Submódulo 1 - Mide e interpreta las variables … · Web viewPrimero pon el multímetro en la...

15
[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012 EL CIRCUITO ELÉCTRICO 1.- El circuito eléctrico elemental. El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas. Circuito elemental Las cargas eléctricas que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto que tiene mayor potencial eléctrico a otro que tiene un potencial inferior. Para mantener permanentemente esa diferencia de potencial, llamada también voltaje o tensión entre los extremos de un conductor, se necesita un dispositivo llamado generador (pilas, baterías, dinamos, alternadores...) que tome las cargas que llegan a un extremo y las impulse hasta el otro. El flujo de cargas eléctricas por un conductor constituye una corriente eléctrica. Prof. Martín Hernández Macías Página 1

Transcript of Submódulo 1 - Mide e interpreta las variables … · Web viewPrimero pon el multímetro en la...

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

EL CIRCUITO ELÉCTRICO

1.- El circuito eléctrico elemental.

El circuito eléctrico es el recorrido preestablecido por el que se desplazan las cargas eléctricas.

Circuito elemental

Las cargas eléctricas que constituyen una corriente eléctrica pasan de un punto que tiene mayor potencial eléctrico a otro que tiene un potencial inferior. Para mantener permanentemente esa diferencia de potencial, llamada también voltaje o tensión entre los extremos de un conductor, se necesita un dispositivo llamado generador (pilas, baterías, dinamos, alternadores...) que tome las cargas que llegan a un extremo y las impulse hasta el otro. El flujo de cargas eléctricas por un conductor constituye una corriente eléctrica.

Se distinguen dos tipos de corrientes:

Corriente continua: Es aquella corriente en donde los electrones circulan en la misma cantidad y sentido, es decir, que fluye en una misma dirección. Su polaridad es invariable y hace que fluya una corriente de amplitud relativamente constante a través de una carga. A este tipo de corriente se le conoce como corriente continua (cc) o corriente directa (cd), y es generada por una pila o batería.

Prof. Martín Hernández Macías Página 1

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

Este tipo de corriente es muy utilizada en los aparatos electrónicos portátiles que requieren de un voltaje relativamente pequeño. Generalmente estos aparatos no pueden tener cambios de polaridad, ya que puede acarrear daños irreversibles en el equipo.

Corriente alterna:   La corriente alterna es aquella que circula durante un tiempo en un sentido y después en sentido opuesto, volviéndose a repetir el mismo proceso en forma constante. Su polaridad se invierte periódicamente, haciendo que la corriente fluya alternativamente en una dirección y luego en la otra. Se conoce en castellano por la abreviación CA y en inglés por la de AC.

Este tipo de corriente es la que nos llega a nuestras casas y sin ella no podríamos utilizar nuestros artefactos eléctricos y no tendríamos iluminación en nuestros hogares. Este tipo de corriente puede ser generada por un alternador o dinamo, la cual convierten energía mecánica en eléctrica.

El mecanismo que lo constituye es un elemento giratorio llamado rotor, accionado por una turbina el cual al girar en el interior de un campo magnético (masa), induce en sus terminales de salida un determinado voltaje. A este tipo de corriente se le conoce como corriente alterna (a).

Tubos

Los tubos flexibles son los más recomendables para viviendas. Su diámetro depende del número y secciones de los conductores que deben alojar.

Prof. Martín Hernández Macías Página 2

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

 

 

Para facilitar el paso de los cables por los tubos, se puede utilizar una guía, anudando los cables en uno de sus extremos.

Conviene situar los tubos empotrados en las paredes en recorridos horizontales a 50 cm, como máximo, del suelo y del techo. En cuanto a los tubos verticales, no se deben separar más de 20 cm de los ángulos de las esquinas.

Prof. Martín Hernández Macías Página 3

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

Estas distancias máximas de seguridad tienen como finalidad que los tubos no interfieran con otras canalizaciones. También se evitan así posibles inconvenientes a la hora de realizar taladros en las paredes.

Cajas

Las cajas sirven para alojar los mecanismos (interruptores, tomas de teléfono y televisión, enchufes, pulsadores, etc.). Los mecanismos se colocan en el interior de las cajas y se fijan con tornillos o con unas grapas que los sujetan por presión. Para permitir el paso de los tubos, las cajas de los mecanismos se perforan por los laterales o por la parte de atrás.

Cajas de derivación

Las cajas de derivación también se perforan para permitir el paso de los tubos y se colocan siempre de 30 a 50 cm del techo. El tamaño de la caja se decide en función del número de tubos que lleguen hasta ella.

Los empalmes en el interior de las cajas se realizan utilizando regleteros de conexión o clemas.

 Mecanismos

La altura de colocación de los mecanismos difiere según la habitación de la que se trate y del tipo de mecanismo. En la siguiente tabla se muestran las distancias aconsejables respecto al suelo:

Prof. Martín Hernández Macías Página 4

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

Instalación

Trazar en la pared la posición exacta de la caja y el recorrido del tubo, teniendo en cuenta las distancias recomendadas.

Con el martillo y el Cincel, se pica la pared para preparar el acomodo de la caja y la posición para el tubo.

Presentar la caja en el hueco y el tubo en el espacio realizado.Con la ayuda de bridas o mediante clavos, sostener el tubo para que no se mueva de su posición.Introducir los cables con la guía, procurando dejar suficiente longitud de cable para su posterior conexión al mecanismo.

Prof. Martín Hernández Macías Página 5

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

Resanar la caja del mecanismo con una paleta y un poco de yeso de construcción. Una vez terminada la instalación, habrá que dar una capa de yeso blanco y las manos necesarias de pintura para igualar la pared.

Una vez pelados los cables, conectarlos a los terminales del mecanismo. Para finalizar la instalación, colocar el mecanismo en el interior de la caja fijándolo mediante los tornillos o las grapas del propio mecanismo.

Prof. Martín Hernández Macías Página 6

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

CIRCUITOS EN SERIE.

Un circuito en serie es un circuito donde solo existe un camino desde la fuente de tensión (corriente) o a través de todos los elementos del circuito, hasta regresar nuevamente a la fuente. Esto indica que la misma corriente fluye a través de todos los elementos del circuito, o que en cualquier punto del circuito la corriente es igual. 

Un ejemplo de un circuito en serie son las viejas luces navideñas. Por cada bombilla fluye la misma corriente y si se abre en algún punto el circuito, todo el circuito queda abierto. Es esa la gran desventaja de los circuitos en serie, si una bobilla se funde o es removida, el circuito entero deja de operar. Es por esto que actualmente se usan circuitos mixtos, formados por la combinación de circuitos en serie y circuitos en paralelo. 

Otro ejemplo práctico que se puede observar en las casa, son los diferentes circuitos de iluminación controlados por los interruptores. En el siguiente grafico se observa un circuito de iluminación energizado con una fuente de tensión alterna como la que tenemos en nuestras casas. 

 

Si al circuito anterior le agregamos otra bombilla de 60 W, la resistencia total se duplicara; por tanto la corriente se reducirá a la mitad al igual que la tensión de cada bombilla. Si se reduce a la mitad la tensión de operación de la bombilla su luminosidad de la misma manera disminuirá. 

Prof. Martín Hernández Macías Página 7

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

CIRCUITOS EN PARALELO.

A diferencia de un circuito en serie, un circuito en paralelo es un circuito que tiene dos o más caminos independientes desde la fuente de tensión, pasando a través de elementos del circuito hasta regresar nuevamente a la fuente. En este tipo de circuito dos o más elementos están conectados entre el mismo par de nodos, por lo que tendrán la misma tensión. Si se conectan más elementos en paralelo, estos seguirán recibiendo la misma tensión, pero obligaran a la fuente a generar más corriente. Esta es la gran ventaja de los circuitos en paralelo con respecto a los circuitos en serie; si se funde o se retira un elemento como por ejemplo una bombilla, el circuito seguirá operando para el funcionamiento de los demás elementos.

Como vemos en el siguiente grafico dos bombillas de 60 W están conectadas en paralelo con la fuente de tensión alterna de 120 V. 

Si se agrega otra bombilla de 60 W en paralelo esta recibirá toda la tensión de 120 V por lo que su nivel de iluminación será total.

Prof. Martín Hernández Macías Página 8

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

 

Prof. Martín Hernández Macías Página 9

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

Fuente: http://www.circuitoselectricos.net/

http://iguerrero.wordpress.com/2008/10/30/topicos-de-instalaciones-electricas-residenciales-4/

UNIDAD II SEMANA 3DESARROLLO DE LAS ACTIVIDADES

Una de las prácticas más simples en materia de instalaciones eléctricas es la conexión de una lámpara incandescente (foco o bombilla).

Entre FASE y NEUTRO de una instalación Eléctrica Residencial en teoría deben existir 127 Volts (es un número aproximado). Lo puedes verificar en tu instalación eléctrica, simplemente toma el multímetro y procede a medir el voltaje que hay en todos los contactos que tienes en tu casa. Primero pon el multímetro en la escala de 200 VCA, luego inserta las dos puntas del aparato una en cada ranura del contacto (si el contacto tiene conexión a tierra –orificio circular o semicircular- ignórala). Si al medir los Volts existentes en tu casa te resultan 110, 115, 120, 125, 130 o cualquier valor diferente de 127 Volts, que esté entre 105 y 130 Volts, no te asustes

ni quieras ir al ministerio público a demandar a la CFE, todo está bien. Grábalo en tu memoria, todas las conexiones que realices ya sea de una lámpara (foco), un ventilador, una motobomba, un clima o un contacto, TODAS empiezan en la FASE y terminan en el NEUTRO.

Actividades del alumno:-Realizar la lectura del presente archivo.-Con apoyo de la herramienta “resaltar textos”, en color amarillo, destacara lo relevante,

Prof. Martín Hernández Macías Página 10

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

-Completar el andamio propuesto-Realizar la práctica de los circuitos serie y paralelo con lámparas incandescente -Cada integrante deberá enviar su trabajo calificado (Autoevaluación), al profesor. Al correo, [email protected] Unidad II, Semana 3, fecha de entrega.- 30 de Marzo de 2012Autoevaluación, será acorde a la siguiente lista de cotejo:

Lista de cotejo si no

Portada con Datos personales, de la institución y profesor

Su andamio esta completo

Hace una lista del material a utilizar

El resumen es acorde al archivo propuesto

Es original en su redacción

Relaciona la información con elementos del hogar

Inserta imagen del circuito serie con lámparas

Inserta diagrama del laboratorio virtual con instrumentos

Demuestra el funcionamiento de los circuitos paralelo y mixto

Entrega el resumen acorde a la nomenclatura propuesta.Valor total de la calificación =2.5 Puntos del segundo parcial

Andamio de actividades.

Circuito Serie Diagrama Diagrama en Livewere con instrumentos

Imagen del circuito físico, con instrumentos

Prof. Martín Hernández Macías Página 11

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

Circuito Paralelo Diagrama Diagrama en Livewere con instrumentos

Imagen del circuito físico, con instrumentos

Lista de Materiales

Resumen y resultados de las medicines con instrumentos.

Prof. Martín Hernández Macías Página 12

[Mide e interpreta las variables eléctricas de sistemas eléctricos] 26 de marzo de 2012

Prof. Martín Hernández Macías Página 13