suelos

25
Remediación de suelos 1. Introducción. Propiedades del suelo 2. Contaminación del suelo 3. Objetivos 4. Caracterización de sitios contaminados 5. Técnicas de tratamiento 6. ¿Qué son las técnicas de tratamiento innovadoras? 7. Equipos y Tecnología 8. Una clasificación general de los residuos 9. Tratamiento de los residuos 10. Glosario INTRODUCCION Los suelos han sufrido degradaciones de todo tipo, pero desde el punto de vista medioambiental es muy importante el papel que han jugado como almacén de residuos y como consecuencia de ello la degradación química. El desconocimiento de los efectos que podrían provocar los nuevos residuos, la ausencia de medios suficientes para su tratamiento, así como las malas prácticas medioambientales del pasado, han tenido como consecuencia más inmediata el vertido o depósito incontrolado de los mismos, lo que a su vez ha originado la contaminación progresiva de muchos suelos. El desarrollo y perfeccionamiento de técnicas de tratamiento es un proceso permanente. El proceso comienza con un concepto, una idea de cómo tratar un desecho peligroso en particular. El concepto generalmente pasa por un proceso de investigación y evaluación para comprobar su factibilidad. Si se llega a la conclusión de que el concepto es útil, el paso siguiente consiste a menudo en pruebas de la técnica en pequeña escala en un laboratorio. Durante esta etapa, la técnica es aún incipiente. Si da resultado en las pruebas de laboratorio, se ensaya en pequeña escala sobre el terreno. Si en esas condiciones también da resultado, con frecuencia la técnica pasa a usarse en gran escala en lugares con desechos contaminados, y se mejora continuamente a medida que se va usando y evaluando en distintos sitios. Tipos de degradación del suelo El suelo hace un papel de receptor y amortiguador de la contaminación, esto hace que muchos suelos del mundo se encuentren en un nivel avanzado de degradación, especialmente por contaminación química. Se considera como degradación del suelo al proceso o conjunto de procesos que disminuyen su capacidad actual y potencial para diferentes usos. Los tipos de degradación son:

description

biorremediaciion

Transcript of suelos

Remediacin de suelos

Remediacin de suelos

1. Introduccin. Propiedades del suelo

2. Contaminacin del suelo

3. Objetivos

4. Caracterizacin de sitios contaminados 5. Tcnicas de tratamiento

6. Qu son las tcnicas de tratamiento innovadoras?

7. Equipos y Tecnologa

8. Una clasificacin general de los residuos

9. Tratamiento de los residuos

10. Glosario

INTRODUCCION

Los suelos han sufrido degradaciones de todo tipo, pero desde el punto de vista medioambiental es muy importante el papel que han jugado como almacn de residuos y como consecuencia de ello la degradacin qumica.

El desconocimiento de los efectos que podran provocar los nuevos residuos, la ausencia de medios suficientes para su tratamiento, as como las malas prcticas medioambientales del pasado, han tenido como consecuencia ms inmediata el vertido o depsito incontrolado de los mismos, lo que a su vez ha originado la contaminacin progresiva de muchos suelos.

El desarrollo y perfeccionamiento de tcnicas de tratamiento es un proceso permanente. El proceso comienza con un concepto, una idea de cmo tratar un desecho peligroso en particular. El concepto generalmente pasa por un proceso de investigacin y evaluacin para comprobar su factibilidad. Si se llega a la conclusin de que el concepto es til, el paso siguiente consiste a menudo en pruebas de la tcnica en pequea escala en un laboratorio. Durante esta etapa, la tcnica es an incipiente. Si da resultado en las pruebas de laboratorio, se ensaya en pequea escala sobre el terreno. Si en esas condiciones tambin da resultado, con frecuencia la tcnica pasa a usarse en gran escala en lugares con desechos contaminados, y se mejora continuamente a medida que se va usando y evaluando en distintos sitios.

Tipos de degradacin del suelo

El suelo hace un papel de receptor y amortiguador de la contaminacin, esto hace que muchos suelos del mundo se encuentren en un nivel avanzado de degradacin, especialmente por contaminacin qumica.

Se considera como degradacin del suelo al proceso o conjunto de procesos que disminuyen su capacidad actual y potencial para diferentes usos. Los tipos de degradacin son:

- Por erosin hdrica

- Por erosin elica

- Por exceso de sales

- Qumica

- Fsica

- Biolgica

Como degradacin qumica se conoce el impacto negativo que se produce en las propiedades que regulan la vida del suelo por efecto de procesos qumicos, como por ejemplo, la acidificacin y la toxicidad.

SUPERFICIE AFECTADA POR TIPOS DE DEGRADACIN (1999)

Tipos de degradacinSuperficie afectada

Erosin hdrica con724 651.44

prdida de la capa superficial495 668.85

deformacin del terreno227 760.40

sedimentaciones1 222.19

Erosin elica con291 711.40

prdida de la capa superficial285 856.25

deforestacin del terreno5 855.15

Degradacin qumica por132 549.50

prdida de nutrimentos31 171.91

gleyzacin12 989.26

salinidad62 421.15

contaminacin25 967.18

Degradacin fsica por34 877.66

urbanizacin7 469.16

aridificacin10 789.66

compactacin5 473.20

inundaciones11 145.64

Degradacin biolgica70 817.45

Total1 254 607.45

Nota: El total de la superficie afectada representa el 64% de la superficie continental del pas, estimada en 1 959 248 km2 (INEGI, 1999).Fuente: Semarnap, Subsecretara de Recursos Naturales, 1999. INEGI, "Superficies Continental e Insular del Territorio Nacional", indito, Mxico, 1999.

Contaminacin del suelo

Los suelos tienen propiedades fsicas y qumicas muy diferentes, pero adems estn sometidos a distintas variaciones en la humedad, el pH y las condiciones redox. El problema es que cuando un espacio se encuentra contaminado afecta a varios medios como el aire, las aguas superficiales, las aguas subterrneas, el suelo y los receptores potenciales. Adems, es una contaminacin dinmica porque al moverse los contaminantes en el terreno a travs de las capas ms permeables se facilita su dispersin y esto hace que aumente el rea afectada.

La contaminacin del suelo debida a fuentes antropognicas (causadas por el hombre) se debe fundamentalmente a :

- ciertas prcticas agrcolas, como el uso abusivo de fertilizantes y pesticidas inorgnicos, as como el uso de aguas residuales y abonos orgnicos.

- las explotaciones mineras y de procesado que incorporan al suelo elementos txicos procedentes de las minas.

- el transporte, como lo demuestran los suelos contaminados en los alrededores de carreteras.

- los procesos industriales, debido, por una parte, a las emisiones que pueden depositarse en suelos y vegetacin, y por otra a los residuos industriales.

Los contaminantes ms habituales que se pueden encontrar en los suelos son los siguientes:

- metales pesados

- hidrocarburos no halogenados: PAHs

- hidrocarburos halogenados

- aceites minerales

- pesticidas

La prevencin, en primer lugar, debe de practicarse en origen, minimizando la produccin de residuos a travs de cambios practicados en los productos y procesos industriales. Otro paso a seguir es tomar medidas de aislamiento y control, a lo largo de los procesos productivos de todas las actividades industriales sospechosas de poder alterar las propiedades del suelo, as como en el almacenamiento y transporte de residuos que puedan contaminar el mismo.

Para prevenir la degradacin qumica es preciso conocer las caractersticas del suelo, ya que cada suelo tiene una capacidad amortiguadora de la contaminacin, y prever como va a responder el suelo frente a procesos como los siguientes:

- cido-base, en este caso la respuesta depender del grado de saturacin y de su capacidad de intercambio catinico. Si la adicin de cido es grande, la capacidad de neutralizacin del suelo depender del contenido en minerales que tenga.

- precipitacin-disolucin, depender de su capacidad de reaccin con los compuestos para precipitar como fosfatos, arseniatos y seleniatos; si son metales, precipitarn como sulfuros.

- adsorcin-desorcin, depender de las propiedades del suelo, si contiene caliza activa se ver favorecida la adsorcin.

- complejacin, depender de la capacidad de los metales presentes en el suelo para formar complejos.

Antes de aplicar un tratamiento al suelo contaminado es necesario hacer una anlisis de los posibles riesgos y para evaluar riesgos hay que tener en cuenta varios factores como son:

- la identificacin de los contaminantes presentes- la determinacin de propiedades fsico-qumicas y toxicolgicas de los contaminantes presentes

- las caractersticas geolgicas, hidrogeolgicas y demogrficas del emplazamiento

- la determinacin de la migracin de la contaminacin

- el alcance de la misma

La finalidad de un anlisis de riesgos es determinar, basndonos en el criterio de riesgo admisible en las posibles receptores, si procede intervenir, con qu urgencia hay que intervenir y el alcance de las operaciones de limpieza y sellado de emplazamiento.

Para poder realizar un anlisis de riesgos se pueden seguir los siguientes pasos:

- caracterizacin de los niveles de contaminacin existentes en suelos y aguas subterrneas

- identificacin de las rutas de transporte- identificacin de los receptores potenciales- determinacin de los riesgos asociados a las concentraciones de los contaminantes residuales despus de las operaciones de limpieza y sellado del emplazamiento.

Objetivos

El objetivo de asegurar la calidad de los suelos es para proteger la salud humana y el funcionamiento de los ecosistemas, evitando as la dispersin de la contaminacin. Con este fin, las acciones a realizar son las siguientes:

- prevenir nuevas alteraciones

- recuperar los casos ms urgentes

Lo que se intenta es evitar efectos irreversibles sobre la calidad del suelo,

Tratamiento de suelos contaminados

Debido a la complejidad y diversidad de las circunstancias que rodean a un suelo contaminado, no hay dos casos semejantes y por tanto no hay una solucin aplicable de forma general.

CARACTERIZACIN DE SITIOS CONTAMINADOS.

DESARROLLO DE LAS TAREAS. OBJETIVOS. METODOLOGIA

Los objetivos que se persiguen son:

a. Definir la distribucin de contaminantes en suelos y agua como fase lquida no acuosa o disueltos en el agua subterrnea.

b. Estimar la posible evolucin de la pluma contaminante.

c. Determinar, mediante la ejecucin de ensayos hidrulicos, las propiedades petrofsicas de los sedimentos superficiales que actan como primer acufero: Porosidad, Permeabilidad y trasmisividad lateral.

d. Determinar la calidad hidroqumica del agua subterrnea que circula en la zona del predio a estudiar y que migra fuera de ella.

e. Establecer posibles vas de exposicin y sus consecuencias para potenciales receptores humanos y ambientales.

f. Estimar los procesos de atenuacin natural de los contaminantes presentes.

g. Establecer si es necesaria la remediacin de volmenes de suelo y acufero. Evaluar requerimientos legales (valores a alcanzar, superficie, profundidad, concentraciones admisibles, etc.). Alternativas y costos de remediacin.

La metodologa a aplicar en las tareas anteriores, tienen como referencia las Normas ASTM que en adelante se especifican para cada una en particular. En todos los casos se aplicarn las Condiciones Generales y Particulares que cada empresa tenga donde se realicen estos trabajos en lo referente a horarios de trabajo, condiciones de higiene de los lugares de trabajo y sanitarios, permisos de trabajo, cronograma de tareas, Normas de Seguridad y Planos de Obras.

2.1 Muestreo de suelos:

El muestreo de suelos se efectuar en un todo de acuerdo a las Normas ASTM 5283-92 para establecer el Plan de Muestreo, 1452-80/90 de Investigacin de suelos mediante barrenos y 420-93 para Muestreo de suelos. Se aplicarn las Normas 4220-89 referente al Transporte y preservacin de muestras y 5283-92 de Aseguramiento de la calidad. Las herramientas utilizadas para el muestreo sern convenientemente higienizadas mediante detergente no fosforado y agua desionizada previo a cada extraccin. Las muestras se tomarn cada metro de avance o cambio en las condiciones fsicas de los sedimentos atravesados, de acuerdo a las observaciones in situ.

2.2 Muestreo de aguas y fase lquida no acuosa.

Del mismo modo que en los suelos, se observarn las normas ASTM 4448 -85/92 para Muestreo de agua en sondeos y 5283-92 de Aseguramiento de la calidad. La extraccin se efectuar mediante bombas manuales, centrfugas o bailers, segn el caso. Previo a la extraccin de muestras de aguas se efectuar el purgado de los pozos mediante la extraccin de 3 a 5 veces el volumen contenido en los mismos.

.2.3 Coleccin, identificacin y preservacin de muestras

Las muestras de suelos sern convenientemente almacenadas en envases con tapa hermtica, mantenidas a baja temperatura y tomadas por duplicado, e identificadas mediante tarjetas donde constarn nombre y firma del responsable, fecha, sitio, proyecto, nmero y profundidad de muestra y sondeo. Adems, se confeccionarn planillas individuales por sondeo con indicacin de las caractersticas de los sondeos efectuados, perfil de suelos y sedimentos, caractersticas macroscpicas observables y especiales del sitio. Se confeccionar una planilla resumen con el total de las perforaciones de exploracin.

Las muestras de agua se colocarn en envases de vidrio, previamente en el laboratorio, de acuerdo a las determinaciones fisicoqumicas que se le efecten. Tambin sern identificadas por sondeo, fecha, responsable del muestreo, profundidad y temperatura de extraccin. Iguales procedimientos se aplicarn al muestreo de la fase lquida no acuosa. Durante el muestreo de agua se acompaar un blanco de agua destilada preparado por el laboratorio donde se efectuarn los anlisis fisicoqumicos, a fin de descontar los valores de fondo que correspondan en cada caso.

. 2.4 Perforaciones de muestreo

Las perforaciones de exploracin y para instalacin de freatmetros se ejecutarn siguiendo las Normas ASTM y aplicando las reglas del arte en la materia. Se utilizarn barreno manual y un equipo mecnico de accionamiento elctrico y mecha sin fin. En el caso de pozos de exploracin, los materiales extrados de los mismos sern nuevamente colocados en el sondeo. En el caso de la instalacin de freatmetros, los sedimentos extrados una vez separadas las muestras, sern colocados en las bolsas y recipientes que se dispondrn de acuerdo al grado de contaminacin que tengan; de no presentar contaminacin alguna se dispondrn donde el cliente indique, caso contrario sern dispuestos segn normativa vigente. Previo al inicio de las tareas se coordinar con personal de la empresa la ubicacin de los sitios donde se perforar y se sealizarn esos sectores con cintas de seguridad. Durante la perforacin se medirn concentraciones de gases explosivos en el aire. Posterior a la instalacin de los freatmetros se colocarn las cajas y tapas acotadas mediante nivelacin e indicacin de referencia.

2.5 Seguridad de las operaciones y el personal

El personal a cargo de las tareas utilizar la indumentaria adecuada, zapatos con proteccin de punta de acero, cascos, guantes antiparras, protectores auditivos y mscaras de acuerdo a las reas de trabajo. Se gestionarn los permisos de trabajo correspondientes. No se utilizarn equipos con motores a explosin. En todos los casos se observarn las recomendaciones sobre Seguridad e Higiene de los responsables en la materia.

2.6 Nivelacin de puntos de observacin.

Se efectuar la nivelacin y acotamiento de una cantidad a determinar de puntos, referidos a un punto IGM prximo. Del punto de referencia se parte con Nivel ptico y el relevamiento en el predio se efecta con Estacin Total mediante coordenadas x y z. Se instalar una marca de referencia en sitio conveniente y se dejarn marcas de referencia en las bocas de los freatmetros.

2.7 Ensayos hidrulicos.

Los ensayos hidrulicos se efectuarn por bombeo mediante bombas manuales o elctricas, en tres puntos, de modo de obtener valores representativos de los parmetros hidrulicos a tener en cuenta en la evaluacin de las condiciones del sitio con vistas al pronstico del movimiento del primer acufero y las posibles medidas de remediacin a aplicar. El mtodo de interpretacin ser Recuperacin de THEIS.

2.8Medicin de niveles de agua y sobrenadantes.

La medicin del nivel de agua se efectuar con sonda elctrica. La medicin de sobrenadante se efectuar con cinta y pastas. En todos los casos las mediciones se efectuarn con niveles y lmites de fase estabilizados.

2.9 Calibracin de equipos de medicin:

Los elementos a utilizar para mediciones, tales como cintas, sondas, nivel ptico, termmetro y phmetro sern previamente calibrados.

Tcnicas de tratamiento

1.- Confinamiento: es el conjunto de medidas destinadas a aislar la fuente de contaminacin, evitando la salida de lixiviados, polvo y gases y la entrada de aguas superficiales y subterrneas. Algunas de estas medidas son la cobertura, la instalacin de barreras y los sistemas de recogida de aguas y lixiviados.

2.- Tratamiento "in situ": se llama as al realizado en el propio espacio contaminado, sin extraer el suelo, mediante tcnicas que estn en desarrollo. Se aplica cada vez con ms frecuencia por ser la ms barata.

3.- Tratamiento "on site": es el que se realiza en el mismo lugar pero extrayendo el suelo contaminado del terreno. Se utilizan unidades mviles de tratamiento que estn diseadas para limpiar el suelo o el agua contaminada. Es ms cara que la anterior.

4.- Tratamiento "off site": se llama as al que se realiza fuera del emplazamiento, en instalaciones autorizadas para la recuperacin de suelos contaminados o el tratamiento de residuos industriales especiales. Tienen que ser instalaciones cercanas al suelo contaminado porque el transporte es un problema que encarece mucho el tratamiento.

Qu son las tcnicas de tratamiento innovadoras?

Las tcnicas de tratamiento consisten en la aplicacin de procesos qumicos, biolgicos o fsicos a desechos peligrosos o materiales contaminados a fin de cambiar su estado en forma permanente. Estas lneas se concentran en tcnicas de tratamiento para suelos, fango residual, sedimentos y detritos.

Las tcnicas de tratamiento destruyen contaminantes o los modifican a fin de que dejen de ser peligrosos o, por lo menos, para que sean menos peligrosos. Pueden reducir la cantidad de material contaminado presente en un lugar, retirar el componente de los desechos que los hace peligrosos o inmovilizar el contaminante en los desechos.

Las tcnicas de tratamiento innovadoras son procedimientos inventados hace poco que se han probado y usado para el tratamiento de desechos peligrosos o de otros materiales contaminados, pero sobre cuyo costo y eficacia todava no se dispone de suficiente informacin como para prever los resultados que darn en diversas condiciones de aplicacin. Slo despus que una tcnica se ha usado en muchos lugares y se ha documentado plenamente los resultados, se considera que es una tcnica consagrada por el uso. La mayora de las tcnicas que usamos en la actualidad todava estn clasificadas como innovadoras.

Equipos y TecnologaEquipos propios de remediacin, bombas de vaco, bombas duales, compresores, vehculos, reactores, equipos de perforacin Solid Stem Auger para extraccin de muestras sin alteraciones de suelos.

Tecnologas de tratamiento:

Se puede hacer una clasificacin de las diferentes tecnologas segn el proceso utilizado en cada una de ellas y que depender sobre todo del tipo de contaminante presente. Una clasificacin sera la siguiente:

Tecnologas trmicas:

Un ejemplo es la Incineracin que consiste en quemar los contaminantes y la materia orgnica natural del suelo contaminado. Con esta tecnologa el suelo queda biolgicamente inerte y alterado de forma irreversible.Tecnologas fsico-qumicas:

Extraccin con disolventes, consiste en aadir al suelo agua para obtener un fango que se mezcla con disolvente a bajas temperaturas. El disolvente extrae los contaminantes orgnicos adsorbidos en las partculas de suelo.

Son tcnicas que se realizan con el suelo excavado pero que son muy caras y solo se utilizan cuando los contaminantes son muy txicos y es necesario eliminarlos del suelo. Se utilizan para suelos contaminados con aceites y PCBs.

Lavado con agua como el lavado in situ, consiste en inyectar, mediante un sistema de rociadores o pozos de inyeccin, agua limpia por encima de la zona contaminada. De esta forma el agua se infiltra a travs del suelo contaminado y lo va lavando. Para que pueda realizarse es necesario que el suelo sea permeable y tener la garanta de que no se produce migracin de contaminantes a aguas subterrneas.

El Mtodo de Extraccin de 2 Fases es una innovacin tecnolgica que permite la remediacin integral de predios contaminados, tratando simultneamente los suelos y el agua subterrnea, con menores costos y un equipamiento ms flexible que los tratamientos convencionales. La Extraccin de 2 Fases utiliza un alto caudal de vaco para remover simultneamente los agentes contaminantes presentes en el subsuelo y en la napa fretica. El nombre surge de las dos fases de agentes contaminantes que el sistema extrae: la fase lquida (encontrada por encima y/o disuelta en el agua subterrnea) y la fase gaseosas (vapores ocluidos en suelo). Partiendo de concentraciones de hidrocarburos en el agua extrada de hasta un 10%, logra un efluente final con un contenido inferior a 30 mg/litro, apto para vertido a conductos cloacales. Remueve eficientemente VOCs, BTEX, 1,1,1-tricloroetano, tetracloroetileno, tricloroetileno y los productos derivados de stos, tanto en agua como en suelo.

Solidificacin/Estabilizacin, consiste en reducir la movilidad de los contaminantes mediante su incorporacin a materiales slidos con baja permeabilidad. El mecanismo de fijacin puede ser fsico o qumico, y los materiales variados como cemento, silicatos, termoplsticos y polmeros orgnicosUtilizacin de residuos industriales ricos en yeso para la retencin in situ de metales pesados. La utilizacin de residuos industriales ricos en yeso, tales como el fosfoyeso y el yeso rojo, para aumentar la retencin de metales pesados en suelos, sedimentos y otros materiales contaminados, con el fin de reducir la movilidad de los metales, impidiendo su incorporacin a la cadena trfica y la contaminacin de las reservas hdricas. Asimismo, se brinda la opcin de reutilizar los subproductos yesferos generados a partir de distintos procesos de produccin industrial y cuyo almacenamiento supone un problema medioambiental para las empresas. Estos productos yesferos pueden ser empleados para controlar la contaminacin ambiental, prevenir los procesos de contaminacin en zonas de riesgo, tratar suelos y sedimentos contaminados, as como para el tratamiento de otros subproductos como son los lodos de depuradora y los purines.

Vitrificacin, est basada en un calentamiento elctrico con el que los residuos se funden en una matriz vtrea, muy resistente, que impide la fuga de los lixiviados

Arrastre in situ con aire, se fuerza un flujo de aire a travs del suelo mediante vaco o presin. Los componentes voltiles son arrastrados por la corriente de aire. Continuamente se extrae el aire contaminado de los poros del suelo y se introduce aire limpio. Se utiliza para compuestos orgnicos voltiles (COVs).

Arrastre con vapor, se inyecta vapor y aire caliente a profundidades de hasta 10 metros. Esta mezcla calienta el suelo y causa la evaporacin de los componentes qumicos.

Electromigracin, consiste en aplicar un campo elctrico al suelo lo que provoca la migracin de los contaminantes inicos hacia los electrodos. Los electrodos estn llenos de disoluciones qumicas y conectados a dos sistemas separados de circulacin. En esas disoluciones se separan los contaminantes.

Biopilas, Las biopilas consisten en pilas o acopios regulares de suelo situados sobre una cama de grava de 10 a 15 cm de espesor, y que contienen en su interior tuberas de aireacin de PVC que son colocadas durante la construccin. Estas caeras estn interconectadas a un soplador de presin negativa, que fuerza el pasaje del oxgeno atmosfrico a travs de la pila de suelo. De esta manera se tiene un alto control sobre las condiciones de remediacin y el medio. Las biopilas se utilizan cuando la sustancia contaminante es demasiado voltil como para ser tratada con la metodologa de Landfarming (ya que las emisiones gaseosas seran elevadas), o cuando se quiere acelerar el proceso de remediacin.

Windrow composting, Las biorremediacin en filas de compostaje es una tecnologa de remediacin de suelos de superficie, que reduce concentraciones de los constituyentes de petrleo en suelo a travs de la biorremediacin.

Bombeo de aguas subterrnea y recuperacin de producto libre, La recuperacin de lquidos ligeros de la superficie del agua subterrnea se considera una medida de corto plazo para evitar mayores daos al suelo y aguas subterrneas, sirviendo como tecnologa suplementaria de otras tcnicas de remediacin in situ .La extraccin del producto libre se realiza por medio de bombas equipadas con dispositivos oleoflicos/hidrofbicos que permiten la eliminacin selectiva de hidrocarburos livianos.

Tratamiento biolgico

La biorremediacin como solucin a problemas de contaminacin. Se presenta como una alternativa altamente recomendable debido a su bajo impacto al medio ambiente, produccin mnima de residuos y por lo general son residuos menos problemticos que los tratados, por utilizar a la clula como mquina de transformacin y operacin.

Estos procesos se basan en la capacidad de determinados microorganismos para eliminar del medio o degradar enzimticamente gran nmero de compuestos txicos y peligrosos.

En la actualidad con estos tratamientos solo se han conseguido buenos resultados en campos reducidos, pero los estudios van encaminados a crear en el laboratorio bacterias, levaduras y enzimas especficos para conseguir la degradacin de los residuos mediante otras tcnicas como la rotura de enlaces, absorcin de metales pesados. La bioremediacin de suelos no es un proceso instantneo, es decir, el suelo no queda descontaminado nada ms aplicarle los microbios precisos. Los resultados de su aplicacin varan dependiendo del nivel de contaminacin, del tipo y duracin de los contaminantes implicados y de las propias condiciones ambientales del terreno, como son la temperatura, el clima y la presencia de sustancias qumicas, tanto slidas como lquidas.

. Estas tecnologas estn condicionadas por factores como los siguientes:

- biodegradabilidad de los contaminantes presentes

- presencia de componentes inhibidores de esta degradacin

- temperatura del suelo

- cantidad de oxgeno en el suelo

- pH del suelo

- concentracin de nutrientes en el suelo

- solubilidad de los contaminantes presentes

Una expectativa realista, por ejemplo para conseguir una reduccin razonable en los niveles de contaminacin producida por hidrocarburos, sera de un perodo comprendido entre 90 y 150 das, aunque dependiendo de los factores anteriormente citados ese perodo podra alargarse hasta los 18 meses.Se utiliza para suelos contaminados con pesticidas, gasleo, gasolina, aceites y ciertos compuestos orgnicos halogenados.

Existen dos mtodos de bioremediacin: aumentada y no aumentada.

En la bioremediacin aumentada el proceso de tratamiento consiste en estar continuamente aadiendo microbios que eliminen los residuos contaminantes.

En la no aumentada se utilizan sustancias qumicas para activar a los microbios locales que ya estn presentes en el suelo y que eliminarn los residuos no deseados, es decir, los contaminantes. Este mtodo est en fase experimental y an no se conocen bien sus resultados. Entre los problemas que presenta este nuevo mtodo se pueden citar: que los microbios necesarios no se encuentren en el suelo afectado y que las sustancias qumicas aplicadas sean dainas tanto para ese suelo como para las personas que lo manipulan. La aplicacin de sustancias qumicas para la limpieza de suelos contaminados se utiliz en el desastre ecolgico producido por el vertido de petrleo del buque petrolero Exxon Valdez en las costas de Alaska, desafortunadamente algunos trabajadores de las tareas de limpieza sufrieron quemaduras en sus brazos y caras debido a esas sustancias qumicas.

Uno de los ms importantes aspectos de esta tcnica es su bajo coste. La bioremediacin tiene un coste estimado entre el 30 y 50% ms bajo que otras tcnicas convencionales de limpieza. Hay tambin otro importante factor ambientalmente hablando: la bioremediacin ofrece una mejor solucin en la limpieza efectiva y completa de residuos contaminantes que el simple transporte a otro lugar de las tierras afectadas o la liberacin de las sustancias txicas a la atmsfera.

Con los actuales avances en ingeniera gentica pronto se podrn crear "sper microbios" que aumenten la velocidad de limpieza y sirvan de estndar a esta biotecnologa.

Los diferentes mtodos utilizados son:

Biometanizacin: consisten en la digestin anaerobia (en ausencia de oxgeno) de la materia orgnica por microorganismos, que la descomponen dando lugar a una mezcla de gases, mayoritariamente metano y dixido de carbono.

Fangos activos: consisten en la produccin de microorganismos que estabilizan las sustancias biodegradables en condiciones aerobias, dando como productos dixido de carbono, agua y un residuo inerte.

Lagunas de estabilizacin: consisten en utilizar bacterias y algas para depurar residuos lquidos por procesos naturales.

Filtros percoladores: son filtros que van unidos a una poblacin de microorganismos que degradan la materia orgnica presente en el residuo.

Digestor biolgico de rotacin: son discos que se sumergen en el residuo y van girando, de tal manera que consiguen poner en contacto la materia orgnica con los microorganismos y con el oxgeno de la atmsfera alternativamente.

Biodegradacin en reactor, consiste en la adicin del agua al suelo hasta formar un fango con un 50% en peso. Se pueden aadir microorganismos al principio o durante el proceso. Cuando la biodegradacin ha terminado, hay que deshidratar el suelo.

Biodegradacin in situ, consiste en potenciar la biodegradacin natural del suelo mediante aporte de nutrientes (fsforo y nitrgeno), oxgeno y a veces, inoculacin de cultivo de bacterias. Tambin es posible ajustar algunos parmetros ambientales, para ayudar, como el pH y la temperatura del suelo.

BIO-SPARG es un sistema patentado de Biorremediacin de suelos, subsuelos y acuferos contaminados(In-Situ). Funciona como un Circuito Cerrado Dinmico, el cul nos permite controlar los gases de extraccin y no emitir contaminantes a la atmsfera y al mismo tiempo controlar la degradacin del contaminante y subproductos.

para remediar los suelos en lugares donde no sea posible remover el suelo debido a la existencia de maquinaria, las tuberas o ductos presentes, u otras razones como preservacin del ecosistema, es el BIO-SPARGE ("Circuito Cerrado").

LANDFARMING Biorremediacin Ex-Situ " o laboreo, los suelos contaminados son excavados y tratados en espacios abiertos. Las capas del suelo son aireadas mediante volteo y los lixiviados son filtrados y recogidos. Es un sistema que permite tener el control en el proceso de la degradacin biolgica, mediante la construccin de una celda en la cul se coloca el material contaminado y en seguida se aplica un riego y productos especialmente desarrollados para acelerar el ciclo de vida de los microorganismos y por consecuencia la degradacin de el (los) contaminante(s) en un periodo de tiempo relativamente. menor. Landfarming se lleva a cabo sobre una celda la cul se construye sobre la superficie de un terreno previamente acondicionado, donde se colocan liners de polietileno de alta densidad (HDPE) y un sistema de recoleccin de lixiviados. Algunas veces se opta por colocar una cama de arena, para proteger el liner contra rasgaduras y evitar as la migracin del contaminante.

La fitoremediacin se basa en el empleo de plantas para extraer la contaminacin del medio ambiente. Algunas plantas tienen la capacidad de concentrar metales en sus tejidos y en algunos casos son capaces de capturar y degradar plaguicidas, explosivos o hidrocarburos del suelo y las aguas subterrneas sea por si mismas o por la accin de las bacterias que viven en sus races. Adems las plantas contribuyen a reducir la accin del viento y la lluvia sobre las zonas contaminadas por lo que evitan que la contaminacin se extienda a otras zonas.

La fitoremediacin es eficaz en aquellos lugares en los que la concentracin de contaminantes es reducida y requiere que stos se encuentren en la rizosfera, profundidad a la que pueden llegar los sistemas radiculares de los vegetales. Gracias al sistema de captacin de nutrientes de las plantas, stas pueden extraer del subsuelo los contaminantes que son introducidos en sus tejidos junto al agua y las sales necesarias para el desarrollo de los vegetales.

Una vez extradas del suelo y ya dentro de la planta, los productos qumicos pueden seguir diferentes rutas fisiolgicas, es frecuente que se acumulen en ciertos tejidos (races, tallos u hojas) o que se transformen, por la accin del metabolismo vegetal en otras substancias qumicas de toxicidad inferior u oxidadas en su totalidad y liberadas a la atmsfera en forma de gases de la respiracin, en algunos casos, los compuestos a tratar pueden quedar adsorbidos a las races de las plantas sin llegar a entrar en ellas o ser degradadas por la accin de las bacterias del suelo ayudadas por relaciones de simbiosis o sinergia con las races.

Una clasificacin general de los residuos los diferencia de la siguiente forma:

- Residuos asimilables a urbanos, son aquellos que pueden ser gestionados como los residuos slidos urbanos (restos de alimentacin, papel, plsticos, maderas).

- Residuos inertes son los que no daan el medio ambiente y pueden ser utilizados como relleno en obras pblicas (escorias, escombros, chatarra, arenas)

- Residuos txicos y peligrosos, son todos aquellos que incluye la legislacin, alguno de ellos puede que no lo sea especficamente, pero pueda llegar a serlo en determinadas condiciones que hay que tener en cuenta. Estos residuos necesitan una gestin y un tratamiento o eliminacin especial segn sus caractersticas.

Tratamiento de los residuos

Se consideran tratamientos de residuos a los procesos que convierten los residuos industriales en residuos finales.

Los sistemas de tratamiento bsicos son tres:

- incineracin

- tratamiento fsico-qumico o biolgico

- depsito de seguridad

Incineracin. Consiste en la eliminacin mediante un tratamiento trmico, generalmente con recuperacin del calor en forma de energa de desechos slidos, lquidos o gaseosos. El proceso se basa en someter los residuos a altas temperaturas (generalmente mayores de 900C) en un medio oxidante. No es un sistema de eliminacin total, porque genera cenizas, escorias y gases, pero consigue una reduccin significativa en peso y volumen de los residuos.

Los productos generados dependen de las condiciones de combustin y de las caractersticas de los residuos, pero generalmente son dixido de carbono, vapor de agua y cenizas inertes. Hay que tener la precaucin de controlar la emisiones a la atmsfera.

Las condiciones para que un resduo se pueda incinerar son las siguientes: que sea flamable, que sea voltil, que sea persistente que no se pueda admitir en un depsito. Las razones para decidirse por la incineracin pueden ser meramente econmicas o por indicacin de la administracin. Igualmente hay otras condiciones que hacen que un residuo no se pueda incinerar, como es que sea orgnico, sea explosivo o que sea radiactivo.

Tratamiento fsico-qumico. Es el ms indicado para residuos que contienen sobre todo sustancias inorgnicas disueltas o en suspensin. Consisten en modificar materiales peligrosos de forma que lleguen a ser no txicos y si es posible, recuperar alguno con cierto valor econmico. Se incluyen aqu una serie de tcnicas mediante las cuales se consigue acondicionar el residuo para su reutilizacin o como fase previa antes del tratamiento final. La ventaja de este tratamiento es que adems de eliminar sustancias txicas permite conservar y reciclar recursos.

A continuacin se definen brevemente algunos de estos tratamientos:

Solidificacin: es la alteracin fsica del residuo para obtener un material slido.

Estabilizacin: es un proceso para reducir la toxicidad de un residuo.

Neutralizacin: consiste en aadir reactivos neutralizantes, tanto cidos como bsicos a un efluente de carcter txico o peligroso para ajustar el pH a niveles aceptables.

Precipitacin: consiste en que un contaminante disuelto se transforme en un slido insoluble y se pueda eliminar ms fcilmente mediante sedimentacin o filtracin.

Detoxificacin: es el proceso por el que se produce un cambio en los constituyentes del residuo de manera que se haga menos txico.

Oclusin: proceso por el que el residuo queda encerrado en un estabilizante.

Absorcin: es la mezcla de un slido de gran superficie especfica dnde por capilaridad va entrando el residuo lquido.

Encapsulacin: consiste en aislar los residuos en una matriz que evite su exposicin a los posibles agentes que puedan facilitar su dispersin.

Vitrificacin: en este proceso los residuos se mezclan con slice, se funde la mezcla y se deja enfriar, de tal manera que el residuo forma una masa vtrea.

Depsito de seguridad. Con las tcnicas actuales no es posible eliminar completamente todos los residuos txicos y peligrosos lo que hace que sean necesarios depsitos de seguridad. Son almacenamientos preparados para determinados residuos industriales txicos y peligrosos con el fin de que las propiedades nocivas de estos no puedan afectar en ningn caso al medio natural y a la salud humana durante mucho tiempo.

Hay emplazamientos que por su geomorfologa y sus condiciones topogrficas e hidrogrficas permiten un buen aislamiento de los residuos durante periodos de cientos de aos en determinadas condiciones de seguridad, convirtindose as en depsitos de seguridad. Adems cada da aparecen nuevos materiales y tcnicas de construccin que permiten un aislamiento total de los residuos. Hay que tener la precaucin de colocar los residuos en el orden adecuado segn sus caractersticas.

Recuperacin o reutilizacin. Se entiende como tal el aprovechamiento de los recursos de los residuos generados, utilizndolos bien en el mismo proceso que los ha generado, mediante un tratamiento de adecuacin, o bien en otros distintos como materias primas, reactivos, combustibles, etc.

Para recuperar, es necesario hacer un estudio y ver todas las posibilidades.

Qu posibilidades hay?

- Reintroducir alguno de ellos en el mismo proceso de fabricacin

- Reutilizar en el mismo proceso o en otro diferente despus de un tratamiento previo

- Aprovecharlos como reactivo para el tratamiento de otros residuos

- Separar distintos componentes para poder valorizarlos de una forma independiente

- Aprovechar sus condiciones energticas.

Qu ventajas se pueden obtener?

- Disminucin y ahorro en el aprovechamiento de materias primas.

- Proteccin del medio ambiente, disminucin de gastos de eliminacin y daos producidos por el vertido incontrolado.

- Generacin de empleo en empresas de recogida y tratamiento de residuos.

Tecnologas limpias

El incremento de costes en materias primas, energa y la normativa referente a los vertidos de residuos, ha hecho que la industria tenga que replantearse sus mtodos de produccin. Esto ha hecho que la tendencia actual est basada en un aprovechamiento mejor de las materias primas y de la energa.

Se consideran como tecnologas limpias a las utilizadas por la industria para disminuir la necesidad de tratamiento o eliminacin de sus residuos y para reducir la demanda de materias primas, energa y agua.

Para la correcta introduccin de las tecnologas limpias, las empresas deben estudiar, en primer lugar, sus propios procesos productivos y analizar las caractersticas de sus equipos. Un balance medioambiental sobre los diferentes aspectos que constituyen las operaciones industriales, puede administrar una informacin adecuada sobre la eficiencia de cada componente, sobre la proporcin de residuos que se generen, sobre los consumos energticos y sobre qu partes del proceso requieren la mayor atencin de cara a las nuevas inversiones.

Una de las posibilidades es que se genere una cantidad inferior de residuos y otra una reduccin en el consumo de materias primas.

GLOSARIO

ADMINISTRACIN AMBIENTAL. Conjunto de procedimientos que permiten ejercer una Planeacin, Organizacin Direccin y Control eficiente, efectivo y racional del capital econmico (dinero y tecnologa), ecolgico (recursos naturales) y humano (trabajadores y comunidad), considerados como un sistema comn en las organizaciones. Se basa en el principio de interdependencia y en la prevencin de daos traducidos como prdidas (residuos o emisiones), minimizando los riesgos asociados. Tiene como propsito evitar el derroche de recursos con el fin de conservar, mantener, usar y reusar. Entre las metas principales de su aplicacin se encuentran el lograr que las empresas:

Aumenten su Rentabilidad. Incrementen el valor de la empresa, as como le den una Redituabilidad financiera sostenida.

Logren una Sostenibilidad. Sobrevivan a las fuertes corrientes competitivas actuales y alcancen su viabilidad econmica a largo plazo con la conservacin de los recursos.

Mejoren su Responsabilidad Social (imagen pblica). Promover las buenas relaciones con la comunidad (su salud y seguridad), con el marco jurdico institucional y con las exigencias de clientes cada vez mas competitivos, de los cuales depende.

AMBIENTE

Diccionario enciclopdico GRIJALVO: "Conjunto de factores (materiales y/o en relacin) que contribuyen al desarrollo de algo". En Ecologa equivale a "Medio".

Enciclopedia SALVAT de Ciencia y Tecnologa: "Ecolgicamente, es la suma de todas las condiciones e influencias externas que afectan la vida y desarrollo de los organismos vivos. Considera dos aspectos inseparables: el bitico y el abitico".

OIT y PNUMA, 1990. "Totalidad de los elementos Sociales, Tecnolgicos, Biolgicos, Fsicos y Qumicos que componen los entornos del hombre".

DOF 13/ diciembre /1996. "Conjunto de elementos naturales, artificiales o inducidos por el hombre, que hacen posible la existencia y desarrollo de los seres humanos y dems organismos vivos que interactan en un espacio y tiempos determinados".

ISO 14000. "Es el entorno en que opera una organizacin, icluyendo el aire, agua, suelo, recursos naturales, flora, fauna, humanos y sus interrelaciones", donde "entorno" se extiende del interior de la organizacin hacia el sistema global.

AUDITAR. Equivale a revisar, verificar y cotejar, comparando lo que existe realmente con lo que se espera, por ley o normas, que ocurra en trminos contables, ambientales, administrativos, etc.

BASURA. Es la parte de los residuos slidos urbanos de cualquier naturaleza que por sus caractersticas de suciedad, olor desagradable, aspecto repulsivo o condicionmes de inutilidad queremos desaparecer de nuestra vista. Es sinnimo de inmundicia.

BASURERO. Tiradero descontrolado de residuos slidos urbanos.

BIODIVERSIDAD. El nmero y la abundancia relativa de las diferentes especies se encuentran dentro de la expresin de Diversidad. As, los sistemas se pueden caracterizar por la ocurrencia de pocas especies dominantes y otras con comunidades ricas en especies, en donde apenas se puede distinguir la dominancia. Sin embargo, el concepto de diversidad ecolgica es mucho mas amplio que el tradicional de diversidad. Este concepto abarca diferentes tipos de diversidad: La Gentica, la Especfica (de especies), la Estructural, la Ambiental y la Ecosistmica. Adems de indicar la riqueza bitica en un espacio y tiempo determinados, dado su significado prctico, tambin conlleva un componente geopoltico. De esta manera, la biodiversidad tiene algunos enfoques que permiten evaluarla en trminos: Taxonmicos, Ecolgicos, Biogeogrficos y hasta Geopolticos. La prdida en la "Variedad y abundancia en la vida" (diversidad ecolgica) es el resultado de la transformacin de los hbitats, la contaminacin de origen urbano-industrial, la sobreexplotacin de los recursos, la sobregeneracin de residuos peligrosos y la prdida del equilibrio original de los ecosistemas.

COMUNIDAD. Conjunto de poblaciones animales y vegetales que conviven en una misma rea en un tiempo determinado.

COMPOSTEO. Proceso de transformacin de los residuos orgnicos slidos en un producto fertilizante de suelos (composta) comparable al estircol. El que es producido de manera natural en los bosques, se le llama "humus" o "tierra de hojas". Tiene altos contenidos de nutrientes, indispensables para el crecimiento de las plantas.

CONFINAMIENTO CONTROLADO. Obra de ingeniera utilizada para la dispo-sicin final de residuos peligrosos industriales. Garantizan su aislamiento definitivo.

CONTAMINANTE. Toda materia o energa en cualquiera de sus estados fsicos y formas, que al incorporarse o actuar en la atmsfera, agua, suelo, flora, fauna o cualquier elemento natural, altere o modifique su composicin y condicin natural.

CONTAMINACIN. La presencia en el ambiente de uno o ms contaminantes o de cualquier combinacin de ellos que cause desequilibrio ecolgico.

CONTROL. Procedimientos de Inspeccin, vigilancia y aplicacin de las medidas necesarias para que se hagan cumplir las disposiciones establecidas en la Ley.

DEGRADACIN. Prdida de las caractersticas que le daban valor a algo (devaluacin); descomposicin, transformacin y prdida del valor original de un recurso.

DESCARGA. Cambio de lugar de algo (hacia agajo); puede ser lquido o slido. Se descargan aguas residuales, residuos peligrosos slidos y lquidos, materia prima, etc. DESECHO. Material en cualquier estado fsico, generalmente considerado como no peligroso, que se utiliz y aunque est completo, entero (o casi nuevo), ya no tiene o no se le quiere dar la utilidad que puede seguir teniendo. Ejemplos son la ropa, juguetes, muebles y carros usados, desechos de guerra, etc. Es un tipo de residuo posible de ser aprovechado para reuso.

DESPERDICIO. Pedacera, depsitos (embalajes), partes incompletas o daadas, hasta restos orgnicos que no sirven para el propsito que se adquiri. Es un tipo de residuo posible de ser aprovechado para reciclaje. Tambin se refiere a todo aquello que no se le d un uso adecuado o no se aprovecha de manera integral, como al agua y el mismo dinero y el tiempo que se malgastan o se pierden. Se incluye tambin todo tipo de energa, materia prima o eleborada, productos y combustibles no aprovechados de manera integral o total que, al no considerar su valor en el presente son potenciales productores de prdidas significativas y/o daos al ambiente en un plazo mas largo.

DETECCIN. Medicin, monitoreo o registro de la calidad y cantidad de descargas y emisiones generadas por una empresa.

ECOLOGA. ("conocimiento de la casa") Ciencia que estudia las condiciones de existencia de los seres vivos y las interacciones que existen entre dichos seres y su medio. Nota.- Economa significa "administracin de la casa".

ECOSISTEMA. Unidad funcional utilizada en ecologa para referirse a todos los seres vivos y sus alrededores, incluyendo las interacciones recprocas entre los organismos y el medio que los rodea.

EMISIN. Liberacin y difusin de contaminantes (materia o energa) a la atmsfera. Se emite ruido, olores, vibraciones, radiaciones, humos, partculas, vapores, gases, VOCs, etc

EQUILIBRIO ECOLGICO. Es la relacin de interdependencia que se establece entre los elementos que conforman el ambiente que hace posible la existencia, transformacin y desarrollo del hombre y dems seres vivos. El desequilibrio se refiere a la alteracin de estas relaciones de interdependencia.

GESTIN AMBIENTAL. Conjunto de actividades humanas que tienen por objeto lograr un ordenamiento del ambiente. Sus componentes principales son la Poltica, el Derecho y la Administracin Ambiental.

IMPACTO AMBIENTAL. Modificacin del ambiente ocasionada por la accin del hombre o la naturaleza.

JALES. Residuos generados en actividades mineras durante las operaciones primarias de separacin y concentracin de minerales.

LIXIVIADO. Lquido generado por escurrimiento de lluvias, sustancias derramadas y condensacin de vapores de residuos depositados en rellenos sanitarios, basureros y confinamientos controlados. Es el producto del lavado, reaccin, arrastre y percolacin de residuos enterrados y contiene, disueltos o en suspencin, componentes que se encuentran en los mismos residuos. Es una mezcla lquida de color caf oscuro, casi negro. Se considera muy peligroso por su alta probabilidad de contaminar los depsitos (reservas) de agua del subsuelo ubicadas por debajo de su lugar de generacin.

MITIGACIN. Planeacin de actividades que habrn de realizarse para disminuir, suavizar o calmar un impacto, en caso de no poder evitar que se produzcan consecuencias adversas por la realizacin de una obra o actividad. PREVENCIN. Conjunto de disposiciones y actividades anticipadas que se realizan con el fin de evitar daos ambientales. Es de naturaleza "Pro-activa" y surge por iniciativa de las mismas empresas por "autorregularse" quiz con el fin de evitar prdidas y daos ambientales o con propsitos de certificacin. Es una actitud mas madura de una cultura organizacional que intenta lograr permanentemente las 0 prdidas y 0 daos.

POBLACIN. Grupo natural de organismos animales o vegetales de una misma especie con un material gentico comn.

PROTECCIN. Conjunto de polticas y medidas de seguridad utilizadas para cuidar el ambiente y evitar su deterioro. Es generalmente de caracter "reactivo" como respuesta a polticas coercitivas del gobierno sobre empresas, conocidas como de "mando-control"

RECURSOS AMBIENTALES COMUNES. Son sistemas biofsicos que dan soporte a la vida social. Son 4 las dimensiones consideradas por los recursos ambientales comunes que definen, a su vez, la riqueza de una nacin:

Capital Fsico. (economa). Se refiere al concepto tradicional y productivo de "capital", incluyendo infraestructura, maquinaria, equipo, etc.

Captal Humano. (sociedad). Se refiere a la capacidad individual de los ciudadanos y sus potencialidades productivas. Invertir en la capacitacin de los individuos es una consideracin de alto rendimiento, escencial para una estrategia de desarrollo.

Capital Institucional. Son las formas organizativas e institucionales, polticas, expresiones culturales predominantes y patrones de comportamiento.

Capital Ecolgico. (ecosistema). Conjunto de recursos naturales comunes que proveen un flujo de bienes y servicios renovables y no renovables, comerciables y no comerciables. Poseen un valor relativo que, en funcin de su creciente escacz, tienden a incorporarse o "internalizarse" cada vez ms a los circuitos econmicos convencionales.

RECICLAJE. Transformacin de los desperdicos con fines productivos. Repetir el tratamiento de un material para aprovechar totalmente su utilidad.

RECURSOS NATURALES COMUNES. Elementos naturales susceptibles de ser aprovechados en beneficio del hombre, donde "elemento natural" es la parte fsica, qumica o biolgica que se presenta en un espacio y tiempo determinados sin la induccin de la mano del hombre: agua, aire, suelo, flora y fauna. Su aprovechamiento debe realizarse de manera que se evite su agotamiento y se asegure el mantenimiento de su diversidad y renovabilidad.

RELLENO SANITARIO. Fraccin de suelo seleccionada por estrictos estudios geol-gicos y de impacto ambiental, utilizada para la disposicin final de los residuos slidos urbanos. Es una rea cercada e impermeabilizada en el fondo (con arcilla o plsticos gruesos y resistentes "liners"). La basura se deposita por capas cubiertas con arena y utiliza sistemas de control de gas metano producido para evitar incendios y de recuperacin de lixiviados. Se evita la disposicin de residuos industriales que pudieran ser considerados como peligrosos, entre otros.

RESIDUO. Es cualquier material generado en los procesos de extraccin, beneficio, transformacin, produccin, consumo, utilizacin, control o tratamiento cuya calidad no permita usarlo nuevamente en el proceso que lo gener. Es un trmino general que se utiliza para referirse a los desperdicios, desechos y a la misma basura.

RESTAURACIN. Actividades correctivas tendientes a recuperar o rehabilitar: lugares daados por la sobre-explotacin de un recurso (bosques), obras con un deterioro excesivo (monumentos histricos) o remediar sitios contaminados (cuerpos de agua y suelo), donde la disposicin inadecuada y posterior actividad de los residuos peligrosos acumulados constituye una fuente de riesgo muy alta para la salud y seguridad de una poblacin.

REUSO. Utilizacin de residuos, en su forma original, que ya haban sido previamente utilizados en una actividad, proceso o sistema.

TRATAMIENTO. Es la accin de transformar los residuos o sus propiedades con el fin de eliminar o evitar los riesgos no deseados a la salud del hombre y al equilibrio de los ecosistemas. Involucra actividades de limpieza, degradacin, (combustin parcial), incineracin (combustin total), neutralizacin, inmovilizacin y encapsulado.

SUELO se define como el conjunto de cuerpos naturales originados a partir de materiales minerales y orgnicos que contienen materia viva, y que pueden soportar vegetacin en forma natural. Se pueden considerar tres etapas de formacin de un suelo, primero, las rocas quedan expuestas al ambiente y se inicia un proceso de desintegracin (intemperismo fsico), segundo, ocurre un proceso de descomposicin (intemperismo qumico) y, finalmente, se inicia la invasin de vegetacin (intemperismo bioqumico).

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

Nmero 32 - Abr/1997 de la Revista Gerencia Ambiental

Lihue Ingeniera, Diciembre 2003

OFICINA DE TRANSFERENCIA DE TECNOLOGA, Consejo Superior de Investigaciones Cientficas. CSIC ENV011- Utilizacin de residuos industriales ricos en yeso para la retencin in situ de metales pesados.

EDUARDO ENRIQUEZ

[email protected]