SUCCIÓN EN MATERIALES CERÁMICOS Y PIEZAS DE ALBAÑILERÍA (RESUMEN ASTM E 070)

32
1 Universidad Nacional de Trujillo UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL TÍTULO: SUCCIÓN EN MATERIALES CERÁMICOS Y PIEZAS DE ALBAÑILERÍA (RESUMEN ASTM E 070)” CURSO : MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN DOCENTE : Ing. PALOMINO BECERRA, Corali ALUMNOS : -Falla Llanos Mijail Ali -Rodríguez Zevallos Yajaira Zuley -Valdiviezo Carhuatanta Cesar Augusto - Valencia López Hector Eduardo CICLO : III TURNO : Lunes 7-9 am Lab. Materiales de construcción Grupo 03

description

En el laboratorio de materiales de construcción se realizó un ensayo según la norma del reglamento de edificaciones E-070 para analizar y clasificar a que tipo pertenecían cada unidad de mampostería. Se utilizaron ladrillos como: (King kong, pandereta, caravista y ladrillo macizo). El experimento se basó en Hallar la concavidad y convexidad, tomar sus medidas y hallar el volumen en los huecos.

Transcript of SUCCIÓN EN MATERIALES CERÁMICOS Y PIEZAS DE ALBAÑILERÍA (RESUMEN ASTM E 070)

1

Universidad Nacional de Trujillo

UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOFACULTAD DE INGENIERIA

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA CIVIL

TÍTULO:

“SUCCIÓN EN MATERIALES CERÁMICOS Y PIEZAS DE ALBAÑILERÍA (RESUMEN ASTM E 070)”

CURSO : MATERIALES DE CONSTRUCCIÓN

DOCENTE : Ing. PALOMINO BECERRA, Corali

ALUMNOS :-Falla Llanos Mijail Ali-Rodríguez Zevallos Yajaira Zuley-Valdiviezo Carhuatanta Cesar Augusto

-Valencia López Hector Eduardo

CICLO : III

TURNO : Lunes 7-9 am

TRUJILLO – PERÚ

2015

2

Universidad Nacional de Trujillo

ÍNDICE

I. RESUMEN.....................................................................................................3

II. OBJETIVOS...................................................................................................3

III. MARCO TEORICO.......................................................................................3

3.1. ALCANCE.................................................................................................3

3.2. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA.............................................................4

3.3. CLASIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA.....................4

3.3.1. SEGÚN LA NORMA DE REGLAMENTO DE EDIFICACIONES E - 070 4

3.3.2. SEGÚN SU FORMA........................................................................6

IV. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS..........................................6

4.1. EQUIPOS...................................................................................................6

4.2. MATERIALES..........................................................................................7

4.3. INSTRUMENTOS.....................................................................................7

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL........................................................8

5.1. ALABEO...................................................................................................8

5.2. VARIACIÓN DIMENSIONAL................................................................8

5.3. PORCENTAJE DE HUECOS...................................................................8

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN....................................................................9

6.1. ALABEO...................................................................................................9

6.2. VARIACIÓN DIMENSIONAL................................................................9

6.1. PORCENTAJE DE HUECOS.................................................................11

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES...........................................14

7.1. CONCLUSIONES...................................................................................14

7.2. RECOMENDACIONES..........................................................................14

VIII. BIBLIOGRAFÍA..........................................................................................14

IX. ANEXOS......................................................................................................15

9.1. CÁLCULOS............................................................................................15

9.2. FOTOS.....................................................................................................18

X. APÉNDICE..................................................................................................21

3

Universidad Nacional de Trujillo

SUCCIÓN EN MATERIALES CERÁMICOS Y PIEZAS DE ALBAÑILERÍA (RESUMEN ASTM E 070).

I. RESUMENEn el laboratorio de materiales de construcción se realizó un ensayo según la norma del reglamento de edificaciones E-070 para analizar y clasificar a que tipo pertenecían cada unidad de mampostería. Se utilizaron ladrillos como: (King kong, pandereta, caravista y ladrillo macizo). El experimento se basó en Hallar la concavidad y convexidad, tomar sus medidas y hallar el volumen en los huecos. Los principales resultados del experimento son:

Ladrillo Variación % Huecos % TipoCaravista F1 1.92% 3.60% 4.92% 30,34 Tipo vMacizo F2 0.76% 0.80% 5.22% ---------- Tipo vPandereta F3 1.11% 2.69% 1.79% 25,62 Tipo vKing kong F4 3.23% 4.04% 3.53% 16,81 Tipo vKing kong F5 3.23% 4.04% 3.53% 25,30 Tipo v

II. OBJETIVOSDeterminar el porcentaje de huecos en los ladrillos según la norma E-070.Determinar la variación en las dimensiones de los ladrillos según la normaE070.Identificar el tipo de ladrillo al que pertenecen según la norma E-070.

III. MARCO TEORICO

1.1. ALCANCE

1.1.1. Esta norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados.

1.1.2. Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de esta norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables.

1.1.3. Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.[1]

4

Universidad Nacional de Trujillo

1.2. UNIDADES DE ALBAÑILERÍA

Se denomina ladrillo a aquella unidad cuyas dimensiones permitan que pueda ser manipulada con una sola mano; y bloque, a aquella que requiera de ambas manos para su manipulación.

Las unidades de albañilería pueden tener como materia prima a la arcilla, sílice-cal o al concreto.

Estas unidades pueden ser sólidas, huecas, tubulares o alveolares y pueden ser fabricadas de manera artesanal o industrial.

Las unidades de albañilería de concreto serán utilizadas después de lograr su resistencia especificada.

Construcción Urbana: Entre el 60% y 70% es albañilería. Construcción Rural: Entre el 90% al 100% es albañilería. Construcción informal: Casi el 100% es albañilería.

1.3. CLASIFICACIÓN DE UNIDADES DE MAMPOSTERÍA

3.3.1. SEGÚN LA NORMA DE REGLAMENTO DE EDIFICACIONES E - 070

TIPO I: Resistencia y durabilidad muy bajos, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio con exigencia mínima. TIPO II: Resistencia y durabilidad bajas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio moderados. TIPO III: Resistencia y durabilidad media, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosos. TIPO IV: Resistencia y durabilidad altas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio rigurosos. TIPO V: Resistencia y durabilidad altas, apta para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosos.

CLASE

Variación de la dimensión Alabeo (máx. en

mm)

Resistencia a la comprensión MPa(Kg/cm2)

Hasta 100 mm

Hasta 150 mm

Más de 150 mm

Ladrillo I ±8 ±6 ±4 10 4.9(50)

Ladrillo II ±7 ±6 ±4 8 6.9(70)

Ladrillo III ±5 ±4 ±3 6 9.3(95)

Ladrillo IV ±4 ±3 ±2 4 12.7(130)

Ladrillo V ±3 ±2 ±1 2 17.6(180)

Bloque P ±4 ±3 ±2 4 4.9(50)

Bloque NP ±7 ±6 ±4 8 2.0(20)

Tabla Nº01: Clase de Unidad de albañilería para fines estructurales

5

Universidad Nacional de Trujillo

TIPOZonas sísmicas 2 y 3 Zona sísmica 1

Muro portante en edificios de 4 pisos a más

Muro portante en edificios de 1 a 3 pisos

Muro portante en todo el edificio

Sólido artesanal No Sí Sí

Sólido industrial Sí Sí Sí

AlveolarSí, Celdas totalmente

rellenas con grout

Sí, Celdas parcialmente rellenas

con grout

Sí, Celdas parcialmente

rellenas con grout

Hueca No No Sí

Tubular No No Sí

Tabla Nº02: Clase de Unidad de albañilería para fines estructurales[2]

Fig Nº01: Mapas de las zonas sísmicas de Perú[2]

6

Universidad Nacional de Trujillo

Fig Nº02:Unidad de albañilería alveolar

Fig Nº03:Unidad de albañilería apilable

Fig Nº04:Unidad de albañilería hueca

Fig Nº05:Unidad de albañilería sólida Fig Nº06:Unidad de albañilería tubular

3.3.2. SEGÚN SU FORMA

Ladrillo perforado: Tienen perforaciones en la tabla que ocupen más del 10% de la superficie de la misma [3]

Ladrillo macizo: Son aquellos con menos de un 10% de perforaciones en la tabla. Algunos presentan rebajes en dichas tablas y en las testas para ejecución de muros sin llagas. [3]

Ladrillo tejar o manual: Tienen apariencia tosca y caras rugosas. Posee buenas propiedades ornamentales. [3]

Ladrillo hueco: Poseen perforaciones en el canto o en la testa, que reducen el volumen de cerámica empleado en ellos. Son los que se usan para tabiquería que no vaya a sufrir cargas especiales. Pueden ser de varios tipos: [3]

Rasilla: Su grueso y su soga son mucho mayores que su tizón. Hueco simple: Posee una hilera de perforaciones en la testa. Hueco doble: Posee dos hileras de perforaciones en la testa. [3]

IV. EQUIPOS MATERIALES E INSTRUMENTOS

4.1. EQUIPOS Balanza AND, serie FX – 3000i, de 3200 g., ±0.01 g. (Fig. Nº7)

7

Universidad Nacional de Trujillo

4.2. MATERIALES Un ladrillo caravista. (Fig. Nº8) Un ladrillo macizo con cazoleta. (Fig. Nº9) Un ladrillo pandereta. (Fig. Nº10) Dos ladrillos king kong 18 huecos. (Fig. Nº11)

4.3. INSTRUMENTOSArena (Fig. Nº12)Navaja para alabeo (Fig. Nº13)Cubeta de vidrio (Fig. Nº14)Regla metálicaEscuadras metálica

Fig. Nº7 Balanza ANDFuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº8 Ladrillo caravista (F1)Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº9 Ladrillo macizo (F2)Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº10 Ladrillo pandereta (F3)Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº11 Ladrillos king kong 18 huecos (F4)

Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº11 Ladrillos king kong 18

huecos (F5)Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº12 ArenaFuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº13 Navajas para alabeoFuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº14 Cubeta de vidrioFuente: Lab.MC grupo 03

8

Universidad Nacional de Trujillo

V. PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

5.1. ALABEO

a) En este ensayo se busca comprobar cuán cóncavo o convexo es la unidad.b) Para la determinación del alabeo de las unidades de albañilería, se seguirá el

procedimiento indicada en la Norma NTP 399.613. c) Se coloca una regla metálica en cada una de las caras del ladrillo tanto la superior

como la inferior.d) Colocada la regla podemos determinar si la unidad es cóncava o convexa tanto para la

cara superior como para la inferior. e) Si el ladrillo presenta forma cóncava es necesario colocar las navajas en la zona central

para determinar el espesor.f) Si el ladrillo tiene forma convexa presentara en los extremos una luz entre la regla y la

unidad, en los espacios de los extremos se colocan las navajas para determinar su espesor.

g) Las navajas se colocan una sobre otra hasta cubrir el espacio cóncavo o convexo.

5.2. VARIACIÓN DIMENSIONAL

a) Para la determinación de la variación dimensional de las unidades de albañilería, se seguirá el procedimiento indicado en las Normas NTP 399.613 y 399.604.

b) Este ensayo consiste en medir las dimensiones de la unidad, es decir el largo, ancho y alto de la unidad de albañilería, esto se hace con la ayuda de una regla graduada al milímetro.

c) Se deben limpiar las caras del ladrillo, de tal modo de eliminar las partículas sueltas en la unidad.

d) Se toman 4 medidas tanto del largo, ancho y altura, las medidas se toman en diferentes zonas del ladrillo para luego promediarlas.

5.3. PORCENTAJE DE HUECOS

a) Limpiamos la parte interna de los ladrillos con huecosb) Colocamos arena en todos los huecos de los ladrillos para luego proceder a

pesar la arena y calcular su volumen.c) Con las dimensiones de nuestros ladrillos calculamos el porcentaje de

huecos de nuestros ladrillos.

VI. RESULTADOS Y DISCUSIÓN

9

Universidad Nacional de Trujillo

6.1. ALABEO

LADRILLO F1

CONCAVIDAD CONVEXIDADCara superior (mm) 0.61 0Cara inferior (mm) 0 0.37

LADRILLO F2

CONCAVIDAD CONVEXIDADCara superior (mm) 0 0.71Cara inferior (mm) 0 0.68

LADRILLO F3CONCAVIDAD CONVEXIDAD

Cara superior (mm) 0.71Cara inferior (mm) 0 0.48

LADRILLO F4 Y F5

CONCAVIDAD CONVEXIDADCara superior F4 (mm) 0.25 0Cara inferior F4 (mm) 0.51 0Cara superior F5 (mm) 0 0.775Cara inferior F5 (mm) 0.26

6.2. VARIACIÓN DIMENSIONAL

La variabilidad dimensional expresada en porcentaje, viene dada por la siguiente relación:

V = (MF – MP) / MF x 10

Dónde: V = Variabilidad Dimensional (%)MF = Medida especificada por el fabricante (mm)MP = Medida Promedio (mm)

Es necesario ejecutar esta prueba, debido a que a mayor imperfección geométrica delas unidades, se requiere tener un mayor grosor de juntas, lo cual genera una reducción significativa de la resistencia a compresión y a fuerza cortante en la albañilería.

%VARIABILIDAD<1%

%VARIABILIDAD (L)= (LF - LP)*100/LF

%VARIABILIDAD (A)= (AF - AP)*100/AF

%VARIABILIDAD (H)= (HF - HP)*100/HF

Largo del ladrillo

10

Universidad Nacional de Trujillo

LADRILLO LARGO (mm)L1 L2 L3 L4 LP

F1 241.0 241.0 239.0 240.0 240.3

LADRILLO LARGO (mm)L1 L2 L3 L4 LP

F2 223.0 223.0 224.0 223.0 223.3

LADRILLO LARGO (mm)L1 L2 L3 L4 LP

F3 220.0 221.0 224.0 225.0 222.5

LADRILLO LARGO (mm)L1 L2 L3 L4 LP

F4 229.0 230.0 229.0 230.0 229.5F5 238.0 235.0 23.4.0 233.0 235.0

Promedio 232.25

Ancho del ladrillo

LADRILLO ANCHO (mm)A1 A2 A3 A4 AP

F1 120.0 121.0 121.0 120.0 120.5

LADRILLO ANCHO (mm)

A1 A2 A3 A4 AP

F2 124.0 123.0 125.0 124.0 124.0

LADRILLO ANCHO (mm)A1 A2 A3 A4 AP

F3 112.0 111.5 112.0 112.0 111.9

LADRILLO ANCHO (mm)A1 A2 A3 A4 AP

F4 122.0 121.0 122.0 121.0 121.5F5 129.0 127.0 127.0 129.0 128.0

Promedio 124.75

Altura del ladrillo

LADRILLO ALTURA (mm)

11

Universidad Nacional de Trujillo

F1 61.0 61.0 62.0 63.0 61.8

LADRILLO ALTURA (mm)H1 H2 H3 H4 HP

F2 84.0 86.0 85.0 86.0 85.3

LADRILLO ALTURA (mm)H1 H2 H3 H4 HP

F3 93.5 93.0 93.0 93.5 93.3

LADRILLO ALTURA (mm)H1 H2 H3 H4 HP

F4 94.0 93.0 93.5 92.5 93.3F5 90.0 89.5 90.5 90.0 90.0

Promedio 91.65

6.1. PORCENTAJE DE HUECOS

% HUECOS=VOLUMEN DE ARENA (cm3)

VOLUMEN DEL LADRILLO(cm3)×100

Teniendo en cuenta el laboratorio de agregado fino según la norma ASTM C-128, tenemos que la densidad del agregado fino con el que hemos trabajo es de 2.677 (g/cm3)

RESULTADOS:

ALABEO

Ladrillo Arena en los huecos (g)F1 1616.85F3 1685.75F4 1171.01F5 1833.50

12

Universidad Nacional de Trujillo

Según la tabla N°1: Clasificamos por alabeo al ladrillo F1 en LADRILLLO TIPO V

Según la tabla N°1: Clasificamos por alabeo al ladrillo F2 en LADRILLLO TIPO V

Según la tabla N°1: Clasificamos por alabeo al ladrillo F3 en LADRILLLO TIPO V

Según la tabla N°1: Clasificamos por alabeo al ladrillo F4 y F5 en LADRILLLO TIPO V

VARIACIÓN DIMENSIONAL

Según la Tabla N° 1: -Clasificamos al ladrillo F1 en LADRILLO IV

Según la Tabla N° 1: -Clasificamos al ladrillo F2 en LADRILLO V

Según la Tabla N° 1: -Clasificamos al ladrillo F3 en LADRILLO V

Según la Tabla N° 1:-Clasificamos al ladrillo F4 Y F5 en LADRILLO III

PORCENTAJE DE LADRILLOS

VARIACION DIMENSIONAL LADRILLO F1%VARIABILIDAD (L) 1.92%%VARIABILIDAD (A) 3.60%%VARIABILIDAD (H) 4.92%

VARIACION DIMENSIONAL LADRILLO F2%VARIABILIDAD (L) 0.76%%VARIABILIDAD (A) 0.80%%VARIABILIDAD (H) 5.22%

VARIACION DIMENSIONAL LADRILLO F3%VARIABILIDAD (L) 1.11%%VARIABILIDAD (A) 2.69%%VARIABILIDAD (H) 1.79%

VARIACION DIMENSIONAL LADRILLO F4 Y F5%VARIABILIDAD (L) 3.23%%VARIABILIDAD (A) 4.04%%VARIABILIDAD (H) 3.53%

13

Universidad Nacional de Trujillo

DISCUSIÓN:

La mayor concavidad o convexidad del ladrillo produce un aumento en el espesor de la junta y disminuye la adherencia mortero-ladrillo al formarse vacíos en la zonas más alabeadas. En nuestro caso los ladrillos utilizados correspondieron a un ladrillo tipo V lo que quiere decir que es un ladrillo cuya resistencia y durabilidad son altas, y es apto para construcciones de albañilería en condiciones de servicio particularmente rigurosos.

Según la tabla N 01 la variabilidad de cada una de sus dimensiones es distintos según el tipo de ladrillo, en nuestro ensayo resulto ser que el ladrillo, F4 Y F5 tuvieron la mayor variación con respecto con los demás, esto quiere decir que de las medidas estándares a las cuales fueron fabricadas, hasta el momento del ensayo sufrieron la mayor variación; la razón de este fenómeno se puede deber: a una mal transporte, presencia e humedad, exposición por bastante tiempo al calor, entre otros. O a errores técnicos al momento de tomar las mediciones.

En el caso de porcentaje de huecos podemos observar que el King Kong (F4) es el que presenta la menor cantidad de porcentaje de huecos, este ladrillo resulta ser una unidad de albañilería hueca, esto quiere decir que según la tabla Nº 02, este ladrillo no es apto para una construcción (utilizado como muro portante), en las zonas sísmicas 2y 3 sin embargo, se pueden utilizar en la zona sísmica 1.

Por otro lado en el caso de porcentaje de huecos podemos observar que el ladrillo caravista(F1) y el ladrillo pandereta (F3) son los que presenta la mayor cantidad de porcentaje de huecos, este ladrillo resulta ser una unidad de albañilería tubular; esto quiere decir que según la tabla Nº 02, este ladrillo no es apto para una construcción (utilizado como muro portante), en las zonas sísmicas 2y 3 sin embargo, se pueden utilizar en la zona sísmica 1.

En el caso del ladrillo macizo F2, este no tuvo porcentaje de hueco, con excepción de la hendidura hecha en la fabricación para un mayor ajuste con el mortero. A esta unidad de albañilería se le puede ubicar en la tabla Nº 02, dando como resultado ser un ladrillo el cual se puede usar en las tres zonas sísmicas del país.

VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

LADRILLOS PORCENTAJE DE HUECOS (%)CARAVISTA F1 30,34PANDERETA F3 25,62KING KONG F4 16,81KING KONG F5 25,30

14

Universidad Nacional de Trujillo

7.1. CONCLUSIONES

La variación de dimensión en ladrillo caravista F1 según su largo ancho y alto respectivamente es 1,92% 3,60% 4,92%

La variación de dimensión en ladrillo Macizo F2 según su largo ancho y alto respectivamente es 0,76% 0,80% 5,22%

La variación de dimensión en ladrillo Pandereta F3 según su largo ancho y alto respectivamente es 1,11% 2,69% 1,79%

La variación de dimensión en ladrillo king kong F4 y F5 según su largo ancho y alto respectivamente es 3,23% 4,04% 3,53%

El porcentaje de huecos en el ladrillo Caravista F1 30,34% El porcentaje de huecos en el ladrillo Pandereta F3 25,62% El porcentaje de huecos en el ladrillo King kong F4 16,81% El porcentaje de huecos en el ladrillo King Kong F5 25,30% El ladrillo caravista según la norma E-070 es de tipo V El ladrillo Macizo según la norma E-070 es de tipo V El ladrillo Pandereta según la norma E-070 es de tipo V El ladrillo King kong según la norma E-070 es de tipo V

7.2. RECOMENDACIONES

Al concluir este informe investigación se presenta las siguientes recomendaciones para que sean tomadas en cuenta en este ensayo:

Saber con antemano las dimensiones de los ladrillos según el fabricante.Trabajar con un agregado fino el cual sepamos su densidad para evitar hacer cálculos extras.

VIII. BIBLIOGRAFÍA

[1]Norma E. 070. Albañilería. Normas Legales. El peruano.2006 [2] REVISTA CONSTRUCTIVO. Edición 37 Febrero-Marzo-2004.

Comportamiento Sísmico de Muros de Adobe Confinados. Ángel San Bartolomé y Richard Pehovaz.

[3] LIBRO DEL CURSO INTERNACIONAL "Albañilería Estructural", Facultad de Ciencias e Ingeniería de la Pontificia Universidad Católica del Perú, agosto-2001. Richard Klingner, Carlos Casabonne y Ángel San Bartolomé.

IX. ANEXOS

9.1. CÁLCULOS

15

Universidad Nacional de Trujillo

%VARIABILIDAD

Teniendo en cuenta los siguientes datos

V = Variabilidad Dimensional (%)MF = Medida especificada por el fabricante (mm)MP = Medida Promedio (mm)

Ladrillo caravista (F1)

LF(mm) (LF - LP)*100/LF %VARIABILIDAD

245 (245- 240.3)*100/245 1.92%

AF(mm) (AF - AP)*100/AF %VARIABILIDAD

125 (125- 120.5)*100/125 3.60%

HF(mm) (HF - HP)*100/HF %VARIABILIDAD

65 (65 – 61.8)*100/65 4.92%

Ladrillo macizo (F2)

LF(mm) (LF - LP)*100/LF %VARIABILIDAD

225 (225- 223.3)*100/225 0.76%

AF(mm) (AF - AP)*100/AF %VARIABILIDAD

125 (125 - 124)*100/125 0.80%

HF(mm) (HF - HP)*100/HF %VARIABILIDAD

90 (90- 85.3)*100/90 5.22%

Ladrillo pandereta (F3)

16

Universidad Nacional de Trujillo

LF(mm) (LF - LP)*100/LF %VARIABILIDAD

225 (225 – 222.5)*100/225 1.11%

AF(mm) (AF - AP)*100/AF %VARIABILIDAD

115 (115- 111.9)*100/115 2.69%

HF(mm) (HF - HP)*100/HF %VARIABILIDAD

95 (95 – 93.3)*100/95 1.79%

Ladrillos King kong 18 huecos (F4) Y (F5)

LF(mm) (LF - LP)*100/LF %VARIABILIDAD

240 (240-232.25)*100/240 3.23%

AF(mm) (AF - AP)*100/AF %VARIABILIDAD

130 (130- 124.75)*100/130 4.04%

HF(mm) (HF - HP)*100/HF %VARIABILIDAD

95 (95- 91.65)*100/95 3.53%

PORCENTAJE DE HUECOS

% HUECOS=VOLUMEN DE ARENA (cm3)

VOLUMEN DEL LADRILLO(cm3)×100

Teniendo en cuenta el laboratorio de agregado fino según la norma ASTM C-128, tenemos que la densidad del agregado fino con el que hemos trabajo es de 2.677 (g/cm3)

Ladrillo caravista (F1)

Arena en los huecos (g)

Volumen de la arena

Volumen delLadrillo cm3

Va(cm3)Vl (cm3)

×100% huecos

17

Universidad Nacional de Trujillo

(Masa

Densidad )cm3

1616.85 603,9783 1990,625603,97831990,625

x100 30,34

Ladrillo pandereta (F3)

Arena en los huecos (g)

Volumen de la arena cm3

Volumen delladrillo

Va(cm3)Vl (cm3)

×100 % huecos

1685.75 629,7161 2458,125629,71612458,125

x100 25,62

Ladrillos King kong 18 huecos (F4)

Arena en los huecos (g)

Volumen de la arena (masa x densidad) cm3

Volumen delladrillo

Va(cm3)Vl (cm3)

×100 %huecos

1171.01 437,4337 2601,60053437,4337

2601,60053x100 16,81

Ladrillos King kong 18 huecos (F5)

Arena en los huecos (kg)

Volumen de la arena cm3

Volumen delladrillo

Va(cm3)Vl (cm3)

×100 %huecos

1833.50 684,9085 2707,2684,9085

2707,2x100 25,30

9.2. FOTOS

18

Universidad Nacional de Trujillo

Fig. Nº15 Pesando el recipiente antes de obtener el agregado fino.Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº16 muestra de agregado fino.Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº17 Pesando la muestra de agregado fino Fuente: Lab.MC grupo 03

19

Universidad Nacional de Trujillo

Fig. Nº18 Llenando el agregado fino en los huecos del ladrillo panderetaFuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº19 Llenando el agregado fino en los huecos del ladrillo caravista.Fuente: Lab.MC grupo 03

Fig. Nº20 tomando las dimensiones del ladrillo pandereta.Fuente: Lab.MC grupo 03

20

Universidad Nacional de Trujillo

Fig. Nº21 tomando las dimensiones del ladrillo caravista.Fuente: Lab.MC grupo 03

Dimensiones de los ladrillos según el fabricante

Fig. Nº22 Ladrillo King Kong. 240x130x95

Fig. Nº23 Ladrillo caravista. 245x125x65

Fig. Nº24 Ladrillo Pandereta. 225x115x95

21

Universidad Nacional de Trujillo

Fig. Nº25 Ladrillo Macizo. 225x125x90

X. APÉNDICE

NORMA de ALBAÑILERIA E-070 (1982)

Aprobado por R.M. del 29 de enero de 1982, reemplaza en todas sus partes al Capítulo 3 “Construcciones de Albañilería” de las Normas de Diseño Sismo-Resistente del Reglamento Nacional de Construcciones (1977). Esta norma ha tenido una larga vigencia, hasta la promulgación de la actual (2006). En cuanto al diseño estructural, se mantiene el método por esfuerzos admisibles, y se le otorgó a la presencia de cal en el mortero un “premio” consistente en un aumento de los esfuerzos admisibles respecto a morteros sin cal. Esto se refleja en el diseño por flexión de muros no portantes en un factor de 1.33, en el diseño de tracción por flexión y en el diseño por corte en muros portantes. Se establecen requisitos más precisos respecto a la unidad de albañilería, el mortero, el mortero fluido (para albañilería armada) y la mano de obra. En cuanto a la construcción de albañilería confinada hay recomendaciones sobre el espesor de las juntas (10 mm mínimo), el tratamiento de unidades previo al asentado (ladrillos de arcilla: inmersión en agua antes del asentado), que no se asiente más de 1.20m de altura en una jornada, etc. Para el diseño sísmico se mantenía la misma fuerza cortante basal “H” de la norma 1977. Con la modificación de la Norma Sísmica en 1997 y en el 2003, la fuerza cortante basal se denomina ahora V y los valores de los factores se modificaron.

Para un edificio común de 3 o 4 pisos, ubicado en la zona de mayor sismicidad, sobre buen suelo, los factores son; Z=0.4, U=1, S=1, C=2.5, R=6, con lo cual la fuerza V (común) = 0.4x2.5/6 P = 0.167 P.En un edificio público, U=1.3, y V (público) = 0.217 P.Si además está sobre suelo malo, S=1.4, y V =0.233P y 0.303P, respectivamente.La Norma Sísmica del 2003 indica que en las edificaciones de albañilería se debe usar R=6 si se mantiene el diseño por esfuerzos admisibles, mientras que R=3 para diseños a la rotura.Como se puede ver, las fuerzas sísmicas de diseño han ido aumentando de valor conforme los sismos permiten conocer los defectos en construcciones que se

22

Universidad Nacional de Trujillo

dañan y el avance tecnológico permite realizar ensayos y conocer el comportamiento Estructural.

NORMA de ALBAÑILERIA E-070 (2006)

Aprobado por D. S. N° 011-2006 - VIVIENDA del 5 de mayo del 2006, el Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) reemplaza en todas sus partes al Reglamento Nacional de Construcciones RNC de 1970 y complementos. El RNE contiene 66 Normas Técnicas, entre Habilitaciones Urbanas, Arquitectura, Estructuras, Instalaciones Sanitarias, Instalaciones Eléctricas, y otras. Entre estas nuevas normas se halla la nueva E.070 Albañilería, producto de más de 5 años de reuniones del Comité especializado, formado por SENCICO con representantes de universidades, colegios profesionales, fabricantes, constructores, etc.

La nueva Norma E.070 Albañilería (2006) contiene 10 capítulos. Respecto a la norma anterior de 19 982 hay modificaciones en los materiales, procedimientos de construcción, estructuración, análisis y diseño estructural, e introduce procedimientos de construcción, estructuración, análisis y diseño estructural, e introduce el efecto de interacción tabique pórtico el resto de este documento se refiere básicamente a lo indicado en esta norma vigente, y en mejoras que se le pueden añadir para una futura versión.

DOCUMENTACIÓN NORMATIVA

UNE-EN 772-1. Métodos de ensayo de piezas para fábricas de albañilería. Determinación de la resistencia a compresión. Edición: AENOR, Madrid, Marzo de 2001.

UNE-EN 772-11. Métodos de ensayo de piezas para fábricas de albañilería. Determinación de la absorción de agua por capilaridad de piezas para fábrica de albañilería, en hormigón, piedra natural y artificial, y de la tasa de absorción de agua inicial de las piezas de arcilla cocida para fábrica de albañilería. Edición: AENOR, Madrid, Marzo de 2001.

UNE 67-027-84. Ladrillos de arcilla cocida. Determinación de la absorción de agua. Edición: IRANOR, Madrid, Junio de 1984.

IRAM 12585. Ladrillos y bloques cerámicos para la construcción. Métodos de determinación de las características geométricas. Edición: IRAM, Buenos Aires, Julio de 1979.

UNE 67019 EX. Ladrillos cerámicos de arcilla cocida. Definiciones, clasificaciones y especificaciones. Edición: AENOR, Madrid, Octubre de 1996.

23

Universidad Nacional de Trujillo

NORMA E. 070 ALBAÑILERIA

ASPECTOS GENERALESEsta Norma establece los requisitos y las exigencias mínimas para el análisis, el diseño, los materiales, la construcción, el control de calidad y la inspección de las edificaciones de albañilería estructuradas principalmente por muros confinados y por muros armados.

ComentarioLas edificaciones de mediana altura que más abundan en nuestro medio, son estructuradas por muros de albañilería confinada o por muros de albañilería reforzada interiormente. El comportamiento sísmico de estas edificaciones depende mucho de la calidad de los materiales empleados y de la técnica constructiva empleada, es por ello que en esta Norma se hace especial énfasis en estos aspectos.

Albañilería Confinada (izquierda) y Albañilería Armada (derecha).Las edificaciones de albañilería no reforzada, con poca densidad de muros, han demostrado tener un comportamiento sísmico sumamente frágil por lo que en esta Norma no se contempla estos sistemas; sin embargo, a fin de prevenir el colapso de las edificaciones existentes, es posible reforzarlas siguiendo los lineamientos de la Norma E.070.Para estructuras especiales de albañilería, tales como arcos, chimeneas, muros de contención y reservorios, las exigencias de esta Norma serán satisfechas en la medida que sean aplicables. ComentarioEs posible que estructuras distintas a los edificios sean hechas de albañilería (armada o confinada). Por ejemplo, un muro de contención puede ser hecho de albañilería confinada, pero la albañilería deberá ser capaz de absorber los esfuerzos de tracción por flexión causados por el empuje del suelo actuando perpendicularmente al plano del muro, mientras que las columnas trabajarán como contrafuertes.Los sistemas de albañilería que estén fuera del alcance de esta Norma, deberán ser aprobados mediante Resolución del Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento luego de ser evaluados por SENCICO.

24

Universidad Nacional de Trujillo

ComentarioFundamentalmente, la norma E.070 se aplica para sistemas de albañilería armada o confinada, donde las unidades de albañilería son de arcilla, sílico-calcáreas o de concreto. Estas unidades se asientan con mortero de cemento. El caso de la albañilería hecha con unidades apilables, o albañilería de junta seca (sin juntas de mortero), se trata como un sistema de albañilería armada rellena con concreto líquido.