Subtema Construcción de Personajes

20
¿Qué crees que están realizando los personajes? Describe. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Con qué elementos se estarán expresando? Menciona. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. ¿Cómo se puede construir un personaje teatral? Comenta. ………………………………………………………………………………………………………………………………………………. Es la elaboración introspectiva del esquema psicológico y físico que realiza el actor para caracterizar un determinado personaje, previamente analiza todo el entorno que presenta el guion teatral para su papel. Elementos de construcción Cuerpo: es el elemento fundamental de expresión que utiliza el actor para manifestarse a través de movimientos, expresivos (emotivos) y coreográficos inconscientes o conscientes que se adaptan al arte teatral para facilitar la comunicación corporal en un tiempo, espacio y con la energía determinada. Además, mediante el lenguaje del cuerpo se pueden eje cutar movimientos nuevos y creativos relacionados al jue go, imitación, imaginación y experimentación con el fin de entender y aprender el “sentimiento de libertad” que es el objetivo funda mental de la expresión dramática. Voz: se refiere al habla que está compuesto por dos unidades de expresión: el tono y la palabra. El tono es el sonido de la voz humana y el que le da calidad a las palabras; las cuales revelan la inten ción del interior del ser humano, el movimiento fí sico también lo revela, por lo tanto, la mente y el tono deben funcionar mu tuamente. El actor debe educar su voz con la misma dedicación de un cantante para lograr la capacidad de emitir su texto con seguridad y fluidez. Cuando el actor ejercita correctamente CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES

Transcript of Subtema Construcción de Personajes

¿Qué crees que están realizando los personajes? Describe.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Con qué elementos se estarán expresando? Menciona.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

¿Cómo se puede construir un personaje teatral? Comenta.

……………………………………………………………………………………………………………………………………………….

Es la elaboración introspectiva del esquema psicológico y físico que realiza el actor para caracterizar un determinado personaje, previamente analiza todo el entorno que presenta el guion teatral para su papel.

Elementos de construcción

Cuerpo: es el elemento fundamental de expresión que utiliza el actor para manifestarse a través de movimientos, expresivos (emotivos) y coreográficos inconscientes o conscientes que se adaptan al arte teatral para facilitar la comunicación corporal en un tiempo, espacio y con la energía determinada.

Además, mediante el lenguaje del cuerpo se pueden eje cutar movimientos nuevos y creativos relacionados al jue go, imitación, imaginación y experimentación con el fin de entender y aprender el “sentimiento de libertad” que es el objetivo funda mental de la expresión dramática.

Voz: se refiere al habla que está compuesto por dos unidades de expresión: el tono y la palabra. El tono es el sonido de la voz humana y el que le da calidad a las palabras; las cuales revelan la inten ción del interior del ser humano, el movimiento fí sico también lo revela, por lo tanto, la mente y el tono deben funcionar mu tuamente.

El actor debe educar su voz con la misma dedicación de un cantante para lograr la capacidad de emitir su texto con seguridad y fluidez. Cuando el actor ejercita correctamente la respiración y aplica una dicción clara, no se esforzará; aún cuando usara el volumen más bajo, su voz será audible en todo el teatro.

Sigue los pasos

1. Determina en las

AMPLIANDO

Composición del tono

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES

Elemento de expresión:……………………………………………Situación emocional:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Elemento de expresión:……………………………………………

Situación emocional:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

imágenes el elemen to de expresión que está utilizando el ac tor o actriz.

2. Crea una situación o hecho emocional bre ve que te sugiera la imagen.

3. Determina en las propuestas los ele mentos del tono vo cal que te sugiere cada imagen.

ADVERTENCIACalienta la voz con las técnicas vocales conocidas e imita las expresiones gestuales, corpo rales y vocales de las imáge nes.

vocal

Elementos: Calidad: (timbre) voz

nasal, oral, normal, gutural, etc.

Fuerza: (volumen) voz suave, moderada y fuerte.

Tiempo: (ritmo, velocidad) hablar lento, moderado y rápido.

Nota de registro: voz grave, media grave o media aguda y aguda.

GLOSARIO

Estrategia: conjunto de téc nicas planeadas para conse guir un fin.

Expresivo: que expresa con gran viveza y claridad los pen samientos o sentimientos.

¿En qué situaciones puedes elevar el tono de la voz para ser comprendido? Comenta.……………………………………………………………………………………………..

¿En qué situaciones puedes expresarte con todo el cuerpo para ser comprendido? Comenta.…………………………………………………………………………………..…………

Define. ¿A qué se denomina construcción de personajes?…………………………………………………………………………………………………………………………………………..

Determina. ¿Qué elementos de construcción se necesitan para construir personajes y cómo? …………………………………………………………………………………………………………………………………………..

I. Aspecto físico.

1. Raza, sexo y edad.2. Altura y peso. Contextura.3. Rasgos fisonómicos. Detallar su retrato.

Elemento de expresión:……………………………………………Situación emocional:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………

Elemento de expresión:……………………………………………

Situación emocional:……………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………………Elementos del tono

4. ¿Tiene algún defecto o anormalidad físicos?5. ¿Cómo es su voz, en cuanto a intensidad, timbre y tono o altura? ¿tiene alguna característica especial? ¿ocasionada por qué?6. ¿Cómo camina? ¿Cuál es su posición habitual? ¿Tiene algún gesto característico?7. ¿En qué estado de salud se encuentra?8. ¿Cómo viste habitualmente? ¿se preocupa de su aspecto físico?II. Aspecto social1. Nacionalidad, ¿En qué país vive?2. Estrato social al que pertenece.3. Lugar que ocupa en su colectividad. ¿Destacado, marginal?4. Ocupación o profesión. Condiciones de trabajo. ¿Coincide con sus aptitudes y vocación?5. Educación. Cantidad y calidad. Dónde. Materias favoritas.6. Vida familiar. Estado civil. Relación con sus padres. Precisar relaciones con cónyuge e hijos, si cabe.7. Estado financiero. Sueldo o salario. ¿suficiente para sus necesidades? ¿tiene ahorros?8. Religión. ¿Creyente: convencido o indiferente?9. Ideas políticas. ¿Pertenece a algún partido?10. Pasatiempos. Actividades deportivas. ¿Qué hace en su tiempo libre?III. Aspecto psicológico1. Vida sexual. ¿Le ha ocasionado algún problema de índole psicológico?2. Normas morales que lo guían. ¿Corresponden a su religión?3. Actitud hacia la vida. Filosofía personal. ¿Cuál es su objetivo vital? ¿En qué se interesa profundamente?4. Contratiempos y desengaños. ¿De qué índole?5. Temperamento. Consultar tipos psicológicos. ¿Sanguíneo, colérico, melancólico, flemático?6. Carácter. Consultar Spranger o Jung ¿Introvertido o extrovertido? ¿Teórico, estético, económico, social, político o religioso?7. Inhibiciones y complejos. ¿Qué los ha motivado?8. Cualidades intelectuales. Inteligencia. Imaginación.9. ¿Tiene alguna anomalía psicopática: fobia, alucinación, manía, etc?IV. Aspecto teatral1. ¿En qué parte de la obra aparece el personaje?2. ¿Qué hace el personaje? Sus acciones físicas.3. Al comenzar la obra, ¿cuáles son sus sentimientos hacia los demás personajes? ¿Y que sienten ellos hacia su personaje?4. ¿Qué dice el personaje de sí, de los demás, de lo que sucede en la obra? ¿Qué dicen de él?5. ¿Cuál es su relación con el personaje protagónico? ¿Y con los demás personajes?6. ¿Qué objetivo máximo persigue el personaje al iniciar su intervención en la obra? ¿Logra conseguirlo?7. Para alcanzar ese objetivo máximo, ¿qué gradación de objetivos menores se establece? ¿Qué obstáculos se oponen del gran objetivo como de los menores? ¿Cómo reacciona frente a las dificultades?8. Durante el desarrollo o al finalizar la obra, ¿cambian sus sentimientos hacia los demás personajes? ¿Cómo y por qué? ¿Cambian los sentimientos de los demás personajes hacia el suyo?Parecieran demasiadas preguntas, pero es sólo un pedagógico esquema elemental. Por muy secundario que sea el personaje que le toque interpretar, el actor debe de estudiarlo como si se tratara del protagonista, única forma de realizar una labor creativa.Caben aún las siguientes preguntas:1. Como actor, ¿comprende claramente el sentido de la obra, su orientación, intenciones, tesis, premisa?2. ¿Ha comprendido bien el planteamiento del montaje que indica el director escénico?3. Por último, ¿dedica a la obra y a su personaje todo el tiempo e interés necesarios? ¿O se conforma con aprender el texto y "encajar" sin mayor compromiso en el espectáculo? ¿Lleva nuevos aportes a cada ensayo o se conforma con lo establecido? ¿Es Ud. de esos actores que esperan que el director les "cree" el personaje?

El actor creativo Dimitrio Sarrás del no. 8 a 12 0 final.  carlos castellanos reynos el Dom Feb 15, 2009 2:34 pm

Con el animo de no dejar inconclusa la teoría de Sarrásdoy continuación con el tema 8 que corresponde a la voz.Stanolavski descubrió que la relación psicológica y física es irrompible. En cada acción física hay algo de psicológico: un pensamiento provoca movimiento y un movimiento provoca reacciónes interiores.Se puede pensar un pensamiento o sentir un sentimiento y los músculos del cuerpo responden, o se puede desarrollar un movimiento ( acción física ) y la mente ( ego) y el sistema nervioso tambien responde de la misma manera.Estos hechos influenciaron a Stanilavski a crear su sistema psico-físico.Es necesario pensar como el personaje para sentir como el personaje y manifestarse como el personaje;traduce la vida interior físicamente;forma, cuerpo,voz,un ser humano real, un personaje vivo teatralmente.El organismo humano primeri siente, despues se mueve,el movimiento expresa fielmente esta sensación.Despues el hombre creó el sonido humano. Entonses fué cuando comenzó a pensar, y pensando comenzó a ser conciente. Y de esos sonidos primitivos nació el lenguaje de los seres humanos.9.- Lenguaje vocal.En un principio el hombre no tenía lenguaje,vocal; después de muchos años de ejercitar sus músculos, originalmente creados para morder, masticar,tragar y respirar, un sonido humano brotó de él.Durante muchos años el hombre, gritando, jadeando gruñendo,fué entrenando adaptando moviendo los músculoa de la garganta,, del pecho, de la quijada y una vez coordinando todos estos elementos, el hombre empezó a hablar.El instrumento vocal fué desrrollado para el propósito espesífico de aumentar la expresión humana.10.-El hablar está hecho de dos unidades expresivas basicas : tono y palabra.Tono es el sonido de la voz humana, y el sonido es el que le da calidad a la palabra. Luego tono y palabra revelan la intención interior, el movimiento interior del ser humano; de la misma manera que el movimiento físico tambien lo revela La mente ( ego) y el tono deben funcionar al mismo tiempo, mutuamente se complementan.Mientras mas profunda y desarrollada sea la mente , mayor será el reto para que el actor demuestre a travez de su travajo vocal esa profundidadese desarrollo interno.El tono está compuesto de cuatro elementos:1.-Calidad ( timbre )2.- Fuerza ( volumen=3.- Tiempo (ritmo, velocidad )4.- Nota de registro ( agudosy graves )Calidad ( timbre) Nasal, Oral, Normal, Gutural, etc.Fuerza.-( volúmen) Suave, Mediano, fuerte.Tiempo.-.Velocidad.-(tempo-rítmo) Lento,Mediano Rápido.Nota de registro.- Regidtro grave, mediano, agudo.11.- La Palabra.Stanilavski relacióna la palabra con el físico.-Igual que movimiento es acción en el lenguaje visual, la palabra tambien es acción en el lenguaje vocal."La naturalidad teatral es totalmente diferente de la naturalidad en la vida real"Stanilavski dice que el subtextoes: la vida del espíritu humano, que constantemente fluye debajo de las palabras del texto.Los pensamientos y las imágenes en nuestra mente( ego ) y los deseos, motivos, estados anímicos, van creando el subtexto, lo que pensamos y sentimos el significado de las palabras la razón por la cual estamos diciéndolas está relacionada con el lado psicológico del sistema.

Para crear la acción verbal el actor debe traducir el subtexto en el texto dado por el auto.12.- La Voz.-Un actor debe educar su voz con la misma dedicación de un cantante; no para cantar , pero si para tener capacidad de conversar el texto.Cuando un actor tiene bien educada su respiración y posee una dicción clara, no esta forzado a gritar; tendrá la capacidad de hablar con naturalidad aún cuando esara el volúmen mas bajo , su voz será perfectamente audible en todo el teatro,

carlos castellanos reynosparticipante

Mensajes: 42Fecha de inscripción: 31/10/2008Edad: 79

CALENTAMIENTO DE VOZ ACTORALexisten varios ejercicios para calentar la voz. primeramente podrías pronunciar una frase para intentar proyectar cada vez mas alto(proyectar no es gritar). te servirá de mucho estar en sitios abiertos y tener una persona contigo que te ayude a medir tu nivel de proyección, esta persona deberá situarse cada vez mas lejos de ti conforme vayas proyectando y tu voz se entienda y escuche claramente.otro ejercicio es unirte con otras personas y hacer un "concurso de proyecciones" en el que cada uno debe proyectar su voz utilizando la misma frase y los que tengan niveles mas altos de proyección "ascienden" y así sucesivamente hasta que nadie se quede sin proyectar bien altoserá bien que te acostumbres a cantar en voz alta mientras caminas por la calle(descuida, nadie va a decir que estas loco,no tienes que proyectar aquí)sino más bien para aprender a encontrar tu tono y dominarlo, aprende a conseguir tu tono y a adaptar mucho tipo de canciones a él. además de mejorar tu educación vocal mejoraras tu respiración(cantar caminando hace que aprendas a utilizar mejor el aire)practica con trabalenguas. es un juego divertido y sencillo que le dará mas soltura a tu modulación y dicción y en muchos casos mejorara también tu respiración.aquí tienes algunos para practicar:-En tres tristes trastos de trigo, tres tristes tigres comían trigo; comían trigo, tres tristes tigres, en tres tristes trastos de trigo.-El que poco coco come, poco coco compra; el que poca capa se tapa, poca capa se compra. Como yo poco coco como, poco coco compro, y como poca capa me tapo, poca capa me compro.-El gavilán le dijo a la garza ¿cómo está garza? y al gavilán ¿cómo estás? le dijo la garza.-Pablito clavó un clavito, un clavito clavó Pablito. ¿Qué clase de clavito clavó Pablito?

-María Chucena su choza techaba, cuando un leñador que por allí pasaba le dijo: ¡ María Chuchena, ¿tú techas tu choza, o techas la ajena?

son solo unos pocos. puedes encontrar mas fácilmente o inventar los tuyos propios. la idea es poder ir soltando tu lengua y mejorar tu proyección y modulación.

Aparece con la vida misma. Desde el momento del nacimiento, el niño, a través de movimientos, gestos y gritos, expresa sus necesidades. Es este, por tanto, el primero de los medios a través de los cuales el hombre se comunica y se pone en contacto con el mundo, con las cosas y con los demás hombres

EjerciciosJuegos de percepción:1. «LA PESTE»• _______ Objetivo _______ Pretende desarrollar la atención auditiva, así como ejercitar la ralentización en los desplazamientos.• _______ Edad _______ Segundo ciclo de Enseñanza Primaria y Primer ciclo de Enseñanza Secundaria (10-14 años).• _______ Espacio _______ Sala de usos múltiples o cualquier aula despejada de material.• _______ Material _______ Telas para vendar los ojos.• _______ Desarrollo _______ El monitor explicará el juego antes de que los niños vendan sus ojos para la realización de éste. Dirá que se ha declarado una peste o plaga y que todos son portadores de ella, teniendo las manos como instrumento «fatal» de transmisión. Todos, a una orden del monitor, deberán de desplazarse, vendados ya sus ojos, por la sala, con las manos por delante, no sólo para evitar golpearse con alguien sino para tratar de eliminar a los demás, acción que se logra al tocar el cuerpo de algún componente del grupo. Si es tocado, el chico se sienta, se quita la venda y contempla el juego hasta el final. Si dos chicos se tocan mutuamente, los dos se sentarán eliminados. Como se ha dicho, sólo el tocar con las manos, «elimina». Es importante caminar lentamente para

no hacer ruido, aunque también es muy probable que sea el azar el que elimine a muchos componentes del grupo. El juego acaba cuando solamente queda una persona desplazándose por la sala.• _______ Comentario _______ Es cierto que el vendar los ojos cierra en ocasiones las posibilidades de expansión, por la inseguridad que puede producir en determinadas personas, pero también es cierto que, poco a poco, hace agudizar y desarrollar la atención auditiva y la percepción espacial al quedarse el individuo solo consigo mismo y con la acción encomendada.41LA EXPRESIÓN DRAMÁTICA COMO JUEGOJuegos de percepción:2. «UN SONIDO NADA MÁS»• _______ Objetivo _______ Puede servir éste como ejercicio previo de otro que requiera la formación de grupos aleatorios cuyos miembros no tengan por qué conocerse demasiado entre sí —evitando así la posible discriminación de elementos en el grupo—. Como tal ejercicio previo, se basará en principios de percepción auditiva para que, a continuación, se pase al terreno de lo espacial y de la imitación oral.• _______ Edad _______ Todas las edades, pero preferentemente, para alumnos de Enseñanza Primaria.• _______ Espacio _______ Sala de usos múltiples, aula o cualquier lugar al aire libre.• _______ Material _______ No es necesario ninguno, pero de todas formas el animador podría tener grabados distintos sonidos en cassette.• _______ Desarrollo _______ Todos los integrantes del grupo permanecerán sentados en el suelo. Se les invitará a cerrar los ojos y a escuchar los sonidos ambientales.En un primer momento (1/2 minuto) se les dice que oigan y cuenten el número de sonidos distintos que han sonado en tan corto intervalo. ¿Cuántos se escucharon? ¿seis, siete, diez? A continuación se les pide que escuchen nuevamente, en otro intervalo de tiempo similar, pero en esta ocasión que los chavales, individualmente, se queden con el sonido que más le haya llamado la atención.Una vez que haya pasado este tiempo, los niños se repartirán por toda la sala y a una señal del monitor se desplazarán por ella emitiendo e imitando el sonido previamente elegido. Deberán de agruparse entonces en

torno a un sonido semejante sin dejar de emitir el suyo propio. Si alguno emite un sonido distinto al de los demás o se ha formado un grupo muy pequeño, el profesor encargado de la actividad lo integrará en otro.• _______ Comentario _______ La invitación a escuchar, a detenernos para oír los sonidos que nos circundan, confiere ya un claro valor a esta lúdica propuesta que traerá, tras la imitación, el calor de aquellos que han compartido un mismo hecho percibido: en este caso, un sonido determinado.42DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN DRAMÁTICAJuegos de percepción:3. «LLEGAR AL OBJETIVO»• _______ Objetivo _______ Desarrollo de la percepción espacial acompañado de un dominio corporal y motriz.• _______ Edad _______ Alumnos de 10 a 16 años.• _______ Espacio _______ Salón de usos múltiples o gimnasio.• _______ Material _______ Un solo objeto; por ejemplo, una pelota.• _______ Desarrollo _______ Los integrantes del grupo se colocarán horizontalmente tras una línea dibujada en el suelo con una tiza. A unos 20 m aproximadamente situaremos la pelota (no hace falta que la distancia sea rígidamente esa, incluso a lo largo del juego podemos variar cuanto queramos la distancia entre la pelota y la línea horizontal, alargándola o acortándola).Se procederá a comenzar el juego una vez situado el primer participante que, tras de la línea de tiza y después de la orden del monitor —que determinará previamente el número de pasos en que tendrá que llegar a la pelota dicho participante— dejará la línea e intentará llegar hasta la pelota en ese número de pasos requerido. Antes, claro, habrá medido visualmente la distancia que le separa del objeto para calcular el tamaño del paso.El número de pasos tiene que ser exacto, sin que el participante se pase del lugar en donde está colocada la pelota. Si no llega, superará la prueba si desde el lugar en donde se encuentra toca la pelota.Los pasos deberán obligatoriamente ser uniformes, sin que se den pasos más cortos o más largos.El juego acabará cuando todos hayan llegado al objetivo.• _______ Comentario _______ Las pruebas de percepción visual y

espacial ayudan sobremanera a conquistar el espacio de que se dispone y conocer las dimensiones. Si la motricidad está presente, los chicos toman parte activa y plena en la citada conquista del espacio circundante a través de sus cuerpos en movimiento.43LA EXPRESIÓN DRAMÁTIC1. «UN LÍDER DE PALO»• _______ Objetivo _______ Desarrollar conceptos psicomotrices tales como lateralidad y dominio corporal.• _______ Edad _______ Todas las edades, con preferencia para alumnos de Enseñanza Secundaria.• _______ Espacio _______ Sala de usos múltiples o gimnasio.• _______ Material _______ Un palo (puede servir el mango de una fregona o escoba) o una pica de psicomotricidad.• _______ Desarrollo El monitor portará un palo y estará visible a los ojos de todos sus alumnos —ellos pueden estar colocados en semicírculo frente a él—. Los chicos deberán de repetir e imitar con sus cuerpos los movimientos que haga el palo dirigido por el animador. Éste puede hacer saltos (a derecha, izquierda, detrás, delante), inclinaciones, dejarlo tumbado, levantarlo rápidamente, etc.• _______ Comentario _______ El juego no tiene por qué durar excesivamente y registrará claras dosis de observación, imitación y desarrollo de la lateralidad.2. «PASAMOS OBJETOS»• _______ Objeto _______ Desarrollar la capacidad de atención.• _______ Edad _______ Cualquier edad, procurando el animador delimitar los objetos más simples en edades tempranas y aumentando el grado de dificultad en las superiores.• _______ Espacio _______ Sala de usos múltiples, gimnasio, o incluso el aula.• _______ Material _______ Música relajante si se quiere; telas para vendar los ojos.• _______ Desarrollo _______ Todos sentados en círculo. El monitor pedirá a sus alumnos que cierren los ojos hasta que se les avise, o bien que los tapen y se los descubran en el momento que les llamen. El profesoranimador comenzará marcando mímicamente con sus manos y delimitándolo un objeto, mientras que la persona que está a su derecha —y sólo él— le observa con los ojos bien abiertos y atentamente. Una vez comprendidos los movimientos del animador, este chico llama al compañero de la derecha y explica, a su vez, los movimientos del objeto en

cuestión. Este otro los hará para el siguiente y así todos hasta que llegue al último, con el que se pasará a comprobar cómo eran los movimientos originales que delimitaban el objeto que pasó el monitor.Una vez avisados, los alumnos pueden permanecer con los ojos abiertos para observar el proceso.La música puede actuar en este caso de relajante compensación hasta el momento en que el participante es avisado.Los resultados finales son sorprendentes y el objeto inicial casi siempre se diluye y, evidentemente, se transforma.• _______ Comentario _______ Es muy curioso observar el poco poder de concentración y de atención que se posee y resulta realmente sorprendente comprobar cómo en un espacio tan reducido, sin ninguna presión del ambiente y con toda la disponibilidad, en cuanto a atención, posible, ésta se pierde y el objeto, inevitablemente, cambia sus formas y se convierte en otra cosa bien distinta.45LA3. «MUÑECOS Y RESORTES»• _______ Objetivo _______ Desinhibición y juego mediante la expresión y el contacto corporal.• _______ Edad _______ Alumnos de 10-16 años.• _______ Espacio _______ Sala de usos múltiples, gimnasio.• _______ Material _______ Ninguno.• _______ Desarrollo _______ El profesor-animador habrá dividido el grupo en dos partes, retirando a una de ellas momentáneamente fuera de la sala mientras prepara el juego con el resto. Los chicos que han quedado dentro se constituyen en muñecos y muñecas que se encuentran detenidos, sin movimiento. Previamente, cada chico habrá elegido la forma en que más tarde se desplazará y realizará sus «gracias». Todos ellos estarán a la espera de que alguien toque el resorte que les haga mover. El profesoranimador indicará a cada uno de ellos el lugar exacto donde se esconde el resorte que les pone en marcha —cada cual en un lugar distinto—. Una vez que los que están fuera entren en la sala, irán a los muñecos para buscar en ellos el resorte que les de la movilidad.El juego acabará cuando todos los muñecos estén funcionando.Se puede cambiar después: los que se encontraban fuera, pasarán entonces a ser los nuevos muñecos.• _______ Comentario _______ Es éste un ejercicio conveniente para romper las lógicas inhibiciones que arrastran los niños y adolescentes, sobre todo a la hora de trabajar chicos y chicas. Es por eso un ejercicio recomendado para una fase intermedia y final del taller. En un primer

momento del mismo no sería recomendable, pues pueden pesar mucho esos prejuicios sexistas.1. «CANTANDO BAJO LA LLUVIA»• _______ Objetivo _______ Desarrollar la capacidad expresiva y rítmica mediante la improvisación y la expresión bajo un soporte musical determinado.• _______ Edad _______ Alumnos de Enseñanza Secundaria.• _______ Espacio _______ Sala de usos múltiples, gimnasio.• _______ Material _______ Se les podría pedir a cada uno de nuestros alumnos, a la hora de la realización de este ejercicio, que usara un paraguas, pero también se podrían simular.Es necesario el soporte musical de la canción «Cantando bajo la lluvia» —preferiblemente, la versión de Gene Kelly—.• _______ Desarrollo _______ El tiempo de duración del ejercicio-juego coincide con el de la propia canción que le da título. Los chicos, antes de sonar la música, se habrán repartido por la sala, buscando cada uno de ellos un espacio lo suficientemente amplio para poderse mover con comodidad. El esquema argumental del ejercicio es el siguiente:Un bailarín o bailarina danza sobre un escenario el tema «Cantando bajo la lluvia». Grácilmente, abre su paraguas y se mueve con agilidad y presteza, hasta que empiezan los problemas (durante éstos debe de continuar bailando y disimulando, como si nada ocurriera):— El paraguas se cierra cuando menos se piensa.—Pisa un chicle y el pie derecho queda pegado materialmente al suelo hasta lograr zafarse de él.— Alguien, entre bastidores, intenta venderle algo, con insistencia y tozudez, sin éxito.—Finalmente, el bailarín siente imperiosos deseos de orinar y cada vez le cuesta más disimular. La canción, que termina de forma suave, debe de acabar con el ejercicio: el chico, cubriendo la delantera con el paraguas, decide satisfacer su necesidad. ¡Tal es la cara de felicidad que muestra al público!• _______ Comentario _______ Música, doble juego de expresión y un intento de desmitificar las inhibiciones producidas por hablar fenómenos fisiológicos naturales y habituales, hacen de este ejercicio un divertido juego de representación.2. «TRES OBJETOS PARA UNA HISTORIA»• _______ Objetivo _______ Uso de la imaginación para elaborar una

historia en base a objetos relacionados entre sí, al servicio de la expresión y la representación posterior.• _______ Edad _______ Enseñanza Primaria y Secundaria.• _______ Espacio _______ Sala espaciosa.• _______ Material _______ Objetos diversos (todos pueden valer).• _______ Desarrollo _______ Los niños tomarán al azar tres objetos de un conjunto de ellos presentados por el monitor. Cada vez que éste saque uno de ellos, podría jugarse previamente —como ejercicio de imaginación claro— a ¿ES ESTO UN...?, juego en el que los niños cambiarán la naturaleza del objeto para transformarlo, mediante la imaginación, en otro distinto (un palo puede ser catalejo, lápiz gigantesco, aguja de calceta, sable...); una vez que se ha jugado con los tres objetos y colocados todos los chicos en un círculo, se trenzará una historia que los relacione. Alguien podría iniciarla y continuarla quien lo desee o, simplemente, el monitor podría ser el elemento que comenzara la historia mientras los demás, uno a uno, la continuarían hasta llegar al último que, forzosamente, tendría que concluirla. Éstas son sólo dos sugerencias; se podría hacer de otras muchas maneras. Lo importante es que en la segunda fase del ejercicio se crea la historia.

CONSTRUCCIÓN DE PERSONAJES