Suelo y desertización

8
LOS SUELOS Y SU PÉRDIDA: DESERTIZACIÓN (Inicio 3ª Evaluación) Desertización/Desertificación : Es la extensión de las formas y procesos característicos del desierto a zonas en las que no se producían anteriormente (Expansión de las condiciones desérticas hasta áreas no desérticas). Más que el simple avance de las dunas, la desertificación implica una degradación (física, química y biológica) del suelo tan grande que la tierra pierde la capacidad de sostener su riqueza y diversidad biológica (lo incapacita para sustentar vegetación productiva, y por tanto, para albergar vida). El inicio suele ser siempre el mismo: se despoja a la tierra de su vegetación natural, las causas pueden ser multiples: incendio, tala por intereses madereros, extensión agricultura, sobrepastoreo, sobreexplotación acuíferos, etc.), después, el viento y, sobre todo, la erosión hídrica arrastran nutrientes y materia orgánica, disminuyendo la fertilidad del suelo y dando lugar a unas tierras pobres y áridas que no se recuperarán en siglos. El proceso de la desertización se retroalimenta y una vez que se rompe el frágil equilibrio entre la vegetación y el suelo es muy difícil recuperarlo.(Ver introducción fotocopias: punto 7, pág. 320) La vegetación como factor de protección y estabilidad . La vegetación (me refiero a un bosque) defiende al suelo de la erosión directa e indirectamente: -De forma directa . Amortigua el choque de las gotas de agua con el suelo, ofrece resistencia al agua en su movimiento disminuyendo la velocidad de escorrentía. Además, sus raíces, forma una trama o red bajo tierra, que contribuye a la fijación del suelo, protegiéndolo de su arrastre y eliminación. -De forma indirecta . Casi todos los detritos orgánicos que mantienen a los organismos del suelo provienen de las plantas verdes; se puede decir, por tanto, que las plantas alimentan a la microfauna edáfica. Por otro lado, los organismos al alimentarse crean en el suelo un ambiente más beneficioso para el crecimiento de las plantas. El humus aportado por la fauna edáfica al alimentarse de restos de materia orgánica, forma junto con los minerales finos del suelo (arcillas) el complejo arcillo-húmico que dota al suelo de una buena estructura que favorece la infiltración y retención de agua, la aireación y la viabilidad de las plantas (en un suelo sin m.o. ocurriría todo

Transcript of Suelo y desertización

Page 1: Suelo y desertización

LOS SUELOS Y SU PÉRDIDA: DESERTIZACIÓN (Inicio 3ª Evaluación)

Desertización/Desertificación:Es la extensión de las formas y procesos característicos del desierto a zonas en las que

no se producían anteriormente (Expansión de las condiciones desérticas hasta áreas no desérticas).

Más que el simple avance de las dunas, la desertificación implica una degradación (física, química y biológica) del suelo tan grande que la tierra pierde la capacidad de sostener su riqueza y diversidad biológica (lo incapacita para sustentar vegetación productiva, y por tanto, para albergar vida). El inicio suele ser siempre el mismo: se despoja a la tierra de su vegetación natural, las causas pueden ser multiples: incendio, tala por intereses madereros, extensión agricultura, sobrepastoreo, sobreexplotación acuíferos, etc.), después, el viento y, sobre todo, la erosión hídrica arrastran nutrientes y materia orgánica, disminuyendo la fertilidad del suelo y dando lugar a unas tierras pobres y áridas que no se recuperarán en siglos. El proceso de la desertización se retroalimenta y una vez que se rompe el frágil equilibrio entre la vegetación y el suelo es muy difícil recuperarlo.(Ver introducción fotocopias: punto 7, pág. 320)

La vegetación como factor de protección y estabilidad.La vegetación (me refiero a un bosque) defiende al suelo de la erosión directa e indirectamente:-De forma directa. Amortigua el choque de las gotas de agua con el suelo, ofrece resistencia al agua en su movimiento disminuyendo la velocidad de escorrentía. Además, sus raíces, forma una trama o red bajo tierra, que contribuye a la fijación del suelo, protegiéndolo de su arrastre y eliminación.-De forma indirecta. Casi todos los detritos orgánicos que mantienen a los organismos del suelo provienen de las plantas verdes; se puede decir, por tanto, que las plantas alimentan a la microfauna edáfica. Por otro lado, los organismos al alimentarse crean en el suelo un ambiente más beneficioso para el crecimiento de las plantas. El humus aportado por la fauna edáfica al alimentarse de restos de materia orgánica, forma junto con los minerales finos del suelo (arcillas) el complejo arcillo-húmico que dota al suelo de una buena estructura que favorece la infiltración y retención de agua, la aireación y la viabilidad de las plantas (en un suelo sin m.o. ocurriría todo lo contrario: mala estructura, compactación, impermeabilidad, poca infiltración de agua y fuerte escorrentía). Los niveles de m.o. del suelo son un indicativo de su salud.

FACTORES QUE INFLUYEN EN LA DESERTIZACIÓN DEL SUELO

A) Factores Naturales Clima (temperatura, cantidad total de lluvias y, más importante su distribución

temporal: las lluvias torrenciales son altamente erosivas) Relieve (Pendiente) Cobertura Vegetal (factor de protección y estabilidad) Naturaleza del terreno (los suelos se erosionan más o menos dependiendo de su textura,

estructura, composición mineralógica, permeabilidad, contenido en m.o., capacidad de retención de agua, etc. )

Erosividad: Capacidad erosiva del agente geológico predominante (hielo, agua, viento…) que dependerá del clima. susceptible

Erosionabilidad: Susceptivilidad o vulnerabilidad del suelo para ser alterado (dependerá del tipo de suelo, de la pendiente y de la cobertura vegetal.

Page 2: Suelo y desertización

B) Factores Humanos Sobrepastoreo (pastoreo excesivo) Deforestación intensa Reforestación inadecuada Incendios Obras, construcciones y explotaciones mineras (destruyen el suelo y eliminan

vegetación, todo ello mucho más grave si la pendiente es elevada). Expansión de las áreas metropolitanas (Los primitivos núcleos de población se

asentaban en general en zonas próximas a valles y tierras fértiles. Con el aumento de la población, gran parte de los mejores suelos que rodeaban a los iniciales asentamientos humanos han sido ocupados por “mares de asfalto”.

Sobreexplotación de aguas subterráneas. (si no hay agua, no hay vegetación…) Contaminación (vertidos, lluvia ácida…) Agricultura intensiva (su estudio se lleva a cabo a continuación).

1. Agricultura intensiva La agricultura intensiva sigue criterios de rentabilidad a corto plazo, es decir, explotar el suelo al máximo, esquilmarlo. Frente a esta práctica surge otra llamada agricultura ecológica o sostenible que busca una explotación sostenible, que mantengan la fertilidad del suelo y frene la erosión. Veamos las características de la primera, por ser una de las principales causas de erosión y desertificación:

a) Monocultivo (hay una única especie vegetal, con lo que perdemos biodiversidad) Problemas: agotamiento selectivo de los nutrientes, distorsión de la estructura del suelo, mayor vulnerabilidad a plagas (en definitiva mayor erosión, sobretodo después de la recolección en la que el terreno queda totalmente descubierto) y un menor desarrollo radicular comparado con la vegetación “natural”.Solución: Rotación de cultivos en el tiempo; por ejemplo: un par de años, trigo (consume nitrógeno) al siguiente trébol (una leguminosa, que fijan nitrógeno y añaden materia orgánica al suelo). Rotación de cultivos en el espacio; es decir, no dedicar todo el terreno al mismo cultivo: en franjas alternantes (cereales/leguminosas/cereales), en callejones (árboles/cereales/árboles; defienden de la erosión eólica, aportan hojas = estiércol verde, retienen agua) setos con arboleda (disminuyen la erosión eólica en grandes campos de cultivo…)

b) Barbecho (tierra de labor que se deja sin sembrar durante una o varias temporadas). Es una práctica tradicional en todos aquellos lugares en donde no existe una rotación de cultivos; sin embargo, se considera innecesario cuando existe una rotación apropiada. Si se utiliza el mismo tipo de cultivo año tras año, las sustancias extraídas del suelo serán las mismas, con lo cual éste se empobrece, pero si se deja reposar el suelo (barbecho), los nutrientes se recuperan de nuevo.Problema: tradicionalmente el terreno de barbecho se le eliminaban continuamente la vegetación (malas hierbas) y se le aplicaban frecuentes labores para mantenerlo pulverizado (ambas condiciones favorecen la erosión). Solución: Lo ideal es dejar al suelo descansar, pero no al desnudo sino protegido por las plantas que surjan de forma natural, “malas hierbas”, (además de la protección aportarán m.o.) y si puede ser por alguna leguminosa pues mejor porque además fijará nitrógeno por lo que “fertilizará” el suelo.

c) Cultivo de terrenos en pendiente. Cada vez se necesitan mayores terrenos para cultivar, esto unido a que los mejores terrenos ya han sido explotados, pues ocupamos sitios cada vez menos aptos (a mayor pendiente, mayor erosión hídrica). Si a esto le añadimos el uso de el tractor, que a partir de determinada pendiente solo puede moverse de abajo a arriba, el arrasamiento y la erosión aumenta.Problema: aumento de la erosión

Page 3: Suelo y desertización

Solución: construir aterrazamientos (una ladera con pendiente se convierte en una serie de niveles de terrazas que siguen las curvas de nivel, con cortes verticales para cada escalón; así la retención de agua será mayor, disminuirá la escorrentía y, por tanto, la erosión. En España, se utiliza mucho para el cultivo de árboles frutales). Cultivo en contornos (cultivar siguiendo las curvas de nivel, por tanto, los surcos de arado serán horizontales, y actuarán de forma similar a diques de contención). En pendientes excesivas, no cultivar, sino plantar especies de crecimiento rápido o arbustos que estabilicen el terreno aporten m.o. y consigan un suelo evolucionado que luche contra la erosión.

d) Abuso de Fertilizantes inorgánicos. Las prácticas agrícolas modernas han introducido un nuevo factor erosivo con el uso abusivo y generalizado de fertilizantes inorgánicos Problema: Lógicamente los abonos son necesarios, porque si plantamos cultivos y los recolectamos, estamos “robándole” nutrientes al suelo, ya que la planta los toma del suelo y como nosotros recolectamos la planta, esta no los devuelve al suelo, en forma de m.o. para que puedan ser de nuevo puestos en circulación (en ecosistemas naturales, un bosque por ejemplo, las especies vegetales podríamos decir que “tomo prestados” los nutrientes para vivir y luego los devuelven en forma de m.o. al morir, por eso no es necesario añadir abonos a un bosque, porque los nutrientes recirculan y no se pierden, pero en un cultivo, al recolectar, estamos constantemente, “robando” nutrientes al suelo que habrá que devolverle. El problema es que en la agricultura intensiva solo se añaden fertilizantes inorgánicos, pero… y la materia orgánica ¿quién la aporta? Nadie, por eso se produce un descenso en el contenido húmico del suelo, como hay menos m.o. hay menos actividad microbiológica y consecuentemente el suelo se hace más compacto y pierde porosidad (empeora su estructura) y, por tanto, pierde capacidad de retención de agua, es decir, que su drenaje es peor, por tanto, la escorrentía será mayor y la erosión aumentará. Solución. Restablecer la fertilidad del suelo con fertilizantes orgánicos; estiércol (abono a base de excrementos animales), estiércol verde (enterrar plantas, no quemar rastrojos), compost (Abono de gran calidad obtenido a partir de la descomposición de residuos orgánicos.Para la fabricación de compost —el llamado “compostaje” —, los residuos se mezclan y se colocan en capas y las bacterias y otros organismos del suelo forman humus mediante la descomposición de los residuos. Estos residuos pueden provenir de RSU o lodos de EDAR). Antes agricultura y ganadería iban de la mano, y los excrementos de los animales criados, además de los de carga y arraste, aportaban el estiércol).

e) Laboreo excesivo. Tradicionalmente, el primer paso en el cultivo del campo es el de arar, que consiste, básicamente, en voltear los primeros cm de suelo. Con ello se pretendía enterrar las “malas hierbas” (además estamos favoreciendo la mineralización y el aumento de nutrientes en el suelo) y preparar el terreno para que el cultivo “agarre” con mayor facilidad.Problema. Si las labores son muy profundas, mezclamos horizontes y desestructurados el suelo. Además, dejamos el suelo “suelto” y desprotegido en el periodo que va desde que aramos hasta que las semillas plantadas forman una cobertura vegetal completa (también quedará desprotegido justo después de la recolección) Solución. El llamado laboreo de conservación vertical (labranza mínima), en el que no se voltea la parte superior del suelo, sino que simplemente se remueven los primeros cm. El problema de este tipo de labor es que no entierro “malas hierbas” y habrá menor mineralización (por tanto, tendré que usar mayor cantidad de herbicidas y fertilizantes), y además, la siembra será más costosa, pues el suelo está más “apelmazado” (aunque ya existen máquinas especiales que incrustan directamente la semilla en hendiduras hechas en el suelo). La ventaja de esta práctica es que minimiza la erosión porque el suelo está siempre protegido y la cantidad de materia orgánica es mayor.f) Contaminación (abuso de herbicidas, plaguicidas y otros). Usarlos con moderación. Mejor siempre biológicos antes que químicos (por ejemplo, meter ganado para que se las coma y añada m.o.) Los monocultivos son mucho más susceptibles de sufrir grandes

Page 4: Suelo y desertización

plagas. La rotación de cultivos puede ser una solución. Uso de variedades mejoradas genéticamente, que aporten resistencia al invasor. El exceso de abonos suele ser arrastrado por el agua de lluvia o riego y llegar a ecosistemas acuáticos provocando eutrofización).

g) Quema de rastrojos. Practica agrícola muy extendida tradicionalmente. Lo positivo es que elimina malas hierbas, lo negativo es que, aunque la ceniza fertiliza el suelo, pierdo m.o. (Lo ideal es dejarlo que la fauna del suelo lo transforme)

h) Prácticas de Riego inadecuadas. Maximizar el uso del agua (invernaderos totalmente monitorizados con ordenadores que controlan la humedad, Tª…), mejorar instalaciones de riego (nunca regar por inundación, si gota a gota), no llevar acuíferos al límite (sobre todo en costa, por peligro de salinización). Un uso excesivo del agua de riego, no solo nos traerá problemas con el ahorro, sino también posibles problemas de arrastre de abonos hasta sistemas acuáticos (eutrofización).

2. Pastoreo excesivo (sobrepastoreo)Se define como el exceso de ganado en una zona determinada y principalmente las siguientes consecuencias: Eliminación de toda la cubierta vegetal, además es altamente selectivo de modo que acaba con las especies más tiernas y apetitosas y hace proliferar a las que el ganado rehúsa. El exceso de pisoteo provoca aumento de la compactación disminuyendo la aireación, esto se agrava en climas de fuertes pendientes y aguaceros. También es importante tener en cuenta el tipo de ganado (el ganado vacuno recoge los alimentos con la lengua, el equino, el caprino y el ovino lo cortan con los labios, pero en los dos últimos el desplazamiento es mucho mayor, en la ganadería porcina, tiende a escarbar en busca de raíces). En tierras áridas, los efectos erosivos del sobrepastoreo con especies caprinas y ovinas son importante.Soluciones. Regular el número de cabezas por área. Alternancia de especies.

3. DeforestaciónLos ecosistemas forestales son muy eficaces reteniendo y reciclando nutrientes, así como manteniendo suelos potentes y ricos en humus. La deforestación (ya sea para utilizarlo como pastizal, para intereses madereros o por incendios) elimina la protección del suelo y rompe el equilibrio, disminuyendo el agua retenida y aumentando la erosión. Soluciones: Medidas proteccionistas para ecosistemas forestales, producción maderera sostenible…

4. Reforestación inadecuadaEn los tiempos pasados, se han desarrollado en España proyectos de repoblación forestal que en muchos casos no tenía como objetivo la recuperación de los antiguos ecosistemas, sino la rentabilidad a corto plazo, por lo que se plantaron especies de crecimiento rápido que no pertenecían al ecosistema original, como pinos y eucaliptos (especies, además, con altos requerimientos hídricos y vulnerables al fuego).Solución: actualmente se tiende a repoblar con especies autóctonas (encina, quejigo, haya) de crecimiento más lento, pero mejor adaptadas a las condiciones del ecosistema. También se están repoblando con arbustos y matorrales las zonas más frágiles, marginales y con mayores pendientes.

5. IncendiosMuy frecuentes en ecosistema mediterráneo, sobre todo en verano, pues todo está seco y es frecuente la presencia de tormentas (a los incendios naturales, habría que añadir los provocados, que son la inmensa mayoría: para recalificación de terrenos, intereses madereros, pirómanos…). Elimina vegetación y aumenta el riesgo de erosión.Soluciones: Mejora de las infraestructuras: caminos de acceso, puntos de agua, cortafuegos, retirada de comburentes…, mayores dotaciones humanas y económicas, mayor prevención y vigilancia, mayor dureza en las sanciones, legislación (nueva ley del suelo).6. Otros: Minería a cielo abierto, Políticas ambientales inexistentes, Cambio climático. Crecimiento demográfico exponencial en países vías de desarrollo

Page 5: Suelo y desertización

MEDIDAS PARA LA CONSERVACIÓN Y RECUPERACIÓN DE SUELOS

Agricultura y ganadería no abusivas Lucha contra el fuego Explotación racional de los bosques Repoblación forestal (siga criterios de conservación y no de producción, de modo que

pasemos de las antiguas repoblaciones de eucaliptos y pinos, a la recuperación del bosque autóctono (encinas, quejigos, robles…). Favorecer el desarrollo de vegetación arbustiva y herbácea local en aquellos lugares donde las condiciones ambientales no permitan el crecimiento de bosques.

Tratamientos forestales adecuados. Diversas labores para el mantenimiento en buen estado de las masas forestales: podas, limpieza del exceso de “malezas” que favorecen los incendios, mantener en buen estado los cortafuegos, control de plagas, etc.

Medidas para frenar la erosión en zonas de gran pendiente (bancales, aterrazamientos...) Obras de hidrotécnia. En países como España, donde el principal agente desertizador es

la erosión hídrica, es conveniente controlar la circulación del agua, disipando mediante pequeñas presas, diques, canales, etc. la fuerza erosiva de las avenidas.

Uso racional de herbicidas

…y muchas más (todas las soluciones aportadas anteriormente también valen)