Sueldo y salarios, sistemas de remuderacion.docx

6
Sueldo : Es el pago que se efectúa a los empleados que aparecen en nómina o tienen una plaza con un ingreso monetarios fijo y las prestaciones de ley; se le asigna a trabajadores intelectuales, administrativos, de supervisión o de oficina. Son las retribuciones que reciben los que realizan algún trabajo permanente y que se estipulan por un período determinado, semanas, quincenas, meses o años. Salario: Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue contratado o produzca una determinada cantidad de mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual. Cuál es la diferencia entre salario y sueldo: Ambos términos están definidos como sistemas o métodos de remuneración que compensan a los obreros y profesionales por su trabajo. Sin embargo, esto no los convierte en sinónimos, puesto que el sueldo y el salario responden a maneras distintas de pago por parte del empleador al empleado. Salario: son todos los pagos que reciben los trabajadores por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Se paga por hora o por día y casi siempre el total se paga al finalizar la semana, se aplica a trabajos manuales, talleres o fábricas. Sueldo: son todos los pagos de forma periódica realizados a los trabajadores sobre una base por hora. Se paga por quincena o mes y se aplica a trabajos intelectuales, administrativos, contables, supervisión o trabajos de oficina.

Transcript of Sueldo y salarios, sistemas de remuderacion.docx

Page 1: Sueldo y salarios, sistemas de remuderacion.docx

Sueldo : Es el pago que se efectúa a los empleados que aparecen en nómina o tienen una plaza con un ingreso monetarios fijo y las prestaciones de ley; se le asigna a trabajadores intelectuales, administrativos, de supervisión o de oficina. Son las retribuciones que reciben los que realizan algún trabajo permanente y que se estipulan por un período determinado, semanas, quincenas, meses o años.

Salario: Es el pago que recibe de forma periódica un trabajador de mano de su empleador a cambio de que éste trabaje durante un tiempo determinado para el que fue contratado o produzca una determinada cantidad de mercancías equivalentes a ese tiempo de trabajo. El empleado recibe un salario a cambio de poner su trabajo a disposición del jefe, siendo éstas las obligaciones principales de su relación contractual.

Cuál es la diferencia entre salario y sueldo: Ambos términos están definidos como sistemas o métodos de remuneración que compensan a los obreros y profesionales por su trabajo. Sin embargo, esto no los convierte en sinónimos, puesto que el sueldo y el salario responden a maneras distintas de pago por parte del empleador al empleado.

Salario: son todos los pagos que reciben los trabajadores por el tiempo y el esfuerzo dedicado a la producción de bienes y servicios. Se paga por hora o por día y casi siempre el total se paga al finalizar la semana, se aplica a trabajos manuales, talleres o fábricas.

Sueldo: son todos los pagos de forma periódica realizados a los trabajadores sobre una base por hora. Se paga por quincena o mes y se aplica a trabajos intelectuales, administrativos, contables, supervisión o trabajos de oficina.

Tipos de salarios y su aplicación Venezuela

 

El Artículo 104 de la nueva Ley Orgánica del Trabajo de Los Trabajadores y

Trabajadoras (LOTTT), indica que en Venezuela tenemos dos clases de salarios,

el salario integral y el salario normal, que según el caso se utilizan para el cálculo

de las prestaciones sociales, utilidades, vacaciones, entre otros. El salario o como

se conoce salario integral es todo lo que se percibe, no solo por la remuneración

diaria, fija o variable, sino todo lo que reciba el trabajador como son; las

comisiones, primas, gratificaciones, participación en los beneficios, utilidades,

bono vacacional, recargos por días feriados, sobresueldos, horas extras, trabajo

nocturno, alimentación y vivienda. Los subsidios o facilidades que el patrono de al

Page 2: Sueldo y salarios, sistemas de remuderacion.docx

trabajador con el propósito de que éste obtenga bienes y servicios que le permitan

mejorar su calidad de vida y la de toda su familia, tiene también carácter salarial.

Pero también tenemos el salario normal, que es el que percibe el trabajador por su jornada laboral de forma regular y permanente (salario base). El salario normal se utiliza para el pago de horas extras, días feriados, bono nocturno, bono vacacional, entre otros.

Tipos de salarios:

De acuerdo a la manera en que el salario se calcula, encontramos:

SALARIO POR UNIDAD DE TIEMPO: este tipo de salario se establece de acuerdo a la duración de la prestación del servicio. Por ejemplo, por día, por mes, etc.

SALARIO POR UNIDAD DE OBRA: el salario por unidad de obra, en cambio, se paga de acuerdo a la cantidad del trabajo que se ha llevado a cabo. Es decir, independientemente del tiempo que se ha invertido en la ejecución del mismo.

SALARIO MIXTO: Es aquel que combina el salario por unidad de obra con el salario por unidad de tiempo.

Según la capacidad adquisitiva, el salario se clasifica en:

SALARIO NOMINAL: esta clase de salario se constituye por la cantidad de dinero establecido en contrato individual, de acuerdo al cargo que se ocupe.

SALARIO REAL: el salario real es aquel que representa la cantidad de bienes y servicios a los que el sujeto tiene la posibilidad de acceder a partir de la cantidad de salario recibido. Hace referencia al poder adquisitivo. No siempre un aumento del salario nominal significa un incremento del salario real. 

Teniendo en cuenta el medio de pago:

SALARIO EN METÁLICO: éste corresponde al que es pagado con la moneda de curso legal. De esta manera, quien lo recibe tiene la posibilidad de llevar a cabo pagos en efectivo.

SALARIO EN ESPECIE: de manera contraria, el salario en especie es aquel que se paga con bienes diferentes al dinero. Por ejemplo, con albergue, vehículo, etc.

 

Page 3: Sueldo y salarios, sistemas de remuderacion.docx

Otra clasificación divide al salario en:

SALARIO FIJO: constituido por una serie de elementos, de los cuales su monto es conocido previamente de manera precisa. Por ejemplo, el aguinaldo.

Se denomina así debido a que se presenta cuando se fija un determinado pago diario por mes, semana, quincena, etc.

SALARIO VARIABLE: el salario variable se establece a partir de una serie de elementos, de los cuales su monto no se conoce previamente de forma exacta. SALARIO MIXTO: el salario mixto está compuesto por elementos variables y fijos.

LA REMUNERACIÓN: La remuneración es la contraprestación que recibe el trabajador por haber puesto a disposición del empleador su fuerza de trabajo. La remuneración -identificada con la denominación de sueldo o salario- es una contraprestación a la cual tiene derecho el trabajador por el solo hecho de haber puesto su capacidad de trabajo a disposición del empleador. En definitiva, la causa que genera el derecho del trabajador a percibir la remuneración devengada se basa en la disponibilidad de la fuerza de trabajo que él puso a disposición del empleador, esta puede tener lugar por tiempo (en este caso, se remunera por horas, días o meses) o por el resultado (en este caso, la remuneración se percibe por unidad de obra a comisión, premios, etc).

Equidad Interna : Es la percepción que tiene el individuo sobre la justicia de las retribuciones de los distintos puestos de una misma organización comparadas con las funciones y responsabilidades de los mismos. Valoramos el puesto no la personaSi dos puestos tienen el mismo valor, deberían recibir la misma retribución básica. Mismo valor del puesto, no puestos iguales. Una de las mejores prácticas en materia retributiva es que los puestos de trabajo de la empresa cumplan con el requisito de valor comparable. Esta técnica representa también un procedimiento y resultados confiables para llegar a asignar salarios razonables sobre todo que se muevan dentro del mismo ambiente de salarios de las empresas de la comunidad.

COMPETITIVIDAD EXTERNA: Se refiere a la relación de las remuneraciones de una empresa comparada con las de la competencia. El planteamiento anterior aparece como simple, pero presenta varias complicaciones.

En primer lugar, ¿cuál es el nivel de compensaciones de la empresa? Para determinarlo, deberemos incluir sobre una base prorrateada (generalmente se calcula sobre una base mensual) las remuneraciones para cada uno de los diferentes cargos existentes en la organización. Al tener las remuneraciones

Page 4: Sueldo y salarios, sistemas de remuderacion.docx

promedio para cada cargo podemos trazar la recta de remuneraciones de la empresa. Al compararla con las rectas de remuneraciones de empresas competitivas (o con el promedio de éstas), podremos definir la situación del nivel de compensaciones de la empresa, en relación a la competencia. En segundo lugar, al decir 'la competencia", ¿Qué empresas estamos considerando? Si estamos en una región geográfica amplia, es probable que exista una población de organizaciones amplia, y por lo tanto, varias organizaciones similares a las de la empresa que quiere verificar su competitividad externa. Por ejemplo, si la región es un centro financiero con alta concurrencia, debería ser sencillo para un banco encontrar otros bancos con características similares (tamaño, colocaciones, número de empleados, nacional o internacional, etc.) con quienes poder comparar el nivel de remuneraciones. Sin embargo, en ciudades pequeñas no resultará fácil hacer comparaciones tan homogéneas. En esos casos, el mejor criterio para definir el mercado de competencia laboral estará dado por la percepción que tengan los empleados de una empresa, de cuáles son las organizaciones comparables. Así, en lugares más reducidos, una empresa deberá comparar su nivel de remuneraciones con otras organizaciones de diversos sectores industriales o de servicios, pero que, por algunas características, son consideradas por sus trabajadores como el mercado laboral competitivo de referencia.