y superficiales.Se incluye un complejo de los suelos Tecapa (Tea), Pacayal (Pad), Chinameca, (Chib) y Santa Ana (Saa) y afloramientos de roca. Son areas pedregosas muy variables en profundidad y en capacidad de retener agua.Son francos café oscuros de estructura granular sobre sub-suelos francos ligeramente arcillosos, de color café mas claro y de estructura moderada de bloques finos. Son suelos profundos, friables de buena permeabilidad y alto capacidad de retener agua. Están constituidos por ceniza y pómez finos.Son suelos muy semejantes en calidad, textura, profundidad, etc. a los “USB"; difieren únicamente por tener una topografía ligeramente desigual y por las pendientes mas fuertes.Franco arcillosos, pardo rojizos de estructura granular sobre sub-suelos arcillosos, rojizos de estructura de bloques fuertes. Son moderadamente profundos y de buena capacidad para retener agua. En asocioción con LITOSOLES pedregosos de poca profundidad y no tan intemperizadosSon suelos franco arcillosos, moderadamente profundos. Los horizontes superficiales son franco arcillosos, friables, de color café rojizo, oscuro y de estructura granular. Los, Subsuelos hasta unos 75 centímetros de profundidad son arcillosos, de estructura, fuerte en bloques medianos y de color café rojizo. Las capasSe encuentran capas oscuras de lava dura y escoria, suelta, de textura gruesa y sin intemperización aún en la superficie.Son suelos profundos de texturas medianas y generalmente estratificados. Los horizontes superficiales son francos, friables y de color café grisáceo oscuro. Están sobre capas muy profundas de textura variable, de francas a franco arenosas, raras veces franco arcillosas. Los colores varían de café grisáceos a café amariSon suelos muy oscuros y de texturas gruesas con rocas dispersas en la superficie. Los horizontes superficiales son francos y franco arenosos gruesos, de estructura granular sobre un subsuelo arenoso con gravilla de escoria. Hay inclusiones de suelos semejantes a los Batres y Chinameca. Son suelos muy permeables, alSon suelos francos y franco arenosos gruesos, algo gravillosos, pedregosos, friables y de colores muy oscuros. Son muy semejantes a los de la unidad Pad, diferenciándose en que son más superficiales. Presentan también un mayor porcentaje de pedregosidad en la superficie. Hay inclusiones de suelos semejantes a los Los suelos superficiales poseen capas delgadas de residuos orgánicos sobre horizontes francos o franco arcillosos, ligeramente plásticos y con colores café grisáceos muy oscuros. Los subsuelos hasta mucha profundidad son aluviones estratificados que varían de franco arcillosos a franco arenosos. Debido al mal drenajSon suelos muy sueltos y muy permeables. Generalmente poseen horizontes superficiales areno francosos de color café grisáceo oscuro y bastante sueltos, los subsuelos son estratos de arenas gruesas de colores que varían del gris claro al negro. A menos de 1 metro de profundidad empiezan las capas gravillosas de escSon suelos bastante barrealosos, altamente cohesivos y con un color negro acromático muy típico. Los horizontes superficiales son arcillas plásticas, compactas y de color negro. Por lo general no varían hasta una profundidad de 75 centímetros. Estas capas se agrietan cuando están secas. Los subsuelos son arcillas plástSe encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varían de negros a rojizos y de poco a moderadamente profundos. En las partes mas planas hay suelos negros, semejantes a los de la unidad Pqa, con horizontes superficiales de arcillas negras, compactas, plásticas y pegajosas sobre subsuelos de arcillas Son suelos pesados, rojizos, profundos y bien desarrollados. Los horizontes superficiales hasta 25 centímetros de profundidad se presentan franco arcillosos y de un color pardo oscuro. El subsuelo hasta una profundidad de 100 cm es arcilla con una fuerte estructura en bloques y una notable presencia de una películas de Se encuentra un complejo de suelos arcillosos parecido al de la unidad Pqb pero debido a la topografía mas diseccionada los dos primeros grupos de suelos son mucho mas abundantes. Toda la superficie de esta unidad es pedregosa. Los litosoles ocupan un 50% del paisaje, varían desde afloramientos de rocas poco fracturadaEn conjunto son suelos rojizos, arcillosos, fuerte a ligeramente desarrollados y bastante pedregosos tanto en la superficie como en los horizontes inferiores. Están formados por suelos superficiales poco profundos, franco arcillosos, friables, café rojizos oscuros y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, plForman una asociación de suelos rojizos, arcillosos, fuerte a ligeramente desarrollados y pedregosos, semejantes a los de la unidad Yac. Se diferencian principalmente por la topografía, esta tiene menos relieve y se encuentra mayor número de áreas con suelos moderadamente profundos y menos pedregosos. En las áreas doLos primeros, que ocupan un 30% a 40% del paisaje tienen suelos superficiales franco arcillosos friables y de color café oscuro. Los subsuelos son franco arcillosos o arcillas de colores café amarillento y de superficiales a profundos. La roca madre estaSon suelos rojizos, firmes, plásticos y bien desarrollados. Por regla general los perfiles presentan suelos superficiales franco-arcillosos, firmes, de color café oscuro y de no más 30 centimetros de profundidad. Los subsuelos son arcillosos, de estructurSon suelos arcillosos y cohesivos de áreas de morrales. Típicamente los suelos superficiales, hasta una profundidad de 60 a 75 cms., son arcillas negras, compactas, plásticas, pegajosas y de permeabilidad muy lenta. Al secarse se agrietan en bloques muy gSe encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varían de negro a rojizo y de poco a moderadamente profundos. En las partes más planas hay suelos negros, semejantes a los "Pqa", con suelos superficiales de arcillas negras, compactas,Son suelos bastantes desarrollados, profundos, café rojizos y moderadamente arcillosos pero friables. Poseen buena capacidad de retención de agua y una productividad alta. Por regla general los perfiles presentan suelos superficiales franco arcillosos, frSe encuentra un complejo de suelos arcillosos parecidos al de "Pqb"; pero debido a la diferencia en topografía, los dos primeros grupos de suelos son mucho más abundantes. Se encuentra piedra en la superficie de toda la extensión de esta unidad. Los LitosSon francos y franco arenosos, profundos, sueltos, de buena permeabilidad y moderada capacidad de retención de agua. Los horizontes superficiales hasta 30 ó 40 cm., son de color café muy oscuro; los subsuelos hasta más de 2 m. , de profundidad son café amarillentos. Tienen alta capacidad productiva.Son francos y franco arenosos oscuro, muy friables , de baja densidad y con alta cantidad de materia orgánica, sobre capas más claras con textura variando de franco arenoso a franco limoso. Son profundos, muy permeables y de buena capacidad de retención de agua . Tienen alta capacidad productiva.Son francos y franco arenosos semejante a los ''Chib'' con inclusiones de suelos más pesados . Se encuentran tambien algunas áreas , con bastantes rocas que afloran en la superficie, esto es en las quebradas y faldas de pendientes muy fuertes.

Page 47: Suelos

LevSoil

Page 47

Son suelos rojos, sobre capas cementadas; firmes y plásticos, no muy profundos. Por regla general los perfiles presentan suelos superficiales franco arcillosos, plásticos , de color café oscuro y subsuelos arcillo rojizo oscuro, firme , muy plásticos, pegajosos y de estructura en bloques. Las capas inferiores , que por loSon suelos superficiales de color café rojizo , firmes y plásticos con una estructura tipica en bloques. Son iguales a los suelos ''Esa'' siendo éstos más superficiales. Poseen buena capacidad de retención de agua y son de permeabilidad lenta . La erosión es de moderada a fuerte. Se encuentran asociados con Litosoles mFranco arcillosos y franco oscuros friables y permeables sobre subsuelos arcillosos café rojizos, de estructuras de bloques y moderadamente permeables . Son suelos profundos de alta capacidad de retención de agua .Son suelos semejantes a los del ''Eta'' aunque más variables y con los subsuelos arcillosos a menor profundidad. Son friables , de estructura de bloques y de alta capacidad de retención de agua.Son suelos francos y franco arcillosos, oscuros, friables y permeables . Los subsuelos son arcillosos café rojizos, de estructura en bloques y moderadamente permeables . Se encuentran asociados con afloramientos de rocas y piedras basálticas-andesíticas de diferentes tamaños que estan dispersas en gran cantidad en la Franco arcillosos y francos oscuros y friables sobre subsuelos arcillosos café rojizos, de estructura de bloques o francos café amarillentos, siendo a veces sustituidos por una capa gruesa de gravilla de pómez intemperizada.Franco arcillosos y francos, oscuros y friables sobre subsuelos arcillosos, café rojizos, de estructura en bloques, o francos café amarillentos, siendo a veces constituidos por una capa gruesa de gravilla de pómez intemperizada.Son suelos franco, friables, muy oscuros y con muy poco desarrollo. Los suelos superficiales son francos de color café muy oscuros y con una estructura granular. En algunos perfiles se encuentran particulas de grava y pómez fino de color rojo amarillento. Las capas inferiores son de aluvión reciente con textura que varíaEn forma de afloramientos de lavas máficas esparcidas en forma irregular . Son áreas tipicas de lava en las cuales no se observa vegetación y las corrientes de lava tienen mucha profundidad.Son suelos rojizos, firmes, plásticos y bien desarrollados. Por regla general los perfiles presentan suelos superficiales franco-arcillosos , firmes, de color café oscuro y de no más de 30 cm de profundidad . Los subsuelo son arcillosos , de estructura en bloques con peliculas de arcilla y fuertemente desarrollados . LoSon suelos firmes y plásticos con una estructura tipica en bloques bien desarrollados y con película de arcilla . En las cimas el suelo es igual al ''Mya'' y en las depresiones la calidad del suelo es superior ya que tiene una capa superficial, más oscura, menos pesada y compacta, algo friable y con mayor profundidad . Son suelos firmes y plásticos con una estructura tipica en bloques bien desarrollados y con película de arcilla. Poseen buena capacidad de retención de agua y son de permeabilidad lenta . Estos suelos son parecidos al ''Mya'' sólo que menos profundos. Se encuentra en algunas áreas una capa gruesa de gravilla de póPredominan los primeros , representados por afloramientos rocosos de lavas duras. Entre si se encuentran suelos francos algo gravillosos, poco profundos sueltos y permeables, de ceniza y arena volcánicas.Son suelos arcillosos y cohesivos de áreas de morrales . Tipicamente los suelos superficiales , hasta una profundidad de 60 a 75 cm. , son arcillas negras, compactas , plásticas, pegajosas y de permeabilidad muy lenta ; al secarse se agrietan en bloques muy grandes y duros. Los subsuelos son arcillas plásticas, de coloSe encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varían de negro a rojizo y de poco a moderadamente profundos. En las partes más planas hay suelos negros semejantes a los ''Pqa'', con suelos superficiales de arcillas negras, compactas, plásticas y pegajosas, sobre subsuelo de arcillas plásticas de coloSe encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varían de negro a rojizo y de poco a moderadamente profundos. Predominan los suelos arcillosos negros, que presentan suelos superficiales compactos, plásticos y pegajosos. Los subsuelos son de arcillas plásticas de color gris oscuro a claro. En menoLos primeros son suelos francos, oscuros, friables y de estructura granular sobre subsuelos francos a franco arcillosos igualmente friable y pardo amarillentos. Están en asociación con suelos iguales a los ''Chib', que son francos y franco arenosos oscuros, sobre subsuelo de la misma textura, pero más claros y constituFrancos oscuros, friables y de estructura granular , sobre subsuelo franco a franco arcillosos pardo amarillento . En asociación con regosoles iguales a los ''Chib''. Tienen cierto porcentaje de intrusiones de suelos semejantes a los ''Eta''. Son suelos profundos de buena permeabilidad y de alta capacidad de retención de aguLos suelos predominantes son semejantes a los del ''Saa''aunque los regosoles son más extensivos . Hay un porcentaje apreciable de intrusiones de otros suelos semejantes a los del ''Eta'' y en mayor cantidad del ''Teb''.Francos a franco limosos pedregosos oscuros, friables y de estructura granular , sobre subsuelos de franco a franco arcillosos de color café amarillento. En su generalidad son suelos profundos de buena permeabilidad y de alta capacidad de retención de agua . Son suelos parecidos a los ''Sab'' que se encuentran en comSon suelos bastante desarrollados, profundos, café rojizo y moderadamente arcillosos pero friables. Poseen buena capacidad de retención de agua y una productividad alta. Por regla general los perfiles presentan suelos superficiales franco arcillosos, friables, de un color café oscuro y de un espesor de 20 a 40 cm. Los subsSin tomar en cuenta las piedras, estos suelos son muy semejantes a los Chinamecas ; un poco más friables, superficiales y de menor densidad. Las piedras basálticas-andesíticas de variables tamaños están dispersas en gran cantidad en la superficie y predominan en el subsueloy capas inferiores. Tienen moderada capacSe incluye un complejo de suelos en que predominan los francos muy pedregosos de color oscuro y afloramiento de roca. Son áreas pedregosas muy variables en profundidad y en capacidad de retención de agua.Predominan los suelos rojizos, arcillosos, fuertemente desarrollados y más o menos pedregosos. Tienen suelos superficiales no muy profundos , franco arcillosos , friables, café rojizos oscuros y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, café rojizos o rojizos y de estructura de bloques fuertes coSuelos arcillosos, rojizos y pedregosos de superficiales a moderadamente profundos, parecidos alos ''Yab'', pero con un mayor porcentaje de suelos que son muy superficiales sobre roca dura y poco intemperizada. También se encuentra afloramientos de rocas.Los primeros tienen suelos superficiales franco arcillosos, café rojizo oscuro y pedregosos . Tienen subsuelos arcillosos , pedregosos café rojizo o rojizos , plásticos, pegajosos y deestructura en bloques fuertes . Se encuentra asociado con suelos superficiales, arcillosos , muy pedregosos, sobre roca dura o afloramiento rSon suelos profundos, firmes y pláticos, con peliculas de arcilla y de estructura tipica en bloques. Los suelos superficiales son franco arcillosos friables de color café muy oscuros . Los subsuelos son arcillosos , bien desarrollados , de color café oscuro , plásticos y pegajosos. Las capas inferiores son de ceniza volcáSon suelos profundos , firmes y plásticos, con peliculas de arcilla y de estructura tipica en bloques. Se parecen a los suelos ''Zaa''. Poseen buena capacidad de retención de agua y son de permeabilidad lenta.Son suelos parecidos a los ''Zaa'' y ''Zab'' pero un poco más superficiales . Las capas inferiores son de ceniza volcánica intemperizada con estratos de pómez ligeramente cementadaPredominan los suelos rojizos, arcillosos, fuertemente desarrollados y más o menos pedregosos. Tienen suelos superficiales no muy profundos, franco arcilloso, friables, café rojizos oscuros y de estructura de bloques fuertes con películas de arcilla. EmpeSuelos arcillosos de superficiales a moderadamente profundos con afloramientos de roca, parecidos a los "Yab", pero con un mayor porcentaje de suelos que son muy superficiales sobre roca dura y poco intemperizada.Los primeros son suelos franco arcillosos, pardo rojizos oscuros y de estructura granular sobre subsuelos arcillosos rojizosde estructuras de bloques fuertes. Las rocas madres son lavas oscuras parcialmente intemperizadas. Son de superficiales a moderadamLos Latosoles Arcillo Rojizos se caracterizan por presentar horizontes superficiales franco arcillosos a arcillas; de color café oscuro a café rojizo oscuro. Con estructura granular masiva, plásticos y pegajosos, desarrollados a profundidades mayores de 50 cm sobre roca madre constituída de materiales piroclásticos conLos Litosoles se caracterizan por presentar suelos superficiales poco profundos, franco arcillosos, de color rojo amarillento a café rojizos, de estructura granular a bloques subangulares débiles, ligeramente plásticos y pegajosos, generalmente con espesores de 50 cm o menos de profundidad. Descansan estos horizontes soSon suelos arcillosos, de formación antigua, con capas superficiales más recientes de suelos francos color café muy oscuro, friables y moderadamente permeables, compuestos de cenizas volcánicas, con una profundidad variable de 35 a 50 cm. Las capas inferiores son de arcilla, color negro, masivas, muy plásticas y pLos horizontes superficiales son franco arenosos a areno francosos, con colores café grisáceo oscuro, friables y granulares. Las capas inferiores presentan texturas franco arenosas a franco arcillosas, con color café grisáceo claro, ligeramente plásticas y pegajosas. En ciertas zonas se encuentra un suelo arcilloso, café mEstos suelos son semejantes a los descritos en la unidad Cyq, diferenciándose de ellos por presentar topografía menos diseccionada lo que da lugar a mejor vocación agrícola.Los primeros se caracterizan por presentar suelos franco arcillosos, café oscuros, granulares, plásticos y pegajosos, con un espesor menor de 50 cm sobre la roca madre, la cual se ha originado de materiales piroclásticos, que han llegado a un estado muy avanzado de intemperización y que se distingue por presentarse en estrLos suelos superficiales son de franco arcillosos a franco arenosos finos, café oscuros, a veces granulares y friables, otras veces plásticos y pegajosos. El subsuelo presenta texturas arcillosas color café rojizo oscuro a café rojizo, estructura en bloque, consistencia plástica y pegajosa. Se encuentran a menos de un metLos primeros presentan suelos superficiales franco arcillosos a franco arenosos finos, café oscuros, a veces granulares y friables; otras veces plásticos y pegajosos; y subsuelos arcillosos color café rojizo oscuro a café rojizos, con estructura en bloques, consistencia plástica y pegajosa. A menos de 1 metro de profundLos suelos superficiales son de textura franca a franco arcillosa y a veces franco arenosa fina, con color café grisáceo oscuro a café oscuro, granulares y friables. Aproximadamente a los 50 cm de profundidad aparece una capa de suelo de color café oscuro, franco arcilloso a arcilla, muy plástica y muy pegajosa; abajo dSon suelos de texturas franco arenosas a areno gravillosas, de colores variables con tonos claros. En las terrazas más altas se encuentran suelos de franco a franco arenosos color pardo oscuro y con subsuelos francosos. Son muy susceptibles a la sequía. La mayoría son pedregosos aunque de fácil laboreo.Se encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varían de negro a rojizo y de poco a moderadamente profundos. En las partes más planas hay suelos negros, semejantes a los Pqg, con suelos superficiales de arcillas negras, compactas, plásticas y pegajosas, sobre subsuelos de arcillas plásticas de coloLas fases sepultadas presentan horizontes superiores franco arcillosos de color café oscuro, ligeramente plásticos y pegajosos, cambiando aproximadamente a la profundidad de 40 cm a horizontes de arcilla, café oscura a negra, masiva, muy plástica y muy pegajosa; más abajo se encuentran los conglomerados arcillosos El suelo superficial presenta estratos de 10 a 15 cm de espesor, de textura franco arcillosa a franco arcillo pedregosa, de color café rojizo oscuro, de estructura de bloques finos o medianamente granular; el subsuelo lo componen estratos arcillo pedregosos de colores rojizos, de poco espesor (20-40 cm) y de estructuraLos suelos pertenecientes al primero son poco profundos, francos y franco arcillosos, de color café oscuro y muy pedregosos. Los Grumosoles presentan suelos muy poco profundos, constituídos por arcillas de color café oscuro a negras, muy plásticos y muy pegajosos con estructura masiva o de bloques fuertes. Por ser esteLos suelos superficiales son franco arenosos finos o franco arcillosos, de color café oscuro, con estructura granular o de bloques; de consistencia friable a plástica y pegajosa. Las capas inferiores que se encuentran a profundidades mayores de un metro, son franco arcillosas a arcilla, de color café con moteos rojos Son suelos bastante desarrollados, profundos, de colores café rojizos y moderadamente arcillosos; pero de consistencia friable, poseen buena capacidad de retención de agua y alta productividad. Los subsuelos son arcillosos, rojizos, bien desarrollados y con estructura en bloques. Las capas inferiores son generalmente deSon suelos bastante desarrollados, profundos, con horizontes superiores de 20 a 30 cm de espesor, francos a franco arenosos finos, de color café grisáceo muy oscuro a café oscuro, de estructura granular, friables ligeramente plásticos y pegajosos. Las capas inferiores se encuentran a profundidades mayores de 50 cm y se cEs una asociación de suelos de poco profundos a moderadamente profundos (15 a 50 cmEstos suelos son similares a los descritos en la unidad Ulq diferenciándose de ellos por no ser tan pedregosos y por presentarse en paisajes de planicies. En general son suelos muy secos y agrietados durante la época seca; muy plásticos y pegajosos durante la estación lluviosa, y de baja productividad agrícola.Los Litosoles son los más extensivos, variando desde afloramientos de roca poco fracturada hasta suelos de menos de 50 cm de profundidad sobre roca; en estas áreas las capas superficiales tienen una profundidad de 10 a 20 cm, de textura franca a franco arcillo pedregosa, con colores de café pálido a café grisáceo, conLos primeros presentan suelos superficiales franco arcillosos, de color café rojizo oscuro, granulares, con subsuelos arcillosos, café rojizos, con estructura de bloques fuertes con películas de arcilla; las capas inferiores se encuentran a una profundidad variable de 50 a 100 cm. Los Litosoles están representados por sueLos primeros se caracterizan por presentar suelos superficiales franco arcillosos, color café rojizos oscuro y granulares; con subsuelos arcillosos, café rojizos, con estructura de bloques fuertes moteados por películas de arcilla y desarrollados sobre lavas en estado variable de intemperización. Los Litosoles son suelos muy superficiales sobre capas duras de lavas, las cuales muchas veces afloran. En general son suelos de baja productividad.

Page 48: Suelos

LevSoil

Page 48

Predominan los Latosoles Arcillo Rojizos, que se caracterizan por presentar suelos superficiales franco arcillosos, color café rojizos y granulares; con subsuelos arcillosos, café rojizos, con estructura de bloques fuertes moteados pr película de arcilla y desarrollados sobre lavas duras e intemperizadas. Los Litosole Los primeros son suelos con un horizonte superficial de color negro, arcilloso, compacto, muy plásticos y pegajosos. En la estación seca se agrietan. El subsuelo varía en textura, de franco a arcilloso, color gris con algunos moteos de claros a oscuros. Estos suelos se encuentran casi siempre sobre talpetate o roca pocSon suelos con una capa vegetal en la superficie. Los horizontes superiores son de color oscuro, francos a franco arcillosos, con estructura granular muy friable y de un espesor de unos 40 cm; sobre un subsuelo de la misma textura, de color rojo amarillento a café rojizo, con estructura en bloques y friables. Son suelLos primeros son suelos moderadamente profundos con horizonte superficial franco a franco arcilloso de color oscuro y estructura granular, sobre un subsuelo franco arcilloso de color rojo amarillento a café rojizo, con estructura en bloques. Estos suelos son semejantes a los Coa. Los segundos son suelos superficiales que tiSon suelos de textura moderadamente fina. Con horizontes superficiales de color café muy oscuro a café rojizo muy oscuro, de textura de franco limosa a franco arcillosa y de estructura granular, con subsuelos café rojizo oscuro, de textura franco arcillosa o arcillosa y de estructura masiva o en bloques. En las áreas Son suelos de textura fina bien desarrollados y profundos. Las capas superficiales son franco arcillosas de color café rojizo oscuro hasta los 20 cm de profundidad. Los subsuelos, hasta una profundidad de 125 cm son arcillosos, compactos, café rojizos y de estructura fuerte en bloques. Los horizontes más profundos soSon suelos de textura fina bien desarrollados y profundos. Las capas superficiales son franco arcillosas de color café rojizo oscuro hasta los 20 cm de profundidad. Los subsuelos, hasta una profundidad de 125 cm son arcillosos, compactos, café rojizos y de estructura fuerte en bloques. Los horizontes más profundos son

Predominan los suelos de textura variable, desde limosos a franco arenosos. El color de los suelos superficiales es gris oscuro, el de los subsuelos es oliva, de claro a oscuro y moteado. Las capas inferiores generalmente están formadas por estratos de arena fina de origen marino. Estos suelos poseen una gran cantidad dLos suelos superficiales tienen muchas veces capas delgadas de residuos orgánicos, sobre suelos francos o franco arcillosos ligeramente plásticos y con colores café grisáceo muy oscuro. Los subsuelos hasta mucha profundidad son aluviones estratificados que varían de franco arcillosos a franco arenosos. Debido al malSon suelos superficiales de color negro, arcillosos, compactos, muy plásticos y pegajosos. A unos 75 cm de profundidad la textura varía de franca a arcillosa. El color es gris amarillento con moteos y tonalidades de oscuro a claro. De uno o dos metros de profundidad se encuentra una capa de talpetate o a veces roca pocoSon suelos de poca profundidad desarrollados sobre roca dura, con horizontes superficiales oscuros, pedregosos, francos a franco arcillosos y subsuelos de roca de intemperización variable. En donde se encuentran los subsuelos con mayor desarrollo, son arcillo pedregosos rojizos. La roca madre poco intemperizada por lSon suelos profundos y moderadamente arenosos. Tienen horizontes superficiales de 30 a 50 cm de espesor, franco arenosos finos, muy friables, pulverulentos y de color café grisáceo muy oscuro. Con subsuelos de igual espesor, de textura franco arenoso fino a areno-francoso fino, muy friables y de color café amarillentEl primer grupo es el mas extenso, tiene suelos moderadamente profundos. Generalmente los suelos superficiales son franco arcillosos o francos, friables, de color cafe oscuio y de poco espesor. Los subsuelos son arcillosos, pedregosos y de colores café rojizo a rojizo oscuro, con moteos variables. Tienen una estructura Esta unidad comprende una asociación de suelos arcillo rojizos, de moderadamente profundos a superficiales y con afloramientos de roca. Los primeros, que abarcan de 60% a 75% del paisaie, están fuertemente desarrollados. Están caracterizados por horizontes superficiales friables, franco arcillosos, generalmente pedreSe encuentra un complejo de suelos pedregosos semejantes o los de las unidades Yab y Sid. Los suelos arcillo rojizos fuertemente desarrollados y moderadamente protundos son predominantes. Estos son de permeabilidad y fertilidad de moderada a baja. Los suelos semejantes a los Sid son de poca profundidad, muy pedrePredominan suelos de color café muy oscuro en la superficie y café oscuro en sus capas inferiores. En las áreas de pobre drenaje los colores son más grisáceos. Las texturas son de francas a franco arcillosas hasta una profundidad de 60 centimetros y arcillosas hasta más de 1.50 m. Su estructura es granular en la supSon suelos de textura moderadamente pesada y de poco desarrollo en las planicies inundables de las orillas de los ríos. Los horizontes superficiales hasta los 50 centimetros son franco arcillosos, friables, moderadamente permeable, con buena capacidad de retención de humedad y de color café grisáceo muy oscuro. Los s Son suelos de textura fina bien desarollados y profundos. Las capas superficiales son franco arcillosas de color café rojizo oscuro hasta los 20 centimetros de profundidad. Los subsuelos hasta una profundidad de 125 centimetros son arcillosos, compactos, café rojizos y de estructura fuerte en bloques. Los horizontes El suelo superficial es franco arcilloso, de color café oscuro, de estructura granular o de bloques finos. El subsuelo es arcilloso de bloques moderado de color café rojizo y de bastante espesor. La roca madre se encuentran a una profundidad de 1.25 metros, está formados por basaltos y andesitas fuertemente intemperSe encuentran en depositos litorales y salinos. Predominan los limosos o franco limosos de color grisáceo muy oscuro sobre capas muy estratificadas desde arcillosas hasta arenosas, de colores variables con tonos de gris oliva hasta oliva amarillento. Generalmente los estratos inferiores presentan abundantes moteos de c Son suelos de textura mediana y de poco desarrollo en las planicies inundables en las orillas de los ríos. Los horizontes superficiales hasta 30 ó 50 centímetros son francos de color café grisáceo muy oscuros y de estructura masiva a débilmente granular. Los estratos inferiores son de textura variable. Predominan los frSon suelos profundos de textura mediana. Los horizontes superficiales son franco arcillo limosos, friables, profundos de un color gris muy oscuro a negro y hasta un metro de espesor. Este suelo está sobre aluvión estratificado, de franco arenoso fino a franco arcillo limoso, de color café amarillento y con moteos variables.Son suelos arcillosos y cohesivos de áreas de morrales. Típicamente los suelos superficiales hasta una profundidad de 60 a 75 centímetros son arcillas negras, compactas, plásticas , pegajosas y de permeabilidad muy lenta, al secarse se agrietan en bloques muy grandes y duros. Los subsuelos son arcillas plásticas de coSe encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varian de negro a rojizos y de poco a moderadamente profundos. En las partes más planas hay suelos negros, semejantes a los Pqa, con horizontes superficiales de arcilla negras, compactas, plásticas y pegajosas, sobre subsuelos de arcilla plástica de coSe encuentra un complejo de suelos arcillosos parecidos a los de la unidad Pqb pero debido a la topografía más diseccionada los dos primeros grupos de suelo son mucho más abundantes. Toda la superficie de esta unidad es pedregosa. Los Litosoles ocupan un 50% del paisaje variando desde afloramientnos de rocas poco fracPredominan los suelos rojizos, arcillosos, fuertemente desarrollados y más o menos pedregosos. Tienen suelos superficiales no muy profundos, franco arcillosos, friables, café rojizo oscuros y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos, plásticos, café rojizo o rojizos y de estructura de bloques fuertes con peEn conjunto son suelos rojizos, arcillosos fuerte a ligeramente desarrollados y bastante pedregosos tanto en la superficie como en los horizontes inferiores. Están formados por suelos superficiales poco profundos, franco arcillosos, friables, café rojizo o rojizos y de estructura en bloques fuertes con película de arcillForman una asociación de suelos rojizos, arcillosos, de fuerte a ligeramente desarrollados y pedregosos, semejantes a los de la unidad Yac. Se diferencian principalmente a la topografía; ésta tiene menos relieve. Se encuentra un mayor número de áreas con suelos moderadamente profundos y menos pedregosos. En las áreas

Los primeros, que ocupan un 30% a 40% del paisaje, tienen suelos superficialessuperficiales franco arcillosos friables, de color café oscuro. Los subsuelos son franco arcillosos o arcillosos de color café amarillento. Son suelos de superficiales a profundos. La roca madre está compuesta por basaltos, andesitas y tobas fuerteSon suelos de textura mediana y de poco desarrollo en las planicies inundables en las orillas de los ríos. Los horizontes superficiales hasta 30 ó 50centímetros son francos de color café grisáceo muy oscuro y de estructura masiva a débilmente granular. Los estratos inferiores son de textura variable: Predominan los fran

Se encuentra una combinación de suelos principalmente arcillosos que varían de negros a rojizos y de poco a moderadamente profundos. En las partes más planas hay suelos negros, semejantes a los Pqa, con horizontes superficiales de arcillas negras, compactas, plásticas y pegajosas, sobre subsuelos de arcillas plásticas de

Se encuentra un complejo de suelos arcillosos parecidos a los de la unidad Pqb. pero debido a la topografía más diseccionada los dos primeros grupos de suelos son mucho mas abundantes. Toda la superficie de esta unidad es pedregosa. Los Litosoles ocupan un 50% del país variando desde afloramientos de roca poco fracturEn conjunto son suelos rojizos, arcillosos, de fuerte a ligeramente desarrollados y bastante pedregosos tanto en la superficie como en los horizontes inferiores. Están formados por suelos superficiales poco profundos, franco arcillosos, friables, café rojizos oscuros y de estructura granular. Los subsuelos son arcillosos,Forman una asociación de suelos rojizos, arcillosos, fuerte a ligeramente desarrollados y pedregosos, semejantes a los de la unidad Yac. Se diferencian principalmente por la topografía; ésta tiene menos relieve. Se encuentra un mayor número de áreas de suelos moderadamente profundos y menos pedregosos. En las áreas d

Page 49: Suelos

LevSoil

Page 49

DrenajeEl drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es perfecto . En las partes más inclinadas hay un moderado peligro de erosión . En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido ; el externo es algo rápido a causa de las pendientes , pudiendo causar fuertes erosión en las áreas más inclinadas . En la época no lluviosa son suelos un poco más secos que los ''Apc''.El drenaje interno es bueno, el externo debido a las pendientes es algo rápido y puede causar fuertes daños por erosión. En la época no lluviosa son suelos un poco más secos que los de la unidad ''Apw''.No hay problemas por drenaje , pero si hay fuerte peligro de erosión. En la época no lluviosa son suelos un poco más secos que los ''Apf''.No hay problema de drenaje , pero si de erosión a causa de la topografía irregular . Son suelos moderadamente secos en la época no lluviosa.No hay problema de drenaje , pero si de erosión , a causa de las fuertes pendientes.En general son suelos que conservan una adecuada humedad durante la época seca. A causa de las pendientes hay fuerte peligro de erosión.En general son suelos un poco más secos en la época no lluviosa que los suelos ''Apo'' y con mayor peligro de sufrir daños por la erosión.El drenaje externo es rápido y puede causar graves daños por erosión . El interno se ve interferido cuando el talpetate está muy cerca de la superficie.No hay problema de drenaje pero si de erosión debido a la topografía irregular del terreno.El drenaje, tanto interno como externo son buenos, pero por la baja posición que tienen , es posible que el manto de agua suba a niveles peligrosos para las plantas durante los fuertes períodos lluviosos.Son de buen drenaje pero su posición baja o cercana a los ríos, hace que a veces sufran inundaciones o se presenten áreas con humedad excesiva en los períodos más lluviosos.El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es perfecto. En las partes más inclinadas hay un moderado peligro de erosión. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es algo rápido a causa de las pendientes, pudiendo causar fuerte erosión en las áreas más inclinadas. En la época no lluviosa son suelos un poco más secos que los Apc.No hay problemas de drenaje, pero sí de erosión a causa de la topografía irregular. Son suelos moderadamente secos en la época no lluviosa.El drenaje, tanto interno como externo, son buenos, pero por la baja posición que tienen, es posible que el manto de agua suba a niveles peligrosos para las plantas durante los fuertes períodos llluviosos. Se encuentran además áreas estrechas como cañadas en las cuales el drenaje está bastante restringido.Tanto el drenaje externo como el interno son moderados. En los períodos largos lluviosos pueden llegar a tener un ligero exceso de humedad, pero no por mucho tiempo. Se encuentran áreas estrechas con drenaje algo restringido.Tanto el drenaje externo como el interno son buenos, pero a causa de la baja posición en el paisaje o cercanía de ríos, tienen cierto peligro de inundación o áreas con un ligero exceso de humedad en los períodos de fuertes lluvias.En general, no hay problemas por drenaje, pero sí por el peligro de erosión. En la época no lluviosa los terrenos en partes muy inclinadas o partes altas son bastante secos, no así en las depresiones y pequeños valles que guardan una adecuada humedad por bastante tiempo.El drenaje es excesivo en las crestas de las ondulaciones y es un poco restringido en las depresiones. Son bastante áridos en la época no lluviosa, secándose casi por completo la vegetación herbácea.A causa del suelo enterrado, el drenaje interno sufre un cambio de rápido a moderado, por lo cual guardan por más tiempo la humedad y no son tan secos como los Jbc. El drenaje externo es bueno. Casi no hay peligro de erosión.Tienen un drenaje menos rápido que los suelos Jbc. En la época no lluviosa son suelos bastante secos. Hay poco peligro de erosión.El drenaje externo es bueno, el interno es algo excesivo. Hay áreas que por su posición más baja o cercana al mar pueden llegar a tener un ligero exceso de humedad en los períodos más lluviosos. En la épóca no lluviosa llegan a ser bastante secos. Casi no hay peligro de erosión.Hay áreas con drenaje rápido, otras con drenaje algo restringido. Hay poco peligro de erosión.Tienen drenaje interno bastante rápido; la capacidad de retener agua es baja, por lo cual son áreas bastante secas en los períodos largos no lluviosos.El drenaje externo es lento, el interno está algo restringido por los estratos pesados superiores y por la baja posición. En la época lluviosa el manto de agua sube y se encuentra generalmente a poca distancia de la superficie. Guardan una ligera humedad durante gran parte de la época seca. El drenaje es muy pobre; El drenaje interno es algo rápido ; el externo debido a las pendientes es rápido y puede causar fuertes daños por erosión.En general, no hay problema por drenaje, pero si por por el peligro de erosión . En la época no lluviosa los terrenos en parte muy inclinados o partes altas son bastantes secos , no asi en las depresiones y pequeños valles que guardan una adecuada humedad No hay problemas por drenaje, pero a causa de las fuertes pendientes hay grave peligro de erosión. Son áreas bastante secas en la época no lluviosa.El drenaje es muy pobre; son anegadas periódicamente cada día por las mareas altas. Entre mareas permanecen mojadas.A causa de las pendientes no hay problemas por drenaje pero sí, fuerte peligro de erosión. Son áreas bastante secas en la época no lluviosa.El drenaje, por su posición y características de los suelos, es algo restringido. En los períodos más lluviosos los cultivos pueden sufrir daños por excesiva humedad y el manto de agua se encuentra a poca profundidad. En buena parte del verano permanecen húmedos.Una de las principales características de estas áreas es el de tener un pobre drenaje, causado más que todo por la baja posición. En la época lluviosa permanecen en su mayor parte anegados y aún en buena parte de la época seca.Por la posición baja que ocupan estas áreas, tienen un drenaje algo pobre, o también por recibir las aguas de ríos sin cauces fijos. A veces pasan parcialmente anegados en los períodos más lluviosos, el manto de agua se encuentra a poca profundidad.El drenaje interno se ve restringido por la baja posición y cercanía de los ríos; el manto de agua, en la época seca, se puede encontrar a profundidas de alrededor de 1 mt.En general son suelos con buen drenaje. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.Tienen un drenaje menos rápido que los suelos Jbc. En la época no lluviosa son suelos bastante secos. Hay poco peligro de erosión.El drenaje externo es bueno; el interno es excesivo, por lo cual en la época no lluviosa son suelos bastante secos. Hay áreas cercanas a los ríos que en la época lluviosa pueden sufrir inundaciones esporádicas. Hay poco peligro de erosión.A causa de las pendientes no hay problemas por drenaje pero sí, fuerte peligro de erosión. Son áreas bastante secas en la época no lluviosa.A causa de las pendientes fuertes hay mucho peligro de erosión. En la época no lluviosa son suelos bastante secos.El drenaje tanto interno como externo, es moderado. Hay un moderado peligro de erosión. En la época no lluviosa mantienen más humedad que los suelos Apc.A causa de la topografía, el drenaje externo es rápido y puede causar fuertes daños por erosión. Durante la época no lluviosa son tierras bastante secas.Los suelos en sí tienen buen drenaje pero debido a su posición baja y proximadad a ríos o cañadas pueden sufrir inundaciones totales o parciales según la intensidad de las lluvias.No hay problemas de drenaje, pero sí de erosión a causa de la topografía irregular. Son suelos moderadamente secos en la época no lluviosa.El drenaje, debido a las pendientes, es bastante rápido y por lo tanto el peligro de erosión es fuerte.A causa de la topografía no hay problemas de drenaje pero sí de erosión. En la época no lluviosa, las áreas con talpetate a poca profundidad son un poco más secas que las con talpetate profundo.El drenaje externo es rápido, y puede causar graves daños por erosión. El interno se ve interferido cuando el talpetate está muy cerca de la superficie.El drenaje es igual a Sah y por ser estos suelos de menor profundidad que aquellos, retienen menos humedad en la época seca.El drenaje externo es bueno, el interno es algo lento por los suelos pesados que están en la parte inferior del perfil. Conservan cierta humedad en la época seca y no presentan problemas de laboreo en la estación lluviosa.El drenaje externo e interno son buenos; son suelos que guardan cierta humedad al final de la época seca y no presentan problemas de labranza en la estación lluviosa.Tanto el drenaje externo como el interno son buenos. A causa de las pendientes suaves, el peligro de erosión es de ligero a moderado.No hay problemas por drenaje, pero si existe un moderado peligro de erosión. En la época no lluviosa son suelos que guardan más humedad que los suelos en las áreas accidentadas aledañas.Tanto el drenaje externo como el interno son buenos, pero a causa de la baja posición en el paisaje o cercanía de ríos, tienen cierto peligro de inundación o áreas con un ligero exceso de humedad en los períodos de fuertes lluvias.

Page 50: Suelos

LevSoil

Page 50

Existen pastizales, bosques naturales y terrenos dedicados a la explotación de cereales.Son suelos mal drenados por estar localizados al mismo nivel del mar. Permanecen mojados o inundados todo el tiempo.El drenaje externo es rápido, el interno es algo lento en las partes menos accidentadas y con suelos algo profundos. A excepción de algunos valles reducidos, son suelos áridos en la época seca.Son suelos con drenaje externo algo rápido, el interno es más bien lento. Las áreas planas o convexas pueden tener problemas de drenaje por las capas duras que se presentan en la parte inferior. En general son terrenos áridos en la época seca aunque los sA causa de las pendientes no hay problemas por drenaje pero sí, fuerte peligro de erosión. Son áreas bastante secas en la época no lluviosa.El drenaje externo es rápido debido a las fuertes pendientes, el interno es algo lento. Los suelos más profundos conservan cierta humedad en la época seca, los superficiales son suelos áridos.No existen problemas de drenaje con estos suelos, son permeables en todos sus horizontes. Tienen alta capacidad de retención de agua y son bastante fértiles.El drenaje externo e interno son buenos. El peligro de erosión es fuerte. Son áreas que guardan humedad durante gran parte de la estación seca.En general, el drenaje de estos suelos permeables es bueno, no son excesivamente húmedos en la estación lluviosa y los suelos más profundos conservan la humedad en la época seca.Tanto el drenaje externo como el interno son buenos. El peligro de erosión varía de ligero a moderado. Durante la época seca guardan una adecuada humedad para los cultivos.Son suelos permeables sin problemas de drenaje. Son húmedos en la estación lluviosa y conservan la humedad en la época seca.El drenaje es algo pobre debido a la lenta permeabilidad. Son tierras que permanecen bastante húmedas en la época de lluvias y secas en el verano.El drenaje es bueno. En la época no lluviosa los suelos son moderadamente secos, pero en la estación lluviosa mantienen buenas condiciones de humedad.El drenaje superficial es bueno, el interno es de moderado a lento, pero no se presentan problemas de exceso de humedad.El drenaje tanto externo como interno es bueno, no presentan problemas de humedad en la época no lluviosa.El drenaje externo es lento, el interno está restringido por el suelo arcilloso a poca profundidad, por lo que en la época de lluvia pueden aparecer problemas de excesiva humedad. En la época no lluviosa son bastante secos.En las superficies planas el drenaje externo es lento y el interno restringido por las capas de arcilla o toba a poca profundidad. En las partes convexas el drenaje externo es rápido. En general las áreas de esta unidad se encharcan en la época de lluvia.El drenaje es algo pobre debido a la lenta permeabilidad y baja posición de estas áreas. Son tierras que permanecen de húmeda a excesivamente mojadas durante la época de lluvia.El drenaje tanto externo como interno es de algo pobre a moderadamente bueno. En época de mucha lluvia, es posible que tengan un ligero exceso de humedad y el manto freático puede subir cerca de la superficie, pero no por mucho tiempo. En algunas áreas el drenaje está aún más restringido.El drenaje es de algo pobre a bueno de acuerdo con la topografía. En la época de mucha lluvia es posible encontrar áreas encharcadas.El drenaje es de bueno a algo pobre.

Predominan las pertenecientes al primer grupo que son suleos de textura franco arenosa, con un estrato superficial de espesor variable, con promedio de unos 20 cms. Y de color oscuro. Las capas inferiores son de ceniza volcánica de color gris claro y textura franco arnosa, cuyo espesor varía de 40 a 100 cms.; más abajo se encuentra la roca dura o un suelo arcillo rojizo que aflora a la superficie en áreas muy erosionadas o de bastante pendiente. el gran frupo de los Latosoles arcillo rojizos lo forman suelos de textura franco arcillosa a arcillosa con fuerte desarrollo, originados de conglomerados de materiales piroclásticos muy intemEl drenaje externo e interno es moderadoEl drenaje interno varía de bueno a ligeramente rápido; el externo es bueno. En las partes más inclinadas hay peligro de esorón. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.

Son suelos de origen volcánico, los estratos superficiales son de textura franca a franco arenosa fina de colores que varían de gris muy oscuro a gris claro hasta unos 40 cms. Los horizontes inferiores, son por lo general de color gris claro de textura franco arenosa, friables, no plásticos, no pegajosos. generalmetne son suelos profundos. en algunos sitios se encuentra, por lo general a una profundidad mayor de un metro, suelo enterrado más viejo de color café rojizo y franco arcilloso a arcilloso.No hay problemas por drenaje, pero sí hay fuerte peligro de erosión. En la época no lluviosa son suelos un poco más secos que los "Apf"El drenaje superficial es bueno, el interno es de moderado a lento; no se presentan problemas de exceso de humedad.No hay problemas por drenaje, pero sí de erosión a causa de la topografía irregular. Son suelos moderadamente secos en la época no lluviosa.

Semejantes en características a los descritos en la unidad "Apc", pero son más variables en el color y espesor del horizonte superior y también en la profundidad a que se encuentran los suelos arcillosos enterrados y que afloran en las áreas más erosionadas o con pendientes muy fuertes. También en algunos lugares se encuentran afloramientos rocosos. En resumen, predominan los suelos francos, friables, generalmente no muy profundos; en menor escala se encuentran los ffranco arcillosos, con subsuelos arcillosos. La capacidd de producción es moderada.No hay problemas de drenaje pero sí de erosión debido a la topografía irregular del terreno.El drenaje es gobernado por la topografía, siendo ligeramente restringido en las áreas planas y bueno en las lomas.El drenaje tanto externo como interno es bueno.El drenaje externo e interno es rápido y pueden secarse con bastante facilidad en la época no lluviosa.El drenaje externo es moderadamente bueno, el interno es bueno.El drenaje interno es rápido, el externo, moderado. La permeabilidad es excesiva y la capacidad de retener agua es baja, por lo que desde los primeros meses de la época no lluviosa permanecen bastante secos.El drenaje externo e interno son buenos.El drenaje externo e interno son moderados.El drenaje externo e interno es moderado. Poseen buena capacidad de retención de humedad.El drenaje interno varía de moderado a ligeramente rápido, el externo es moderado. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.El drenaje superficial varía de moderado a rápido y el interno es moderado a bueno.A causa de la topografía no hay problemas de drenaje interno, pero sí de erosión. La profundidad a que se encuentra el talpetate determina la capacidad de retención de humedad de estos suelos, pero en general es buena.No hay problemas de drenaje pero sí de erosión debido a la topografía irregular del terreno.El drenaje externo es bueno y el interno es de moderado a pobre.A causa de la pendiente el drenaje externo es rápido, el interno es bueno. Mantienen adecuada humedad durante la época no lluviosa.El drenaje externo e interno son moderados, aunque el suelo es de lenta permeabilidad, Mantiene cierta humedad en la época seca.El drenaje tanto externo como interno son buenos. Mantienen un poco de humedad durante la época sin lluvias.El drenaje tanto externo como interno varían de moderados a rápidos. En la época no lluviosa son áreas un poco secas.El drenaje externo e interno es moderado.El drenaje externo e interno varía según la posición y permeabilidad, de bueno a algo pobre. Son áreas secas o húmedas según la estación; ciertas áreas sufren empantanamiento en la época lluviosa.El drenaje interno es moderado, el externo varía de moderado a rápido. Por tener estos suelos menor profundidad que los Sah, retienen menor contenido de humedad en la época seca.Son áreas de drenaje pobre; parte de ésta se empantana y el resto permanece muy húmedo durante la época lluviosa, Guardan humedad en la época seca.El drenaje en general es bueno, son suelos que durante la época lluviosa permanecen húmedos, pero secan rápidamente al cesar éstas. Se encuentran algunas áreas que se empantanan con el exceso de lluvias.El drenaje externo es moderado y el interno, bueno.El drenaje externo varía de rápido a moderado, el interno está ligeramente restringido por el talpetate.

Page 51: Suelos

LevSoil

Page 51

El drenaje externo varía de rápido a excesivo, el interno es restringido por el talpetate.El drenaje externo y el interno son buenos.El drenaje externo e interno varía de moderado a algo rápido. Donde la capa de pómez o de talpetate está a poca profundidad, los suelos son bastante áridos en la estación seca.El drenaje externo es moderado y el interno varía de moderado a lento.El drenaje externo e interno varía de rápido a moderado.El drenaje externo es rápido, el interno es bueno.El drenaje exerno es excesivo y el interno algo rápidoEl drenaje es muy rápido, guardan humedad únicamente en las pocas partes donde se encuentra vegetación y materia orgánica. En general estas áreas son muy secas en todo tiempo.El drenaje externo varía de moderadamente pobre a muy pobre, el interno es muy pobre.El drenaje externo es moderado, el interno varía de moderadamente rápido a muy rápido en algunas áreas.El drenaje externo e interno es moderado. Durante la estación lluviosa mantienen óptimo contenido de humedad y lo conservan en los primeros meses de la estación seca.El drenaje externo e interno es moderado. Tienen alta capacidad de retención de humedad y son bastante fértiles.El drenaje interno es moderado, el externo varía de moderado a rápido, no son excesivamente húmedos en la estación lluviosa y los suelos más profundos conservan buen contenido de humedad en los primeros meses de la estación seca.El drenaje externo es rápido y el interno es moderado.El drenaje externo es rápido, el interno es moderado. Los suelos profundos guardan adecuada humedad en la época seca.El drenaje tanto interno como externo es moderado. Guardan adecuada humedad en los primeros meses de la época no lluviosa.El drenaje externo varía de moderado a rápido, el interno es moderado. Guardan buen contenido de humedad durante los primeros meses de la estación seca.El drenaje varía de algo pobre a pobre. Son áreas que se empantanan en la época lluviosa y permanecen húmedos en la estación seca.El drenaje externo varía de rápido a despacio, el interno es moderado.El drenaje externo varía de moderado a rápido y el interno es moderado.El drenaje externo e interno es pobre. Son áreas que se empantanan en la época de lluvia y permanecen muy húmedas durante la época seca.El drenaje interno es algo rápido. El externo, debido a las pendientes es rápido y puede causar fuertes daños por erosión.El drenaje superficial es moderado y el interno es lento. Son suelos moderadamente secos en la época no lluviosa, pero nunca están demasiado húmedos en la época de lluvia.El drenaje tanto interno como externo, es moderado. Hay un moderado peligro de erosión. Durante los primeros meses de la época no lluviosa guardan cantidades adecuadas de humedad.A causa de la topografía, el drenaje externo es rápido y puede causar fuertes daños por erosión. Durante la época no lluviosa son tierras bastante secas.El drenaje interno y externo varía de rápido a excesivo. Algunas 0reas por su posición del manto de agua.El drenaje externo varía de rápido a excesivo y el interno es lento; en la época no lluviosa estas áreas se secan muy rápidamente.El drenaje externo fluctúa de rápido a excesivo, el interno es lento; en la época sin lluvias esta áreas se secan rápidamente. Las capas inferiores están compuestas de tobas duras y ceniza volcánica cementada.El drenaje superficial es rápido, el interno es bueno a excesivo. Son terrenos muy áridos en la estación seca.El drenaje en general es bueno y no presenta problemas de mucha humedad en la época lluviosa.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado.El drenaje es de bueno a excesivo. El peligro de erosión es severo.El drenaje externo es moderadamente rápido. En la época de lluvia el manto freático sube bastante cerca de la superficie permaneciendo así con suficiente humedad. En la época no lluviosa se resecan con facilidad. Particularmente en la primera parte de la estación lluviosa están sujetas a las sequías.El drenaje es algo pobre, pues permanecen bastante mojados con la capa de agua freática en contacto con la capa de arcilla en tiempos de lluvias intensas, y en la época seca de húmedas a ligeramente húmedas.El drenaje externo es moderado, el interno está restringido por la capa inferior de roca dura.El drenaje superficial es variable, el interno es lento. Las partes menos inclinadas tienen peligro de permanecer encharcadas durante la época de lluvia. Se presentan bastante secas en la época no lluviosa.El drenaje externo varía de rápido a excesivo, y el interno es lento; en la época no lluviosa estas áreas se secan muy rápidamente.El drenaje externo es excesivo debido a las fuertes pendientes. Son áreas aún bastante secas en el verano.El drenaje superficial es de moderado a rápido y el interno de lento a moderado. Durante la época no lluviosa estas áreas quedan bastante secas.El drenaje en general es bueno y no presentan problemas de mucha humedad en la época no lluviosa.La permeabilidad es excesiva y la capacidad de retener agua es baja, por lo que en la época no lluviosa permanecen bastante secos.El drenaje externo e interno son buenos.El drenaje externo e interno es moderado. Poseen buena capacidad de retención de humedad.El drenaje superficial es bueno y el interno es de moderado a lento. Se mantienen con buena humedad durante la estación lluviosa y aún dentro de la época seca en las partes cóncavas.El drenaje en su mayor parte es bueno, encontrándose algunos lugares en donde es pobre.El drenaje superficial e interno son buenos aunque el suelo es de lenta permeabilidad. Mantienen cierta humedad en la época seca.El drenaje, tanto superficial como interno son buenos. Mantienen cierta humedad durante la época seca.El drenaje tanto externo como interno varían de moderados a rápidos. En la época no lluviosa son áreas un poco secas, en parte, debido a lo rápido del drenaje interno. Mantienen menos humedad que las de la unidad Azm.El drenaje tanto externo como interno varía de moderado a rápido. En la época no lluviosa son áreas un poco secas.El drenaje externo es moderado, el interno es rápido. Son tierras que mantienen buena humedad en la época lluviosa; pero que son algo áridas en la época no lluviosa.Son tierras de buen drenaje tanto superficial como interno. Conservan humedad suficiente para café durante la época seca.El drenaje es algo pobre, debido tanto a la baja posición topográfica como a las capas de arcilla que se encuentran a no mucha profundidad. Son tierras que pueden inundarse en los períodos de mayor precipitación. En general se mantienen en mejor estado deEl drenaje externo es muy rápido; el interno, moderado. En la época no lluviosa son áreas bastante secas.El drenaje es muy rápido, guardan humedad únicamente en las pocas partes donde se encuentra vegetación y materia orgánica. En general estos suelos son bastante secos en todo tiempo.

Page 52: Suelos

LevSoil

Page 52

El drenaje superficial es excesivo y el interno es lento. Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje no es muy bueno, pues los suelos son de lenta permeabilidad lo cual causa que aún en la época seca sean algo húmedos.Durante la época no lluviosa permanecen de húmedos a secos. También se incluyen algunas terrazas más altas. Estas pueden llegar a inundarse en las crecidas máximas del río.El drenaje es pobre debido a que está restringido en sus horizontes inferiores por la capa de arcilla y materiales poco permeables. Los suelos de esta unidad permanecen encharcados en la época de lluvia y bastante secos y duros en la estación no lluviosa.El drenaje externo es lento, el interno está restringido por la capa de arcilla a poca profundidad, por lo que en la época de lluvia se encharcan. En la época no lluviosa permanecen bastante secos.El drenaje externo es bueno; el interno está un poco restringido por capas arcillosas a no mucha profundidad. En la estación no lluviosa estas tierras guardan humedad durante bastante tiempo, secándose gradualmente.El drenaje superficial es variable, el interno es lento. Las partes más planas tienen peligro de permanecer encharcadas durante la época de lluvia, siendo bastante secas en la época no lluviosa.El drenaje superficial es rápido y el interno es lento. En la época no lluviosa son áreas bastante secas.El drenaje externo es bueno, el interno es rápido; en la época no lluviosa se secan con facilidad. El nivel freático no sube mucho en la época lluviosa por la ligera pendiente que posee.El drenaje es de algo pobre a pobre. Son áreas que se encharcan en las épocas de mayor precipitación lluviosa y permanecen húmedas en la época seca.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado. Son suelos secos en la estación no lluviosa.El drenaje es de bueno a excesivo. El peligro de erosión es severo.El drenaje es de bueno a excesivo. Son tierras generalmente bastante secas en la estación no lluviosa.El drenaje tanto superficial como interno es moderado. Son tierras de lenta permeabilidad pero de alta capacidad de retención de agua.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado.El drenaje superficial es bueno. Son áreas secas o húmedas según la estación. El peligro de erosión es severo.El drenaje es de bueno a excesivo, son tierras generalmente secas en la estación no lluviosa.El drenaje tanto superficial como interno es moderado, son de lenta permeabilidad pero de alta capacidad de retención de agua.El drenaje es algo pobre debido a la lenta permeabilidad. Son tierras que permanecen bastante húmedas a mojadas en la época de lluvias y secas en el verano.El drenaje externo es lento, el interno está restringido por el suelo arcilloso a poca profundidad, por lo que en la época de lluvia pueden aparecer problemas por excesiva humedad. En la época no lluviosa son bastante secos.En las áreas planas el drenaje externo es lento y el interno restringido por las capas de arcilla o toba. En las partes convexas el drenaje externo es rápido. En general las áreas planas de esta unidad se encharcan en la época de lluvia.El drenaje es algo pobre debido a la lenta permeabilidad y baja posición de estas áreas. Son tierras que permanecen encharcadas durante parte de la época lluviosa.El drenaje externo es moderadamente rápido. En la época de lluvia el manto freático sube bastante cerca de la superficie permaneciendo así con suficiente humedad. En la época no lluviosa se resecan con facilidad. Particularmente en la primera parte de la estación lluviosa están sujetas a las sequías.El drenaje es algo pobre, debido tanto a la baja posición topográfica como a las capas de arcilla que se encuentran a no mucha profundidad. Son tierras que pueden inundarse en los períodos de mayor precipitación.Los drenajes tanto externo como interno son moderadamente buenos. En la época de mucha lluvia, es posible que algunas áreas tengan un exceso de humedad y el manto freático puede subir cerca de la superficie, pero no por mucho tiempo. En algunas áreas el drenaje es más restringido.El drenaje es de algo pobre a bueno, de acuerdo con la topografía. En la época de mucha lluvia, es posible encontrar áreas encharcadas.El drenaje externo es moderado. En la época de lluvia el manto freático sube cerca de la superficie. En la época no lluviosa se secan con facilidad.Los drenajes externo e interno son moderados. Guardan adecuada humedad en la primera parte de la época seca.El drenaje superficial es moderado, el interno es algo lento. En la época lluviosa llegan a presentarse pequeñas áreas con excesiva humedad. Permanecen con suficiente humedad en parte de la época seca.El drenaje superficial es bueno, el interno es rápido. Guardan humedad durante los primeros meses de la época no lluviosa. El peligro de erosión es de moderado a fuerte.

El drenaje superficial es bueno, el interno es algo pobre, por lo que en la época lluviosa permanecen con un ligero exceso de humedad.El drenaje varía de algo pobre a moderadamente bueno. En la época no lluviosa permanecen bastante secos. El peligro de erosión es moderado.El drenaje externo es excesivo, el interno es moderado. En la época no lluviosa estos suelos son algo áridos. El peligro de erosión es fuerte.El drenaje superficial varía de rápido a suave, el interno es lento. Las partes planas tienen peligro de permanecer encharcadas durante la época de lluvia. Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje superficial es bueno, el interno es algo pobre debido a la capa de arcilla y lava. En la época lluviosa se encharcan y en la no lluviosa son secas.Están sujetas a inundaciones en épocas de excesiva lluvia. Las capas inferiores están compuestas de antiguos aluviones areno pedregosos. El drenaje externo es moderado, el interno es excesivo.El drenaje externo es excesivo, el interno es moderado. El peligro de erosión es grande. En la época no lluviosa permanecen bastante secos.El drenaje superficial es rápido, el interno es moderado. Permanecen bastante secos en la época no lluviosa. El peligro de erosión es moderado.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado.El drenaje superficial es rápido. El peligro de erosión es severo.El drenaje es de bueno a excesivo, son tierras algo áridas en la estación no lluviosa.Los drenajes tanto superficial como el interno son moderados, tienen lenta permeabilidad pero alta capacidad de retención de agua.El drenaje es algo pobre debido a la lenta permeabilidad y baja posición del suelo. Son tierras humedas a mojadas en la época de lluvia y algo humedas en la época seca.Intrinsecamente estas tierras tienen buen drenaje, pero por su posición baja y cercana a ríos de importancia pueden sufrir inundaciones o condiciones de excesiva humedad durante parte de la época seca.El drenaje interno es bueno lo mismo que el externo; pero en la época de fuertes lluvias el manto de agua aflora en ciertos lugares. En la época seca estos suelos son un poco secos.El drenaje interno en su mayoría es moderado, pero en algunas áreas es pobre debido a su posición. El drenaje externo es algo lento por lo que unas áreas permanecen encharcados en la época de lluvias.El drenaje es pobre debido a su posición y proximidad a los esteros. Permanecen húmedos durante gran parte de la época seca.El drenaje es excesivo, son suelos secos.El drenaje varía de algo restringido en el área cóncava de las ondulaciones, excesivo en las crestas de las mismas.El drenaje externo es algo lento debido asu pendiente. El interno es algo restringido. En la época intensa de lluvia el manto de agua se encuentra casi en la superficie y aflora en los pastos mas bajos.El drenaje en general es muy pobre. Son áreas inundadas diariamente por la mareas altas. Permanecen mojados durante todo el año.Son áreas bien drenadas que mantienen buena humedad durante el invierno y que se secan gradualmente al empezar el verano.Son áreas bien drenadas que mantienen buena humedad durante el invierno y que se secan gradualmente al empezar el verano. Algunos de los vallejuelos se comportan como "humedad" de verano. Estos mismos se encharcan por escurrimiento local en las tormentas

Page 53: Suelos

LevSoil

Page 53

La permeabilidad es buena pero permanecen las tierras de algunas áreas encharcadas en la época de intensas lluvias debido a la alta posición del manto de agua. Son suelos secos en la época seca.Son áreas que se inundan durante las crecidas del río y permanecen asi durante la mayor parte del invierno. Durante la época seca, permanecen de húmedos a secos. Las terrazas más altas se inundan únicamente en las máximas crecidas del río.El drenaje varía de bueno a excesivo, son suelos secos.El drenaje por su posición y características de los suelos es algo restringido.Una de las principales caracteristicas de estas áreas es el de tener un pobre drenaje, causado más que todo por la baja posición. En la ápoca lluviosa permanecen en su mayor parte anegados y aún en buena parte de la época seca.El drenaje es algo pobre debido a la baja posición de estás áreas.El drenaje superficial es moderado, el interno es restringido por la altura del manto de agua, debido a la baja posición de estas áreas.El drenaje por lo general es bueno y el peligro de erosión es moderadoEl drenaje es bueno, y guardan un poco de humedad en los primeros meses de la época seca.Son suelos con drenaje de bueno a pobre debido a su posición baja y su cercanía a los río que con alguna frecuencia sufren inundaciones.Por su posición baja y cercana a los ríos, pueden estás áreas sufrir inundaciones durante los prolongados períodos lluviosos, permaneciendo inundados por algún tiempo. También debido al manto de agua alto en la época lluviosa, el exceso de humedad interfiereen el buen crecimiento de las plantaciones que no toleran diEl drenaje interno es bueno lo mismo que el externo; pero en las épocas de fuertes lluvias el manto de agua aflora en ciertos lugares. En la época seca estos suelos son un poco secos.El drenaje interno en su mayoría es moderado, pero en algunas áreas es pobre debido a su posición. El drenaje externo es algo lento por lo que unas áreas permanecen encharcados en la época de lluvias.El drenaje es pobre debido a su posición y proximidad a los esteros. Permenecen húmedos durante gran parte de la época seca.Las partes cóncavas permanecen encharcadas durante la época lluviosa y las convexas con un ligero exceso de humedad; el manto de agua se mantiene a poca profundidad en esta época.El drenaje es excesivo, son suelos secos.El drenaje varía de algo restringido en el área cóncava de las ondulaciones, a excesivo en las crestas de las mismas.El drenaje en general es muy pobre. Son áreas inundadas diariamente por las mareas altas. Permanecen mojados durante todo el año.La permeabilidad es buena pero permanecen las tierras de algunas áreas encharcadas en la época de intensas lluvias debido a la alta posición del manto de agua. Son suelos secos en la época seca.Son áreas que se inundan durante las crecidas del río y permanecen así durante la mayor parte del invierno. Durante la época seca, permanecen de húmedos a secos. Las terrazas más altas se inundan únicamente en las máximas crecidas del ríoEl drenaje varía de bueno a excesivo, son suelos secos.Por lo general el drenaje tanto interno como externo son buenos; aunque hay áreas largas y estrechas, con drenaje algo restringido, más que todo por la posición un poco inferior a las áreas aledañas. Hay muy poco peligro de erosión.El drenaje por su posición y características de los suelos es algo restringida.Una de las principales características de estas áreas es de tener un pobre drenaje, causado más que todo por la baja posición. En la época lluviosa permanecen en su mayor parte anegadas y aún en buena parte de la época seca.El drenaje es algo pobre debido a la baja posicion de estas áreas.El drenaje varia de bueno a algo restringido según la posición. Generalmente las capas inferiores son de baja permeabilidad. Son suelos que se secan muy rápidamente en la estación no lluviosa. En la época lluviosa se presentan problemas de excesiva humedad en las áreas de GrumosolesEl drenaje es bueno. Estos suelos son algo secos en la época no lluviosa.Tienen buen drenaje. Guardan una ligera humedad durante el verano.El drenaje es bueno a excesivo. Son tierras que guardan una ligera humedad durante la estación seca.El drenaje externo es lento, pero bueno; el interno es restringido por el suelo arcilloso a poca profundidad, por lo que en los períodos largos de lluvia pueden aparecer problemas por excesiva humedad. En la epoca no lluviosa son suelos bastantes secos.Semejante a la "Cmb", pero un poco más seco en veranoGeneralmente el drenaje es de moderado a algo lento. Se incluyen cañadas pequeñas de drenaje restringido. Hay suelso que guardan una humedad adecuada durante buena parte de la época seca. En períodos muy lluviosos pueden llegar a tener un exceso de humedad.El drenaje es bueno. Son áreas secas en la estación no lluviosa.El drenaje es bueno a excesivo. Son áreas secas en la época lno lluviosaSon áreas en su mayoría de buen drenaje pero se incluyen algunas cañadas de pobre drenaje. Son suelos secos a ligeramente húmedos en la estación no lluviosa. El peligro de erosión es de poco a moderado.El drenaje superficial es de moderado a bueno y el interno es lento. Durante la época no lluviosa son áreas secas.El drenaje exterior es de moderado a excesivo y el interno es lento. Durante la época no lluviosa estas áreas se secan muy rápidamente quedando áridas por algun tiempoEl drenaje superficial es moderado y el interno es lento. Durante la época no lluviosa son áreas bastantes secas.El drenaje interno es moderado y el externo es algo rápido. Mantienen una humedad adecuada durante la estación seca.El drenaje interno es bueno, el externo es algo rápido. Son suelos ligeramente secos en las cimas y húmedos en las depresionesEl drenaje interno es bueno, el externo es de moderado a algo rápido. Son suelos moderadamente húmedos.Son suelos de permeabilidad moderadamente lenta, plásticos, pegajosos y de algo superficiales a moderadamente profundos (40 - 100 cm). Los del segundo grupo son suelos de arcillas negras, muy plásticas y pegajosas; no tan profundos, que se agrietan al secarse. También son algo pedregosos.El drenaje es algo pobre debido a la lenta permeabilidad y baja posición del suelo. Son tierras húmedas a mojadas en la época de lluvia y algo húmedas en la época seca.Intrínsecamente estas tierras tienen buen drenaje, pero por su posición baja y cercana a ríos de importancia pueden sufrir inundaciones o condiciones de excesiva humedad durante parte de la época lluviosaTienen buen drenaje. Guardan una ligera humedad durante el verano.El drenaje es bueno a excesivo. Son tierras que guardan una ligera humedad durante la estación seca.

Predominan los suelos bien desarrollados, arcillosos y de moderadamente profundos a profundos sobre roca dura. Estos tienen suelos superficiales franco arcillosos, muy oscuros, granular y con espesor de 20 cm más o menos. Tienen subsuelos arcillosos plásticos, café rojizos y de estructura en bloques fuertes. A un metro de profundidad se encuentran capas de toba o lava parcialmente intemperizada. En áreas de pendientes convexas y quebradas abruptas se encuentran suelos poco profundos y de pedregosidad variable.El drenaje es bueno a excesivo. Son áreas secas en la época no lluviosa.El drenaje es bueno. Los suelos de esta unidad mantienen una humedad adecuada durante la mayor parte de la estación seca.El drenaje interno es moderado y el externo algo rápido. Durante la estación seca mantienen una humedad adecuada para el café.El drenaje varía de bueno a algo restringido según la posición. Generalmente las capas inferiores son de baja permeabilidad. Son suelos que se secan muy rápidamente en la estación no lluviosa. En la época lluviosa se presentan problemas de excesiva humedad en las áreas de arcillas negras.Intrínsecamente estas tierras tienen buen drenaje, pero por su posición baja y cercana a ríos de importancia pueden sufrir inundaciones o presentar áreas de excesiva humedad durante parte de la época lluviosa.El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es bueno y a causa de las suaves pendientes el peligro de erosión es poco. Nunca están demasiado húmedas para limitar el uso de la maquinaria agrícola. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.El drenaje interno es de bueno a ligéramente rápido, el externo es perfecto, en las partes mas inclinadas hay un moderado peligro de erosión. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.

Page 54: Suelos

LevSoil

Page 54

El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es algo rápído a causa de las pendientes, pudiendo causar fuerte erosión en las áreas más inclinadas. En la época no lluviosa son suelos un poco más secos que los Apc.En la época no lluviosa son un poco más secos que los Apb.Por lo general el drenaje interno es bueno, el externo varia de moderado a algo rápido de acuerdo a las pendientes, por lo que hay de moderado a fuerte peligro de erosión. Pequeñas áreas de mal drenaje pueden encontrarse en algunas depresiones y en la zona de transición de este paisaje con el de la planicie aluvial cosA pesar de tener una topografía ondulada, la mayoría de estas tierras se mantienen húmedas la mayor parte del año, en parte es debido a su posición que es al pie de corrientes antiguas de lava y en parte a que son regadas por medio de canales en la época seca. Con excepción de pequeñas áreas no hay problemas de dTienen buen drenaje. Guardan una ligera humedad durante el verano.El drenaje tanto interno como externo son buenos, pero por la baja posición que tienen, es posible que el manto de agua suba a niveles peligrosos para las plantas durante los fuertes períodos lluviosos. Se encuentran además áreas estrechas, como en cañadas en las cuales el drenaje está bastante restringido.Por su posición, son áreas que tienen poco peligro de ser inundadas. Tanto el drenaje externo como el interno son moderados. En los períodos largos lluviosos pueden llegar a tener un ligero exceso de humedad, pero no por mucho tiempo. Se encuentran áreas estrechas con drenaje algo restringido.Por su posición estas áreas tienen un drenaje bastante restringido, en la época lluviosa el manto de agua sube hasta muy cerca o se encuentra en la superficie del terreno. Durante gran parte de la epoca seca permanecen húmedos.El microrelieve es menor de un metro, pero es suficiente para demarcar condiciones diferentes de drenaje y humedad entre las partes ligeramente convexas y las cóncavas. Las segundas permanecen encharcadas durante la época lluviosa y las primeras con un ligero exceso de humedad; el manto de agua se mantiene aA causa de la topografía el drenaje es algo rápido y puede causar una fuerte erosión. El drenaje interno es moderado.Tienen un drenaje excesivo en las crestas de las ondulaciones y un poco restringido en las depresiones. Son bastante áridos en la época no lluviosa, secándose casi por completo la vegetación herbácea.A causa del suelo enterrado, el drenaje interno sufre un cambio de rápido a moderado, por lo cual guardan por más tiempo la humedad y no son tan secos como los Jbc. El drenaje externo es bueno. Casi no hay peligro de erosión.El drenaje externo es bueno, el interno es algo excesivo. Hay áreas que por su posición más baja o cercana al mar pueden llegar a tener un ligero exceso de humedad en los períodos más lluviosos. En la época no lluviosa llegan a ser bastante secos. Casi no hay peligro de erosión.El drenaje externo es lento, el interno está algo restringido por los estratos pesados superiores y por la baja posición. En la época lluviosa el manto de agua sube y se encuentra generalmente a poca distancia de la superficie. Guardan una ligera humedad durante gran parte de la época seca.El drenaje es muy pobre, son anegados periódicamente cada día por las mareas altas.Por la topografía desigual, el drenaje externo es algo rápido y puede causar fuerte erosión. El drenaje interno es moderado en las capas superiores. En las depresiones pueden encontrarse pequeñas áreas con drenaje imperfecto.El drenaje y humedad varía con la estación. En el invierno el manto de agua sube hasta menos de 1 mt de la superficie y el suelo es húmedo. En tiempo de temporales muy fuertes se puede inundar. En verano el manto baja y excepto en las cañadas el suelo llega a ser seco.En general tienen un drenaje algo restringido. En la época lluviosa se mantienen parcialmente anegados o con excesiva humedad. En la época seca seca son algo áridos y se agrietan.Por lo general el drenaje tanto interno como externo son buenos; aunque hay áreas largas y estrechas, con drenaje algo restringido, más que todo por la posición un poco inferior a las áreas aledañas. Hay muy poco peligro de erosión.El drenaje por su posición y características de los suelos es algo restringido. En los períodos más lluviosos los cultivos pueden sufrir daños por excesiva humedad y el manto de agua se encuentra a poca profundidad. En buena parte del verano permanecen húmedos.Debido a la baja posición las áreas de esta unidad tienen pobre drenaje. Pasan encharcadas la mayor parte de la estación lluviosa y quedan mojadas o húmedas durante la época seca.Una de las principales características de estas áreas es el de tener un pobre drenaje, causado más que todo por la baja posición. En la época lluviosa permanecen en su mayor parte anegados y aún en buena parte de la época seca.Por la posición baja que ocupan estas áreas tienen un drenaje algo pobre, o también por recibir las aguas de ríos sin cauces fijos. A veces pasan parcialmente anegados en los períodos más lluviosos, el manto de agua se encuentra a poca profundidad.Son áreas que no presentan problemas de drenaje, pero sí un poco de erosión a causa de las pendientes. No son ni muy húmedos en la época lluviosa ni muy secos en la no lluviosa.El drenaje interno es moderado, el externo es algo rápido a causa de las pendientes y puede causar apreciable daño por erosión.El drenaje interno es moderado, el externo es rápido a causa de las pendientes y puede causar fuertes daños por erosión.Tanto el drenaje externo como el interno son buenos. Hay poco peligro de erosión y poco de inundación.El drenaje fluctúa de moderado a pobre. En la época lluviosa el manto de agua se encuentra cerca de la superficie, algunas áreas se encharcan con facilidad. Durante gran parte de la época seca permanecen ligeramente húmedos.Tanto el drenaje interno como el externo son buenos y a causa de las pendientes existe un moderado peligro de erosión.Son suelos de drenaje algo pobre. Por su posición, estas áreas son bastante húmedas en la época lluviosa y húmedas durante parte de la época seca. Se inundan durante las crecidas excepcionales del Río Lempa.Son áreas áridas, con drenaje excesivo.Son áreas bien drenadas que mantienen buena humedad durante el invierno y que se secan gradualmente al empezar el verano.Son áreas bien drenadas, que mantienen buena humedad durante el invierno y que se secan gradualmente al empezar el verano. Algunos de los vallejuelos se comportan como "humedades" de verano. Estos mismos se encharcan por escurrimiento local en las tormentas fuertes. El problema de erosión es algo fuerte en eEl drenaje es semejante al de la unidad Ozc.El drenaje es bueno. No obstante, si se regara en ciertos lugares, el talpetate podría restringir el drenaje interno. Son tierras húmedas en la estación lluviosa y moderadamente secas en el verano.El drenaje y humedad varía con la estación. En el invierno el manto de agua sube hasta menos de 1 mt de la superficie y el suelo es húmedo. En tiempo de temporales muy fuertes se puede inundar. En verano el manto baja y excepto en las cañadas el suelo llega a ser seco.Son áreas que se inundan durante las crecidas del río y permanecen así durante la mayor parte del invierno. Durante la época seca, permanecen de húmedos a secos. Las terrazas más altas se inundan únicamente en las máximas crecidas del río.El drenaje es pobre. Permanecen de inundadas a muy mojadas la mayor parte de la estación lluviosa, y mojadas a húmedas la mayor parte de la estación seca. Las capas inferiores son aluviones francosos estratificados.En general tienen un drenaje algo restringido. En la época lluviosa se mantienen parcialmente anegados. En la época seca son muy áridos.Son áreas de buen drenaje. Nunca están demasiado húmedos y guardan un porcentaje de humedad adecuada para el cultivo del café durante el verano.Tienen un drenaje externo algo rápido, el interno es moderado. Guardan durante la época seca un porcentaje de humedad adecuado para el café.Por las fuertes pendientes el dreneje superficial es algo rápido, el interno es moderado. A causa de la elevación mayor , estos suelos guardan buena humedad en la estación seca.Por su posición tienen un drenaje que varía de algo pobre a bueno, según la estación. En el invierno el manto de agua sube y durante los períodos más lluviosos los cultivos pueden experimentar daños por la excesiva humedad. A veces pasan durante varios días parcialmente anegados. En el verano el manto de agua bDebido a la baja posición las áreas de esta unidad tienen pobre drenaje. Pasan encharcadas la mayor parte de la estación lluviosa y quedan mojadas o húmedas durante la estación seca.Una de las principales características de estas áreas es el de tener un pobre drenaje, causado más que todo por la baja posición. En la época lluviosa permanecen en su mayor parte anegados y aún bastante parte de la época seca.El drenaje externo es algo rápido por la topografía y el interno es bastante restringido por encontrarse los estratos cementados a poca profundidad. La capacidad de retener agua es baja.El drenaje es bueno a algo excesivo. La capacidad de retener agua es baja.El drenaje es bueno a algo excesivo. Estas son tierras que pueden sufrir de sequía.El drenaje es excesivo. Sólo los suelos mejores guardan humedad adecuada durante la estación seca.El drenaje fluctúa de moderado a muy probremente drenado. En la época de lluvias el manto de agua freático se encuentra cerca de la superficie y durante temporales fuertes se encharcan las partes más bajas. Las tierras de esta unidad guardan una humedad adecuada durante gran parte de la época seca.El drenaje es bueno. Nunca están demasiado húmedas las áreas de esta unidad. Se secan gradualmente durante el verano.El drenaje es bueno. Nunca están demasiado húmedas las áreas de esta unidad. Se secan gradualmente durante el verano.El drenaje externo tanto como el interno es moderado. En los largos períodos lluviosos pueden presentarse condiciones de excesiva humedad. Guardan humedad adecuada durante la primera parte de la estación seca.El drenaje es principalmente de bueno a moderado. Se incluyen pequeñas áreas con drenaje bastante restringido. Estos suelos guardan una humedad adecuada durante la primera parte de la epoca seca.

Page 55: Suelos

LevSoil

Page 55

Areas que se inundan durante las crecidas del río, permanecen de húmedos a secos. Las áreas mas altas y no inundales son muy pocas en el cuadrante.El drenaje superficial es de moderado a lento y el interno es lento. Durante la época no lluviosa, son áreas bastante secas.En general tienen un drenaje algo restringido. En la época seca son muy áridos y se agrietan.Tienen un drenaje externo algo rápido, el interno es moderado. Guardan durante la época seca un porcentaje de humedad adecuado.Por las fuertes pendientes el drenaje superficial es algo rápido; el interno es moderado. A cauda de la elavación mayor, estos suelso guardan buena humedad en la estación seca.Por las fuertes pendientes el drenaje superficial es algo rápido. Donde las capas de pómez son muy superficiales hacen que estas áreas sean susceptibles a las sequías.Tanto el drenaje superficial como el interno son buenos.Son suelos secos en la época no lluviosa.El drenaje es excesivo. Los suelos mejores guardan humedad adecuada durante la estación seca.El drenaje varía de bueno a algo restringido según la posición. Generalmente las capas inferiores son de baja permeabilidad. Son suelos que se secan muy rápidamente en la estación no lluviosa. En la época lluviosa se presentan problemas de excesiva húmedad en las áreas de arcillas negras.El drenaje externo es bueno y por ser las pendientes suaves, es poco el peligro de erosión; el drenaje interno es perfecto. Estos suelos no tienen problemas por excesiva húmedad en la época lluviosa y durante la época seca retienen una adecuada húmedad.Tanto el drenaje interno como el externo son buenos, pero por tener pendientes fuertes el peligro de erosión es bastante grande. Durante la épocas seca guardan una adecuada húmedad de los cultivos.El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es bueno y a causa de las suaves pendientes el peligro de erosión es poco. Nunca están demasiado húmedas para limitar el uso de la maquinaria agrícola. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es perfecto; en las partes más inclinadas hay un moderado peligro de erosión. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.El drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido; el externo es algo rápido a causa de las pendientes, pudiendo causar fuerte erosión en las áreas más inclinadas. En la época no lluviosa son suelos un poco más secos que los "Apc"La posición en el paisaje y clase de drenaje son muy semejantes a las de la unidad "Apb". En la época no lluviosa son un poco más secos que los "Apb"Por lo general el drenaje interno es bueno, el externo varía de moderado a algo rápido de acuerdo al grado de las pendientes, por lo que existe de ligero a moderado peligro de erosión.No hay problemas de drenaje, pero sí de erosión a causa de la topografía irregular. Son suelos moderadamente secos en la época lluviosa.El drenaje interno es bueno; el externo, a causa de las pendientes, es algo rápido y puede causar una fuerte erosión. Durante la época no lluviosa guardan una adecuada húmedad para los cultivos.No hay problemas de drenaje, pero sí, peligro de erosión. Durante la mayor parte de la época seca guardan adecuada húmedad para los cultivos.En general, son suelos que conservan una adecuada húmedad durante la época seca. A causa de las pendientes hay fuerte peligro de erosión.El drenaje externo es lento pero bueno, el interno está restringido por el suelo arcilloso a poca profundidad, por lo que en los períodos largos de lluvia pueden aparecer problemas por excesiva húmedad. En la época no lluviosa son bastante secos.No hay problemas de drenaje pero sí de erosión, a causa de las fuertes pendientes. Por su alta posición, son suelos menos secos que otros de iguales características pero en un nivel más bajo.El drenaje externo es de moderado a algo rápido, el interno es algo lento. Durante la época no lluviosa, la vegetación herbácea se seca casi completamente.El drenaje externo es moderado, el interno es lento. Durante la época no lluviosa son áreas bastante secas.El drenaje interno es bueno; el externo, a causa de las pendientes, es algo rápido y constituye un peligro de erosión. Son suelos ligeramente secos en la época no lluviosa.El drenaje interno es bueno, el externo es rápido a causa de las fuertes pendientes y puede causar una fuerte erosión. Son suelos un poco más secos en la época no lluviosa que los "Etb"El drenaje interno es bueno, el externo varía de moderado a algo rápido, de acuerdo al grado de las pendientes. Los suelos en los remanentes son, en la época no lluviosa, menos secos que los suelos en las áreas diseccionadas.En general, no hay problemas por drenaje pero sí, por el peligro de erosión. En la época no lluviosa los terrenos en partes muy inclinadas o partes latas son bastante secos, no así en las depresiones y pequeños valles que guardan una adecuada húmedad por bastante tiempo.No hay problemas por drenaje, pero a causa de las fuertes pendientes hay grave peligro de erosión. Son áreas bastante secas en la época no lluviosa.El drenaje externo es bueno, el interno es excesivo, por lo cual en la época no lluviosa son suelos bastante secos. Hay áreas cercanas a los ríos que en la época lluviosa pueden sufrir inundaciones esporádicas. Hay poco peligro de erosión.El drenaje externo es algo rápido y puede causar fuertes daños por la erosión. El drenaje interno es moderado.A causa de las fuertes pendientes hay bastante peligro de erosión y en ocasiones, se originan apreciables desprendimientos de tierra que causan daños en los cultivos de las zonas bajas. Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje externo es moderado, el interno es algo rápido. Son suelos más secos que los "Ala", en la época no lluviosa.El drenaje externo es algo rápido, el interno es bueno ya que las capas de conglomerados son porosas y permiten el paso de agua. En la época no lluviosa son suelos bastante secos.A causa de las fuertes pendientes hay bastante peligro de ersosión y en ocasiones, se originan apreciables desprendimientos de tierra que causan daños en los cultivos de las zonas bajas. Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje interno es bueno; el externo, a causa de las pendientes, puede causar apreciables daños por erosión. Guardan una adecuada húmedad durante gran parte de la época seca.A causa de la topografía, el drenaje externo es rápido y puede causar fuertes daños por ersoión. Durante la época no lluviosa son tierras bastante secas.El drenaje interno es de moderado a un poco lento; el externo, a causa de las pendientes, es algo rápido y puede causar fuertes dañor por erosión. Son bastante secos en la época no lluviosa.Tanto el drenaje interno como el externo son buenos y a causa de las pendientes existe un moderado peligro de erosiónEl drenaje interno es moderado; el externo, a causa de las pendientes, puede causar fuertes daños por erosión. Son tierras algo secas en la época no lluviosa.El drenaje interno varía de bueno a moderado; el externo es algo rápido y puede causar fuertes daños por erosión. En la época no lluviosa son suelos algo secos.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado. Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje interno es moderado, el externo es algo rápido. Son suelos algo áridos en la época no lluviosa.El drenaje interno es moderado, el externo es bastante rápido a causa de las fuertes pendientes .Son suelos bastante áridos en la época no lluviosa.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado. Son suelos secos en la estación no lluviosa.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado. Son suelos secos en la estación no lluviosa.El drenaje superficial es excesivo y el interno moderado. Durante la época no lluviosa son áreas bastante secas.El drenaje externo es bueno y el interno es lento. Durante la época no lluviosa estas áreas permanecen secas.El drenaje externo es bueno y el interno es lento. Durante la época no lluviosa estas áreas permanecen secas.El drenaje externo es de bueno a algo rápido y el interno es lento.El drenaje externo es moderado y el interno es lento. Durante la épica no lluviosas esta áreas permanecen secas.El drenaje externo es de bueno a algo rápido y el interno es lento. Durante la época no lluviosa, estas áreas permanecen ligeramente secas.El drenaje es de moderado a bueno y el interno es lento. Durante la época no lluviosa, estas áreas se secan muy rápidamente, quedando 0ridas por algún tiempo.El drenaje externo es rápido, el interno es lento y a veces se encuentra interferido por rocas impermeables que se encuentran a poca profundidad de la superficie.

Page 56: Suelos

LevSoil

Page 56

El drenaje interno es bueno a ligeramente rápido; el externo es bueno y a causa de las suaves pendientes que tienen estas tierras el peligro de erosión es bastante limitado, Son tierras que nunca están demasiado húmedas para limitar el uso de la maquinaria agrícola: En la época del estío son suelos moderadamente secoEl drenaje interno es de bueno a ligeramente rápido. El externo es algo rápido, a causa de las pendientes, pudiendo causar fuerte erosión en las áreas más inclinadas. En la época no lluviosa son suelos moderadamente secos.El drenaje externo es rápido, el interno varía de bueno a lento.Por lo general el drenaje interno es bueno, el externo varía de moderado a algo rápido de acuerdo a las pendientes; por lo que hay de moderado a fuerte peligro de erosión.No hay problemas de drenaje pero sí de erosión debido a la topografía irregular del terreno.El drenaje en algunas zonas es restringido, pero por lo general es de moderado a bueno.El drenaje es gobernado por la topografía siendo ligeramente restringido en las áreas planas y bueno en las lomas.El drenaje en su mayor parte es bueno, encontrándose algunos lugares en donde es pobre.El drenaje externo e interno es rápido y pueden secarse con bastante facilidad en la época no lluviosa.El drenaje superficial es moderadamente bueno, el interno es lento.El drenaje externo es moderadamente bueno, el interno es bueno.El drenaje interno es algo rápido. El externo, debido a las pendientes es rápido y puede causar fuertes daños por erosión.El drenaje externo es excesivo y el interno algo rápido.No hay problemas por drenaje, pero a causa de las fuertes pendientes hay grave peligro de erosión. Son áreas bastante secas en la época no lluviosa.El drenaje interno y externo varía de rápido a excesivo. Algunas áreas por su posición permanecen encharcadas en la época de lluvias, debido a la alta posición del manto de agua.El drenaje externo es rápido, el interno está restringido por las capas duras.El drenaje externo varía de rápido a excesivo, el interno es lento; en la época no lluviosa estas áreas se secan muy rápidamente.El drenaje externo fluctúa de rápido a excesivo, el interno es lento, en la época sin lluvias estas áreas se secan rápidamente.El drenaje es bueno y no presentan problemas de mucha humedad en la época de lluvias.El drenaje externo es rápido debido a las fuertes pendientes; el interno se ve limitado por la presencia de las capas duras a poca profundidad. Son áreas bastante secas en el verano.El drenaje superficial es de moderado a rápido y el interno de lento a moderado. Durante la época sin lluvias estas áreas son bastante secas.El drenaje en general es bueno y no presentan problemas de mucha humedad en la época lluviosa.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado. Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje interno es moderado, el externo es algo rápido. Son suelos algo áridos en la época no lluviosa.El drenaje interno es moderado, el externo es rápido a causa de las fuertes pendientes. Son suelos bastante áridos en la época no lluviosa.El drenaje es de bueno a excesivo. Son tierras generalmente bastante secas en la estación no lluviosa.Los drenajes externo e interno son buenos. En la época lluviosa no se dificulta el laboreo y mantienen buenas condiciones de humedad.El drenaje externo varía de bueno a algo excesivo, el interno, de moderadamente bueno a bueno.Los drenajes externo e interno son buenos. Estos suelos son un poco más secos que los Apb durante los primeros meses de la época no lluviosa.Los drenajes externo e interno son buenos. En los primeros meses de la época no lluviosa son más secos que los Apb.El drenaje externo es lento, el interno varía de moderado a ligeramente rápido. En épocas de excesiva lluvia es posible que tengan un ligero exceso de humedad y el manto freático pueda alcanzar niveles altos, pero esta condición es pasajera.El drenaje externo es moderado a rápido, el interno varía de moderado a lento.Los drenajes externo e interno son buenos.El drenaje externo es moderado a rápido, el interno es moderado. No hay problemas de exceso de humedad en la estación lluviosa, pero durante la época seca son regiones áridas.Los drenajes externo e interno son buenos. Durante la época lluviosa son fáciles de laborar y guardan adecuada cantidad de humedad, pero la pierden rápidamente en la época seca.El drenaje externo es bueno a algo rápido y el interno es moderado. Poseen buena capacidad de retención de humedad, pero en la época no lluviosa son áreas secas.El drenaje externo es rápido y causa fuerte erosión, el interno es lento. La capacidad de retención de humedad es de moderada a baja.El drenaje externo es rápido, el interno es moderado. La capacidad de retención de humedad es baja. Durante la época no lluviosa son muy secos excepto algunas áreas con suelos profundos.El drenaje tanto interno como externo varía de moderado a rápido, excepto en las áreas ligeramente inclinadas y cóncavas donde es pobre y tienen peligro de encharcarse en la época lluviosa. En general son muy áridas en la época seca.El drenaje externo es bueno pero el interno es lento, razón por la cual son áreas muy húmedas en la época lluviosa. Durante la épocas seca son áridas.El drenaje superficial es rápido, el interno es variable dependiendo del estrato de toba; donde esta aflora es nulo, donde está fracturado es rápido y donde tiene ceniza volcánica en la superficie es bueno. Durante la época no lluviosa estas áreas son muyEl drenaje superficial es rápido, el interno es de bueno a excesivo. Son terrenos muy áridos en la estación seca.El drenaje superficial es rápido, el interno es moderado. Son terrenos áridos en la época seca.El drenaje en general es bueno y no presentan problema de humedad en la época lluviosa.El drenaje superficial es rápido, el interno, lento. Son áreas muy secas en la estación no lluviosa.El drenaje externo es de moderado a rápido, el interno varía de bueno a lento. Son terrenos generalmente secos en la época no lluviosa.Son tierras con buen drenaje. Nunca están demasiado húmedas en la época Iluviosa permaneciendo secas en el verano. El peligro de erosión es de leve a moderado.Son áreas de drenaje de pobre a algo pobre. Se inundan durante los temporales intensos de larga duración. En la época lluviosa los suelos permanecen mojados y en la época seca de húmedo a ligeramente secos.El drenaje varía de algo pobre a moderado. La mayoría de los suelos son moderadamente secos en la época no lluviosa pero hay algúnos que son húmedos.El drenaje superficial es algo lento y el drenaje interno es moderado. En la época lluviosa estas tierras permanecen mojadas, inundándose ocasionalmente. En la mayor parte de la estación seca permanecen húmedas.El drenaje externo es bueno y el interno algo lento. Son suelos moderadamente secos en la poca no lluviosa. Nunca están demasiado húmedos en la poca lluviosa.El drenaje superficial es algo rapido y el interno es algo lento. Son suelos moderadamente secos en la época no lluviosa. Nunca están demasiado húmedos en la. época lluviosa.El drenaje es excesivo en la mayor parte del área. Son suelos áridos que sufren de sequías.El drenaje interno es moderado y el externo es de moderado a rápido. Son ligeramente secos en la época no lluviosa.

Page 57: Suelos

LevSoil

Page 57

El drenaje en general es muy pobre. Son inundados diariamente por las mareas altas. Permanecen mojados durante todo el año.El drenaje es imperfecto. En la mayor parte de la estación lluviosa permanecen inundados o mojados. En la estación no lluviosa están de húmedos a ligeramente secos.Son campos que poseen un drenaje muy pobre. Permanecen inundados durante la estación lluviosa y entre mojados e inundados en la época seca.El drenaje externo es de rápido a muy rápido el interno es moderado. Son tierras que permanecen secas durante la época no lluviosa.El drenaje es bueno. Los campos no son demasiado húmedos en la época lluviosa. Permanecen ligeramente secos en la estación no Iluviosa.Tienen drenaje excesivo, por lo tanto los cultivos en los períodos de sequía pueden sufrir por falta de agua. En el verano son bastantes secos en las capas superiores.Son suelos bien drenados. Nunca están excesivamente húmedos en la estación lluviosa. En verano la vegetación herbácea se seca casi por completo. El peligro de erosión es muy poco.En general el drenaje es bueno, pero en ciertas áreas locales donde el talpetate está bastante superficial, pueden aparecer problemas de exceso de húmedad durante la época más lluviosa. Tienen poco peligro de erosión.Son suelos con buen drenaje . Nunca están muy húmedos en invierno y son algo secos en verano. Tienen poco peligro de erosión.Por lo general son áreas bien drenadas pero existe cierto porcentaje con drenaje restringido. Hay algunas áreas que tienen moderado peligro de inundaciones periódicas.El drenaje superficial es algo lento, el interno es algo pobre a causa de la posición baja de estos suelos. Son ligeramente húmedos aún en la época seca. En los años de fuertes temporales se inundan por varios días.El drenaje externo es de moderado a algo rápido , el interno, de moderado a algo lento. El peligro de erosión es moderado. Son suelos algo secos en la época no lluviosa.Tienen drenaje excesivo en las crestas de las ondulaciones y algo restrigido en las depresiones. Son suelos áridos en la época no lluviosas, la vegetación herbácea se seca casi por completo.El drenaje externo es moderado, el interno es algo pobre a causa de la capa impermeable de talpetate. En general tienen problemas por exceso de húmedad en los períodos más lluviosos; guardan una ligera a moderada humedad durante la mayor parte de la épocaÃõ®REl drenaje superficial es moderado. El interno esta bastante restringido. En la época más lluviosa tiene problemas por la excesiva humedad; permanecen húmedos durante la mayor parte de la época seca.El drenaje externo es de moderado a algo rápido , el interno es moderado. Son suelos que guardan humedad, durante parte de la época seca. El peligro de erosión es moderado.El drenaje es muy pobre, son anegados periódicamente cada día por las mareas altas. Entre mareas permanecen mojados.El drenaje externo es moderado, el interno es de moderado a algo pobre. El manto de agua se encuentra durante parte de la época más lluviosa a poca profundidad. Son suelos que permanecen húmedos durante la mayor parte de la época seca.Por su especial posición son suelos más húmedos y peor drenados que los "Mia". Las capas superiores están sujetas a cambios a causa de la erosión o por nuevas deposiciones.El drenaje externo es de moderado a ligeramente rápido, el interno por lo general es moderado. Son suelos ligeramente secos en la época lluviosa. Hay peligro de erosión.Tanto el drenaje interno como externo son moderados. Tienen una húmeadad normal durante la época lluviosa, son moderadamente secos en la época no lluviosa. Los valles son más humedos, pero no lo suficiente para impedir los cultivos en la época lluviosa. DÃõ®Rë^0ð �El drenaje externo es de moderado a rápido, el interno es moderado. Son suelos moderadamente húmedos en la época lluviosa y moderadamente secos en la época no lluviosa. Hay bastante peligro de erosión.Son suelos de muy pobre drenaje, debido principalmente a la baja posición que ocupan . Pasan inundados la mayor parte del año. Húmedos aún en la época seca. El peligro de erosión es prácticamente nulo.El drenaje externo es de lento a moderado, el interno es muy lento o prácticamente nulo. Generalmente no son posibles de trabajar en la época lluviosa por permanecer muy mojados y tampoco en la época seca por hacerse muy duros. El peligro d erosión es muyÃõ®REl drenaje externo es rápido, el interno es algo lento. Durante la época no lluviosa estos suelos son secos en las cimas de las lomas y un poco menos en las hondonadas y depresiones. El peligro de erosión es grande.Por lo general el drenaje externo es moderado, el interno está algo restringido más que todo a causa de la baja posición de estas áreas.Por lo general el drenaje externo es moderado, el interno está algo restringido a causa de la baja posición de estas áreas.Tanto el drenaje externo como el interno son buenos. Nunca están demasiados húmedos en la época lluviosa. Durante la mayor parte de la época seca guardan una ligera humedad. El peligro de erosión es ligero.Difieren de los suelos "Usa", en tener el drenaje externo un poco más rápido; en humedad las diferencias son muy pocas. El peligro de erosión es moderado.El drenaje externo es algo rápido, el interno es moderado. Son suelos bastantes secos al final de la época no lluviosa; hay bastante peligro de erosión.El drenaje externo es algo rápido, el interno es moderado . Son suelos que en la época seca no lluviosa son bastantes más secos en las cimas que en las depresiones y hondonadas; tienen bastante peligro de erosión.El drenaje externo es algo rápido, el interno es moderado . Son suelos bastantes secos al final de la época no lluviosa. Hay fuerte peligro de erosión.El drenaje es de bueno a algo excesivo. Estas tierras son bastante secas en la estación no lluviosa.El drenaje es de bueno a algo excesivo. Estas tierras son bastante secas en la estación no lluviosa.El drenaje externo es de moderado a rápido y el interno es moderado. Son tierras bastante secas en la época no lluviosa.Son suelos bien drenados, nunca están excesivamente húmedos en la estación lluviosa. Se secan algo rápidamente en tiempo de sequía. En verano la vegetación herbácea se seca casi por completo.El drenaje superficial es de bueno a algo rápido. El drenaje interno es bueno. Estos suelos son húmedos pero nunca presentan problemas por excesiva humedad en la estación lluviosa. Se secan algo rápidamente en tiempo de sequía. Son bastante secos en la esTienen buen drenaje. Nunca son muy húmedos en invierno. Son algo secos en verano.El drenaje es de bueno a algo excesivo. Las áreas en que la capa de pómez se encuentra a poca profundidad, son muy susceptibles a las saquías.Poseen un, drenaje excesivo, por lo cual los cultivos en estos suelos pueden sufrir por falta de agua aún en periodos cortos de sequía.Generalmente el drenaje es de bueno a excesivo pero en tiempos muy Lluviosos la capa de talpetate lo restringe. Sufren de sequía como la unidad Aaa.Son suelos de drenaje excesivo. Sufren los mismos problemas de sequias como los de la unidad Aaa.Son áreas bien drenadas. Nunca están demasiado húmedas en la época Iluviosa. Se presentan bastante secas en la época no Lluviosa. El peligro de, erosión es de poco a moderado.Aunque algo restringido por el talpetate el drenaje es generalmente bueno. Sólo en períodos muy lluviosos están los suelos demasiado mojados, son bastante secos durante el verano.El drenaje es bueno. Estos suelos nunca están muy húmedos; están secos en verano igual que los de Ia unidad Baa.El drenaje en general es bueno. Nunca permanecen muy húmedos. En la época no lluviosa permanecen secos.El drenaje es bueno. Son tierras bastante secas en época no lluviosa. El peligro de erosión es de moderado a severo.Son áreas con un drenaje de pobre a algo pobre. Permanecen muy húmedos a mojados en la época lluviosa yi húmedos durante los primeros meses de la época no Lluviosa. Se inundan durante los temporales intensos de larga duración .Tienen en forma general buenTienen en forma general buen drenaje. Son ligeramente húmedos durante la época secaEl drenaje es bueno. Son suelos ligeramente húmedos en la época seca.El drenaje superficial es algo lento y el interno moderado. En la época lluviosa estas tierras permanecen mojadas, inundándose ocasionalmente. En la mayor parte de la estación seca permanecen húmedas.Tienen un drenaje externo moderado y el interno algo lento. En la estación lluviosa son terrenos húmedos, a veces bastante húmedos y en la estación no lluviosa son secos.tienen drenaje excesivo. En verano son bastante secos en las capas superoresSon suelos bien drenados .nunca están excesivamente húmedos en la estación lluviosa. En verano la vegetación herbácea se seca casi por completo

Page 58: Suelos

LevSoil

Page 58

En general se comportan estos suelos como los "Baa". En ciertas áreas locales donde el talpetate está bastante superficial, pueden aparecer problemas de exceso de humedad durate la época de lluviasSon suelos de buen drenaje y un poco más secos en las cimas de ls onduladaciones que en las depresiones.En verano son suelos bastante secostienen a causa de la topografía un drenaje de moderado a algo excesvoSos suelos con buen drenaje, nunca muy húmedos en invierno y algo secos en veranoTienen buen drenage, y guardan una ligera humedad en el varanoSion Suelos ligeramente secos en las cimas, más húmedos en las depresiones. El drenaje interno es bueno, el externo algo rápidoEl derenaje externo einterno es moderado, mantienen humedad adecuada durante la mayor parte dela estación secaEl drenaje interno es moderado, el externo es de moderado a algo rápido. Son suelos con menos humedad en las estación seca quelos del"ETA"El drenaje externo es moderado, elinterno es de moderado al al go rápido. Son suelos bastante áridos en el verano, cuando la capa de pómez está a poco aprofundidadEl drenaje superficial es algo lento, el interno es lento a cuasa de del talpetate.Son suelos con humedad algo excesiva en laépoca secaEl drenaje superficial es algo lento, el interno es lento a causa del tlpetate. Son suelos con húmedad algo excesiva en la época seca.Son suelos áridosEl drenaje superficial es de rápido en los cerros hasta lento en las depresiones de las planicies. En la época lluviosa permanecen de húmedos a mojados, en la época seca se presentan secos. El peligro de erosión es de moderado a severo.Tanto el drenaje y interno como el externo son moderados.tienen unaHumedad normal durante la época lluviosa, son moderadamnete secos en laépoca no lluviosa. Los valles son más húmedos en pero no suficiente para impedir los cultivos de en la época seca.Tanto el drenaje interno como el externo son moderados. Tienen na humedad normal durante la época de lluviosa, son suelos moderadamente húmedos en la época lluviosa y moderadamente secosen la época secaSon suelos de drenaje bueno a lago excesivo, knunca demasiado húmedos en la época lluvios y moderadamente secos en la época no lluviosaSon suelos de drenaje bueno a algo excesivo. Por Tener bastante materia orgánica en las cpas superiores, estos suelos no son tan secos en verano como otros semejantes en texuraEl denaje interno como el externo son algo rápidas. Por tener bastante materia orgánica en la superficie, estos suelos no son tan secos en verano como otros semejantes en texturaEl drenaje externo es moderado; el interno es lago excesivo. Son suelos bastante secos en la época no lluviosaEl drenaje interior es algo excesivo, el externo es miderad. Por su latura y por tener unrocío nocturno apreciable, estos suelos no son tan secos como pareciera en laépoca no lluviosaEl drenajey es algo excesivo. Son suelosbastante secos en la época no lluviosaSon suelos de muy pobre drenaje. Humedos aún en la época secaEl drenaje externo es bueno el interno es moderado. Nunca están demasiado húmedos en la época lluviosa. Guardan una adecuada humedad durante la época seca.En características de drenaje y humedad son semajantes o los "Saa".Tienen un drenoje externo..durante lo epoca seco, unporcentoje de humedod.odecuado.Por las fuertes pendientes, el drenaje superficial es algo rápido y el interno es moderado. A causa de la mayor altura estos suelos son un poco mas húmedos en la estoción seca que la mayoría de los otros suelos Santa Ana.El drenaje interno es bueno el externo de moderado a rápido. Son suelos ligeramente secos en las cimas, mas húmedos en las depresiones.El drenaje interno es bueno. el externo es algo rápido. Son suelos un poco secos en los cimas y ligeramente húmedos en las depresiones.El drenaje externo varía de muy rápido a moderado; el interno por lo común es moderado. Tanto en la époco seca como en lo lluviosa, las partes mas altas o áreas algo arenosas son mas secas que los áreas en las depresiones o con suelos mas finos.Tanto el drenoje externo como el interno son buenos. Nunca están demasiado húmedos en la época lluviosa. En la mayor parte de la época seca guardan una ligera humedad.Difieren de los suelos "USA" en tener el drenajee externo un poco mas rápido; en humedad las diferencias son muy pocas.El drenaje externo es rápido, el interno es algo lento. Son algo secos en la época no lluviosa.El drenaje interno es moderado y el externo de moderado a rápido. Son áreas secas en la época no lluviosa.Son campos excesivamente drenados y áridos.El drenaje es de imperfecto a pobre. En la mayor parte de la estación lluviosa los campos permanecen encharcados. Se secan a mediados de la estación no lluviosa.El drenaje es algo excesivo. Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje es algo excesivo. Por su altura y por tener un rocío nocturno apreciable estos suelos permanecen algo húmedos durante la mayor parte de la época no lluviosa.Son campos que poseen un drenaje muy pobre. Permanecen inundados durante la estación lluviosa y mojados a inundados en la época seca.El drenaje es excesivo. Son suelos áridos en la época no lluviosa. El peligro de erosión es de moderado asevero.El drenaje es restringido por la muy lenta permeabilidad de los suelos. En la época lluviosa se presentan comunmente mojados y muy cohesivos,aen la época no lluviosa se secan rápidamente por lo que es casi imposible su cultivo.El drenaje es de pobre a bueno. Son terrenos que se secan muy temprano en la estación seca permaneciendo áridos por mucho tiempo.El drenaje es bueno. Los campos no son demasiado húmedos en la época lluviosa. Permanecen secos en la estación no lluviosa.El drenaje superficial es de bueno a excesivo y el interno de moderado a lento. Las áreas de esta unidad se secan muy pronto en la estación seca quedando áridas por largo tiempo.El drenaje es de bueno a excesivo según las pendientes. Durante la época no lluviosa son áreas bastante secas.El drenaje es de bueno a excesivo según las pendientes. Durante la época no lluviosa son áreas secas.El drenaje externo es rápido, el interno algo lento. Son áreas secas en la época no lluviosa.El drenaje externo es de moderado a bueno y el interno es lento. Son ligeramente secos en la época no lluviosa.El drenaje superficial es lento. El drenaje interno es nulo. Son terrenos tan mojados en la estación lluviosa que impide cultivarlos, pero se secan muy rápidamente en la estación no lluviosa, quedando prácticamente áridos por largo tiempo.El drenaje es de moderado a lento. Son terrenos que se secan muy temprano en la estación seca, permaneciendo áridas por mucho tiempo.Tanto el drenaje superficial como el interno son buenos. Son suelos húmedos en el invierno y secos en la época seca.El drenaje superficial es de bueno a excesivo y el interno es de bueno a algo pobre. Las áreas de este unidad se secan muy pronto en la estación no lluviosa quedando áridas por largo tiempo.El drenaje es bueno. Estos suelos nunca están muy húmedos en la estación lluviosa. Son bastante secos en la estación no lluviosa.Tienen buen drenaje. Guardan una ligera humedad durante el verano.El drenaje es de bueno a excesivo . Son tierras que guardan una ligera humedad durante la estación seca.

Page 59: Suelos

LevSoil

Page 59

El dranje superficial es de moderado a bueno y el interno es lento. Durante la la época no lluviosa son áreas secas.El drenaje exterior es de moderado a excesivo y el interno es lento . Durante la época no lluviosa estas áreas se secan muy rapidamente quedando aridas por algun tiempo.El drenaje externo é interno son moderados. Mantienen una humedad adecuada durante la mayor parte de la estación seca.El drenaje interno es moderado y el externo es rápido. Mantiene una humedad adecuada durante la estación seca.El drenaje interno es bueno , el externo es algo rápido . Son suelos ligeramente secos en la cima y húmedos en las depresiones.El drenaje externo es moderado, el interno es de moderado a algo rápido. Son suelos bastante áridos en el verano, cuando la capa de pómez está a poca profundidad.El drenaje externo e interno son de moderado a algo rápido . Son suelos bastante áridos en el verano cuando la capa de pómez está a poca profundidad.Son suelos de buen drenaje . Nunca están excesivamente húmedos en la época lluviosa. Son suelos relativamente secos en la época no lluviosa.Son suelos áridosEl drenaje externo es de moderado a bueno y el interno es lento. Son ligeramente secos en la época no lluviosa.El drenaje externo es de moderado abueno y el interno es lento. Son ligeramente secos en la épca no lluviosa , siendo un poco más humedos en las depresionesEl drenaje externo es moderado y el interno es de moderado a algo rápido. Las áreas en que la capa de pómez se encuentra a poca profundidad se secan muy rapidamente y quedan áridas largo tiempo.El drenaje es algo excesivo . Son suelos bastante secos en la época no lluviosa.El drenaje interno es lento. Son terrenos ran mojados en la estación lluviosa que dificilmente pueden ser cultivados ; pero se secan rápidamente en la estación no lluviosa quedando prácticamente áreidos por largo tiempo.El drenaje es de moderado a lento . Son terrenos que secan muy temprano en época seca , permaneciendo áridos por mucho tiempo.El drenaje es moderado . Durante la época no lluviosa son áreas bastante secas que permanecen áridas por mucho tiempo.El drenaje externo es bueno , el interno es moderado. Nunca están demasiado húmedos en la época lluviosa . Guardan adecuada humedad en la época seca.El drenaje externo es bueno , el interno es moderado. Nunca están demasiado húmedos en la época lluviosa . Guardan adecuada humedad en la época seca.Por las fuertes pendientes el drenaje superficial es rápido, el interno es moderado. A causa de la mayor altura, estos suelos son un poco más húmedos en la estación seca que en la mayoria de los otros suelos Santa Ana.El drenaje externo es bueno y el interno es moderado . Guardan adecuada humedad en la época lluviosa.Tanto el drenaje superficial como el interno son buenos . Son suelos húmedos en el invierno y secos en la época no lluviosa.El drenaje interno es bueno, el externo es algo rápido . Son suelos un poco secos en las cimas y ligeramente húmedos en las depresiones.El drenaje externo varía de muy rápido a moderado ; el interno por lo común es moderado. Tanto en la época seca como en la lluviosa, las partes más altas o áreas algo arenosas son más secas que en las áreas en las depresiones o con suelos más finos.El drenaje superficial varia de moderado a rápido , El interno es moderado. Son suelos secos en la estación no lluviosa.El drenaje superficial es excesivo y el interno moderado. Durante la época no lluviosa son áreas bastante secas.El drenaje superficial es de moderado a rápido y el interno es moderado . Durante la época no lluviosa son áreas semi-áridas.El drenaje externo es moderado y el interno es lento. Durante la época no lluviosa estas áreas permanecen secas.El drenaje externo es bueno y el interno es lento . Durante la época no lluviosa estas áreas permanecen secas.El drenaje externo es de bueno a algo rápido y el interno es lento.El drenaje superficial varía de moderado a rápido. El interno es moderado. Son suelos secos en la estación lluviosa.El drenaje superficial es excesivo y el interno moderado. Durante la época no lluviosa son áreas bastantes secas.El denaje externo es de moderado a rápido y el interno mediano.El drenaje externo es de bueno a rápido; el interno, de moderado a bueno.El drenaje externo es muy rápido, el interno es de moderado a bueno. Durante la época sin lluvias retienen bastante humedad.La parte superior presenta un drenaje moderado. La inferior es de drenaje muy pobre debido a las arcillas. En la época no lluviosa son suelos secos y en la época de lluvias permanecen empantanados.El drenaje es de bueno a moderado, aunque en ciertas zonas es restringido.El drenaje externo es de moderado a rápido, el interno es moderado.El drenaje externo es rápido, el interno moderado.El drenaje externo es moderadamente bueno, el interno es lento.El drenaje externo es lento; el interno, restringido o pobre. Durante la época sin lluvias son áreas bastante secas.El drenaje externo e interno es moderado, pero gran parte del área está sujeta a inundaciones ocasionales. Guardan adecuada humedad en los primeros meses de la estación seca dependiendo del régimen de lluvias.Posee suelos que se conservan de húmedos a secos; de acuerdo a su posición y cercanía de los ríos.El drenaje es de moderado a lento. Son terrenos que pierden rápidamente su humedad al principio de la estación seca, permaneciendo áridos por mucho tiempo.El drenaje externo es pobre, el interno muy pobre. Son áreas que se empantanan durante la estación lluviosa y además ciertas zonas son pedregosas superficialmente.El drenaje externo es rápido y el interno moderado. Son suelos poco profundos, pedregosos, bastante áridos durante la estación seca y de baja a muy baja capacidad de producción.El drenaje externo es rápido, el interno varía de lento a restringido. Durante la época sin lluvias son secos.El drenaje externo e interno es moderadamente bueno.Por lo general el drenaje externo e interno es bueno.El drenaje externo es bueno, el interno es moderadamente bueno. Son suelos muy secos durante la época sin lluvias y húmedos durante la época de lluvias.El drenaje externo es rápido, el interno es restringido.El drenaje superficial es moderado, el interno es pobre.El drenaje externo es rápido, el interno varía de lento a restringido. Durante la época sin lluvias son suelos muy secos.El drenaje externo es rápido, el interno es moderado.

Los primeros se caracterizan por presentar suelos superficiales franco arcillosos, color café rojizos oscuro y granulares; con subsuelos arcillosos, café rojizos, con estructura de bloques fuertes moteados por películas de arcilla y desarrollados sobre lavas en estado variable de intemperización. Los Litosoles son suelos muy superficiales sobre capas duras de lavas, las cuales muchas veces afloran. En general son suelos de baja productividad.

Page 60: Suelos

LevSoil

Page 60

El drenaje externo es de moderado a rápido, el interno varía de moderado a restringido. Son suelos bastante secos en la época sin lluvias.Areas con drenaje de pobre a bueno según su posición. Las capas inferiores son de poca permeabilidad. En la época de lluvia se encuentran muy húmedos y parcialmente encharcados y en la estación seca muy secos o áridosSon suelos de buen drenaje. En la época seca son algo húmedos. El peligro de erosión es moderado.El drenaje superficial por lo general es excesivo, el interno varía de moderado a excesivo. El peligro de erosión es severo, por lo general son suelos algo húmedos.Son áreas de buen drenaje pero se incluyen algunas de pobre drenaje. Son suelos de secos a ligeramente húmedos en la estación no lluviosa. El peligro de erosión es de poco a moderado.El drenaje externo es buen y el interno algo lento. Son suelos moderamente secos, en la época no lluviosa. Nunca están demasiado húmedos en la época lluviosa.El drenaje interno es moderado, el superficial varía de moderado a rápido. Permanecen húmedos en la época de lluvias y secos en la estación seca.El drenaje es excesivo. Son suelos secos.El drenaje en general es muy pobre. Son áreas inundadas diariamente por las mareas altas. Permanecen mojadas durante todo el año.Areas de muy pobre drenaje. Permanecen inundadas en la época de lluvias y de húmedas a mojadas en la época seca.Areas de pobre drenaje en la época de lluvias debido a que la permeabilidad de estos suelos es muy lenta. En la época seca son áridos y se agrietan.El drenaje interno es moderado, el superficial es excesivo con graves peligros de erosión. Los suelos son secos o húmedos según la estación.El drenaje varía de bueno a excesivo. Son suelos secos.El drenaje es de bueno a algo excesivo. Estas tierras son bastante secas en la estación no lluviosa.El drenaje superficial es excesivo y el interno moderado. Son áreas secas o húmedas según la estación. El peligro de erosión es severo.El drenaje externo es buen y el interno algo lento. Son suelos moderamente secos, en la época no lluviosa. Nunca están demasiado húmedos en la época lluviosa.El drenaje es de bueno a algo pobre. Son suelos húmedos en la estación lluviosa y secos en la estación no lluviosa. En su mayoria no tiene peligro de erosión.El drenaje es de algo pobre a moderadamente bueno. Los campos son de húmedos a mojados en la estación seca. Ocasionalmente se inundan por varios días.El drenaje es bueno. Son suelos secos en la época no lluviosa.El drenaje es bueno. Estos suelos permanecen secos durante la mayor parte de la época seca.Son suelos de muy mal drenaje, permanecen mojados o inundados todo el tiempo.El drenaje es de algo pobre a moderadamente bueno. Estos suelos permanecen de húmedos a mojados durante la época seca. Están sujetos a inundaciones periódicas causadas por los desbordamientos de los ríos.Tierras de pobre drenaje, de muy húmedas a encharcadas en la época lluviosa y húmeda en la época seca.El drenaje superficial es lento, el interno es nulo. Son terrenos tan mojados en la estación lluviosa que no pueden ser cultivados, pero se secan rápidamente en la estación no lluviosa, quedando prácticamente áridos por largo tiempo.El drenaje es de pobre a bueno. Son terrenos que se secan muy temprano en la estación seca, permaneciendo áridos por mucho tiempo.El drenaje superficial es de bueno a excesivo y el interno de moderado a lento. Las áreas de esta unidad se secan muy prontos en la estación seca quedando áridas por largo tiempo.El drenaje superficial varia de moderado a rápido, el interno es moderado. Son suelos secos en la estación no lluviosa.El drenaje es de bueno a excesivo según las pendientes. Durante la época no lluviosa son bastante secas.El drenaje es de bueno a excesivo según las pendientes. Durante la época no lluviosa son áreas secas.El drenaje es de algo pobre a moderadamente bueno. Los campos son de húmedos a mojados en la estación Lluviosa y de húmedos a secos en la estación seca. Ocasionalmente se inundan por varios días.El drenaje externo es rápido, el interno algo lento. Son áreas secas en la época no lluviosa.El drenaje es de algo pobre a moderadamente bueno. Estos suelos permanecen de húmedos a mojados durante la época de lluvias y ligeramente húmedos en la época seca. Están sujetos a inundaciones periódicas causadas por los desbordamientos de los ríos.El drenaje superficial es lento, el interno es nulo. Son terrenos tan mojados en la estación Lluviosa que no pueden ser cultivados; se secan rápidamente en la estación no lluviosa quedando prácticamente áridos por largo tiempo.

El drenaje es excesivo a causa de las pendientes. Durante la época no Lluviosa son áreas bastante secas.

El drenaje es de bueno a excesivo según las pendientes. Durante la época no lluviosa son áreas bastante secas.EI drenaje es de bueno a excesivo según las pendientes. Durante la época no lluviosa son áreas secas.

Page 61: Suelos

LevSoil

Page 61

UsoAnteriorEn parte, estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente maíz, maicillo, arroz y frijoles. El resto esta ocupado con pasto. Hay también pequeñas parcelas dedicadas a otros cultivos propios de la zona baja.En su mayor parte estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente de avituallamiento : maíz, arroz, maicillo, etc,. Hay áreas con caña de azúcar , diversas clases de frutales , pastos y en las partes más altas se encuentran algunas fincas de café con producción de moderada a un poco baja.Parte de las tierras están con cultivo de café , otras están con pastos y además hay parcelas con cultivos de avituallamiento y frutales.La mayor parte de las tierras estan ocupadas con cultivos de café , huertos de frutales (guineos, naranjos, etc.) y áreas incultas . También se pueden ver parcelas con cultivos de avituallamiento (maíz, maicillo y frijoles).La mayor parte de estas tierras están ocupadas con pastos de moderada calidad , malezas y áreas que se cultivan en forma alternativa , con períodos de descanso . Anualmente solo un 30- 40% del área total se emplea en cultivos de avituallamiento : maíz, maicillo, yuca, arroz, etc. Hay algunos cultivos de café en las parSolamente un 15-20% de las tierras se ocupan anualmenteen cultivos de subsistencia por medio de métodos manuales . El maíz, maicillo y frijoles son los principales cultivos. El resto de las tierras estan representadas por tierras en ''descanso'', pastos de baja calidad , malezas y restos del bosque caducifolio primitivo.Más o menos la mitad de las tierras están ocupadas con cultivos de café, a veces intercalados con frutales. El resto está repartido entre áreas con cultivos de subsistencia (maíz, maicillo, frijoles, etc.) y áreas con pastos , malezas y remanentes del bosque caducifolio primitivo.La mayor parte de la tierras están ocupadas por una combinación de pastos, áreas en descanso y cultivos de avituallamiento (maíz, maicillo, frijoles, etc.). En las partes más altas se encuentran también áreas con cultivos de café y frutales.En este cuadrante la mayor parte de las tierras están con cultivo de café . Hay también un poco de pastos.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de café . Además se encuentran áreas con frutales , pastos y parcelas con maíz, maicillo y frijoles.La casi totalidad de las tierras están ocupada con cultivos de algodón, maíz, maicilloetc.Hay pocas áreas con pastos.La mayor parte de estas tierras se ocupan anualmente en cultivos intensivos, de preferencia maíz, maicillo, arroz, algodón, etc; también hay algunas áreas ocupadas por pastos y por remanentes del bosque húmedo-caliente original.En parte, estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente maíz y maicillo. El resto está ocupado con pastos. Hay también pequeñas parcelas dedicadas a otros cultivos propios de la zona baja.Una buena parte de estas tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento principalmente maíz y maicillo. El resto, por pastos de regular calidad y por malezas.La mayor parte de estas tierras están ocupadas con pastos de moderada calidad, malezas y áreas que se cultivan en forma alternativa con períodos de descanso. Anualmente sólo un 20-30% del área total se emplea en cultivos de avituallamiento: maíz, maicillo, yuca, arroz, etc.En gran parte estas tierras se ocupan en cultivos de avituallamiento: maíz, arroz, etc. El resto lo ocupan pastos y malezas.Con excepción de pequeños remanentes del bosque húmedo-caliente original, la mayoría de estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos: algodón, maíz, maicillo, etc, además hay regulares extensiones dedicadas a pastos.La mayoría de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos propios de las zonas bajas: algodón, maíz, arroz, etc. También hay pequeños remanentes del bosque húmedo-caliente original.En general los cultivos en estas tierras siguen el sistema rotativo, 2 años de cultivo por 2 ó 3 de descanso. El área cultivada varía entre los 20 y 30%; los cultivos principales son los de subsistencia, maíz, maicillo, arroz, etc. El resto está ocupado por pastizales de bajos rendimientos, malezas y pequeños arbustos. Hay De un 20-30% del área es ocupada en una u otra época del año en cultivos de avituallamiento. El resto está ocupado por pastos de baja calidad, malezas y restos del bosque natural original.Casi en su totalidad están ocupados con cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz y maicillo. Hay áreas con remanentes del bosque natural original.La mayoría de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz y maicillo. Hay áreas con pastos y otras con remanentes del bosque húmedo caliente primitivo.En su mayor parte estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos algodón, maíz, maicillo, etc. Además hay parcelas con árboles frutales y remanentes del bosque natural original.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de maíz, pastos de moderada calidad y parcelas de arroz.La mayor parte está ocupada con pastos de bajo rendimiento, entremezclados con malezas y arbustos. Hay algunas parcelas con cultivos de subsistencia sembrados a mano o con bueyes.La utilización actual se encuentra repartida entre cultivos de avituallamiento, algodón, pastos y áreas cubiertas del bosque húmedo-caliente original.Buena parte de las tierras están ocupadas por pastos y malezas . Otra parte se ocupa con cultivo de avituallamiento en forma alternativa con períodos de descanso . También hay algunas áreas con cultivos de café y frutales.Solamente 15 a 20% de las tierras son ocupadas con cultivos de subsistencia por metódos manuales o con la ayuda de bueyes . El resto esta ocupado con pastos naturales entremezclados con malezas y pequeños remanentes del bosque caducifolio primitivo.Hay parcelas con cultivos, principalmente de subsistencia, sembrados a mano y a veces con ayuda de bueyes. La mayor parte está ocupada por pastos, malezas, arbustos y pequeños remanentes del bosque caducifolio original. En las partes más altas y con suelos mejores se encuentran algunas fincas de café y frutales.En su mayor parte estas tierras están cubiertas por árboles de mangle, principalmente de las especies Rhizophora mangle L. Avicenia Nítida (Istatén), Avicenia Bicolor (Mangle negro) y Laguncularia Racemosa (Cicahuite). El resto está representado por áreas sin vegetación y canales angostos.La mayor parte de las tierras están ocupadas por vegetación natural arbustiva y malezas; el resto está ocupado por pastos de baja calidad y algunas parcelas con cultivos de subsistencia.La mayor parte de estas tierras se cultivan de tal manera de sacar las cosechas antes de los períodos más lluviosos, o también con cultivos de humedad. El principal cultivo intensivo actual es el arroz, pero la mayor parte está ocupada con pastos y remanentes del bosque húmedo caliente original.Hay áreas que se ocupan como pastos de verano, otras como abrevaderos para los animales y otras están ocupadas por malezas, plantas acuáticas y remanentes del bosque húmedo caliente original.La mayor parte está ocupada por pastos, también se ocupan algunas áreas en cultivos de humedad. Hay cierto porcentaje ocupado por remanentes del bosque natural.En general son áreas muy buenas para pastos, también como humedades para sandías y melones.Predominan los cultivos intensivos, como cereales, algodón, etc. Hay pequeñas áreas con remanentes del bosque húmedo caliente primitivo.La mayoría de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz y maicillo. Hay algunas áreas con pastos.En su mayoría las tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente maíz y maicillo. Hay algunas áreas con pastos y matorrales.La mayor parte de las tierras están ocupadas por vegetación natural arbustiva y malezas; el resto está ocupado por pastos de baja calidad y algunas parcelas con cultivos de subsistencia.Poco uso actual tienen estas tierras, la mayor parte está ocupada por malezas, arbustos y pastos de baja calidad. En algunos casos se siembran parcelas con cultivos de subsistencia efectuados a mano.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de café, frutales y en menor escala con pastos.La mayor parte de estas tierras están ocupadas con vegetación natural entremezclada con pastos. Hay también áreas dedicadas a cultivos de avituallamiento familiar, efectuados a mano.Casi toda la zona está cultivada con cereales, algodón, caña de azúcar y otros cultivos propios de las zonas bajas. El área destinada a potreros es considerable.En gran parte las tierras están ocupadas con cultivos anuales y pastos. Hay áreas dedicadas al cultivo del café, con producción variando de moderada a baja: También hay parcelas con árboles frutales.Gran parte de las tierras están cultivadas con café. Las partes más accidentadas están ocupadas con potreros y vegetación arbustiva natural. También hay áreas que se cultivan anualmente por medios manuales con cereales, hortalizas y algunos árboles frutales.La mayor parte de las tierras están con cultivos de café. También hay algunas áreas con pastos y otros cultivos en pequeña escala.La mayor parte del área está cultivada con café. Existen zonas muy accidentadas dedicadas a pastizales y bosques secundarios. Se cultivan cereales y otros cultivos anuales en pequeñas parcelas.Las partes de mayor altitud están cultivadas casi en su totalidad con café. Buena parte del área son pastizales o bosque secundario existiendo pequeñas parcelas explotadas con cereales y frijoles. Las zonas con bosques naturales son reducidas.Hay pequeñas zonas cultivadas con café y algunos frutales, la mayor parte de la unidad está dedicada a cultivos de avituallamiento (maíz, maicillo y frijoles). Existen reducidas áreas de bosques naturales.La mayoría del área está dedicada a la explotación de cultivos intensivos y pastizales. Hay pequeñas zonas cubiertas de bosques secundarios.Los terrenos están cultivados principalmente con cereales, leguminosas y hortalizas. Hay pequeñas áreas dedicadas al cultivo del café y frutales.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente cereales. Hay también áreas con café, pastos y malezas.La mayoría de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos propios de las zonas bajas: algodón, maíz, arroz, etc. También hay pequeños remanentes del bosque húmedo caliente original.

Page 62: Suelos

LevSoil

Page 62

El drenaje es excesivo, son suelos que sufren sequías.Casi en su totalidad, el área está cubierta por bosques de mangle y cicahuite. Los canales y las playas están sin vegetación importante.Casi en su totalidad, estos terrenos están cubiertos de pastos de baja calidad o de vegetación arbustiva. Aproximadamente en el 5% del área se siembran cultivos de avituallamiento.La mayor parte de la zona está cubierta con pastizales y bosques secundarios de baja calidad. Se cultiva en pequeña escala maíz, maicillo, arooz y frijoles.La mayor parte de las tierras están ocupadas por vegetación natural arbustiva y malezas; el resto está ocupado por pastos de baja calidad y algunas parcelas con cultivos de subsistencia.Predominan los pastizales y bosques secundarios. Las partes menos accidentadas estan explotadas con cultivos intensivos de avituallamiento. Existen bosques naturales de bálsamo y otras maderas de baja calidad, en gran parte del área. Hay algunas zonas cultivadas con café.La unidad está cultivada primordialmente con café. Existen pequeñas zonas con bosques naturales y algunos frutales.La mayor parte de la unidad está cultivada principalmente con café. Existen bosques naturales y pastizales en las laderas más pronunciadas y algunos cultivos de cereales en los reducidos remanentes de planicies.La mayor parte del área está dedicada al cultivo del café. Algunas laderas tienen cultivos de maíz, maicillo y frijoles o simplemente existe vegetación natural secundaria.La mayoría de las tierras están ocupadas con cultivos de café con rendimientos promedios bastante buenos. Además hay pequeñas parcelas con cultivos de avituallamiento, hortalizas, frutales, etc.La mayor parte del área está cultivada con cereales. Existen zonas con pastos y remanentes del bosque caducifolio primitivo.Se encuentran algunos cultivos de maíz, maicillo y pastos.La mayor parte de estas tierras se dedican a cultivos intensivos; principalmente caña de azúcar, algodón, tabaco, maíz, algunos frutales y café.Predominan cultivos intensivos, caña de azúcar, tabaco, maíz, arroz y café.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, café, maíz y algunos frutales.Se encuentran cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz, pastos y vegetación característica de morrales.Se encuentra vegetación natural, morrales y algunos cultivos de arroz, maíz, maicillo y un poco de caña de azúcar.Se encuentra vegetación natural, morrales, pastos, arroz, maíz, maicillo y yuca en las partes de suelos friables que tienen la capa de arcilla a mayor profundidad.Se encuentra en su mayor parte caña de azúcar, y en menor escala pastos, maíz y vegetación natural.Principalmente se encuentran pastos, cultivos de maíz, maicillo, algodón y caña de azúcar.Se encuentra totalmente cultivado por caña de azúcar.En su mayoría estas tierras se encientran cubiertas por vegetación natural de zacates y matorrales. En parte se cultivan, alternados por períodos de descanso, maíz y maicillo. También se encuentran establecidas algunas huertas y en forma diseminada, árboles de mango y otros frutales como zapotes, caimitos, etc.Cultivos principalmente de caña de azúcar, tabaco, frijol, maíz, maicillo, hortalizas, café y una gran variedad de frutales.En parte, estas tierras están ocupadas por cultivos intensivos, principalmente maíz, maicillo, arroz y frijoles. El resto está ocupado con pastos. Hay también pequeñas parcelas dedicadas a otros cultivos propios de la zona baja.Estas áreas están utilizadas con diversidad de cultivos tales como son: maíz, maicillo, frijoles, tabaco, café, hortalizas, caña de azúcar y frutales como : cítricos, marañones, papayas, aguacates, mangos, etc.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de café, huertos de frutales como guineos, naranjos, etc. Y áreas incultas. También se encuentran parcelas con cultivos de avituallamiento como maíz, maicillo y frijoles.Predominan cultivos intensivos, caña de azúcar, tabaco, maíz, arroz y café.La mayor parte de las tierras están ocupadas con pastos, malezas y por ciertas áreas que se cultivan en forma alternada con períodos de descanso. Anualmente sólo un 30-40% del área total se emplea en cutlvios de avituallamiento como maíz, maicillo, yuca, arroz, etc. Hay algunos cultivos de café en las partes más altas.La mayor parte de las tierras están ocupadas por pastos, áreas en descanso y cutlivos de avituallamiento como maíz, maicillo, frijoles, etc. En las partes más altas se encuentran áreas con cultivos de café y frutales.La mayor parte de las tierras están dedicadas a cultivos de café, el resto a frutales, pastos y parcelas con maíz, maicillo y frijoles.En su mayoría se encuentra vegetación de zacates y arbustos. Se cultiva maíz, maicillo y pequeños huertos hortícolas.Se dedican a cultivos de caña de azúcar, café, maíz y algunos frutales.Se encuentran parcelas familiares de huertas, algunos frutales como mangos, naranjos, mamey y otros, así como pequeños cafetales. Se cultiva también caña de azúcar, maíz, frijoles y maicillo. El resto se encuetnra cubierto por malezas y vegetación arbustiva.Toda el área plana está sembrada con pastos de buena calidad. En los escarpamientos hay vegetación natural de bosque.Maíz, maicillo, frijol, tomates, árboles maderables (madrecacao) y vegetación espontánea.Caña de azúcar, pastos, maíz, frijol.Pastos, maíz, frijol, café.Cultivados principalmente de caña de azúcar, café, maíz, hortalizas y frutales.Café, algunos cultivos de cereales, pastos y vegetación espontánea.Estas áreas están utilizadas en su mayor parte con cultivos de café.La mayor parte de las tierras están cultivadas de café. Existen algunas áreas con pastos.La mayor parte de las tierras están dedicadas a cultivos de café, el resto a frutales y parcelas con maíz, maicillo y frijoles.Caña de azúcar, maíz, maicillo y en menor escala café.Vegetación natural de bosque semi-nebuloso.Café, pastos, maíz y maicillo.Caña de azúcar, café, pastos, cítricos, maíz y maicillo.Pastos, caña de azúcar y maíz.Caña de azúcar, maíz y pastos espontáneos.Hortalizas, maíz, frijol, arroz, pastos y tabaco.Café en las áreas de mayor altitud. Pastos naturales y bosques. Existen pequeñas parcelas explotadas con cereales y frijoles.Hortalizas, maíz, frijol y pastos.Cereales, caña de azúcar, frijol, tabaco, hortalizas, pastos mejorados, café y algunos frutales.Cultivos de caña de azúcar y café son los más extensivos; maíz, tabaco, pastos y maicillo los siguen en importancia.La mayor parte del área está cultivada con café, lo cual ha sido posible con la práctica de ahoyado intensiva.

Page 63: Suelos

LevSoil

Page 63

La mayoría de esta área está cultivada de café, lo cual ha sido posible debido a la intensa práctica del ahoyado. Las restantes están ocupadas por vegetación natural, pastos y remanentes de bosques naturales.Pastos, caña de azúcar, maíz y vegetación espontánea.Café y vegetación natural de pastos y bosques.La mayor parte de estas áreas se dedican a cultivos de café, maíz y pequeñas áreas con pastos.Café, pastos y vegetación natural.Vegetación natural de zacate y malezas, existen pequeñas áreas con frutales y café.En su mayoría se encuentran cubiertos por pastos y bosques naturales.Hay algunos cultivos de maíz, maicillo y frijol.Areas sin vegetación o con muy poca de arbustos, malezas, café y maíz.La mayoría está cubierta por vegetación natural de pastos, árboles y arbustos; las zonas rehabilitadas se dedican a cultivos de hortalizas y maíz notándose en algunas de ellas afloramientos de sales blanquecinas con un alto contenido de sulfatos.Cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo y frijol.Predominan los cultivos de café y pastos.Cultivos de café y pequeñas zonas con bosques naturales y algunos frutales.La mayor parte del área está dedicada al cultivo del café. En menor escala se encuentran cultivos de maíz, maicillo, frijoles y vegetación natural secundaria.Cultivos de café, maíz, maicillo, pastos y vegetación arbórea.Cultivos de café, pastos y bosques naturales.La mayor parte de esta área está dedicada a cultivo de café y en menor escala a pastos, caña de azúcar y frutales.La mayor parte de esta área está cultivada con café, existen pequeñas áreas dedicadas a bosques y pastos.Caña de azúcar, arroz, hortalizas y vegetación natural.Pastos y vegetación natural.Principalmente se encuentra vegetación de pastos y bosques.Pastos, maíz, frijoles, sauce, zarzas.La mayoría de las tierras están ocupadas por pastos y malezas. Otras áreas se dedican a cultivos de avituallamiento en forma alternativa conperíodos de descanso. También hay algunas áreas con cultivos de café y frutales.Se encuentran cultivos de subsistencia, principalmente maíz, maicillo y pastos.La mayor parte de las tierras están dedicadas a cultivos de café, frutales y en escala con pastos.La mayor parte de las tierras están ocupadas con vegetación natural y pastos. Hay también áreas dedicadas a cultivos de avituallamiento en escala familiar.Areas cubiertas en su mayoría por vegetación natural. Se encuentran algunos cultivos de maíz, frijoles, hortalizas y pastos.Se encuentran en su mayor parte cubiertos de vegetación natural y en pequeña escala algunos cultivos de café, frutales y maíz.La mayoría de estos suelos están cubiertos por vegetación natural de pastos y pequeños remanentes de bosques naturales. En reiognes donde la topografía y el suelo lo permiten, se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, huertas y frutales.Casi la totalidad del área tiene monte bajo esparcido, el resto pastos naturales, maíz, maicillo y arroz.Se encuentran dedicados a cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, pastos y algunos frutales.Se encuentran principalmente vegetación natural de chaparro, arbustos, pastos y bosque. Hay cultivos de maíz, maicillo, café, cebolla y arroz.Principalmente se encuentra vegetación natural de pastos, bosques y en algunas partes se cultiva café.En la mayor parte de la zona se encuentran cultivos de algodón, caña de azúcar, maíz, maicillo y en menor proporción Kenaf, melón, sandías.Se encuentran principalmente cultivos de caña de azúcar, maíz y maicillo.Vegetación natural y algunas siembras a mano de maíz y maicillo se encuentran en la zona.Cultivados por métodos primitivos se encuentra, maíz, maicillo, arroz, algunos pastos y vegetación natural.Se encuentra en su mayor parte vegetación natural y en las partes que lo permiten algunos cultivos de café, frutales y maíz, todo en pequeña escala.Se encuentra en su mayor parte vegetación natural y algunos cultivos de maíz y maicillo.Se encuentra en su mayor parte vegetación natural y algunos cultivos de maíz, maicillo y arroz.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, pastos y algunos frutales.Se encuentran en las partes menos pedregosas algunos cultivos de maíz y maicillo. En otras, arbustos, pastos y malezas.Caña de azúcar, pastos, maíz, frijol.Cultivados principalmente de caña de azúcar, café, maíz, hortalizas y frutales.En gran parte las tierras están ocupadas por pastos y algunos cultivos anuales como caña de azúcar y maíz.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, algunos pastos y malezas.La mayor parte está cultivada de café, pero se encuentran pastos, siembras de maíz y maicillo.Algunas áreas están cultivadas con café; pero se encuentran otras con pastos, cítricos, maíz y maicillo.Se encuentra casi en su totalidad cultivada con café, en menor escala piña y frutales.Se encuentran en algunas partes cultivos de café, en otras únicamente vegetación natural, malezas y algunas siembras de maíz.Se encuentra casi totalmente cultivada de café y en el resto hay cultivos de maíz, maicillo y frutales.Esta casi totalmente cultivada con café. En menor proporción se encuentran cítricos y piña.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, arroz, pastos y vegetación característica de morrales.Las tierras se encuentran en su mayor parte ocupadas por pastos y vegetación natural, en menor escala con café, maíz y maicillo.Son áreas sin vegetación o con muy poca, de arbustos, malezas y musgos.

Page 64: Suelos

LevSoil

Page 64

Se encuentran bosques naturales con maderas de baja calidad, algunos pastos y en las pocas áreas de menor pendiente y mejor suelo hay cultivos de subsistencia. En menor proporción se encuentran cultivos de aguacates, mangos, marañón, jocotes y maguey.Se encuentran en igual proporción siembras de maíz, maicillo, café y cítricos.Malezas, pastos, sandías, melones y en partes más altas maíz.La mayor parte está ocupada por pastos; pero se encuentran cultivos de avituallamiento, arbustos espinosos y morros.Se encuentran cultivos de maíz, maicillo, pastos y morrales.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, tabaco, cítricos y en menor proporción café.Cultivados por métodos primitivos se encuentran maíz, maicillo, arroz, algunos pastos y vegetación natural.Se encuentra la mayor parte ocupadas por pastos y vegetación natural. En las áreas menos pedregosas y de suelos moderadamente profundos se encuentran cultivos de avituallamiento.Predominan pastos naturales, y en menor proporción cultivos de maíz y maicillo.Se encuentran cultivos de maíz, maicillo, tabaco, algunas hortalizas y cítricos.Predominan pequeñas áreas cultivadas de maíz, maicillo, algo de pastos, un poco de café y el resto está con vegetación natural.Principalmente se encuentra vegetación natural de pastos, bosques y en algunas partes café.Se encuentran pequeños lotes, cultivados por maíz y maicillo, algunos frutales, pastos, vegetación natural y un poco de café.Se encuentran cultivos de maíz, maicillo, caña de azúcar, algunos frutales, arroz, cebolla y pastos, especialmente jaraguá.Se encuentran principalmente vegetación natural de chaparro, arbustos, pastos y bosques. Hay cultivos de maíz, maicillo, café, cebolla y arroz.Se encuentra principalmente vegetación natural, pastos, bosques y algunos cultivos de café, maíz, maicillo y cebolla.Hay pequeñas parcelas cultivadas de maíz, maicillo, cebolla y arroz. Otras poseen pastos de jaraguá y vegetación natural.Se encuentran cultivos de maíz, maicillo, caña, algunos frutales, arroz, cebolla y pastos especialmente jaraguá.Se encuentran algunos cultivos de maíz, maicillo y pastos.Predominan los pastos, en menor proporción los cultivos de arroz, caña de azúcar, maíz y vegetación característica de morrales.Predomina la vegetación natural de morrales, además se encuentran algunos cultivos de arroz, maíz, maicillo y un poco de caña de azúcar.Predomina la vegetación natural como morrales. Donde los suelos son friables y que tienen la capa de arcilla a mayor profundidad, se cultiva arroz, maíz, maicillo y yuca.En la mayor parte de la zona se encuentran cultivos de algodón, caña de azúcar, maíz, maicillo y en menor proporción Kenaf, melón, sandías.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, arroz, pastos y vegetación característica de morrales.Se encuentran en su mayor parte cultivos de caña de azúcar, en menor proporción, pastos, maíz y vegetación natural.Se encuentran cultivos de maíz, maicillo, algodón, caña de azúcar y pastos.

Se encuentran cultivos de yuca, melón, sandías, caña de azúcar, maíz, maicillo y pastos.Están dedicados a cultivos intensivos como algodón, caña de azúcar, maíz, maicillo, pastos y arroz.En gran parte de las tierras se encuentran pastos, vegetación arbustiva, frutales como naranjos, marañón, papaya, mangos, guineos y en menor proporción algunos cultivos de maíz y maicillo.Malezas, pastos, sandías y melones durante la época seca.Las tierras se encuentran en su mayor parte con pasto natural, morrales y algunos cultivos de maíz, maicillo y caña de azúcar. Predomina el ganado ovino.Se encuentran algunos cultivos de maíz, maicillo, pastos y vegetación natural.Toda la superficie de esta unidad está inculta y ocupadas por pastos y vegetación natural.Cultivados por métodos primitivos se encuentran: maíz, maicillo, arroz y pastos vegetación natural.En la mayor parte se encuentran pastos, malezas, morrales y vegetación natural, en menor proporción algunos cultivos de arroz.Se encuentran cultivos de maíz, maicillo y caña de azúcar.En su mayor parte se encuentra vegetación natural, predominando el chaparro, algunos pastos y malezas.Predominan la vegetación natural de chaparro, algunos pastos y malezas, y en menor proporción cultivos de maíz y maicillo.Se encuentran principalmente vegetación natural de chaparro, arbustos, pastos y bosques. Hay cultivos de maíz, maicillo, café, cebolla y arroz.Se encuentra principalmente vegetación natural, pastos, bosques y algunos cultivos de café, maíz, maicillo y cebolla.Hay pequeñas parcelas cultivadas de maíz, maicillo, cebolla y arroz. El resto están con pastos de jaraguá y vegetación natural.Se encuentran cultivos de maíz, maicillo, caña, algunos frutales, arroz, cebolla y pastos especialmente jaraguá.Se usa principalmente para pastos y cultivos intensivos como maíz y arrozLa mayor parte de estas áreas se ocupan en cultivos intensivos, de prefencia maíz, maicillo, arroz y algodón.Son áreas cultivadas principalmente de algodón, maíz y maicillo.En su mayoría se encuentran cultivados de algodón en menor escala de maíz, arroz, maicillo y pastos.Son áreas cubiertas por un zacate llamado chacaste y vegetación propia de esta zona como palmeras (utilizadas sus hojas para cubrir ranchos pajizos y hacer sombreros), y cicahuite. Algunas áreas se ha sembrado algodón, maíz y maicillo.Estan cubiertos en casi su totalidad por vegetación xerófila como zarza, piñuelas, cactus y algunos arbustos espinosos.Estas tierras estan cubiertas principalmente por pastos y bosque; también se efectúan algunos cultivos de maíz, maicillo y arroz.Se encuentran todavia grandes áreas cubiertas de bosques original de las tierras calientes y bajas. Se cultiva el algodón, maíz, arroz, maicillo y algunas cucurbitaceas como el melon y sandía.Casi en su totalidad estan cubiertos por bosques bosques de mangle y cicahuite.Se usan principalmente para cultivos intensivos como algodón, maíz, hortalizas y para pastos.Se usan para cultivos intensivos de avituallamiento y en menor escala para algodón, pastos y frutales.

Page 65: Suelos

LevSoil

Page 65

Se encuentran cultivos de maíz, algodón, maicillo, y arroz. En la época seca se siembra melones, sandías, etc., algunas áreas se encuentran cubiertas por el bosque original de las tierras calientes y bajas.En su mayoría se encuentran cubiertos de malezas o en cultivos de verano de sandías y melones.Por lo general se cultiva con maíz, maicillo y algodón . Tambien se encuentran algunos cocoteros y pastos. La vegetación natural es de bosques húmedos de las zonas bajas.Se cultiva principalmente algodón, maíz y arroz.Se usa principalmente para pastos de verano. Se encuentran remanente de bosque y malezas.En algunos sitios se encuentra el bosque original húmedo de las zonas bajas. Por lo general están cubiertos de pastos y se cultiva arroz y un poco de maíz.En su mayoría son utilizados para pastos y en menor escala se siembra arroz y maíz. A la salida de la época de las lluvias se utiliza en cultivos de maíz llamados de "humedad".Por lo general son utilizados para cultivos intensivos como el algodón, maíz, maicillo, arroz de secano, etc.Están ocupadas en su totalidad por cultivos intensivos.La mayor parte de estas tierras se ocupan anualmente en cultivos intensivos, de preferencia maíz, maicillo, arroz, algodón,etc., también hay algunas áreas ocupadas por pastos y por remanentes del bosque húmedo-caliente original.Estas tierras en su mayoría están ocupadas en cultivos como algodón, maíz y maicillo, etc., y el resto por malezas.Son áreas cultivadas principalmente de algodón, maíz y maicillo.En su mayoría se encuentran cultivados de algodón, en menor escala de maíz, arroz, maicillo y pastos.Son áreas cubiertas por un zacate llamado "chacaste" y vegetación propia de esta zona como palmeras (utilizadas sus hojas para cubrir ranchos pajizos y hacer sombreros), y "cicahuite. Algunas áreasse han sembrado de algodón, maíz y maicillo.En su totalidad se encuentran ocupadas estas tierras por pastos, malezas y remanentes del bosque original. Hay algunas parcelas con cultivos de avituallamiento.Están cubiertos en casi su totalidad por vegetación xerófila como zarza, piñuelas, cactus y algunos arbustos espinosos.Estas tierras están cubiertas principalmente por pastos y bosque; también se efectúan algunos cultivos de maíz, maicillo y arroz.Casi en su totalidad están cubiertos por bosques de mangle, cicahuite e istaténSe encuentran cultivos de maíz, algodón, maicillo y arroz. En la época seca se siembran melones, sandias, etc. Algunas áreas se encuentran cubiertas por el bosque original de las tierras calientes y bajas.En su mayoría se encuentran cubiertos de malezas o en cultivos de verano de sandias y melones.Por lo general se cultiva maíz, maicillo y algodón. También se encuentran algunos cocoteros y pastos.La vegetación natural es de bosques húmedos de las zonas bajas.En su mayor partes estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente algodón, maíz, maicillo, arroz. Hay algunas áreas con pastos y remanetes del bosque natural original.Se cultiva principalmente algodón, maíz y arroz.Se usa principalmente para pastos de verano. Se encuentran remanentes de bosque y malezas.En algunos sitios se encuentra el bosque original húmedo de la zonas bajas. Por lo general están cubiertos de pastos y se cultiva arroz y un poco de maíz.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento, maíz, maicillo, arroz, pastos, etc. Hay un porcentaje de tierras ocupadas por maleza y arbustos.En su mayor parte éstan ocupados con cultivos intensivosCultivos de café y un poco de pastosCultivos de café algunos pastos y pequeñas parcelas de cultivos de avituallamiento.Una parte de estos suelos están ocupados con cultivos intensivos y el resto por pastizales entremezcladas con maleza.Principalmente estan ocupados por cultivos intensivosSon áreas utilizadas principalmente por cultivos intensivos como el algodón, maíz, maicillo y hortalizas.Se usan principalmente para cultivos anuales de avituallamineto y pastosSe encuentran principalmente cubiertos con pastos y malezas. Hay algunas parcelas con cultivos anuales.Cultivos anuales como maíz, maicillo y caña de azúcar ocupan la mayor parte del áreas. Hay pequeña áreas de pastosPrincipalmente cultivos anuales como maíz, maicillo y pastos.Cultivos perennes principalmente pastos naturalesMaíz, maicillo, caña de azúcar y pastos naturalesEl 95% del área esta cultivada de café. Debido a la gran cantidad de piedras que se encuentran regadas en la superficie, una gran parte del área esta sin cultivarse o con pastos naturales.Un 30% del áreas esta cultivada de café. Debido a la gran cantidad de piedras ques e encuentran regadas, en la superficie, una gran parte del área está sin cultivarse o con pastos naturalesMas del 60% está cultivado de café. La pedregosidad limita el resto del área a pastos naturales.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento, maíz, maicillo, arroz, pastos, etc. Hay un porcentaje de tierras ocupadas por maleza y arbustos.Se usa principalmente para pastos y cultivos intensivos como maíz y arrozLa mayor parte de estas áreas se han ocupado en cultivos intensivos, de preferencia maíz, maicillo, arroz y algodónSe usan principalmente para cultivos de café.Se ocupan con cultivos de café, algunos pastos y pequeñas parcelas de cultivos de avituallamiento.Se usan principalmente para cultivos anuales de avituallamiento y pastosSe encuentran principalmente cubiertos con pastos y malezas. Hay algunas parcelas con cultivos anuales.La mayor parte son fincas de café. Pequeñas parcelas se dedican a pastos y cultivos de avituallamiento.El 90% del área está cultivada de café.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento: maíz, maicillo, arroz, etc. Hay un apreciable porcentaje de tierras ocupadas por tierras ocupadas por pastos entremezclados con maleza y arbustos.La mayor parte de estas tierras se ocupan anualmente en cultivos intensivos, de preferencia maíz, maicillo, arroz, algodón, etc; también hay algunas áreas ocupadas por pastos y por remanentes del bosque húmedo caliente original.La mayor parte de esta unidad está ocupada con cultivos intensivos principalmente maíz, arroz, maicillo, algodón, caña de azúcar, etc. Hay también áreas con pastos, frutales y otros cultivos en menor escala. Los rendimientos actuales varían de moderados a buenos.En parte estas tierras están ocupadas por cultivos intensivos, principalmente míz, maicillo y algodón. Hay también un buen porcentaje dedicado a pastos.

Page 66: Suelos

LevSoil

Page 66

Una buena parte de estas tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento; maíz y maicillo. El resto por pastos de regular calidad y por malezas.La mayoría de estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente algodón, maíz, maicillo, arroz, caña de azúcar, etc. y algunos pastos.Gran parte de estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos; maíz, maicillo, arroz, algodón, etc. En las tierras con pendientes más fuertes predominan los cultivos de avituallamiento y pastos.En gran parte estas tierras están dedicadas a pastos, maíz, maicillo, caña brava, huertos con una gran variedad de árboles frutales y otros cultivos propios de las zonas bajas.Se usan principalmente para cultivos de café.Gran parte de estas tierras se ocupan en cultivos de avituallamiento: maíz, arrox, etc. El resto lo ocupan pastos y malezas.Con excepción de pequeños remanentes del bosque húmedo-caliente original, la mayoría de estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos: algodón, maíz, maicillo, etc., además hay regulares extensiones dedicadas a pastos.Casi en su totalidad son tierras ocupadas únicamente por vegetación natural, constituida por unas pocas especies de plantas adaptadas a este medio ambiente especial. Predomina un zacate llamado vernáculamente "chacaste" y una variedad de palmeras cuyas hojas se utilizan en cultivos de avituallamiento.En su totalidad se encuentran ocupadas estas tierras por pastos, malezas y remanentes del bosque original. Hay algunas parcelas con cultivos de avituallamiento.En su mayor parte estas tierras están con pastos y malezas. Hay parcelas dedicadas a cultivos de avituallamiento, principalmente maíz y maicillo.De un 20-30% del área es ocupada en una u otra época del año en cultivos de avituallamiento. El resto está ocupado por pastos de baja calidad, malezas y remanentes del bosque natural original.Casi en su totalidad están ocupados con cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz y maicillo. Hay áreas con remanentes del bosque natural original.En su mayor parte estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos: algodón, maíz, maicillo, etc. Además hay parcelas con árboles frutales y remanentes del bosque natural original.La utilización actual se encuentra repartida entre cultivos de avituallamiento, algodón, pastos y áreas cubiertas del bosque húmedo-caliente original.En su mayor parte estas tierras están cubiertas por árboles de mangle, principalmente de las especies Rhizophora mangle L, Avicenia nítida (Istatén), Avicenia bicolor (mangle negro) y Laguncularia racemosa (Cicahuite). El resto está representado por áreas sin vegetación y canales angostos.Son tierras ocupadas por cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz, y maicillo. Hay algunos pastos.La mayor parte de las tierras están con cultivos intensivos principalmente: maíz, maicillo, algodón y arroz. Hay algunos pastos y remanentes del bosque natural original. En la época seca se siembran algunas parcelas de melones y sandías.Hay cierto número de parcelas dedicadas a cultivos de avituallamiento familiar, pero la mayor parte está dedicada a pastos de poco rendimiento mezclados con vegetación arbustiva y malezas.En su mayor parte estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente algodón, maíz, maicillo, arroz. Hay algunas áreas con pastos y remanentes del bosque natural original.La mayor parte de estas tierras se cultivan de tal manera de sacar las cosechas antes de los períodos más lluviosos o también con cultivos de humedad. El principal cultivo intensivo actual es el arroz, pero la mayor parte está ocupada con pastos y remanentes del bosque húmedo-caliente original.Hay algunas áreas con cultivos de arroz pero la mayor parte está ocupada con pastos y remanentes del bosque húmedo-caliente original.Hay áreas que se ocupan como pastos de verano, otras como abrevaderos para los animales y otras están ocupadas por malezas, plantas acuáticas y remanentes del bosque húmedo-caliente original.La mayor parte está ocupada por pastos; también se ocupan algunas áreas en cultivos de "humedad". Hay cierto porcentaje ocupado por remanentes del bosque natural.Casi en su totalidad estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz, maicillo, caña de azúcar, etc. Hay algunos pastizales.En su mayoría estas tierras se encuentran con cultivos de avituallamiento, principalmente maíz, maicillo y un poco de arroz. Hay áreas dedicadas a pastos.En su mayor parte estas tierras están ocupadas por pastos, malezas y remanentes del bosque natural original. Hay un apreciable porcentaje dedicado a cultivos de subsistencia familiar.Casi en su totalidad estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz y maicillo. Hay algunas áreas con pastos.Hay áreas que están drenadas y se usan para cultivos intensivos. Otras están ocupadas por pastos, con cultivos de "humedad" o con remanentes del bosque húmedo caliente original.En su mayoría estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente: maíz, maicillo, algodón, arroz, etc. Hay algunas áreas con pastos.Está ocupado por cultivos intensivos, como maíz, maicillo, arroz y algodón. Una gran parte persiste en bosque.Son áreas de poca utilidad.Se usan principalmente para cultivos intensivos como algodón, maíz, hortalizas y para pastos.Se usan para cultivos intensivos de avituallamiento y en menor escala para algodón, pastos y frutales.Predominan los pastos y cultivos de maíz y maicillo.Se ocupa principalmente en el cultivo de algodón y otras cosechas intensivas.Se usa principalmente para cultivos intensivos como algodón y maíz, y para potreros.En su mayoría se encuentran cubiertos de maleza o en cultivos de verano de sandías y melones.Se utilizan principalmente para pastos de verano. Se encuentran demasiado mojados para ser utilizados en la estación lluviosa.Hay un cierto número de parcelas dedicadas al avituallamiento familiar, pero la mayor parte está dedicada a pastos de poco rendimiento mezclados con vegetación arbustiva.Predominan los cultivos de café.La mayor parte está cultivada con café, con pequeñas áreas de pastos y cultivos de avituallamiento.A pesar de la fuertes pendientes, un 85 a 90% del área total etá ocupada por cultivos de café y el resto por áreas incultas y pastos.Se usan para arroz, maíz, maicillo, pastos y bosque. La mayoría está cultivada intensivamente, con siembras de humedad, o sembradas en tal tiempo que las cosechas salgan antes de los períodos lluviosos.La mayor parte está ocupada con pastos y remanentes de bosque.Se usa principalmente para pastos de verano. Se encuentran remanentes de bosque y malezas.Algunas áreas están cultivadas de café, pero muchas quedan en bosques o pastos naturales.Algunas áreas están cultivadas de café, pero muchas están ocupadas por bosques.A pesar de las piedras buena parte del área está cultivada con café. El resto son potreros y áreas incultas.La mayor parte está ocupada por malezas y bosque natural, pero hay algunos cultivos de café.Están ocupadas principalmente por cultivos de subsistencia como maíz, maicillo y arroz, y por pastos de buena calidad.Prácticamente toda el área está ocupada por cultivos intensivos por métodos mecanizados.Están ocupadas en su totalidad por cultivos intensivos.Casi toda el área se ocupa para cultivos anuales intensivos, principalmente algodón.La mayor parte del terreno se ocupa para algodón y en menor escala maíz

Page 67: Suelos

LevSoil

Page 67

En su mayoría se encuentran cultivos de sandías y melones. En pequeñas cantidades maíz y maicillo.Pastos naturales y pequeñas parcelas de maíz y maicilloHay ciento número de parcelas dedicadas a cultivos de avituallamiento familiar, pero la mayor parte está dedicada a pastos de poco rendimiento y mezclados con vegetación arbustiva.La mayor parte esta cultivada de café, con pequeñas áreas de pastos y cultivos de avituallamiento.A pesar de las fuertes pendientes, un 85 a 90% del área total esta ocupada con cultivos de café, el resto por áreas incultas y pastos.A pesar de las pendientes tan fuertes, muchas áreas se enceuntran cultivadas de café con pastos y bosques en menor escala.Cultivos anuales intensivos, principalmente maíz y maicillo.La mayor parte está ocupada por malezas y bosque natural, pero hay algunos cultivos de café.La mayor parte de esta tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento: maíz, maicillo, arroz,etc. Hay un apreciable porcentaje de tierras ocupadas por pastos entre mezclados con maleza y arbustos.En casi su totalidad estas tierras están ocupadas con cultivos de café, los rendimientos por unidad de área son buenos. Hay algunas áreas con pastos y cultivos de avituallamiento.En su mayor parte las tierras están ocupadas por cultivos de café. Hay además algunas áreas dedicadas a pastos y bosques.La mayor parte de esta unidad está con cultivos intensivos, principalmente maíz, arroz, maicillo, algodón, caña de azúcar, etc. Hay también áreas con pastos, frutales y otros cultivos en menor escala. Los rendimientos actuales varían de moderados a buenos.En su mayor parte las tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente: maíz, caña de azúcar, arroz, maicillo, etc. Hay también algunas áreas dedicadas a pastos, parcelas con árboles frutales y algunas fincas de café en las partes más altas.En su mayor parte estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente de avituallamiento: maíz, arroz, maicillo, etc. Hay áreas con caña de azúcar, diversas clases de frutales, pastos y en las partes más altas se encuentran algunas fincas de café con producción de moderada a un poco baja.La mayor parte de estas tierras se ocupan en cultivos intensivos, principalmente: maíz, maicillo, arroz, caña de azúcar, etc. Hay algunas áreas con frutales y pastos.La mayor parte de estas tierras estan ocupadas con cultivos intensivos: maíz, caña de azúcar, maicillo, arroz, etc. Hay parcelas con árboles frutales y pastos.En su mayoría las tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente:maíz, maicillo, caña de azúcar, arroz, algunas parcelas con hortalizas, guineos, árboles frutales, etc. Hay algunas áreas dedicadas a pastos y pequeños remanentes del bosque calucifolio original.Las tierras situadas en las partes bajas están cultivadas con cereales, caña de azúcar y pastos. A mayor altura predomina el cultivo del café y se encuentra algunas áreas con pastos.En las partes más altas y con pendientes más fuertes predominan los cultivos de café, algunos pastos y remanentes del bosque caducifolio original. Las tierras más bajas y con pendientes más suaves están ocupadas mayormente por cultivos intensivos: caña de azúcar, maíz, frijoles, legumbres, etc., y también hay áreas dedicadas a pastos.Buena parte de las tierras están ocupadas inadecuadamente con cultivos intensivos principalmente maíz, maicillo, caña de azúcar, etc. Otra buena parte está ocupada con pastos entremezclados con vegetación secundaria. En las partes más altas se encuentran algunas fincas de café con bajos rendimientos. hay algunas áreas dedicadas a frutales, guineos, piñas, naranjas, etc.Buena parte de estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente de subsistencia; el resto está ocupado por pastizales entre mezclados con maleza.La mayor parte de las tierras están ocupadas por la vegetación original representada por bosques semi-nebulosos y en las partes más bajas por el bosque caduciflio. Hay también siembras de café en el límite inferior; en las cimas se encuentran parcelas dedicadas a cultivos de flores, legumbres, etc.En las tierras mejores se encuentran cultivos de avituallamiento. En el resto predominan los pastos entremezclados con maleza y arbustos.Las tierras mejores se ocupan con cultivos como maíz, maicillo, caña de azúcar. El resto está ocupado con pastos, malezas y restos del bosque caducifolio original.En las partes más altas hay cultivos de café, pero la mayoría de las tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento sembrados generalmente a mano y a veces con bueyes. Hay también un buen porcentaje dedicado a pastos.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de café, algunas áreas con pastos y remanentes del bosque caducifolio original.

Un 20 a 30% del área está ocupada, en uno u otro tiempo con cultivos de maíz, maicillo, caña de azúcar y otros de menor importancia. Pero la mayoría del área está ocupada por pastos, entremezclados con malezas y arbustos.Hay parcelas con cultivos, principalmente de subsistencia, sembradoa a manos y a veces con ayuda de bueyes. La mayor parte está ocupada por pastos, malezas, arbustos y pequeños remanentes del bosque caducifolio original.En su mayoría las tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente:maíz, maicillo. Hay algunas áreas dedicadas a pastos y pequeños remanentes del bosque caducifolio original.Un apreciable porcentaje de estas tierras están ocupadas con cultivos de subsistencia familiar. Pero la mayor parte está ocupado por pastos, malezas y algunos pequeños remanentes del bosque caducifolio original.La mayor parte está ocupada con vegetación natural pero hay un regular porcentaje con cultivos de café, pastos y algunas parcelas con cultios de subsistencia sembrados a mano.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos; algunos cultivos de café se encuentran en las partes más altas, también hay áreas dedicadas a pastos y otras con vegetación natural.En las partes más bajas y con pendientes más suaves hay cultivos de caña de azúcar, cereales, pastos y áreas con vegetación arbustiva. En las partes más altas y con suelos más pedregosos y menos profundos, predomina la vegetación natural. Hay áreas con pastos, parcelas con cutlvios de subsistencia y algunas áreas con café.Casi en su totalidad estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente algodón, maíz, maicillo, caña de azúcar, etc. Hay algunas pastizales.Casi en su totalidad las tierras están ocupadas con cultivos intensivos. Predominan los cereales, caña de azúcar, legumbres, algunos pastos y parcelas con árboles frutales.La mayor parte de las tierras están ocupadas con vegetación natural entremezclada con pastos. Hay también áreas dedicadas a cultivos de avituallamiento familiar.En su mayor parte estas tierras están ocupadas con pastos, malezas y remanentes del bosque natural original. Hay un apreciable porcenaje dedicado a cultivos de subsistencia familiar.En su mayoría estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos, principalmente maíz, maicillo, algodón, arroz, etc. Hay algunas áreas con pastos.Gran parte de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos de subsistencia; pero también hay un buen porcentaje ocupado por pastos malezas y unas pocas áreas con cultivos de café.Gran parte de las tierras están ocupadas con cultivos intensivos de subsistencia, áreas de descanso y pastos entremezclados con maleza. También hay algunas áreas con caña de azúcar y parcelas con frutales.Las tierras están ocupadas principalmente por pastos y malezas; pero hay un buen porcentaje con cultivos de avituallamiento (principalmente maíz y maicillo)Gran parte de estas tierras se han cultivado y dejado descansar por períodos de 2, 3 o más años, y luego cultivadas otra vez; esto ha motivado que en gran parte, las tierras están ocupadas por vegetación secundaria (arbustos y malezas), pastos de baja calidad y en menor escala por parcelas con cultivos de subsistencia. El resto está ocupado por pequeños remanentes del bosque original.La mayor parte está ocupada con arbustos, malezas y pastos naturales de baja calidad. Hay pequeñas áreas con cutlivos de avituallamiento sembrados a mano.Principalmente pastos, bosques naturlaes y cultivos de avituallamiento.Principalmente bosques, pastos y malezas. En las partes de menor pendiente y menos pedregosas, se encuentran parcelas con cultivos de avituallamiento.Se encuentran principalmente vegetación natural de arbustos, pastos y bosques. Hay áreas cultivadas de maíz y maicillo.Cultivos anuales intensivos perennes. Lar mayor parte del área ubicada en la zona intermedia está cultivada de café.Cultivos permanentes y anuales intensivos en menor escala.Cultivos permanentes y cultivos de maíz y maicillo en parcelas pequeñas.Cultivos anuales intensivos y pastos.Pastos en mayor escala; maíz y maicillo en pequeñas parcelas y café en las partes más altas.Cultivos perennes principales pastos naturales.En su mayoría estas tierras se encuentran cubiertas por vegetación natural de zacates y matorrales. En parte se cultiva alternado por períodos de descanso, maíz y maicillo. También se encuentran establecidas algunas huertas y en forma diseminada árboles de frutos menores.

Page 68: Suelos

LevSoil

Page 68

La mayor parte de estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos: maíz, maicillo, caña de azúcar, arroz, algodón, yuca, frutales, algo de pastos y en menor escala otros cultivos propios de las zonas bajas. Los rendimientos actuales por unidad de área varían de buenos a regulares.La mayoría de estas tierras están ocupadas con cultivos de avituallamiento: maíz y maicillo: El resto por pastos y malezas.Se dedican principalmente a cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo y frutales, aunque en su mayoría estas tierras se encuentran cubiertas por vegetación natural de pastos y arbustos.Gran parte de estas tierras están ocupadas por caña de azúcar y otros cultivos intensivos como maíz, maicillo, etc y algunos huertos familiares. En las tierras con pendientes fuertes se encuentra vegetación natural y pastos.La mayor parte de las tierras están ocupadas con cultivos de café. Además se encuentran áreas con frutales, pastos y parcelas con maíz, maicillo y frijoles.Se dedican a cultivos de caña de azúcar, arroz, maíz, frijoles, frutales y hortalizas.En su mayoría se encuentra vegetación de zacates y arbustos. Se cultiva maíz, maicillo y pequeños huertos hortícolas.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, pastos y malezas.Se encuentran parcelas familiares de huertas, algunos frutales y pequeños cafetales. Se cultiva también caña de azúcar, maíz, frijoles y maicillo. El resto se encuentra cubierto por malezas y vegetación arbustiva.Actualmente están dedicadas a cultivos de maíz, maicillo, arroz y pastos.Toda el área plana está sembrada con caña de azúcar. En los escarpamientos hay vegetación natural de bosque.La mayoría de las tierras están ocupadas por pastos y malezas. Otras áreas se dedican a cultivos de avituallamiento en forma alternativa con períodos de descanso. También hay algunas áreas con cultivos de café y frutales.En su mayoría se encuentran cubiertos por pastos y bosques naturales. Hay algunos cultivos de maíz, maicillo y frijol.Hay parcelas con cultivos, principalmente de subsistencia, sembrados a mano y a veces con ayuda de bueyes. La mayor parte está ocupada por pastos, malezas, arbustos y pequeños remanentes del bosque caducifolio original. En las partes más altas y con suelos mejores se encuentran algunas fincas de café y frutales.Areas cubiertas en su mayoría por vegetación natural. Se encuentran algunos cultivos de maíz, frijoles, hortalizas y pastos.La mayoría del área está ocupada por arbustos y pastos naturales; salvo algunas pequeñas áreas que están dedicadas al cultivo de maíz, o de caña de azúcar.Se encuentran en su mayor parte cubiertos de vegetación natural y en pequeña escala algunos cultivos de café, frutales y maíz.La mayoría de estos suelos están cubiertos por vegetación natural de pastos y pequeños remanentes de bosques naturales. En regiones donde la topografía y el suelo lo permiten, se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, huertos y frutales.Se dedican a cultivos de caña de azúcar, arroz, maíz, maicillo y frutales aunque la mayor parte de la unidad se encuentra cubierta por pastos y arbustos naturales.Se encuentran en su mayor parte vegetación natural y algunos cultivos de maíz y maicillo.Se encuentra en su mayor parte vegetación natural y algunos cultivos de maíz, maicillo y arroz.Se encuentran dedicadas a cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, pastos y algunos frutales.Las tierras están ocupadas principalmente por pastos y malezas; pero hay un buen porcentaje con cultivos de avituallamiento (principalmente maíz y maicillo).La mayor parte de las tierras están ocupadas con arbustos, malezas y pastos naturales. Hay pequeñas áreas con cultivos anuales sembrados a mano.La mayor parte está ocupada por arbustos, malezas y pastos naturales de baja calidad. Hay pequeñas áreas con cultivos de avituallamiento sembrados a mano.Se encuentran pequeños lotes cultivados con maíz y maicillo, algunos frutales, pastos y vegetación natural.La totalidad de estos suelos se dedican a cultivos intensivos, principalmente de caña de azúcar, arroz, maíz; también se encuentran pequeñas áreas cultivadas con café y frutales.Se encuentran principalmente cultivados de maíz, maicillo, frijoles y caña de azúcar.La mayoría de estas tierras están ocupadas con cultivos intensivos principalmente con caña de azúcar, arroz, maíz, maicillo.Cultivos de caña de azúcar y cereales son los que prevalecen en esta área; también existen pequeños huertos de frutales.Se encuentran cultivados de cereales y yuca.Un 50% de toda el área se mantiene inculta, el resto se cultiva con maíz, maicillo, arroz, ajonjolí, cacahuete.Se cultiva maíz, maicillo, arroz y en mínima proporción frijoles; durante la estación seca se usan como potreros de muy baja calidad.Algunas partes se dedican a cultivos de avituallamiento, el resto sostiene vegetación natural.Están cultivados principalmente con maíz, yuca, cacahuete y ajonjolí.Principalmente se cultiva caña de azúcar, maíz, maicillo, frutales y un poco de café.En la mayor parte de estos suelos se encuentra vegetación natural sin ningún valor económico, como malezas, monte bajo y muy poca vegetación de bosque primitivo. En el resto (15-20%) se cultiva maíz, maicillo, frijol, caña de azúcar, cacahuete y pastos deLos dos tercios del área tiene pastos naturales y vegetación arbustiva, el resto cultivos de avituallamiento.La mayor parte de esta área con vegetación natural arbustiva se usa como potreros; en el resto se cultiva maíz, arroz y maicillo por métodos primitivos.Un poco más del 50% está inculto, el resto se cultiva con maíz, maicillo y pastos.La mayoría de esta área sostiene vegetación natural dispersa, mayormente arbustiva y pastos naturales. En pequeños campos dispersos se encuentran cultivos de maíz, maicillo, frijoles y caña de azúcar.Casi la totalidad del área tiene monte bajo esparcido, el resto, pastos naturales, maíz, maicillo y arroz.Se encuentra en su mayor parte vegetación natural, en el resto cultivos de maíz, maicillo y arroz.Se encuentran cultivos de caña de azúcar, maíz, maicillo, pastos y algunos frutales.Se encuentra principalmente vegetación natural de arbustos y malezas; existen áreas muy limitadas con cultivos de avituallamiento o pastos.Hay pequeñas parcelas con cultivos de avituallamiento, frutales y café; en el resto se encuentra vegetación arbustiva natural y pastos.Se usan para la mayoría de los cultivos intensivos, principalmente algodón caña de azúcar maíz, hortalizas y frutales con buena o alta producción por unidad de área. En la mayoría de estos campos se usa maquinaria agrícola,Se usan principalmente para pastos y en menor escala para cultivos anuales como maíz, arroz y maicillo.Cultivos anuales como maíz, maicillo, algodón y ajonjolí ocupan la mayor parte del área. Hay pequeñas áreas de6 pasto árboles frutales y arboledas.Pastos y maíz ocupan la mayor parte del área pero debido a las eventuales inundaciones no son completamente aprovechados.En su mayoría son usados para cultivos anuales principalmente algodón, maíz y maicillo. Hay pequeñas áreas cubiertas por malezas y pastos, principalmente Jaraguá.Principalmente se usan para cultivos de subsistencia y pastos, Hay algunas áreas con algodón y ajonjolí,Los campos cultivados sor utilizados para productos de subsistencia, maíz y maicillo principalmente. Las áreas no cultivadas están cubiertas de malezas y árboles propios de la costa.En su mayor parte estos campos están cultivados con maíz maicillo frijoles y árboles frutales. Un área menor está dedicada a café y otros cultivos permanentes.

Page 69: Suelos

LevSoil

Page 69

En su mayor parte están cubiertas por bosques salados en especial mangle negro y cicahuite.Estos campos están en su mayor parte dedicados para potreros aprovechables en la estación seca. Hay pequeños campos dedicados a maíz y maicillo.En su totalidad se usan para pastos aprovechables solamente en la época seca.La mayoría de estos suelos están cubiertos con pastos, malezas y bosques secos caducifolios. En áreas muy reducidas se cultiva maíz y maicillo, pero lo producción es baja.Se usan principalmente en cultivos de algodón, maíz, frijol y ajonjolí; la producción es buena. Actualmente el 80% de estos campos se cultiva por medio de maquinaria agrícola.Cultivos anuales intensivos: maíz y maicillo principalmente. Pequeñas parcelas con árboles frutales.Cultivos anuales intensivos, principalmente algodón, maíz, maicillo y otros.Cultivos anuales intensivos, principalmente maíz, algodón, maicillo, ajonjolí y otros.Cultivos anuales intensivos en las áreas posibles de cultivar. Bosque natural y maleza en las áreas rocosas.En su mayor parte estas tierras tienen cultivos intensivos ( principalmente maíz, maicillo, arroz, un poco de algodón, caña de azucar, etc.) Pastos y malezas ocupan el resto.La mayor parte está ocupada por pastos. El resto es ocupado por cultivos intensivos ( maíz, arroz) de preferencia en la época seca.Un 40 a 50% del área se cultiva de maíz y maicillo, ya sea por medio de bueyes o a mano. El resto del área está con pastos, malezas y pequeñas áreas de bosque seco de caducifoliosDe un 50 a 60% del área es ocupada en una u otra época del año en cultivos de avituallamiento, maíz y maicillo principalmente. El resto está ocupado por pastos malezas y bosque.En gran parte esta ocupada por pastos, el resto con cultivos de avituallamiento : maíz y arroz principalmente y resto de un bosque húmedo perennifolio. En la época seca es cuando el área cultivada es mayor.Una gran parte está ocupada por pastos, el resto por cultivos de arroz y maíz.Un 25 a 35% del área está ocupada por cultivos de subsistencia, maíz, maicillo, algunas hortalizas, árboles frutales y restos del bosque caducifolio primitivo.La casi totalidad del área (90%) está cubierta por bosques de mangle.La mayor parte se cultiva con maíz y arroz, procurando obtener la cosecha antes de la época de más fuertes lluvias. El resto del área está ocupada por pastos.Un 20 a 30% del área es ocupada en la época seca en cultivos de avituallamiento. El resto está ocupada por pastos y malezas.Un 60 a 70% del área se ocupa en cultivos de algodón, el resto en maíz, maicillo, frutales y algunos pastos.Cultivos intensivos de avituallamiento, un poco de algodón, pastos y pequeñas áreas frutalesCultivos intensivos (casi exclusivamente maíz y maicillo) en combinación con pastos, ocupan casi por completo toda el área. Pequeñas parcelas de frutales y arboledas ocupan el resto.Ningún uso en la época lluviosa. Pastos limitados a parte de la época seca.Principalmente están ocupadas estas áreas por pastos naturales de bajo rendimiento aún en la epoca lluviosa, por matorrales espinosos y árboles de morro.Hay pequeñas áreas con cultivos de avituallamiento sembrados a mano, pero en general estas áreas están ocupadas por pastos naturales, malezas y bosque seco caducifolio.La mayor parte está ocupada por pastos, el resto por cultivos anuales, principalmente arroz y maíz. En la época seca es cuando más se ocupan estos suelos en siembras de "humedad".La mayor parte está ocupada por pastos, el resto por cultivos anuales, principalmente arroz y maíz. En la época seca es cuando más se ocupan estos suelos en siembras de "humedad".Prácticamente toda el área está ocupada por cultivos intensivos, por importancia: maíz, maicillo, algodón, arroz, caña de azucar, y pequeñas parcelas de árboles frutales.Como los suelos "Usa" , éstos en su totalidad están ocupados por cultivos intensivos propios de esta zona.De un 15 a 25% de estos suelos se ocupan en forma alternativa, 2 años de cultivo por 2 ó 3 de descanso, en cultivos de subsistencia; principalmente maíz, maicillo, y frijoles; un 50% está ocupado por pastos naturales y el resto por bosque seco caducifoliÃEn su mayoría estas áreas están ocupadas por malezas, remanentes del bosque seco caducifolio, pasto natural y pequeñas parcelas con cultivos de avituallamiento (maíz, maicillo y frijol.)Principalmente pastos y arbustos con algunas áreas de pendientes más suaves (25%) con cultivos de avituallamiento y además bosques secos caducifolios (15%).Las pequeñas parcelas de menor pendiente se siembran con maíz, maicillo y frijol para consumo familiar. Las áreas de mayor pendiente, están cubiertas de pastos malezas y algunos cultivos anuales de bajas producciones. Todos los cultivos se efectúan por méÃõ¬Ò']0ð �Hay pequeñas áreas cultivadas de maíz y maicillo con bajos rendimientos, pero la mayor parte de las tierras están cubiertas con pastos de Jaragua y vegetación natural arbustiva.Principalmente están cubiertas por pastos y vegetación arbustiva natural. Las áreas con pendientes menores del 20% y algunas veces mayores, se usan para maíz y maicillo, alternados con período largos de descanso, durante los cuales permanecen con vegetaciÃõ¬Ò']0ðCultivos anuales intensivos, propios de la zona baja interior.Cultivos anuales intensivos y pequeñas áreas de árboles frutales..Agricultura de subsistencia, maíz, maicillo y pastos principalmente.La mayoría de los campos debido a sus pequeñas extensiones y alturas, son usadas para producir cultivos de consumo familiar con métodos primitivos. Maíz, maicillo y frijol son cultivados con bajo rendimiento.Predominan los cultivos intensivos, principalmente maíz, caña de azúcar y hortalizas.Predominan cultivos intensivos de la zona baja, principalmente algodón y maíz.Predominan cultivos intensivos, principalmente maíz y caña de azúcar.Predominan cultivos intensivos, principalmente algodón, caña de azúcar, maíz y hortalizas.Se usan para la mayoría de los cultivos intensivos de las zonas calientes, principalmente algodón, caña de azúcar y maíz.Se usan para cultivos intensivos, principalmente algodón, caña de azúcar y maíz.En las áreas de Regosoles y de posible manejo se producen cultivos de subsistencia y pastos. La productividad es de moderada a baja.Actualmente se dedican en su mayoría para cultivos intensivos, principalmente maíz, algodón y pastos.Se usan principalmente para pastos, habiendo en menor escala cultivos anuales como maíz, arroz y maicillo.Se usan principalmente para café, caña de azúcar, frutales y maíz. La productividad es de moderada a alta.Casi en su totalidad se usan para café. En áreas pequeñas se siembra maíz y fríjol para consumo familiar. La productividad es de moderada a alta.Pastos y maíz ocupan la mayor parte del área, debido a las eventuales inundaciones no son completamente aprovechadas.Principalmente maíz, maicillo y algodón. En su totalidad se emplea maquinaria agrícola.Cultivos intensivos (maíz y maicillo) y ademá algunos pastosCultivos anuales intensivos propios de la zona baja costera

Page 70: Suelos

LevSoil

Page 70

Sion tierras de lata productividad para la geralidad de los cultivos intensivosde las zonas bajas costeras. Maiz, amicillo, algodón, ajonjolí, frutales, hortalizas, tubérculos, caña de azúcar, arroz, etc, son los cultivos de mayor importancia actual y que perfectamente se pueden desarrollarCultivos anuales intensivos y un poco de ganadería. Pequeñas parcelas de árboles frutalesCultivos anuales inytensivos en combinación con pastos y estrechas fajas de maleza y árbolesLas áreas posibles de cultivar se pueden acupar en maís, maicillo, algodón, frijoles, caña de azúcar ajonjolí,etc. La capacidad de producción es tanta o unpoco menor que los suelos "Baa" y "Bab"cultivo de café y un poco de pastosCultivos de café, algunos pastos y pequeños parcelas de cultivos de avituallamientoFincas de café y pequeñas parcelas de pastos y cultivos de avituallamientoLa mayor parte esta en cultivos de café, además hay ciertos procentaje de pastos y pequeños parcelas de cultivos de avituallamientoEn su mayoría está concultivos de café, además hay también regualres extensiones ocupadas por pastos y cultivos de avituallamientoEn mayor porcentaje que el "ETE" está cultivado con café. En maenor escala hay pastos y parcelas con cultivos de avituallamientoEn la mayor parte hay pastos, el resto cultivos de avituallamiento durante la época secaSin ningún uso en su mayoría.hay áreas pequeñas de bosques naturalesEn su mayoría son dedicados para cultivos intensivos, especialmente algodón, maíz, maicillo y fríjol. En las áreas de mayor declive se encuentran pastos y malezas.Cultivbos intensivos de avituallamiento, un poco de algodón, pastos y pequeñas áreas con árboles frutalesCultivos intensivos (casi exclusivamente maís y maicillo) en combinación con pastos ocupan casi por completo todod el área. Pequeñas parcelas de frutales y arboledas ocupan elrestoLa mayor parte está ocupada por fincas de café, el resto poruna combinación de pastos, caña deazúcar y maís.La parte está con café, el resto está ocupado con pastos, maicillo, maíz, y pqueños parcelas de cebollasLa mayor parte está con café, el resto está ocupado con pastos maíz, y pequeñas parcelas de cebollaEl 60 % del área está cultivada con café, el resto está ocupada pr pastos, maleza y pequeñas parcelas de maiz ymaicilloLa mayor parte (60%) está ocupada por cultivos de café: el Resto por vestigios del bosque original, malezas y pastosUn 60 % está ocupado por malezas y bosque.el resto por pastosy cultivos de maíz y maicilloPastos,limitados a parte de la época secaCasi en su totalidad están ocupados por cultivos de café. Además hay áreas pequeñas de pastos y frutales.Predominan los cultivos de cofé en las áreas superiores a 600 metros. Entre 600 metros y 400 metros hay una combinación de cafetales con pastos y cultivos de avituallamiento.La mayor parte está cultivada de café,con pequeñas áreas de pastos y en menor escala cultivos de avituallamiento.A pesar de las fuertes pendientes un 85-90% del área total está ocupado con cultivos de café. El resto por áreas incultas y por pastos.A pesar de las piedras la mayor parte del área (75%) está cultivada con café. El resto está ocupado por áreas incultas y por pastos.Un 65% del áreo está cultivada con cofé el resto con pastos, malezas y bosque natural.Lo mayor parte está ocupada por malezas y bosque natural. Pero hay cierto porcentaje de suelos con cultivos de café.Prácticamente toda el áreo está ocupada por cultivos intensivos (por importancia: maíz, maicillo algodón, arroz, caña de azúcar,...) y pequeñas parcelas de árboles frutales.Como los suelos "USA" estos prácticamente en su totalidad están ocupados en cultivos intensivos.Principalmente pastos y malezas, con parcelas de cultivos de avituallamiento en las partes de menor pendiente y menos pedregosas.Están cultivados en su mayor parte de maíz, maicillo y fríjol por métodos primitivos. Hay áreas menores cubiertas por pastos y montes bajos.En su mayoría no tienen ningún uso. Muchas áreas están sin vegetaciónEstos campos están en su mayor parte dedicados para potreros en la estación seca. Hay pequeños campos cultivados de maíz y maicillo.Se cultiva café, maíz y maicillo en los campos mas aprovechables, en el resto del terreno se encuentran pastos y malezas.Se usan en su mayor parte para cultivos de café pastos y maleza.En su totalidad se usan para pastos aprovechables solamente en época seca.En su mayor parte están cubiertos de pastos naturales de bajo rendimiento.Predominan potreros de bajo rendimiento con vegetación arbustiva de morro y espino blanco. Hay pequeñas áreas dedicadas a cultivos de subsistencia.Principalmente se usan para pastos naturales y agricultura de subsistencia. Predomina la vegetación natural arbustiva de morro y espino blanco.Principalmente cultivos de algodón, maíz, arroz y maicillo con buena producción. Actualmente el 75% de éstos campos se cultivan por medio de maquinaria agrícola.Se encuentra agricultura de subsistencia y pastos naturales.Principalmente arbustos, pastos y bosques. Periódicamente se cultivan en algunos campos y por métodos primitivos maíz y maicillo con rendimientos bajos.Principalmente pastos y malezas. Se encuentran algunas parcelas con cultivos de avituallamiento en las áreas de menor pendiente y menos pedregosas.Principalmente pastos y malezas. Pequeños terrenos están dedicadas al cultivo del maíz, maicillo y frijol.Cultivos anuales intensivos y cultivos perennes principalmente henequén.Agricultura de subsistencia en pequeño porcentaje y ganadería.Agricultura de subsistencia y pastos naturales.Cultivos anuales intensivos propios de la zona, baja interior.Agricultura de subsistencia.Cultivos anuales intensivos y pequeñas áreas de árboles frutales.Principalmente el café con un poco de pastos y cultivos intensivos.Cultivos de café, algunos pastos y pequeñas parcelas de cultivos de avituallamiento.

Page 71: Suelos

LevSoil

Page 71

Principalmente cultivos anuales como maíz , maicillo y pastos.Cultivos perennes principalmente pastos naturales.Finca de café y pequeñas parcelas de pastos y cultivos de avituallamiernto .El 95% del área está cultivada de café se encuentran pequeñas parcelas cultivadas de maíz y maicillo.Un 30% del área está cultivada de café . Debido a la gran cantidad de piedras que se encuentran regadas en la superficie una gran parte del área esta sin cultivarse o con pastos naturales.En su mayoria estan con cultivos de café, además hay también regulares extensiones ocupadas por pastos y cultivos de avituallamiento.En su mayor porcentaje , está cultivado con café . En menor escala hay pastos y parcelas con cultivos de avituallamiento.Cultivos anuales intensivos tales como maíz, maicillo y hortalizas.Sin ningún uso en su mayoría , hay áreas pequeñas de bosque natural.Cultivos anuales intensivos y cultivos perennes , principalmente henequén.Cultivos anuales intensivos y cultivos perennes (caña de azucar , maíz , maicillo , pastos , etc.)Cultivos perennes , principalmente henequén y pastos naturales.Un 60% esta ocupado por malezas y bosque. El resto por pastosy cultivos de maíz y maicillo.Agricultura de subsistencia en pequeño porcentaje y ganaderia.Agricultura de subsistencia y pastos naturales.Agricultura de subsistencia y pastos naturales.Casi en su totalidad están ocupados por cultivos de café. Además hay áreas pequeñas de pastos y frutales.Predominan los cultivos de café en casi toda el área.A pesar de las fuertes pendientes, un alto porcentaje del área total está ocupada con cultivos de café y el resto por áreas incultas y pastos.Cultivos anuales intensivos como maíz y maicillo, en menor escala se cultiva café.Cultivos anuales intensivos propios de la zona baja interior.Un 65% del área está cultivada con café , el resto se encuentra con pastos, malezas y bosque natural.La mayor parte esta ocupada por malezas y bosque natural. Pero hay cierto porcentaje de suelos con cultivos de café.Principalmente bosques, pastos y malezas. En las partes de menor pendientes y menos pedregosas , se encuentran parcelas con cultivos de avituallamiento .Se encuentra principalmente vegetación natural de arbustos , pastos y bosques. Hay áreas cultivadas de maízy maicillos por métodos primitivos y de muy bajo rendimiento.Principalmente pastos y malezas ; se encuentra maicillo en parcelas pequeñas.Cultivos anuales intensivos perennes . La mayor parte del área ubicada en la zona intermedia está cultivada de café.Cultivos permanentes y anuales intensivos en menor escala.Cultivos permanentes y cultivos de maíz y maicillo en parcelas pequeñas.Principalmente bosques pastos y malezas. En las partes de menor pendiente y menos pedregosas, se encuentran parcelas con cultivos de avituallamiento.Se encuentra principalmente vegetación natural de arbustos, pastos y bosques. Hay áreas cultivadas de maíz y maicillo por métodos primitivos y de muy bajo rendimiento.Principalmente pastos y malezas con parcelas de cultivo de avituallamiento en las partes de menor pendiente y menos pedregosas.Se dedican principalmente a cultivos de café, frutales, pastos y bosques naturales, y en menor escala maíz, maicillo y árboles madereros.La productividad agrícola es de baja a moderada, predomina la vegetación de clima templado: pino, roble, manzana rosa, etc, en menor escala se observan cultivos de café, piña y frutales propios de la zona. Ciertas áreas en que los estratos inferiores afloran no tienen uso agrícola.La mayoría de la extensión de esta unidad se dedica al pastoreo. Pequeñas zonas se dedican al cultivo del arroz. La vegetación predominante es de morros, espinos, zarzales, zacates y malas yerbas.Maíz, algodón, maicillo y cucurbitáceas.Se dedican a maíz, maicillo, frutales, pastos y bosques naturales.Se dedican a maíz, maicillo, árboles madereros, pastos y bosques naturales y en menor escala a café, piña y frutales.Maíz, maicillo, arroz y pastos.Maíz, maicillo, arroz, pastos y bosques naturales.Se dedican a cultivos de maíz, algodón, arroz, cucurbitáceas y pastos.La mayoría es tierra inculta. Unas pocas áreas se dedican a cultivo de cucurbitáceas y en menor escala a maíz y maicillo; el uso de estas áreas es principalmente durante la estación seca.Agricultura de subsistencia y pastos naturales.La mayor parte de esta unidad está dedicada a pastos y bosques naturales. Se encuentran pequeñas áreas dedicadas a cultivos de arroz y maíz.Maíz, maicillo, pastos y bosques naturales.Arbustos y pastos naturales; maíz y maicillo en menor escala y cultivados en forma primitiva.Algodón, maíz y maicillo.Cultivos anuales intensivos, principalmente maíz, maicillo y algodón.Maíz, algodón, maicillo, pastos naturales.Se dedican a cultivos de avituallamiento y en menor escala a pastos y arbustos naturales.Pastos y bosques naturales, en menor escala se dedican a cultivos de avituallamiento.La mayor parte está ocupada por pastos y bosques naturales; en ciertas zonas se cultiva maíz y maicillo en forma rudimentaria.Maíz, maicillo, pastos y bosques naturales.Pastos y bosques naturales y en menor escala se dedican a maíz, maicillo y arroz.

Page 72: Suelos

LevSoil

Page 72

Maíz, maicillo, arroz, pastos y árboles naturales.Predomina la vegetación arbustiva y de matorral, como morro, espino blanco, izcanal y algunos pastos naturales de baja calidad. En las lomas se siembra maíz y maicillo en condiciones de regulares a malasVegetación natural de pino. Se encuentran cultivos de café.Están cubiertos de bosques, predominando los pinares en alturas mayores de 800 metros. Cultivo principal es café y además algunas parcelas con frutales.Cultivos anuales como maíz, maicillo, algodón y ajonjolí ocupan la mayor parte del área. Hay pequeñas partes de pastos, árboles frutales y arboledas.En su mayoría usados para cultivos anuales, principalmente algodón, maíz y maicillo. Hay pequeñas áreas cubiertas por malezas y pastos, principalmente Jaraguá.Cultivados principalmente de maíz y maicillo, habiendo algunas áreas cultivadas de ajonjolí y algodón. En la vegetación natural predominan los pastos de baja calidad asociados con vegetación arbustiva.Están cubiertos en casi su totalidad por vegetació xerófita como zarzas, piñuelas, cactus y algunos arbustos espinosos.En su mayor parte estos suelos están cubiertos por bosques salados, en especial mangle negro y cicahuite.En su mayor parte cubiertos de pastos. Se usan principalmente para potreros en la época seca.Se usan generalmente para pastos y en menor escala para cultivos de maíz y maicillo. La vegetación natural predominante comprende morros y espino blanco.Terrenos cubiertos principalmente debosques y pastos naturales; sin embargo, pequeñas áreas se encuentran cultivadas por métodos manuales, de maíz y maicillo. Los rendimientos son casi nulos.Se encuentra cultivado de cereales, algodón, cocoteros, pastos, etc; como vegetación natural se encuentran bosques húmedos de las zonas baias.Las pequeñas parcelas de menor pendiente se siembran con maíz, maicillo y frijol para consumo familiar. Las áreas de mayor pendiente están cubiertas de pastos, malezas y alumnos cultivos anuales con bajas producciones.Todos los cultivos se efectúan por méAreas que se cultivan principalmente de maíz, y maicillo con métos primitivos. Las parcelas sembradas no pueden dar rendimientos después de uno o dos añosd e cultivo, por lo cual necesitan un periodo largo de descanso para poder dar alguna cosecha, que siPrincipalmente están cubiertas por pastos y vegetación arbustiva natural. Las áreas con pendientes menores del 20% y algunas veces mayores, se usan para maíz y maicillo, alternados con periodos largos de descanso durante los cuales permanecen con vegetaciEstá cultivado principalmente de algodón habiendo algunas áreas de maíz.Se usa para cultivos anuales intensivos, predominando el maíz con buena producción.Están cultivados generalmente de maíz y maicillo habiendo algunas áreas de ajonjolí y algodón. En la vegetación natural los pastos de baja calidad.Están cultivados generalmente de maíz y maicillo. En la vegetación natural predominan los bosques y pastos de baja calidad.Casi la totalidad del área está cubierta por bosques de mangle. El resto está ocupado por áreas sin vegetación y canales estrechos.En su mayoría se utilizan para cultivos intensivos como maíz, maicillo y en menor escala pastos.La mayor parte están ocupadas por pastos y palmeras.Se encuentra agricultura de subsistencia en pequeño porcentaje y ganaderia.Principalmente se usan para pastos naturales y agricultura de subsistencia.Se encuentra agricultura de subsistencia y pastos naturales.Principalmente bosques, pastos y malezas. En las partes de menor pendiente y menos pedregosas hay parcelas con cultivos de avituallamiento.Se encuentra principalmente arbustos, pastos y bosques. Periodicamente se cultiva en algunos campos y por metódos primitivos, maíz y maicillo con rendimientos bajos.Principalmente pastos y malezas. En las áreas de menor pndiente y menos pedregosa se encuentran algunas parcelas con cultivos de avituallamiento.Se usa para. cultivos anuales intensivos, predominando el maíz con buena producción.Son tierras cubiertas principalmente con pastos y malezas. Pequeños terrenos están dedicados a los cultivos anuales.En su mayoria se utillzan para cultivos intensivos como maiz, maicillo y en menor escala pastos.Se encuentra agricultura de subsistencia en pequeño porcentaje y ganadería.Principalmente se usan para pastos nafurales y agriculfura de subsistencia.Estos suelos están cubiertos principalmente por bosques, pastos y malezas. Se encuentran pequenos terrenos con cultivos de subsistencia.Se encuentra agricultura de subsistencia y pastos naturales.Principalnente arbustos, pastos y bosques. Periódicamente se cultivan, en algunos campos y por métodos primitivos, maiz y maicillo con rendimientos bajos.Principalmente pastos y malezas.En las áreas de menor pendiente y menos pedregosas se encuentran algunas parcelas con cultivos de avituallamiento.

Page 73: Suelos

LevSoil

Page 73

ObservacionPor su posición y pendientes, estas tierras ofrecen fuertes limitaciones para el uso del riego. Posiblemente el método por aspersión sea el más adecuado en las áreas posibles de regar. Es necesario aplicar fertilizantes , principalmente a base de nitrógeno, a fin de obtener los máximos rendimientos posibles.Posiblemente las frutas tales como: piña, naranjos, limoneros, anonos, aguacates, zapotes, mangos, etc., pueden identificarse en estas tierras , ya que la altura, pendientes moderadas y calidad de los suelos ofrecen condiciones muy favorables . En todos lo casos , el uso de los fertilizantes adecuados es de gran importanA fin de obtener buenas cosechas, es necesario la aplicación de fertilizantes , principalmente los nitrogenados.Por su cercania a la capital , es posible que el cultivos de los frutales sea en la actualidad uno de los más remunerativos y adecuados. Se recomienda como práctica muy importante , el uso de los fertilizantes adecuados.No tiene.No tiene.No tiene.No tiene.No tiene.No tiene.No tiene.Es aconsejable efectuar trabajos de protección contra las inundaciones y trabajos locales de drenaje en las áreas que así lo requieren. El riego en estas tierras tiene grandes posibilidades y daría muy buenos resultados.Por su posición y pendientes, estas tierras ofrecen fuertes limitaciones para el uso del riego. Posiblemente el método por aspersión sea el más adecuado en las áreas posibles de regar.Igual que los otros suelos Apopa, estos necesitan de fertilizantes, principalmente nitrogenados, a fin de obtener los máximos rendimientos. El riego prácticamente no es posible a causa de la topografía tan irregular.

En la mayor de las tierras se puede usar la maquinaria agrícola sin dificultad. Son áreas fáciles de regar y de llevarlo a cabo daría excelentes resultados.El uso de maquinaria agrícola es factible en casi todo el tiempo, el riego es fácil de aplicar y daría excelentes resultados.Son tierras fáciles de trabajar con medios mecánicos. El riego es factible y daría muy buenos resultados.En la actualidad, las tierras están sufriendo una apreciable erosión a causa del uso inadecuado o prácticas de cultivo no apropiadas.Estas tierras están adquiriendo cada vez más valor como centros de recreo familiar y turístico, para lo cual son ideales.Son tierras fáciles de regar, pero por ser arenosas, posiblemente el método por aspersión sea el más eficiente. La maquinaria agrícola puede emplearse en todo el tiempo sin ninguna dificultad.Puede usarse la maquinaria agrícola sin dificultad en todo el tiempo. El riego en estas tierras es un poco más fácil que en la unidad Jbc.Se puede usar la maquinaría agrícola original en todo el tiempo sin ninguna dificultad. El riego es factible y posiblemente el método por aspersión sea el más eficiente, dadas las características de estos suelos.En la mayoría de las tierras es posible usar la maquinaria agrícola sin dificultad. Son tierras con posibilidades de riego; el método por aspersión posiblemente sea el más eficiente, dada las características de estos suelos.En algunas áreas puede usarse la maquinaria agrícola si se tiene cuidado. El riego es factible y posiblemente el método por aspersión sea el más adecuado y eficiente.En los períodos lluviosos es difícil emplear la maquinaria agrícola pesada, pues estos suelos son bastante pegajosos. El riego es factible y daría buen resultado si se emplea con cuidado.No tiene.No tiene.

En su mayoría son tierras de poco valor agrícola. Como reservas forestales o refugios de la fauna salvaje, son algunas de las posibilidades más adecuadas.Una vez drenadas las tierras, no será muy difícil el empleo de la maquinaria agrícola y además serán fáciles de regar.

Son áreas posibles de regar sin mucha dificultad; por sus características de rápida permeabilidad, es posible que el método por aspersión sea el más adecuado y eficiente.

En su mayoría son tierras de poco valor agrícola. Como reservas forestales o refugios de la fauna salvaje, son algunas de las posibilidades más adecuadas.

En gran parte estas tierras han tenido un uso inadeacuado, lo cual ha causado fuertes daños por erosión y las hacen más difíciles de trabajar actualmente.

Son tierras fáciles de trabajar con medios mecánicos. El riego es factible y daría muy buenos resultados.

Page 74: Suelos

LevSoil

Page 74

En gran parte es posible el uso de la maquinaria agrícola. Teniendo la fuente de agua adecuada, es posible usar el riego en buena parte de estas tierras.

Estableciendo sistemas de buen drenaje, estas tierras son propias para cultivos de arroz, maíz, maicillo; si es posible regarlas en la época seca y poniendo pastos adecuados, pueden producir suficiente forraje todo el año.El uso de riego en estas zonas daría buenos resultados. Son tierras adecuadas para algodón, maíz, maicillo, etc. Es recomendable el uso de fertilizantes, especialmente los nitrogenados.

Por su cercanía a San Salvador es posible que el cultivos de frutales, sea de los más remunerativos y adecuados. Se recomeinda como práctica muy importante, el uso de fertilizantes y abonos orgánicos.

La mayor parte de las tierras están ocupadas con pastos, malezas y por ciertas áreas que se cultivan en forma alternada con períodos de descanso. Anualmente sólo un 30-40% del área total se emplea en cutlvios de avituallamiento como maíz, maicillo, yuca, arroz, etc. Hay algunos cultivos de café en las partes más altas.

Page 75: Suelos

LevSoil

Page 75

En estos suelos son necesarias las aplicaciones de materia orgánica, aplicación de fertilizantes nitrogenados repartidos en varias aplicaciones y nunca poner grandes cantidades de una sola vez. Al querer usar riego el método por aspersión es el indicado.

Page 76: Suelos

LevSoil

Page 76

Estableciendo sistemas de buen drenaje, estas tierras son propias para cultivos de arroz, maíz y maicillo. Regándolas en la época seca y poniendo pastos adecuados, pueden producir suficiente forraje todo el año.En estos suelos son necesarias las aplicaciones de materia orgánica, aplicación de fertilizantes nitrogenados repartidos en varias aplicaciones y nunca poner grandes cantidades de una sola vez. Al querer usar riego el método por aspersión es el indicado.

El uso de riego en estas áreas daría buenos resultados. Son tierras adecuadas para algodón, maíz, maicillo, etc. Es recomendable el uso de fertilizantes, especialmente los nitrogenados.

En estos suelos son necesarias las aplicaciones de materia orgánica, incorporación de rastrojos y siembras de abonos verdes. Los fertilizantes deben distribuirse en varias aplicaciones por ser suelos arenosos. Al querer usar riego, el método por aspersión

No tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tiene

Page 77: Suelos

LevSoil

Page 77

No tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneNo tieneEs aconsejable afectuar trabajos regionales de protección contra las inundaciones y trabajos locales de drenaje en las áreas que si lo requieren. El riego en estas tierras tiene grandes posibilidades y daría muy buenos resultados.Debido que estos terrenos están ubicados ( en este cuadrante) cerca de los manglares, es posible que en sus linderos haya alguna influencia salina, que es posible controlar con lavados al suelo por medio de la lluvia, cuando se construye un buen sistema de drenaje : Con riego en la época seca, estas áreas pueden producNO TIENE.NO TIENE.NO TIENE.Por su posición casi a nivel con el mar y adyacentes a los esteros, es difícil que un sistema de drenaje trabaje efectivamente, pero ayudaría a controlar la excesiva humedad.NO TIENE.NO TIENE.NO TIENE.NO TIENE.NO TIENE.NO TIENE.Puede emplearse la maquinaria agrícola sin dificultad. El riego daría excelentes resultados, pero por estar cerca del mar es posible que se dificulte obtener todo el agua necesaria.NO TIENE.NO TIENE.El drenaje y peligro de inundación son los factores determinantes en la limitación de los cultivos ; pero pueden ser subsanados con un programa regional de recuperación de tierras.En parte, es posible usar la maquinaria agrícola, el riego es posible en ciertas áreas, pero en la mayoría presentan dificultades o es imposible. En general son tierras de bajo rendimiento.En la mayor parte de estas tierras es posible emplear maquinaria agrícola. El uso de riego tiene ciertas posibilidades, pero en menor grado que en tierras más planas. Prácticas adecuadas de conservación son poco usadas en la actualidad, por lo que se debe dar mayor atención a este aspecto de los cultivos.En buena parte del área es posible usar la maquinaria agrícola. Son buenos suelos, capaces de dar altas cosechasSon suelos capaces de dar altos rendimientos de cultivos aptos. Es aconsejable el uso de abonos nitrogenados y la incorporación de materia orgánica.Es posible usar la maquinaria agrícola en gran parte de las tierras, el riego en verano sería aconsejable en las áreas con suelos más profundos y de mejor calidad.Véase "Cmb"Prácticamente la totalidad de estas tierras son aptas para el uso de la maquinaria agricola, asi como tambien para el riegoEn casi toda el area es posible usar maquinaria agricolaLas posibilidades de usar maquinaria agrícola son muy limitadas por las pendientes y disecciónEstas tierras aumentarían su producción con el uso racional de fertilizantes y adecuadas medidas de conservación de suelos. Responderían muy bien al riego y se lograrían cosechas durante todo el año. Puede utilizarse maquinaria agricola pesada.La Producción de estos suelos es de moderada a baja y dedicada a lconsumo familiar. El uso de maquinaria agrícola es de muy limitado a casi nulo.No hay posibilidad de usar maquinaria agrícola. Los cultivos anuales se efectúan a mano. El peligro de erosión es grande.El uso de maquinaria agrícola es muy limitado. El mejoramiento de las condiciones físicas del suelo es necesarioLa capacidad de producción de estos suelos es buena. La maquinaria agrícola y el uso del riego son casi imposibles debido a la topografía tan desigual. El peligro de erosión es grande.La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a baja. Los métodos de cosnervación deben usarse en mayor escala.Igual que en los suelos "Etc", los métodos de conservación son de mucha importancia en estos suelos.

Son suelos capaces de dar altos rendimientos. Es aconsejable el uso de abonos nitrogenados y la incorporación de materia orgánica.

Los suelos de esta unidad son capaces de dar altos rendimientos de cultivos aptos para la zona. Se necesita el uso de abonos nitrogenados e incrementar la materia orgánica.La capacidad de producción de estos suelos es buena. El uso de maquinaria agrícola es casi imposible debido a la topografía tan desigual. El peligro de erosión es grande. Es aconsejable el uso de abonos nitrogenados.En parte es posible usar la maquinaria agrícola; el riego es posible en ciertas áreas pero en general es bastante difícil o imposible.Es aconsejable efectuar trabajos regionales de protección contra las inundaciones y trabajos locales de drenaje en las áreas que así lo requieren. El riego en estas tierras tiene grandes posibilidades y daría muy buenos resultados.El riego es posible en la mayor parte de estas tierras pero presenta algunas dificultades a causa de la posición alta que ocupan estas áreas en el paisaje; de ser ondulado dará buenos resultados.Por su posición y pendientes, estas tierras ofrecen fuertes limitaciones para el uso del riego. Posiblemente el método por aspersión sea el mas adecuado en las áreas posibles de regar.

Page 78: Suelos

LevSoil

Page 78

Igual que los otros suelos Apopa, éstos necesitan de fertilizantes principalmente nitrogenados, a fin de rendir los máximos rendimientos. El riego prácticamente no es posible a causa de la topografía tan irregular.Es posible usar la maquinaria agrícola en todo tiempo. El riego es tan posible como en la unidad Apb. Las principales diferencias con la unidad Apb consisten en que los Aph son suelos más fáciles de erosionar. En ciertas áreas se deberá tener más cuidado con las labores culturales, habrá ciertas variaciones en el uso del riSolo en parte, estas tierras pueden ser cultivadas con maquinaria agrícola. El riego es posible, con alguna dificultad, sólo en las áreas más planas.En la mayoría de las tierras es posible usar la maquinaria agrícola. El riego se practica por medio de canales con bastante eficiencia, pero se puede mejorar con una mejor técnica y con una mejor distribución de los recursos de agua.

En la mayor parte de las tierras se puede usar la maquinaria agrícola sin dificultad. Son áreas fáciles de regar y de llevarlo a cabo daría excelentes resultados.El uso de la maquinaria agrícola es factible en casi todo el tiempo. El riego es fácil de aplicar y daría excelentes resultados.Una vez corregidas las limitaciones estas tierras serán aptas para el uso de maquinaria agrícola y el empleo de riego.Por su posición casi a nivel con el mar y adyacente a los esteros, es difícil que un sistema de drenaje trabaje efectivamente, pero ayudaría a controlar la excesiva humedad.

En este cuadrante, estas tierras están adquiriendo cada vez más, valor como centros de recreo turístico, para lo cual son ideales.Son tierras fáciles de regar, pero por ser arenosas, posiblemente el método por aspersión sea el más eficiente. La maquinaria agrícola puede emplearse en todo tiempo sin ninguna dificultad.Se puede usar la maquinaria agrícola en todo tiempo sin ninguna dificultad. El riego es factible y posiblemente el método por aspersión sea el más eficiente dadas las características de estos suelos.En los períodos lluviosos es difícil emplear la maquinaria agrícola pesada, pues estos suelos son bastante pegajosos. El riego es factible y daría buen resultado si se emplea con cuidado.

En la mayor parte se puede emplear la maquinaria agrícola. El riego es posible solamente en parte de estas tierras, pues la topografía y posición lo limitan.La maquinaria agrícola puede usarse sin ninguna dificultad. Son tierras fáciles de regar y de hacerlo daría buenos resultados.Gran parte de estas tierras pueden ser regadas y ello ayudaría a mantener los pastos y cultivos en mejores condiciones.Puede emplearse la maquinaria agrícola sin dificultad. El riego daría excelentes resultados, pero por estar cerca del mar es posible que se dificulte obtener toda el agua necesaria.Una vez drenadas las tierras no será muy difícil el empleo de la maquinaria agrícola y además serán fáciles de regar.En general es difícil emplear la maquinaria agrícola ordinaria. Una vez drenadas estas tierras, son posibles de regar con facilidad.

Una vez drenadas, son tierras muy fáciles de regar y daría muy buenos resultados.En general es posible emplear la maquinaria agrícola sin dificultad. Son tierras que llegado el caso podrían, con cuidado, ser regadas.

Por su baja altura y calidad de los suelos no es recomendable el cultivo del café.La maquinaria agrícola puede usarse sin ninguna dificultad. Son tierras fáciles de regar y de hacerlo daría muy buenos resultados.Es difícil o imposible el uso de la maquinaria agrícola en los períodos lluviosos. Una vez drenadas estas tierras son fáciles de regar.En gran parte se puede usar la maquinaria agrícola sin dificultad. La posición alta de estas tierras y la topografía limitan a pocas áreas la posibilidad de emplear el riego.

Los suelos de esta unidad son capaces de dar altos rendimientos de cultivos aptos para la zona. Se necesita el uso de abonos nitrogenados e incrementar la materia orgánica.Todos los suelos componentes de la unidad Sac tienen alta capacidad productiva. Responderían particularmente a los abonos nitrogenadosTienen estos suelos una capacidad de producción bastante alta.Responderían particularmente a los abonos nitrogenados. Se debe dar mayor énfasis a la protección adecuada de los suelos contra la erosión.

Prácticamente la totalidad de estas tierras son adecuadas para el uso de maquinaria agrícola, así como también para el riego.Sistemas sencillod de drenaje son necesarios para mejorar las caracteristicas físicas de algunas áreas. Son aptas para maquinarias agrícola, así como también para el riego.

Page 79: Suelos

LevSoil

Page 79

La incorporación de materia orgánica en estos suelos es esencial tanto como los abonos químicos.La mayor parte de estos campos son pedregosos y el uso de maquinaria agrícola es casi imposible.Solamente en un pequeño porcentaje del área es posible usar la maquinaria agrícola. Por su baja posición, estas áreas pueden ser regadas pero antes de ello tiene que determinarse cual cultivo es el mas adecuado y los métodos y prácticas más efectivas.La capacidad de producción de estos suelos es alta. La maquinaria agrícola y el uso del riego prácticamente no son posibles por la topografía tan desigual.Tienen estos suelos una capacidad de producción bastante alta. Se debe dar mayor énfasis a la protección adecuada de los suelosEl peligro de la erosión es grande. Estos suelsos tienen una capacidad de producción moderada.El uso de fertilizantes, la rotación de los cultivos y la incorporación de abonos verdes, ayudarán a obtener mejores cosechas y a la vez mejorarán el suelo.La mayor parte de los suelos tienen una capacidad de producción variable entre regular a alta. Es decir, la utilización de estas áreas está en mayor grado restringida por las fuertes pendientes y en menor grado por la calidad de las suelos.En parte es posible usar la maquinaria agrícola; el riego es posible en ciertas áreas, pero en general es bastante difícil o imposible.Estas tierras por su topografía y calidad de los suelos están entre las mejores de esta zona. La maquinaria agrícola puede ser usada sólo en parte pues las pendientes y a veces rocas grandes en la superficie limitan su uso.Las prácticas de conservación de los suelos adquieren gran importancia en estas tierras. Debe de incrementarse eluso de los fertilizantes en los cultivos, a fin de obtener mejores rendimientos.El riego es posible en la mayor parte de estas tierras pero presenta algunas dificultades a causa de la posición alta que ocupan estas áreas en el paisaje; de ser aplicado dará buenos resultados.

Posiblemente los frutales tales como: piñas, naranjos, limoneros, anonos, aguacates, zapotes, mangos, etc., pueden intensificarse en estas tierras, ya que la altura, pendiente moderadas y calidad de los suelos ofrecen condiciones muy favorables. En todos los casos, el uso de los fertilizantes adecuados es de gran importEs posible usar la maquinari agrícola en todo tiempo. Se debe de tener un poco más de cuidado en el manejo de estos suelos que en los "Apb"

La concervación de los suelos adquiere gran importancia en estas tierras, pues el peligro de erosión es bastante grande. Los fertilizantes, principalmente los nitrogenados dan muy buenos resultados.En las partes más altas y con pendientes más fuertes predominan los cultivos de café, algunos pastos y remanentes del bosque caducifolio original. Las tierras más bajas y con pendientes más suaves están ocupadas mayormente por cultivos intensivos: caña de azúcar, maíz, frijoles, legumbres, etc., y también hay áreas dedicadas a pastos.Buena parte de las tierras están ocupadas inadecuadamente con cultivos intensivos principalmente maíz, maicillo, caña de azúcar, etc. Otra buena parte está ocupada con pastos entremezclados con vegetación secundaria. En las partes más altas se encuentran algunas fincas de café con bajos rendimientos. hay algunas áreas dedicadas a frutales, guineos, piñas, naranjas, etc.

En la mayor parte de las áreas es posible el uso de maquinaria argrícola. El riego en verano sería aconsejable en las áreas con suelos más profundos y de mejor calidad.

En las partes más bajas y con pendientes más suaves hay cultivos de caña de azúcar, cereales, pastos y áreas con vegetación arbustiva. En las partes más altas y con suelos más pedregosos y menos profundos, predomina la vegetación natural. Hay áreas con pastos, parcelas con cutlvios de subsistencia y algunas áreas con café.En general es posible emplear la maquinaria agrícola sin dificultad. Son tierras que, llegado el caso, podrían con cuidado ser regadas.

Principalmente los fertilizantes fosfatados y nitrogenados son recomendables. Pocas áreas son posibles de cultivoar con medios mecánicos, lo más es a mano o con ayuda de bueyes.Gran parte de estas tierras se han cultivado y dejado descansar por períodos de 2, 3 o más años, y luego cultivadas otra vez; esto ha motivado que en gran parte, las tierras están ocupadas por vegetación secundaria (arbustos y malezas), pastos de baja calidad y en menor escala por parcelas con cultivos de subsistencia. El resto está ocupado por pequeños remanentes del bosque original.

El uso de maquinaria agrícola es imposible en estas áreas. La fertilidad de estos suelos es de regular a baja. Se obtendría mejores cosechas conaplicación de fertilizantes nitrogenados y fostatados.El uso de la maquinaria agrícola es imposible en estas áreas debido a las pendientes, la cantidad de piedras y el tamaño de las áreas. Así que los cultivos anuales se efectúan a mano.No es posible el uso de maquinaria. La reforestación de estas áreas debería hacerse de bosques de buena madera para construcción y ebanisteria. El peligro de erosión es severo.La aplicación de materia orgánica y abonos químicos combinados con Fósforo y Nitrógeno es muy importante. La erosión de estos suelos es de suave a moderada. Son buenas tierras para usar maquinaria agrícola.El uso de la maquinaria agrícola se ve limitada por la topografía desigual. La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a buena. Se necesitan materia orgánica y abonos químicos, principalmente los combinados con Fósforo y Nitrógeno.La producción de estos suelos es de moderada a baja. Prácticas de conservación de suelos son necesario.La aplicación de materia orgánica y abonos químicos combinados con Fósforo y Nitrógeno es muy importante. La erosión de estos suelos es de suave a moderada. Son buenas tierras para usar maquinaria agrícola.El mejoramiento de la permeabilidad y control de la erosión son necesarios. La producción de estos suelos es de moderada a baja.Los cultivos anuales se efectúan a mano. Las posibilidades de intensificación de la agricultura son pocas.

Page 80: Suelos

LevSoil

Page 80

Prácticamente toda el área puede ser cultivada con maquinaria agrícola. El riego de estas tierras presenta algunas dificultades por la posición relativamente alta que presenta en el paisaje; de ser posible el riego por aspersión casi es el más indicado.A igual que los otros suelos Apopa, estos necesitan de fertilizantes principalmente nitrogenados. El riego prácticamente no es posible a causa de la topografía.

Está un poco diseccionado por quebradas, pero el paisaje en general es alomado.

Las partes de estas tierras con mayor pendiente necesitan prácticas sencillas de conservación de suelos. Responderían bien al uso racional de fertilizantes particularmente los nitrogenados. Responderían bien al riego en la época seca, pudiendo así obtenerse dos cosechas anuales.La adición de abono orgánico mejoraría considerablemente la estructura del suelo para su mejor manejo. Los fertilizantes, particularmente los nitrogenados, aumentarían su producción. Con un buen sistema de riego y drenaje se podrían obtener 2 cosechas anuales de cultivos intensivos o pastos durante todo el año.Con el uso racional de fertilizantes estos suelos tendrían de moderada a alta capacidad de producción. Pueden ser en su mayor parte cultivados con_maquinaria agrícola. Responderían bien al riego pero existen pocas posibilidades en lo que a la fuente de suministro se refiere.Esta unidad incluye tierras aptas para el uso de maquinaria agrícola. El primer paso para su mejoramiento seria el establecimiento de un buen sistema de drenaje. Esto daría lugar asimismo, al desarrollo del riego e intensificación agrícola. Es recomendable el uso racional de fertilizantes, particularmente los nitrogenados.Los primeros pasos para su mejor aprovechamiento son llevar a cabo practicas adecuadas de conservación de suelos y de fertilización. Responderían bien al riego una vez se tenga una buena fuente de suministro de agua.Un plan de conservación de suelos es importante en el manejo de estos suelos. Estos suelos necesitan practicas de fertilización completa, orgánica ejnorgßnio. El uso de moquinaria agrícola está limitado por las pendientes.La incorporación de materia orgánica y el empleo de fertilizantes nitrogenados es muy importante. Estos campos permiten el uso de maquinaria agrícola en todo tiempo. Las posibilidades de riego son pequeñas pues el agua subterránea es poca, siendo además la única disponible.La potencialidad productjva de estas tierras es de moderada a alta. Es necesario tomar medidas adecuadas para el control de la erosión y mejores métodos de cultivo y fertilizaci6n. El uso de maquinaria agrícola está severamente restringido por las pendientes y por el área reducida de los campos cultivables.

Page 81: Suelos

LevSoil

Page 81

La utilización de estas tierras depende de la preservación del bosque salado.Con buenas medidas de corrección y drenaje se establecería el riego y el uso de maquinaria agrícola siendo posible aprovechar estos suelos durante todo el año. Responderían altamente al empleo de fertilizantes.Debido al mal drenaje estas tierras son de difícil manejo en la estación seca e imposible en la época lluviosa. El uso de maquinaria agrícola está severamente restringido por ello mismo En estas, lo mas aconsejable es un buen planeamiento a fin de establecer una eficiente explotación lechera.Debido a las fuertes pendientes existe un severo peligro de erosión. Aún las labores o mano son muy difíciles o casi imposibles, debido a las fuertes pendientes y pedregosidad de los suelos.Hay pequeñas áreas que necesitan de sencillas medidas de conservación de suelos. La mayoría de estos campos permiten el riego.Estas tierras deben ser protegidas de otras posibles deposiciones mediante la construcción de bordas y encauzamiento del río o quebrada. La materia orgánica debe ser fomentada mediante la incorporación de abonos verdes y de los desechos vegetales.Son suelos buenos para regar ya que no hay poblemas de drenaje y hay pocos de erosión. La incorporación de materia orgánica y la rotación de cultivos son prácticas muy buenas a emplear. Ligeras prácticas de conservación serán necesarias en las partes más pendientes. Es posible emplear la maquinaria agrícola en todLa mayor parte del área es posible regarla, pero si no se tiene cuidado, el talpetate puede causar problemas locales de exceso de húmedad. Sencillas prácticas de conservación serán necesarias en las áreas de mayor pendientes.La maquinaria agrícola puede usarse en la mitad del área utilizable; el resto se puede cultivar con bueyes o a mano. El peligro de erosión es prácticamente nulo. El riego es posible sólo por el metódo de aspersión, ya que los afloramientos rocosos impedirían cualquier otro metódo.En casi toda el área la maquinaria agrícola se puede emplear sin muchas dificultades en invierno. El riego es tambien posible, pero por lo general con un sistema propio para cada localidad. Sera necesario drenar determinadas áreas que por su posición baja se anegan en la época lluviosa.El principal problema en estas tierras es el de evitar las inundaciones, cosa que en la actualidad es bastante difícil debido a la magnitud y costos de los trabajos necesarios. Por otra parte son tierras fáciles de regar en el verano.Por su posición y pendiente estas tierras no tienen posibilidad de ser regadas. Es recomendable fomentar la materia orgánica en estos suelos mediante la incorporación de los rastrojos y abonos verdes.La maquinaria agrícola es posible usarla prácticamente en todo tiempo. El riego posiblemente sea factible solamente en parcelas muy extensas, ya que la única fuente es por medio de pozos y estos no son de mucho caudal. La incorporación de materia orgánica es de vital importancia en estos suelos.El uso de la maquinaria agrícola se ve bastante restringido durante la época lluviosa. El primer paso en el mejoramiento de estas tierras es establecer un buen sistema de drenaje, lo cual facilitará a la vez el riego.El uso de la maquinaria agrícola se ve bastante restringido durante la época lluviosa. El primer paso en el mejoramiento de estas tierras es establecer un buen sistema de drenaje, lo cual facilitará a la vez establecer el riego. Esto último es factible sin mucha dificultad.Estas tierras son las de mejor calidad en está región. La maquinaria agrícola esta bastante restringida en su uso, tanto por las pendientes como por ser campos bastantes pequeños y a veces con rocas grandes dispersas en la superficie. Prácticamente el riego no tiene muchas posibilidades.Además del valor intrínseco que representan los bosques, contribuyen también al mantenimiento de la fauna marina que es otra fuente de riqueza apreciable y única en el pais (aves, peces, crustáceos, etc.).Son suelos que con las correcciones debidas son capaces de dar buenas producciones. En los períodos de más fuertes lluvias, es imposible o muy difícil usar la maquinaria agrícola. Las posibilidades de riego son muy grandes en estás áreas, pues no presentan muchas dificultades, una vez se tenga un buen sistema de proEl uso de la maquinaria agrícola está limitado a aquellos períodos en que los suelos estan menos húmedos. El uso de estas tierras está limitado mayormente por la facilidad con que se inundan, problema que es bastante dificil de resolver, ya que es grande y complejo.En casi todas las áreas es posible usar la maquinaria agrícola. Hay razonables posibilidades de usar el riego en la mayoría de las áreas; probablemente el mejor método sea por aspersión debido a la topografía ondulada y a las pendientes. Las posobilidades agrícolas de estas áreas están casi desarrolladas, lo único que faltEl uso de la maquinaria agrícola se ve limitado a las áreas con pendientes más suaves. Se debe de dar más énfasis a la prácticas de conservación, pues en años anteriores estas tierras han sufrido daños apreciables por la erosión. El uso de riego en estas tierras presentan dificultades a causa de la topografía desigual.El riego no es posible en estas áreas pues lo impide la topografía desigual y las fuertes pendientes. En los últimos años a causa de malas prácticas de cultivo y uso inadecuado, estas tierras han sufrido bastante daño por la erosión. Posiblemente por ser suelos algo pesados necesitan tanto los fertilizante nitrogenados comMendiante un buen sistema de drenaje y medidas de protección contra inundaciones, se puede mejorar mucho la utilización de estas tierras. El uso de la maquinaria agrícola está restringido a las áreas menos humedadas. La mayor parte de estas tierras son difíciles de recuperar, pues tienen problemas complejos.El riego se hace indispensable en la época seca, a fin de evitar fuertes pérdidas en los pastos que se establezcan. En este cuadrante, estos suelos están localizados en un área relativamente pequeña.Evitar la tala irracional de los bosques y controlar los incendios, son las medidas más importantes de protección de estas tierras. En la economía agrícola nacional estas tierras tienen un porvenir muy limitado.El principal problema de estas tierras es el control de la humedad excesiva. Posiblemente, el arroz sea uno de los cultivos más indicado, a causa de la posición y características de estas tierras.Son tierras fácilmente regables, pero el primer paso debe ser el control de la excesiva humedad en los períodos lluviososGeneralizando el uso de cantidades adecuadas de fertilizantes a todos los cultivos, se podría por lo menos duplicar los rendimientos actuales de estos excelentes suelos. La maquinaria agrícola es posible usarla en todo el tiempo. El riego es posible en la mayor parte del área sin mucha dificultad.En la totalidad del área es posible usar la maquinaria agrícola. El riego por aspersión posiblemente sea el más indicado, ya que las pendientes y quebradas que cruzan estas áreas dificultarían mucho cualquier otro método.La maquinaria agrícola prácticamente no tiene posibilidades en estas tierras, asi mismo el riego. Por lo general estas tierras en la actualidad están siendo ocupadas inadecuadamente y con prácticas no apropiadas.En general el desarrollo futuro de estas tierras está bastante limitados por las fuertes pendientes y por la calidad de suelos.El desarrollo futuro de estas tierras está bastante limitado por la topografía accidentada y la calidad de los suelos. Estas tierras necesitan una planificación agrícola de largo plazo.La erosión varía de moderada a severa. Prácticamente el uso de la maquinaria agrícola no es posible debido a las fuertes pendientes y a la pedregosidad de los suelos. Un plan completo de conservación de suelos y de reforestación es urgente.El Peligro de erosión es grave. Et uso de la maquinaria agrícola no es posible debido a las fuertes pendientes y a la pedregosidad de los suelos. Son tierras con una potencialidad agrícola bastante baja y de limitadas posibilidades futuras.El peligro de erosión en estas tierras es de moderado a severo. Todo uso agrícola en estas áreas debe tener como primer paso un plan de conservación de suelos y reforestación. No es posible el uso de maquinaria agrícola.Aptos para maquinaria en todo tiempo. Responderían a la irrigación. La incorporación de materia orgánica, el uso de abonos nitrogenados y la rotación de cultivos son prácticas muy buenas a emplearse. Para controlar la erosión, ligeras prácticas de conservAptos para maquinaria en todo tiempo. Responderían a la irrigación. Prácticas contra la erosión y la sequía son muy recomendables. Tanto el las áreas de "Baa" son recomendable la incorporación de materia orgánica, el uso de abonos nitrogenados y la rotaciEs posible usar la maquinaria agrícola en la mitad o menos del área utilizable. El peligro de la erosión prácticamente poco.Aunque no hay piedra, las posibilidades de usar maquinaria agrícola es nula, debido a las pendientes y el tamaño de los campos. El peligro de erosión es grande.Es necesario un plan de fomento de la materia orgánica. Responderían bien a la irrigación pero necesitaría el riego a intervalos frecuentes.El riego está únicamente restringido por la poca permeabilidad que permite la capa de talpetate. Posiblemente se obtengan mejores resulta-dos aplicando menores cantidades de agua que en la generalidad de los suelos.El riego es posible en estas áreas pero con mayor problema debido a la mayor pendiente.Estos suelos responderían bien al uso racional de fertilizantes, particularmente los nitrogenados. La incorporación de materia orgánica es práctica recomendable. Responderían bien a la irrigación.Estas tierras permiten el uso de maquinaria agrícola pesada. Son aptas para el riego si se pone un mínimo de agua para evitar su acumulación sobre el talpetate.Es posible el uso de maquinaria agrícola en la mayor parte de estas áreas. Necesitan de prácticas intensivas de conservación de suelos. La adaptabilidad al riego está limitada por las pendientes.Los afloramientos rocosos presentan muchas dificultades para el laboreo mecanizado. El peligro de erosión es prácticamente nulo.El uso de maquinaria agrícola está limitado por las pendientes y la extensión de las áreas planas. Todas estas áreas necesitan prácticas de conservación de suelos de sencillas a intensivas.La adición de abono orgánico mejoraría considerablemente la estructura del suelo para su mejor manejo. Los fertilizantes, particularmente los nitrogenados, aumentarían su producción. Con un buen sistema de riego y drenaje se podrían obtener dos cosechas aEl uso de maquinaria agrícola está limitado por las áreas más planas. Son suelos buenos, capaces de dar altas cosechas. Responderían bien al uso racional de fertilizantes, principalmente los nitrogenados.Son tierras de moderada a alta productividad. Es necesario el empleo de métodos de conservación de suelos. Para mejorar la producción es necesario el uso racional de fertilizantes. Son tierras con buen porcentaje de materia orgánica.Esta unidad incluye tierras aptas para el uso de maquinaria agrícola. El primer paso para su mejoramiento sería el establecimiento de un buen sistema de drenaje, ocasionando mejor desarrollo del riego e intensificación agrícola. Es recomendable el uso racResponden bien al uso sistematizado de irrigación. Para la conservación del valor agrícola del suelo es necesaria la aplicación de fertilizantes orgánicos y químicos, particularmente los nitrogenados.Estas tierras deben de ser protegidas de otras posibles deposiciones de mediante la construcción de bordas y ancauzamientos del río o quebrada. La materia orgánica dene de ser foementada mediantela incorporación de abonos verdes y desechos vegetalesSon tierras buenas para regar ya que no hay problemas de drenaje y pocos de erosión. La incorporación de materia orgánica y la rotación de cultivos son prácticas muy buenas a emplear. Ligerras prácticas de conservación serán necesarias en las partes de mas pendients,es posible emplear la maquinaria agrícola en to

Page 82: Suelos

LevSoil

Page 82

La mayor parte del área es posible regarla; el talpetate en este caso puede causar problemas locales de exceso de humedad, pero por lo general , es probable que ayde a usar menos cantidad de agua y la mentenga mas tiempo a menor grado profundidad. Sencillas precticas de conservación de serán necesarias en las árePrácticas intensivas de conservación serán necesarias, tales como: cutivos a nivel, en fajas, barreras protectoras, canales de drenaje protegidos, etc. La maquinaria agrícola es posible usarla en la mayor parte del área: Las posibilidades de riego en estas tierrasse reduce a las áreas más planas, a menos que se efectúeLa maquinaria agrícola tiene un uso limitado a las parcelas de menor pendiente . Las prácticas de conservación en estas tierras deben de ser mas completas é intensivasLa amaquinaria se puede usar en la mitad más o menos del área utilizable, el resto se puede hacer con bueyes o a la mano. El peligro de erosión es práctcamente nulo. Elriego es posible solo por le método de aspersión ya que las rocas impeiran cualquier otro métodoLa maquinaria se puede usar en a mitad más o menos del área utilizable. El resto se puede hacer con bueyes o a mano. El peligro de erosión es prácticamente nulo. El riego es posible solo por el métdod de aspersión ya que las rocas imperdirían cualquier otro métodoSon tierras capaces de dar altos rendimientos, si se sabe como cultivasrlos. Los métodos de conservación deberán de emplearse en mayor escala; el café es el único que los tiene y no en todas las fincasEl uso de maquinaria agricola está restringida a las peqeñas áreas con pendientes suaves. Esta tierras son capaces, con poco esfuerzo, de rendir altas cosechasestas tierras necesitan por su topografía, métodos intensivos de conservación.(terrazas a nivel, jbarreras vegetativas,etc). La capacidad de pruducción es un poco menor o tanta como la de la "ETA"El maenjo de estas tierras es más complejo que en otros, pues varían mas en cuanto a fertilidad. Son en genreal mas secos que otros suelos "El Tigre",. La productividad varia de regualr a alta para todos los cultivosEl menejo de estas tierras es mas complejo que enotras, pues varían más en cuanto a fertilidad. Son en general más secos que lasotros suelos " El Tigre". La productividad varía de regulares a alta par todos los cultivosEl uso de maquinaria agrícola se vebastante restringido surante la época lluviosa. El primer paso en el mejoramiento de estas tierras es estabelcer un buen sisetema d drenaje, lo cual facilitará a lavez establecer elriego.el peligor de erosión es casi nulo en estas áreasEvitar las quemas de la poca vegetación existenteEn su mayor parte permiten el uso de maquinaria agrícola, estando únicamente restringido por la pendiente de cada campo. Las áreas más planas responderían bien al empleo del riego.La maquinaria agrícola estárestringida en su suso a aquellas áreas de pendientes mas suaves. El riego está restringido a su vez por la topografía desigual; probablemente sepuede emplear por aspersión en ciertas áreas.anto el uso de maquinaria agrícola como del riego no es posible preácticamete por la topografía tan desigual. Esta áreas han sido moderadamente ersionada en años pasados por no darles el uso adecuasdo; lacorrección de esteabuso es uno de los pasos iniciales aconsejablesUna buena parte del área puede ser cultivada con maquinaria agrícola.El riego por aspersión es posible, la única dificultad es encontrar la fuente de suinistro a los cultivo, además de los elementos mayores, de elementos menores, mediente los fertilizantes.La maquinaria agrícola carece de imporatancia en estas áreas, viendose limitada en su uso solo a pequeños pasrcelas de menor pendiente. Será necesario corregir deficiencias de elementos tanto mayores como menores, medinate los dfertilizantes adecuados.A pesar de sus fuertes pendientes estas áreas, no han sido muy erosionadas pues su buena permeabilidad lo ha impedido. La maquinaria agrícola práctiemente no tiene uso en estas áreas muestran en la vegetación síntomas de deficiencia de elementos menores.La maquinaria agrícola no se puede usar prácticamente ebn estas áreas. Igual que n todas los Pacayal, estosdan indicios foliares de deficiencias de elementos menores.La capacidad de producción de estas tierras es un poco menor que los "PAB"noo es posible usa el riego ni la maquinaria agrícola en estas ársa. Se puede observar a menudo, deficiencias foliares de elementos menores, que es preciso corregirLa potencialidad de estas tierras es bastante reducidas Mediante un buensistema de drenaje y medidas de protección contra inindaciones, se puede mejorar mucho la utilización de estas áreasEstas tierras son excelentes paro café y en generol para todos los cultivos propios de alturas entre 500-1000 metros. La capacidad de producción es alta. La maquinaria agrícola se puede ocupar en la mayor parte.La capacidad de producción de estos tierras es un poco menos o tanta como los del "Saa". El uso de la maquinaria agrícola se ve limitado por la topografía desigual.La capacidad de producción de estas tierras es alta. La maquinaria agrícola y el uso del riego prácticamente no son posibles por la topografía tan desigual.Tienen estos suelos uno capacidad de producción bastante alto. Se debe de dar mayor énfasis a la protección adecuada de los suelos.La capacidad de producción de estos suelos es tanto o un poco menor que los suelos Chinameca. Las piedras aunque dificultan las labores de campo, no tienen una influencia restrictiva marcada en el buen desarrollo de lo vegetación.La capacidad de producción de estos suelos es en términos generales menor que la de los suelos "Tea" a causa de que son mas pedregosos.Lo mayor porte de los suelos tienen una capacidad de producción variable entre regular a alto. Es decir, la utilizacion de estas áreos está en mayor grado restringida por las fuertes pendientes y en menor grado por calidad de los suelos.Generalizando el uso de cantidades adecuadas de fertilizantes a todos los cultivos, se podrá por lo menos duplicar los rendimientos actuales de estor excelentes suelos. Lo maquinaria agrícola es posible usarla en todo tiempo. El riego es posible en la mayor parte del área sin mucha dificultad.En lo totalidad del área es posible usar la maquinaria agrícola. El riego por aspersión posiblemente sea el mas indicado, ya que las pendientes y las quebradas que cruzan estas áreas dificultarían mucho cualquier otro método.Lo capacidad de producción de estos suelos es de moderada a un poco bajo. El uso del riego y de la maquinaria agrícola esta prácticamente desechado.La potencialidad productiva de estas tierras es de moderada a alta. El uso de maquinaria agrícola está severamente restringido por las pendientes y por el área reducida de los campos cultivables. Es necesario tomar medidas de control de la erosión y mejorHay que evitar las quemas de la poca vegetación existente.Con buenas medidas de corrección y drenaje se establecería el uso de maquinaria agrícola. Con el riego seria posible aprovechar estos suelos durante todo el ano. Responderían altamente al empleo de fertilizantes nitrogenados.Estos suelos necesitan de prácticas de fertilización y conservación de suelos. Son tierras de moderada productividad. La posibilidad de usar maquinaria agrícola está bastante limitada.Es necesario el empleo de métodos de conservación de suelos y fertilización. No es posible el uso de maquinaria agrícola.Debido al mal drenaje estas tierras son de difícil a imposible manejo en la estación seca e imposible en la época Lluviosa. Lo mas aconsejable es un buen planeamiento a fin de establecer una eficiente explotación lechera.El uso de maquinaria agrícola no es posible debido a las fuertes pendientes.El mejoramiento del drenaje y la condición física del suelo son de las primeras prácticas para lograr mejores posibilidades de intensificación agrícola. La irrigación de estos campos daría lugar a un mejor rendimiento anual, tanto para cultivos como paraSon pocas las posibilidades de intensificación agrícola. La adaptabilidad de estos suelos para cultivos intensivos está limitada por la cantidad de piedras, mala condición física de la mayoría de los suelos y la pequeña extensión de los campos cultivablesHay pequeñas áreas que necesitan de medidas sencillas de conservación de suelos. La mayoría de estos campos permiten el riego.La producción de estos suelos es baja y para consumo familiar. Las posibilidades de intensificación agrícola son pocas.No es posible el uso de maquinaria. La reforestación de estas áreas es aconsejable hacerla de bosques de buena madera para construcción y ebanisteria. El peligro de erosión es severo.La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a un poco baja. El uso de fertilizantes nitrogenados y fosfatados es aconsejable de acuerdo con las necesidades del cultivo. No es posible el uso de maquinaria agrícola. Las posibilidades de intenSería difícil intensificar la agricultura de estos terrenos debido a las pendientes y a la cantidad de piedra. Las posibilidades de usar maquinaria agrícola están limitadas a áreas muy pequeñas. La producción de estos suelos es de baja a regular y dedicadSon tierras de regular a buena fertilidad. Son buenas para usar la maquinaria agrícola. La aplicación de materia orgánica y el uso racional de los fertlizantes indicados por los análisis de laboratorio son muy importantes. Tomando en consideración las penCon el mejoramiento de drenaje y condición física del suelo, aplicación de fertilizantes y riego en la estación seca, es posible que pudiera cultivarse intensivamente por medio de maquinaria con rendimientos moderados. Es necesario experimentar antes de dLas áreas estrechas de suelo variables de aluvión son tan pedregosas o irregulares que no se pueden cultivar o sólo se cultivan campos pequeños.Son aptos para maquinaria de toda clase. Responderían a la irrigación. En su mayor parte el peligro de erosión es poco. Son de los mejores terrenos del cuadrante.La producción de estos suelos es baja y dedicada al consumo familiar. Las posibilidades de la intensificación de la agricultura son pocasEs posible el uso de maquinaria agrícola en todo tiempo. Responderían a la irrigación . Necesitan de practicasde conservación de suelos . Es recomendable la incorporación de materia orgánica, aplicación de abonos nitrogenados y rotación de los cultivos.En gran parte del área es posible usar maquinaria agrícola pesada.Son suelos capaces de dar altos rendimientos de cultivos aptos . Es aconsejable el uso de abonos nitrogenados y la incorporación de materia orgánica.

Page 83: Suelos

LevSoil

Page 83

La producción de estos suelos es de moderada a baja y dedicada al consumo familiar. El uso de la maquinaria agrícola es de muy limitado a casi nulo.No hay posibilidad de usar maquinaria agrícola . Los cultivos anuales se efectuan a mano. El peligro de la erosión es grande.El uso de maquinaria agrícola esta restringida a las pequeñas áreas con pendientes suaves. Estos suelos son capaces de rendir altas cosechas con poco esfuerzo.La capacidad de producción de estos suelos es buena. La maquinaria agrícola y el uso del riego son casi imposible debido a la topografía tan desigual. El peligro de erosión es grande.La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a baja . Los métodos de conservación deben usarse en mayor escala.El manejo de estas tierras es más complejo que en otros, pues varían más en cuanto a fertilidad . Son en general más secos que los otros suelos ''El Tigre''. La productividad varia de regular a alta para todos los cultivos . Responderian particularmente aEl manejo de estos suelos es tan complejo como el de la unidad ''Ete''. La productividad varía de regular a alta para todos los cultivos. Responderían particularmente a abonos nitrogenados.Son tierras buenas para regar ya que no hay problemas de drenaje . Son aptas para maquinaria agricola de toda clase. En su mayor parte el peligro de erosión es poco.Evitar las quemas de la poca vegetación existente.Son tierras de regular a buena fertilidad. Son buenas para usar la maquinaria agrícola . La aplicación de materia orgánica y el uso racinal de los fertilizantes indicados por los análisis de laboratorio son muy importantes. Muchos campos responderían a laSon esenciales las adecuadas prácticas de conservación de suelo poniendo enfasis en el mejoramiento de la permeabilidad.. Las prácticas de de fertilización con fertilizantes comerciales o abonos organicos mejorarían su rendimiento.La maquinaria agrícola tiene un uso muy limitado en está unidad . Los métodos de conservación deberán emplearse en mayor escala.La potencialidad de estas tierras es bastante reducida.Con el mejoramiento del drenaje y condición física del suelo, aplicación de fertilizantes y riego en la estación seca, es posible que estas áreas pudieran ser cultivadas por medio de maquinaria , obteniendo rendimientos moderados. Es necesario experimentLas áreas estrechas de suelo variables de aluvión son tan pedregosas e irregulares que no se pueden cultivar o sólo se cultivan campos pequeños.La producción de estos suelos es baja y dedicada al consumo familiar. El mejoramiento del drenaje y la condición física del suelo son esenciales.Estas tierras son excelentes para café y en general para todos los cultivos propios de altura entre 500 - 1000 m. La capacidad de producción es alta. La maquinaria agrícola se puede ocupar en la mayor parte.Estos suelos son muy buenos para café y en general para todos los cultivos propios de altura entre 500 - 1000 m. El uso de la maquinaria agrícola se ve limitada por la topografía.Estos suelos tienen una capacidad de producción bastante alta . Se debe dar mayor énfasis a la protección adecuada de los suelos.Por la topografía y los afloramientos rocosos , el cultivo con maquinaria agrícola se dificulta . La erosión en estas áreas es suave.Son aptos para maquinaria de toda clase. Responderían a la irrigación . En su mayor parte el peligro de erosión es poco.La capacidad de producción se estos suelos es bastante reducido por la cantidad de piedra.La mayor parte de los suelos tienen una capacidad de producción variableentre regular a alta. Es decir, la utilización de estas áreas está en mayor grado restringida por las fuertes pendientes y en menor grado por la calidad de los suelos.El uso de la maquinaria es imposible en estas áreas debido a las pendientes , la cantidad de piedras y el tamaño de las áreas. Asi que los cultivos anuales se efectúan a mano.No es posible el uso de maquinariaLa reforestación de estas áreas debería hacerse de bosques de buena madera para construcción y ebanisteria . El peligro de erosión es severo.Los cultivos anuales se efectúan a mano. El uso de maquinaria agrícola en estas áreas es imposible. Responderían estos suelos a fertilizantes combinados de Fósforo y Nitrógeno .La aplicación de materia orgánica y abonos químicos combinados con Fósforo y Nitrógeno es muy importante. La erosión de estos suelos es de suave a moderada. Son buenas tierras para usar maquinaria agrícola.El uso de maquinaria agrícola se ve limitado por la topografía desigual . La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a buena. Se necesitan materia orgánica y abonos químicos principalmente los combinados con Fósforo y Nitrógeno.La producción de estos suelos es de moderada a baja. Prácticas de conservación de suelos son necesarias.El uso de la maquinaria es imposible en estas áreas debido a las pendientes, la cantidad de piedras y el tamaño de las áreas. Así que los cultivos anuales se efectúan a mano.No es posible el uso de la maquinaria . La reforestación de estas áreas debería hacerse de bosques de buena madera para construcción y ebanistería. El peligro de erosión es severo.La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a un poco baja. El uso de fertilizantes, tal como los de nitrógeno y fósforo, de acuerdo con las necesidades del cultivo, son aconsejables. El uso de riego y de maquinaria agrícola esta prácticamen

Page 84: Suelos

LevSoil

Page 84

Tierras de pocas posibilidades de uso debido al difícil laboreo y poca permeabilidad de la mayoría de los suelosNo se recomienda en las áreas más planas cultivos intensivos debido a su área reducida pero se pueden aprovechar para cultivos de frutales propios de la zona templada.Debido a las fuertes pendientes el peligro de erosión es severo. Debe incrementarse la reforestación y evitar la tala irracional de árboles.Estas tierras aumentarían su producción con el uso racional de fertilizantes y adecuadas medidas de conservación de suelos. Responderían muy bien al riego y se lograrín cosechas durante todo el año. Puede utilizarse maquinaria agrícola pesada.En algunas áreas está un poco limitado el uso de maquinaria agrícola por la cantidad de piedras, las cuales pueden ser removidas, no gravando mucho su costo por la utilización que puede obtenerse posteriormente en estos suelos.El empleo de maquinaria y el cultivo intensivo de estos suelos está limitado principalmente por la cantidad de piedras y la extensión de las parcelas, lo que reduce las posibilidades de producción agrícola comercial.Es difícil la utilización agrícola en estos suelos por su condición arenosa.La utilización de estas tierras depende de la preservación del bosque salado.Debido al mal drenaje estas tierras son de difícil manejo en la estación seca e imposible en la época lluviosa. El uso de maquinaria agrícola está severamente restringido por ello mismo. Lo más aconsejable es un buen planeamiento a fin de establecer una eEn estas áreas con un programa intensivo de mejoramiento de los suelos combinado con riego y drenaje, hay posibilidades de obtener algunos buenos resultados como sería tener pastos durante todo el año.Debido a las fuertes pendientes existe un severo peligro de erosión y casi es imposible utilizarlos para algún cultivo, aunque se verifique por métodos manuales.La incorporación de materia organica y el empleo de fertilizantes nitrogenados es muy importante. Estos campos peimiten el uso de maquinaria agrícola en todo tiempo. Las posibilidades de riego son pequenas pues el agua subterránea es poca, siendo además lLa erosión varía de moderada a severa. Practicamente el uso de la maquinaria agrícola no es posible debido a las fuertes pendientes y a la pedregosidad de los suelos. Un plan completo de conservacion de suelos y reforestación es urgente,El peligro de erosión es grave. El uso de lo maquinaria agrícola no es posible debido a las fuertes pendientes y a la pedregosidad de los suelos. Son tierras con una potencialidad agrícola bastante baja y de limitadas posibilidades futuras.El peligro de erosión en esas tierras es de moderado a severo. Todo uso agrícola debe tener como primer paso un plan de conservacion de suelos y reforestacion. No es posible el uso de maquinaria agrícola.En las partes de mayor pendiente deben tomarse medidas de conservación de suelos para evitar la erosión. En la superficie de esta unidad se encuentran algunas piedras pero no interfieren en el cultivo con maquinaria.Son áreas aptas para la agricultura mecanizada y el riego. Responderían muy bien a los abonos orgánicos y nitrogenados. Se necesita hacer análisis químico de cada campo antes de dar las recomendaciones para los fertilizantes de fosfato y potasio.El uso intensivo de estos suelos está limitado por la cantidad de piedras ya que las separaciones entre paralelas es de 200 a 400 metros. Se puede usar maquinaria agricola en los campos más planos.El desarrollo agrícola de estas tierras está limitado principalmente por la topografía y cantidad de piedras. El uso de maquinaria agrícola está severamente restringido.Los bosques de mangle además de su valor intrínseco contribuye al mantenimiento de la fauna marina que es otra fuente de riqueza apreciable.Estas áreas son buenas para la agricultura intensiva mecanizada. Responderían a la irrigación lo mismo que al empleo de fertilizantes esencialmente los nitrogenados y materia orgánica .La fertilidad de estos suelos mejora a medida que se retiran del mar.Con el mejoramiento del drenaje y condición física del suelo, aplicación de fertilizantes y riego en la estación seca, éstas áreas podrían ser cultivadas intensivamente por medio de maquinaria con rendimientos moderados. Es nacesario experimentar antes de dar una recomendación adecuada.Son pocas las posibilidades de intensificación agrícola. La adaptabilidad de estos suelos para cultivos está limitada por las cantidades de piedra, mala condición física de muchos de los suelos y la pequeña extensión de los campos cultivables. Se necesita experimentar antes de dar recomendaciones adecuadas para el maLa producción de estos suelos es baja y para consumo familiar. Las posibilidades de intensificación agrícola son pocas.El uso de maquinaria es imposible en estas áreas debido a las pendientes, cantidad de piedra y tamaño de las áreas. Los cultivos anuales se efectúan a mano.No es posible el uso de maquinaria. La reforestación de estas áreas es aconsejable hacerla de bosques de buena madera para construcción y ebanistería. El peligro de erosión es severo.La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a un poco baja. El uso de fertilizantes, nitrogenados y fosfatados, es aconsejable de acuerdo con las necesidades del cultivo. No es posible el uso de maquinaria agrícola. Las posibilidades de intensificación agrícola son limitadas.Son áreas aptas para la agricultura mecanizada y el riego. Responderían muy bien a los abonos orgánicos y nitrogenados. Se necesita hacer análisis químicos de cada campo antes de dar las recomendaciones para los fertilizantes de fósforo y potasio.Sería difícil intensificar la agricultura en estos terrenos debido a las pendientes y cantidad de piedras. Las posibilidades de usar maquinaria agrícola están limitadas. La producción de estos suelos es de baja a regular y dedicada mayormente al consumo familiar.Estas áreas son buenas para la agricultura intensiva mecanizada. Responderían a la irrigación lo mismo que al empleo de fertilizantes, específicamente los nitrogenados y materia orgánica.Con el mejoramiento del drenaje y condición física del suelo, aplicación de fertilizantes y riego en la estación seca, estas áreas podrían ser cultivadas intensivamente por medio de maquinaria con rendimientos moderados. Es necesario experimentar antes de dar una recomendación adecuada.Son pocas las posibilidades de intensificación agrícola. La adaptabilidad de estos suelos para cultivos intensivos está limitada por la cantidad de piedras, mala condición física de la mayoría de los suelos y la pequeña extensión de los campos cultivables. Se necesita experimentar antes de dar recomendaciones adecuadas.La capacidad de producción de estos suelos es baja. El peligro de erosión es severo. Las posibilidades de la intensificación agrícola son pocas.La producción de estos suelos es baja y es mejor dedicarla al consumo familiar. Las posibilidades de la intensificación de la agricultura son pocas.No es posible eI uso de maquinaria. La reforestación de estas áreas es aconsejable hacerla de bosques de buena madera para construcción y ebanistería. El peligro de erosión es severo.La capacidad de producción de estos suelos es de moderada a un poco baja. El uso de fertilizantes nitrogenados y fosfatados es aconsejable, de acuerdo con las necesidades del cultivo. No es posible el uso de maquinaria agrícola. Las posibilidades de intensificación agrícola son limitadas.

Page 85: Suelos

LevSoil

Page 85

Area2638.838863731.408211015.71006710.1900042840.900216738.968626475.888057971.28119178.863706

1042.5223106.363901151.258607

1179.28431564.13505

608.613054410.770241304.69937286.331745808.278183567.0269531167.773771785.389793910.637381467.884471002.857471035.903711480.041224135.900813390.916031084.12836753.6019131405.85056

868.7274623.00163

1825.377721466.90267249.350144271.7860152095.76511835.324502

619.53949725.239588470.7917713096.346122910.49049687.9556332722.047534585.03159374.541155

1120.3673232.929226408.233676

22.836149

Page 86: Suelos

LevSoil

Page 86

303.03858193.52516519206.664

1852.937573110.896533714.01751951.3034311223.419684538.62584346.5167351101.75803

34.9264092912.662776

959.9251972747.338887

252.7584781939.618524

181.04854249.245028366.602927335.2346152144.578192815.427285966.004766300.190531969.64447

98.604082710.498424

1541.72394353.20257695.7239691637.572714135.02774

39.252113943.011347725.160378

410.00098975.3976541148.83531

2189.2977345.651434559.901539

52.670064440.5341041586.91079663.9576121437.30898233.220117

938.179712402.739841137.576256333.197281595.33613153.109368

Page 87: Suelos

LevSoil

Page 87

5871.48053509.8496833029.02251201.384649

73.705855282.3799742874.343322972.51141329.450461663.162368409.290032

94.7814092646.787732362.32289509.0136172325.55108960.8852481458.94226372.035241

78.789584857.129512865.788407

1449.8704081374.23969114.809191569.1093533648.531122563.56979208.276381

215.863951.530496

1203.518833563.982245

194.309251221.362242

1279.4712411318.3599921310.139457

643.41165369.147364372.846069

1049.7428351188.642051

822.533326551.7350411766.33885834.076576

4172.916706865.22868

1943.56631946.813502

3710.7901391598.185987

629.178352

Page 88: Suelos

LevSoil

Page 88

7597.201898830.846957230.809057937.367658929.539526883.163092855.961203

2989.807225138.927185361.228676

1244.0057444647.2728187377.141616

815.0999255133.12613

14206.918884049.8148196002.982432

386.297086404.80734443.410831763.992484

5259.435138231.23201

492.3175021424.483343

5412.729821816.813779

658.1407591400.529477

349.6297882035.6446

500.0232598265.83103

3151.2719991.635254180.3359364933.24333967.448602186.0273962466.46753716.488617707.992608746.964432

65.01407534.104127

107.574715671.7655

3216.408622836.587642848.333589241.974571324.75666

53.893153

Page 89: Suelos

LevSoil

Page 89

253.23538.761765

1715.58511924.746169

68.8369581267.3311

104.4187914851.748830.229269

578.80449454.193473

822.29209134.054771

681.799638584.6792511037.76225

886.541177162.53488263.042895

172.318551.314049

141.493785981.508219215.561353

48.936486358.89063

486.526176143.92303

149.063738211.1270651181.67984614.918579151.1202352274.65095521.696958

3107.27532963.3504

2097.69014450.14533

660.276937578.122114

72.066843489.020588629.594534

263.25095613.8506611585.089727553.48544295.231729664.972554195.1106872881.054312386.86062863.043375

Page 90: Suelos

LevSoil

Page 90

317.6142194613.467135532.30206855.633631758.739127575.238323

3714.18352425.15424234.915436318.454616168.4385631529.369151869.61947967.4856222821.42199778.288587586.649519891.117656751.1813575051.07952685.0453921040.801512134.44329914.871214451.647948712.7151741414.81126930.339536

617.180612681.70772279.3069192384.243654226.25495

4741.48325877.307332191.17379627.911848167.8551091715.64393529.2565114455.022031188.40722

1030.8447561.709781219.892221452.014927485.888037

72.10529658.958801

849.6405642338.71578461.896132266.925994

410.60216

Page 91: Suelos

LevSoil

Page 91

1578.98489357.134584179.084215690.497358219.862243282.696288300.494021

53.386798221.963325

438.41811107.812842714.109151900.984182350.84085153.4334552121.69345

1844.6709639.6854421067.935611414.99148

54.390338905.428235460.555252

21.2204541320.776411683.90183

3632.19354617.03918923.948365162.507375464.7432991939.80445549.6451031441.947821423.335914138.83696874.789276546.221771

3078.6047981.9964921261.49218888.7261141610.96761908.7985813442.873726233.5306711256.0878855.714218318.534352348.935257756.530517

3351.2052726.088191647.00198

Page 92: Suelos

LevSoil

Page 92

225.2394750.106285

838.9336941490.377493114.30977653.9829931162.845552802.904876981.63447228.754376

15.2766931176.799232431.42803174.602277127.1658639145.27373172.3798464451.52967

988.811078699.4969

1736.273759.366163

102.1255598.92584

1552.59527343.770581

392.56792980.065882307.121902420.069335249.874124557.7434672773.51987801.409362233.001075759.15002923903.44571361.29104162.089004230.034385954.0234221792.380561787.16813

31.3228118405.555852467.14698

32.255967219.615734

3742.41492858.34868345.4537164496.56478128.708975369.763174

Page 93: Suelos

LevSoil

Page 93

720.590965181.7859371074.0878510922.05161349.09753

96.526791366.1474711330.60621330.0494482464.34728522.3256641891.288312481.41803

2439.20711064.18669104.08310311235.8874834.043301428.8065561302.86439497.322777

39.628897572.446995

57.7007021243.192841634.36387

67.6262141278.14854903.0376562389.875863711.980094315.145317670.022799275.032893960.21035737.576421167.985569102.842444

92.471195372.6330291401.99927392.030798

3192.64431095.300791160.26155487.076046833.8768455495.135261024.59382332.6150232767.55224

249.21517287.78467

4539.65959

Page 94: Suelos

LevSoil

Page 94

3278.89192438.369762425.503081441.153151066.801433380.75292

1400.57061476.60891459.086312892.044287195.9948693658.587513838.541261189.178381527.99402471.710723400.7496372051.97945720.0651161874.446981433.44586244.389682977.1778171774.629943128.102741464.35825218.587651173.328132

2600.1641391.474851802.55469116.855457441.1071581385.685911390.45622

301.90432278.634739

377.39591175.9317652691.648391592.362583884.222232977.523561503.9776810975.8888

809.421661380.275211821.6999818319.31431892.13792

6741.4686101.530571109.614009550.775365

Page 95: Suelos

LevSoil

Page 95

2102.10456582.533051198.156411117.04359239.1100491315.70393589.139568

925.641696.793049

7129.92749936.77367

2210.8874277.086699

113.0409421346.70419326.484423

126.5426962.36146250.735009

277.0125672603.90169876.623056112.5676243237.44781

5556.44442737.424643033.838511717.292933983.020541524.965632892.0384113717.95782070.16366618.404717

60.645769407.203367238.2135682397.79167597.312587945.365299110.232232184.011302110.8215263364.187784450.49145480.169445402.391701

27.747695820.530037158.878507259.3593264271.548591295.5146717728.8279

Page 96: Suelos

LevSoil

Page 96

8813.351721152.255

63.4766061697.545472786.83332743.0384857298.95464156.632184

1060.9316284.282307

1490.42231880.19099

57.9239532111.597966674.581358210.47407411.2921891006.897222343.13692676.0668287551.062311403.08202

246.321641601.092926895.19123

2739.1566461.4096563141.9898713097.4785142.0175293513.87051160.6770454124.72859

12994.1942293.531773643.009734234.2321915290.9054