SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos;...

98
SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO 1

Transcript of SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos;...

Page 1: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y ORDENAMIENTO DEL TERRITORIO

1

Page 2: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Índice 1. Antecedentes............................................................................................................................................. 4

1.1. Fundamentación jurídica y programática........................................................................................... 4 1.1.1. Legislación Federal..................................................................................................................... 4 1.1.2. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006..................................................................................... 5 1.1.3. Programa Sectorial de Vivienda 2001–2006.............................................................................. 6 1.1.4. Legislación Estatal...................................................................................................................... 6 1.1.5. Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011 ....................................................................................... 7

1.2. Prospectiva ........................................................................................................................................ 8 1.2.6. Análisis FODA ............................................................................................................................ 8 1.2.7. Ámbitos de atención prioritaria ................................................................................................. 13 1.2.7. Escenario factible ..................................................................................................................... 13

2. Nivel normativo........................................................................................................................................ 15 2.1. Aptitud territorial ............................................................................................................................... 15

2.1.1. Zonas aptas para el desarrollo urbano..................................................................................... 15 2.1.2. Zonas condicionadamente aptas para el desarrollo urbano .................................................... 16 2.1.3. Zonas no aptas para el desarrollo urbano................................................................................ 16

2.2. Proyecciones de suelo urbanizable acorde al crecimiento demográfico y turístico .................. 17 2.2.1 Proyección de crecimiento poblacional ..................................................................................... 17 2.2.2. Requerimiento de reservas turísticas ....................................................................................... 18

2.3. Requerimientos de suelo y vivienda ................................................................................................ 20 2.4. Objetivos .......................................................................................................................................... 21

2.4.1. Objetivos generales .................................................................................................................. 21 2.4.2. Objetivos particulares ............................................................................................................... 21

3. Nivel estratégico ...................................................................................................................................... 22 3.1. Estrategia del Programa Estatal de Suelo y Reservas Territoriales................................................ 22

3.1.1. Estrategia para la identificación de reservas territoriales........................................................ 24 3.1.2. Estrategia de Incorporación de suelo social............................................................................. 25 3.1.3. Estrategia para la regularización de tenencia social y privada ................................................ 28 3.1.4. Estrategia de saturación de baldíos ......................................................................................... 29 3.1.5. Estrategia de Catastro .............................................................................................................. 30 3.1.6. Estrategia del mercado inmobiliario ......................................................................................... 31 3.1.7. Estrategia de coordinación interinstitucional ............................................................................ 33 3.1.8. Estrategias relativas a contribuciones especiales .................................................................... 33 3.1.9. Estrategia de la organización de la comunidad........................................................................ 34

3.2. Políticas de suelo y reservas territoriales ........................................................................................ 35 3.3. Definición de reserva territorial de localidades prioritarias ............................................................. 36

3.3.1. Definición de zonificación primaria (área urbana, urbanizable y no urbanizable).................... 36 3.3.1.1. Centros de población de Bahía de Banderas ................................................................... 36 3.3.1.2. Centro de población de Compostela................................................................................. 38 3.3.1.3. Centro de Población de Ixtlán del Río............................................................................... 40 3.3.1.4. Centro de Población de San Blas ..................................................................................... 41 3.3.1.5. Centro de población de Santiago Ixcuintla........................................................................ 42 3.3.1.6. Centro de Población de Tepic .......................................................................................... 44 3.3.1.7. Centro de población de Xalisco......................................................................................... 45

3.3.2. Etapas generales de crecimiento (corto, mediano y largo plazo) ............................................ 46 3.3.2.1. Centros de población de Bahía de Banderas ................................................................... 47 3.3.2.2. Centros de población de Compostela ............................................................................... 49 3.3.2.3. Centros de población de Ixtlán del Río ............................................................................. 51 3.3.2.4. Centros de población de San Blas.................................................................................... 52 3.3.2.5. Centros de población de Santiago Ixcuintla...................................................................... 53 3.3.2.6. Centros de población de Tepic.......................................................................................... 54 3.3.2.7 Centros de población de Xalisco........................................................................................ 56

3.3.3. Tipología de reservas ............................................................................................................... 57

2

Page 3: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

3.3.3.1. Consideraciones para las necesidades de suelo de los Macroproyectos derivados del Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011 que así lo requieran........................................................... 57 3.3.3.2. Criterios particulares para la ubicación territorial de los macroproyectos estratégicos según tipo de reserva..................................................................................................................... 58

4. Proyectos estratégicos ............................................................................................................................ 59 4.1. Coordinación interinstitucional ......................................................................................................... 60 4.2. Bolsa de suelo.................................................................................................................................. 61 4.3. Actualización de Planes ................................................................................................................... 62 4.4. Regularización de la tenencia de la tierra........................................................................................ 64 4.5. Modernización del catastro .............................................................................................................. 66

5. Instrumentación ....................................................................................................................................... 68 5.1. Mecanismos fiscales y financieros................................................................................................... 68

5.1.1. Fideicomiso-fondo de suelo del estado de Nayarit .................................................................. 68 5.1.2. Recuperación de plusvalías...................................................................................................... 71

5.2. Administrativos................................................................................................................................. 74 5.2.1. Reconversión del IPROVINAY ................................................................................................. 74 5.2.2. Reconversión del Instituto Catastral del Estado de Nayarit ..................................................... 75 5.2.3. Polígonos de Actuación Concertada ........................................................................................ 76 5.2.4. Convenios, acuerdos y contratos ............................................................................................. 77 5.2.5. Participación social ................................................................................................................... 78 5.2.6. Consejos de Participación Ciudadana...................................................................................... 78 5.2.7. Institutos Municipales de Planeación ....................................................................................... 78 5.2.8. Requerimientos y procedimiento para aplicar el Programa Suelo Libre .................................. 79

5.3. Técnicos........................................................................................................................................... 81 5.3.1. Sistema Único de Información de Suelo .................................................................................. 81 5.3.2. Observatorios urbanos ............................................................................................................. 82

5.4. Jurídicos........................................................................................................................................... 83 5.4.1. Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit................... 84 5.4.2. Ley Registral y Catastral del Estado de Nayarit ....................................................................... 84 5.4.3. Reglamentación Municipal en materia de suelo....................................................................... 84 5.4.4. Adecuaciones al marco jurídico en materia de catastro e impuesto predial ............................ 86

6. Coordinación y concertación ................................................................................................................... 86 6.1. Coordinación .................................................................................................................................... 87 6.2. Concertación .................................................................................................................................... 89

7. Evaluación ............................................................................................................................................... 90 7.2. Mecanismos generales para la evaluación del Programa ............................................................... 90 7.2. Mecanismos para la evaluación....................................................................................................... 91

3

Page 4: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

1. Antecedentes La definición del marco jurídico e instrumental en el que recae la pertinencia del Programa de Suelo y Reservas Territoriales del Estado de Nayarit, se centra en la especificación de los vínculos del Programa con la legislación vigente, así como con los diferentes Programas que forman parte de los Sistemas Nacional y Estatal de Planeación. 1.1. Fundamentación jurídica y programática1

Su desarrollo considera el marco jurídico del ámbito federal que parte de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, hasta la normatividad sectorial de planeación urbana, suelo, vivienda y reservas territoriales. Así mismo, considera bajo la misma lógica al marco normativo estatal, que da mayor pertinencia al Programa y los ámbitos sectoriales de acción. 1.1.1. Legislación Federal Diversos son los ordenamientos legales que de manera directa e indirecta deben ser considerados en la elaboración y puesta en marcha del presente Programa de Suelo, los que resultan de particular relevancia se enumeran a continuación: • Constitución Política de los Estado Unidos Mexicanos • Ley General de Asentamientos Humanos • Ley General de Población • Ley de Vivienda • Ley Agraria • Ley de Aguas Nacionales

Específicamente, las siguientes disposiciones legales son las que de manera directa hacen referencia al suelo y las actividades tendientes a constituir y regular las reservas territoriales, sobre todo las de tipo urbano. La Ley General de Asentamientos Humanos, en el capítulo sexto, señala que la Federación, las Entidades Federativas y los Municipios llevarán a cabo acciones coordinadas en la materia, con el objeto de establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales, mediante la programación de las adquisiciones y la oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda, que permita asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos. Bases Jurídicas para el establecimiento de reservas territoriales. El máximo ordenamiento legal, la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en su artículo 27 señala textualmente que “la nación tendrá en todo el tiempo el derecho de imponer a la propiedad privada las modalidades que dicte el interés público; así como el de regular, en beneficio social, el aprovechamiento de los elementos naturales susceptibles de aprobación con objeto de hacer una distribución equitativa de la riqueza pública, cuidar de su conservación, lograr el desarrollo equilibrado del país y el mejoramiento de las condiciones de vida de la población rural y urbana. En consecuencia se dictarán las medidas necesarias para ordenar los asentamientos humanos y establecer adecuadas provisiones, usos, reservas y destinos de tierras, aguas y bosques a efecto de ejecutar obras públicas y de planear y regular la fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de población”. Asimismo, a través de su artículo 115, faculta a los Municipios para participar en la creación y la administración de sus reservas territoriales. Por otra parte, en correspondencia con el marco legal agrario y urbano, la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal en su artículo 32, fracción XI, le confiere a la Secretaría de Desarrollo Social, atribuciones para elaborar, apoyar y ejecutar Programas para satisfacer las necesidades del suelo urbano y el establecimiento de provisiones y reservas territoriales para el adecuado desarrollo de los centros de población, en coordinación con las dependencias y entidades de la Administración Pública 1 La información contenida en este apartado se obtuvo de la consulta a Leyes, Programas y Decretos referidos en la bibliografía del

presente Programa.

4

Page 5: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Federal correspondientes y los Gobiernos Estatales y Municipales y con la participación de los diversos grupos sociales. De lo anterior, se han establecido Planes y Programas de coordinación como el ahora denominado PISO el cual incluye las acciones del PROCEDE y la constitución de Inmobiliarias Ejidales, los cuales deberán ser evaluados, orientados e inducidos por los participantes. Por su parte, La nueva Ley de Vivienda (Junio de 2006) en su titulo quinto, señala como uno de los lineamientos de la política nacional de vivienda, la constitución de reservas territoriales y el establecimiento de oferta pública de suelo para vivienda de interés social, para evitar la especulación sobre suelo urbano, prever sus requerimientos y promover los medios y formas de adquisición del mismo. Asimismo, establece que las entidades de la administración pública federal que lleven a cabo acciones de vivienda dentro sus programas operativos anuales, deberán considerar sus necesidades de suelo, reservas territoriales y la forma de atenderlas. Considera además como causa de utilidad publica la adquisición de tierra para la construcción de viviendas de interés social o para la constitución de reservas territoriales destinadas a fines habitacionales. Finalmente, establece que se podrán firmar convenios y acuerdos de coordinación del Gobierno Federal con los Estados, el Distrito Federal y los municipios para la transmisión de suelo urbano o reservas territoriales para el desarrollo de fraccionamientos populares y Programas de vivienda. La Ley General de Asentamientos Humanos en su artículo 40, determina que las Entidades Federativas y los Municipios llevarán a cabo acciones coordinadas en materia de reservas territoriales destinadas al desarrollo urbano y la vivienda con el objeto de establecer una política integral de suelo urbano y reservas territoriales mediante la programación de adquisiciones y la oferta de tierra; evitar la especulación de inmuebles aptos para el desarrollo urbano y la vivienda; reducir y abatir los procesos de ocupación irregular de áreas y predios mediante la oferta de tierra, que atienda preferentemente las necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen los Planes o los Programas de Desarrollo Urbano y garantizar su cumplimiento. Asimismo, determina que para efecto de ordenar y regular los asentamientos, los Planes zonificarán el suelo en áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables. Las urbanizables son aquellas que se definen por atención a políticas y estrategias de desarrollo urbano, así como por reunir condiciones favorables para ser dotadas de servicios, reservándose para el futuro crecimiento de los centros de población o las que se prevean para la fundación de otros nuevos. 1.1.2. Plan Nacional de Desarrollo 2001-2006 Las directrices generales para determinar la importancia que tiene el suelo para el desarrollo de la vida y de las actividades de los nayaritas están dadas en las diversas áreas que integran el Plan Nacional de Desarrollo (PND). En ellas se presentan los objetivos rectores que inciden en el desarrollo del suelo en el territorio nacional, y que impactan en el presente Programa.

• ÁREA DE DESARROLLO SOCIAL Y HUMANO - Niveles de educación y bienestar, objetivo rector 1.

Mejorar los niveles de educación y bienestar de los mexicanos. - Cohesión y capital social, objetivo rector 4.

Fortalecer la cohesión y el capital sociales. - Desarrollo en armonía con la naturaleza, objetivo rector 5.

Lograr un desarrollo social y humano en armonía con la naturaleza. • AREA DE ORDEN Y RESPETO - Relaciones entre los poderes de la Unión y un auténtico federalismo, objetivo rector 4

Construir una relación de colaboración responsable, equilibrada y productiva entre los poderes de la Unión y avanzar hacia un auténtico federalismo.

5

Page 6: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• AREA DE CRECIMIENTO CON CALIDAD - Competitividad, objetivo rector 2

Elevar y extender la competitividad del país 1.1.3. Programa Sectorial de Vivienda 2001–2006 Este Programa conjuga los objetivos rectores señalados en el PND y plantea objetivos rectores de gran visión, objetivos estratégicos, vertientes y programas de trabajo que se deben tener en cuenta para el desarrollo del suelo y la Vivienda dentro del Estado y que impacta el desarrollo del presente Programa Estatal de Suelo y Reservas Territoriales. 1.1.4. Legislación Estatal A nivel estatal, el Programa deberá fundamentarse también sobre ordenamientos legales que, de manera directa e indirecta, incidan en la regulación de suelo y reservas territoriales del Estado, siendo de particular relevancia los que se enumeran a continuación: • Constitución Política del Estado Libre y Soberano de Nayarit. • Código Civil para el estado de Nayarit. • Ley de la Administración Pública Paraestatal. • Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit. • Ley Catastral y Registral del Estado de Nayarit. • Ley para creación, fomento y protección de nuevos conjuntos, parques y ciudades industriales en el

estado de Nayarit. • Ley de Planeación del Estado de Nayarit. • Ley Estatal del Equilibrio Ecológico y Protección al Ambiente del Estado de Nayarit. • Ley de Expropiación del Estado de Nayarit. • Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit. • Ley de Protección Civil para el Estado de Nayarit. • Ley que crea el Instituto Promotor de Vivienda, Desarrollo Urbano y Ecología de Nayarit. • Diversos reglamentos de zonificación y usos del suelo en determinados centros de población. • Otros ordenamientos legales: Planes y Programas relativos a suelo urbano y reservas territoriales.

Las siguientes disposiciones legales hacen referencia al territorio y al suelo (en relación con los Asentamientos Humanos); a las Instituciones que intervienen en su planeación, regulación y uso; así como a las actividades tendientes a su conservación, sobre todo las de tipo urbano y de sustentabilidad ambiental: • Constitución Política del Estado La Constitución Política del Estado es el principal órgano regulador de las autoridades, la planeación y el desarrollo del Estado, y por ende, del desarrollo de este Programa; dentro de sus artículos 69 y 134 señala lo referente a este rubro. • Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado Esta Ley señala todo lo relacionado con las dependencias y sus atribuciones en materia de desarrollo urbano. En sus artículos 30, 31, 32, 34, 35 y 39 se menciona todo lo relacionado con este Programa y circunstancias de su sustento. • Ley de Planeación del Estado Esta Ley es el principal órgano regulador del desarrollo urbano del Estado, la cual señala dentro de sus artículos 2, 3, 4, 5, 9, 10, 11, 12, 15, 16, 18, 21, 28, 29, 30, 31, 32, 33 y 35 lo relacionado con la legislación del presente Programa Estatal de Suelo y Reservas Territoriales. • Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit Este ordenamiento señala todo lo relacionado con este Programa Estatal y sus atribuciones en materia de asentamientos humanos, dentro de sus artículos 1, 2, 3, 5, 6, 13-21, 117-141, 143, 144, y 213-220.

6

Page 7: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Decreto de Creación del IPROVINAY El Instituto Promotor de Vivienda, Desarrollo Urbano y Ecología de Nayarit, fue creado en base al Decreto 7838, publicado en el Periódico Oficial el 29 de Marzo de 1995. Dentro de sus artículos 3, 4, 5, 10, y 13 señala sus atribuciones, competencias y obligaciones en materia de suelo y vivienda, y en específico lo relacionado con el presente Programa. • Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nayarit Derivado del Programa Nacional de Desarrollo Urbano y Ordenación del Territorio, el Programa Estatal de Ordenamiento Territorial de Nayarit (PEOT), es el marco de referencia obligado para soportar los planteamientos normativos y estratégicos que en el presente Programa Estatal de Suelo y Reservas Territoriales de Nayarit se propongan. El PEOT vigente considera de manera relevante la sustentabilidad del medio ambiente, acorde al análisis de los suelos de conservación y productividad silvícola y agropecuario, y señalando los grados de deterioro actual y las políticas de crecimiento urbano y condicionantes que deberán considerarse en el establecimiento de las reservas territoriales a futuro. 1.1.5. Plan Estatal de Desarrollo 2005–2011 Dentro de las políticas fundamentales que establece este Plan, se encuentra la de fortalecer la gestión de reservas urbanas y territoriales que permitan entre otros factores, incrementar la calidad de vida de todos los nayaritas. El apartado E4, Desarrollo Sustentable y Ordenamiento Territorial y Urbano, maneja como elemento de suma importancia el ordenamiento de las actividades productivas en el territorio y el sano crecimiento de las localidades urbanas, lo cual deberá permitir preservar el medio ambiente y los recursos naturales, redundando al final, en una elevación de la calidad de vida de la población nayarita. Este apartado conlleva forzosamente un reordenamiento territorial. Para el Plan Estatal de Desarrollo resulta de suma importancia el desarrollo sustentable de la Entidad, siendo el ordenamiento de las actividades productivas en el territorio y el adecuado crecimiento de las localidades urbanas una premisa indispensable, ya que de esta forma se podrá también preservar el medio ambiente y los recursos naturales. A través del reordenamiento territorial planteado se deberá lograr:

• Revertir el deterioro ambiental y el aprovechamiento racional de los recursos naturales. • Desarrollar y aplicar sistemas de producción que permitan la compatibilidad y la

complementación de actividades productivas como la agricultura, la ganadería y el turismo. • Consolidar un Sistema de Ciudades.

Dentro de sus líneas de acción, resulta fundamental mencionar las siguientes:

• Gestionar el apoyo con asistencia técnica y promover el otorgamiento de financiamiento recuperable a los núcleos agrarios que lo soliciten, en la desincorporación del régimen ejidal o comunal de predios aptos para el desarrollo urbano y la vivienda.

• Proporcionar asistencia técnica y capacitación en materia de regularización de la tenencia de la tierra y de suelo y reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, así como impulsar la actualización de sus sistemas de registro y catastro de la propiedad inmobiliaria.

• Gestionar la generación de reservas territoriales aptas para el desarrollo urbano y vivienda, con óptica de un alcance mínimo para cubrir 5 años de requerimiento de suelo mediante esquemas de financiamiento blando.

• Promover la adquisición y la enajenación de suelo y reservas territoriales para el desarrollo urbano y la vivienda, en coordinación con dependencias y entidades federales, Gobiernos Estatal y Municipales, y en concertación con los sectores social y privado, particularmente con los núcleos agrarios.

7

Page 8: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Instrumentos específicos Son los Comités de Planeación para el Desarrollo del Estado de Nayarit y los Organismos relacionados con la presentación de propuestas y seguimiento de acciones relacionadas con el desarrollo de vivienda dentro del Estado, así como los Convenios de Desarrollo Social y de Coordinación para el Desarrollo de la Vivienda y el Suelo. 1.2. Prospectiva 1.2.6. Análisis FODA En el presente apartado se identifica la situación actual de Nayarit en cuanto a suelo y reservas territoriales, permitiendo de esta manera obtener un diagnostico preciso que permita tomar decisiones acordes con los objetivos y las políticas a formular. 1.2.6.1. Fortalezas • El 89% de los núcleos agrarios existentes en la Entidad ya se encuentran certificados (corresponde a

1’825,475.05 Has.) las cuales, si llegan a adquirir el dominio pleno, serian potencialmente útiles para el desarrollo urbano.

• La aplicación del SULI en Nayarit ha logrado la obtención de 566.07 Has. de reserva en el municipio de Bahía de Banderas, obteniéndose 56,400 beneficiados.

• Los ejidos que se localizan en los municipios de Santiago Ixcuintla, San Blas, Compostela y Bahía de Banderas cuentan con un potencial turístico muy importante al ubicarse en la costa.

• La expropiación de núcleos agrarios ha permitido el desarrollo planeado de complejos turísticos. • La delimitación de zonas de reserva territorial con la que cuentan los Planes de Desarrollo Urbano. • La definición de reservas en Planes y Programas están orientadas a satisfacer la demanda de suelo

para vivienda. • La competencia entre un número reducido de promotores inmobiliarios • La Oferta de vivienda de interés social. • La demanda solvente (ingresos medios y altos) satisfecha. • La presencia de inversión extranjera en los desarrollos turísticos costeros. • El organismo publico encargado de la promoción de suelo y vivienda. • Los promotores locales no cuentan con grandes extensiones para reserva. • La reserva esta destinada para nuevos desarrollos a construir a corto plazo. • La competencia entre inmobiliarios por construir vivienda de interés social obliga a bajar costos y

mejorar diseños. • El marco normativo estatal promueve y garantiza la definición de reservas territoriales mediante la

instrumentación de Planes y Programas. • La existencia de instituciones estatales encargadas de la planeación del desarrollo urbano y de la

promoción y asignación de reservas territoriales, como el IPROVINAY y la SOP. • Las instituciones estatales promueven la generación de instrumentos para la conformación de

reservas territoriales. • El gobernador de la Entidad tiene la facultad de promover la expropiación de propiedad social para el

desarrollo de proyectos turísticos e inmobiliarios. • La descentralización del catastro. • El promisorio desarrollo económico a futuro que se estima fomentará el crecimiento urbano de los

principales centros de población. • La existencia de baldíos con suelo apto y urbanizado al interior de los centros de Población de

Nayarit. • El crecimiento favorable de la oferta de suelo urbano y rural por la instalación de agroindustrias

relacionada con la acuacultura (granjas camaroneras) así como de cultivos agrícolas tropicales que incentivarán la instalación de empacadoras en la región del centro de población de Santiago Ixcuintla.

• La promoción de un importante desarrollo turístico en el municipio de San Blas que requerirá de oferta de suelo apto para su implementación.

• La conurbación Tepic-Xalisco seguirá consolidándose al ser el centro poblacional eje del Sistema Urbano Estatal, con características de concentración de actividades económicas y de servicios.

8

Page 9: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• El municipio de Compostela presenta varios atractivos culturales, turísticos y agropecuarios que fomentarán activamente la actual administración estatal, lo cual incentivará la oferta de suelo en la región.

• La operación y la entrada en funciones de la Presa Hidroeléctrica “el Cajón” así como la construcción de la Presa Hidroeléctrica de “la Yesca” representará un fuerte impulso social y económico para Ixtlán del Río.

• La franja costera del municipio de Bahía de Banderas dispone de importantes reservas de suelo para hacer frente al auge turístico que está teniendo la región.

• El presente Programa Estatal de Suelo y Reservas Territoriales de Nayarit permitirá contar con lineamientos generales que establezcan las reservas necesarias de suelo urbano.

• El Gobierno del Estado a través del FIBBA ha previsto reservas de suelo que en la actualidad se requieren para el desarrollo turístico que se está promoviendo.

• La presencia de terrenos costeros subutilizados adquiridos hace tres décadas por el FIBBA y que son aptos para el desarrollo urbano integral.

• La constitución de reservas territoriales para la creación de Proyectos integrales como el CIP Nayarit, lo que permite optimizar las reservas territoriales para todos los usos permisibles del suelo en la zona.

• La vocación agroindustrial de Nayarit deberá generar el desarrollo de importantes complejos agroindustriales que permitirán el aprovechamiento de aquella reserva territorial apta para ese tipo de actividad.

• El Estado dispone de gran biodiversidad que repercute en el suelo de conservación, lo que a su vez lo convierte en escenario de protección de importantes especies vegetales y animales endémicas.

1.2.6.2. Oportunidades • El apoyo del Gobierno Federal para la certificación de núcleos agrarios, ya que continúa fomentando

la aplicación del PROCEDE en la Entidad. • Los programas federales para la incorporación de suelo ejidal a propiedad privada, favorecen la

disposición de suelo para reserva en aquellos centros de población que ya no cuentan con superficie disponible para el crecimiento urbano.

• El programa HABITAT asigna recursos para la adquisición de reservas territoriales. • La existencia de programas federales que apoyan a la población de bajos recursos para satisfacer la

demanda de suelo y vivienda. • El impulso turístico en algunos municipios del Estado, generará la oferta de empleo formal para

algunos sectores de la población, lo cual les permitirá adquirir mayores ingresos que les proporcionen la posibilidad de tener acceso a una vivienda.

• Los programas federales para apoyar la oferta de suelo subsidiado y suelo con vivienda económica. • El marco jurídico federal contempla y promueve la creación de reservas territoriales para la

satisfacción de las necesidades de suelo urbano. • La Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit, promueve la

ocupación del suelo ejidal para la constitución de reservas territoriales, siempre y cuando se considere lo previsto en la Ley Agraria.

• El marco federal promueve y garantiza la regularización de la tenencia de la tierra y el dominio pleno en suelo ejidal, dando la posibilidad de incorporación al suelo urbano.

• La federación, a través de programas de regularización, promueve el abatimiento de la irregularidad en la propiedad social.

• Las importantes inversiones federales, privadas e internacionales en materia turística y agroindustrial que repercutirán en la economía de los centros de población, generando oferta de suelo.

• Los programas federales de apoyo a proyectos productivos y de desarrollo social que indirectamente benefician la dotación de infraestructura que permita generar oferta de suelo apto disponible para estos proyectos productivos y para las nuevas zonas habitacionales que de ellos se deriven en el centro de población de Santiago Ixcuintla.

• El FONATUR eligió a San Blas como integrante básico del proyecto turístico Escala Náutica del Mar de Cortes, el cual detonará la oferta de suelo para diversos usos.

• Los inversionistas inmobiliarios siguen viendo con buenas perspectivas de crecimiento a la zona conurbada Tepic-Xalisco, por lo que invertirán en nuevos desarrollos habitacionales y comerciales.

9

Page 10: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Las diversas instituciones públicas y privadas, el FONATUR y las Cadenas Hoteleras nacionales y extranjeras, ante la saturación de los tradicionales centros turísticos nacionales de playa, tienen proyectado dirigir sus inversiones hacia el corredor costero del Estado.

• La importante atracción de grandes cadenas comerciales nacionales a Ixtlán del Río, como claro ejemplo del nuevo auge que a nivel regional tendrá el municipio.

• El FONATUR, en conjunto con importantes desarrolladores privados nacionales e internacionales de “resorts”, complejos hoteleros, condominales, e inmobiliarios diversos, están apostando fuertemente al desarrollo turístico en la franja costera de Bahía de Banderas.

• La Federación, a través de la SEDESOL y otras instituciones gubernamentales, está apoyando para que Estados y consultores especializados mantengan actualizados los inventarios de las reservas territoriales necesarias para el crecimiento urbano.

• Las instancias federales que promueven el desarrollo de polos turísticos -como FONATUR y BANOBRAS- están adquiriendo reservas territoriales debidamente regularizadas en cuanto a tenencia jurídica y disponibilidad de servicios.

• El FONATUR es el principal promotor de este tipo de reservas para proyectos urbanos integrales, que pudieran ser replicados en otras zonas de Nayarit.

• La inversión privada para proyectos productivos agropecuarios innovadores está siendo una realidad ante la fuerte demanda de este tipo de bienes en el extranjero. Tal es el caso de la creación de granjas camaroneras y de ostión, así como la producción de frutales de alta rentabilidad, lo que requerirá de agroindustrias para su procesamiento, empacado y comercialización, repercutiendo en la necesidad de reservas territoriales para este uso.

1.2.6.3. Debilidades • El 78.6% de la superficie estatal es de propiedad social, lo que representa un freno al desarrollo

urbano al no poder incorporar estos terrenos de manera formal al crecimiento de los centros de población, hasta desincorporarse de dicho régimen.

• El régimen de propiedad de la tierra ha estado ligado históricamente a la actividad agrícola; sin embargo, únicamente el 20% se destina a esta actividad, quedando el porcentaje restante para usos distintos al agrícola, predominando bosque y selva.

• El 27.6% de los ejidos se encuentran en la sierra y se consideran no aptos para el desarrollo urbano. • El suelo ejidal dedicado a la agricultura que actualmente rodea los centros de población de Tepic,

Bahía de Banderas, Compostela, Ixtlán del Río, Santiago Ixcuintla, San Blas y Xalisco, está propenso al cambio de uso de suelo al incorporarse de manera irregular al desarrollo urbano, dada la presión demográfica existente.

• En 28,798.81 Has. de superficie ejidal y comunal existen asentamientos humanos, dentro de núcleos agrarios certificados; sin embargo, dichos asentamientos son irregulares al no estar inscritos en el Registro Público de la Propiedad y por tanto, no pueden incorporarse de manera formal al desarrollo urbano.

• El 11% de los núcleos agrarios de la Entidad no se han certificado, por lo que su irregularidad es inminente al no tener certeza jurídica en cuanto a su propiedad.

• Únicamente el 12.4% de los ejidos certificados han adquirido el dominio pleno. El porcentaje de ejidos que se han incorporado de manera formal al desarrollo urbano es muy bajo y corresponde a 14,114.16 Has.

• Algunos ejidos no se han incorporado al PROCEDE; sin embargo, se han urbanizado. • La dotación de ejidos se dio sobre propiedad federal (zona de playas), provocando litigios con la

propiedad social. • El nivel medio del mar ha cambiado su localización (aproximadamente en 200 metros hacia la costa),

creando zonas de litigio toda vez que la federación esta reclamando derechos de concesión a raíz de los desplazamientos.

• Algunos ejidos presentan conflictos internos, por lo que no ha sido posible su regularización. • Los movimientos migratorios al interior de la Entidad han dado como resultado que más del 50% de

su población total se encuentre concentrada en Tepic, Santiago Ixcuintla, Bahía de Banderas y Compostela, hecho que implica contar con reservas territoriales para satisfacer la demanda de suelo y vivienda de esta población.

10

Page 11: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Las reservas determinadas para los principales centros de población, en su mayoría han sido rebasadas por el crecimiento urbano.

• Las reservas han sido motivo de especulación del mercado inmobiliario, generando con ello que sea adquirida por agentes privados para su futura venta a particulares.

• Los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población y Municipales se encuentran obsoletos en su mayoría y la asignación de reserva territorial no ha promovido un crecimiento urbano ordenado y equilibrado

• No existen mecanismos de seguimiento y evaluación de la ocupación de reservas definidas en Planes y Programas

• Los Planes y Programas de Desarrollo Urbano no abordan de forma homogénea el suelo urbano, careciendo en muchos casos de tablas de usos de suelo, y las pocas que existen son muy limitadas para su operación.

• En Planes y Programas no se abordan de manera homogénea los asentamientos irregulares. • Los Planes de Desarrollo Urbano no establecen los instrumentos adecuados para la incorporación del

suelo de propiedad social que les permita dar un tratamiento adecuado como reserva. • El bajo poder adquisitivo por parte de la población ocupada para acceder a una vivienda y suelo en el

mercado formal. • La ausencia de suelo barato para satisfacer las necesidades de la población de bajos recursos

(mercado informal). • El surgimiento de organizaciones sociales que se aprovechan de la demanda de suelo por parte de la

población de bajos ingresos. • La escasa oferta de suelo para usos urbanos, como equipamiento e infraestructura, limitándose a la

oferta de suelo para vivienda. • La escasa oferta de suelo urbanizado. • Los altos costos de suelo en las áreas urbanas consolidadas. • El sector inmobiliario no se encuentra organizado. • Los propietarios de grandes extensiones de tierra especulan y mantienen ociosos espacios

intraurbanos. • Los procesos burocráticos en el desarrollo de conjuntos habitacionales que retrazan el inicio de la

obra. • Las pocas alternativas de suelo privado, dada la presencia de una gran cantidad de núcleos agrarios. • El marco normativo no tiene previsto dar seguimiento y evaluación a la ocupación urbana del suelo

que en algún momento fue ejidal. • La Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit define como

beneficiarios de la regularización de la tenencia de la tierra a una sola persona, evitando que los habitantes sean beneficiados con más de un lote; sin embargo, no prevé que la asignación u ocupación de reservas territoriales sea bajo este principio, generando el acaparamiento por grupos, organizaciones y agentes inmobiliarios.

• La duplicidad de atribuciones entre dependencias del Gobierno del Estado, de forma específica entre el IPROVINAY y el Departamento de Desarrollo Urbano de la SOP.

• La ausencia de instrumentos que regulen las zonas de litigio entre la propiedad ejidal y federal en la zona costera.

• La frecuente existencia de procedimientos burocráticos largos y deficientes en la ejecución de proyectos inmobiliarios y la utilización de reserva.

• El IPROVINAY no cuenta con recursos suficientes para la adquisición de reserva que garantice la satisfacción de la demanda de suelo urbano.

• Los datos referentes a suelo y reservas se encuentran dispersos y no cuentan con un sistema integral de información para la toma de decisiones.

• No hay capacidad institucional para prevenir, evitar ni regular los asentamientos humanos irregulares. • No hay atlas de riesgos actualizados para la Entidad y los Municipios. • La falta de automatización de trámites y procedimientos para la eficiencia administrativa de las

instituciones que tienen como atribución definir, asignar y vigilar la ocupación del suelo.

11

Page 12: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• La escasez de terrenos aptos para soportar el crecimiento de algunos centros de población existentes, lo que pudiese ocasionar la invasión de terrenos no adecuados por parte de población demandante.

• La pobreza económica que prevalece en el municipio de Santiago Ixcuintla, lo que repercute en las condiciones reales de dotación de terrenos aptos para usos productivos agropecuarios y urbanos.

• Estrictamente el polígono urbano actual de San Blas no dispone de áreas aptas para oferta de suelo urbano a futuro por estar rodeado de marismas. Las zonas de reserva actual están muy limitados y son potencialmente vulnerables a fenómenos meteorológicos.

• La reserva de suelo condicionada a programas de regularización e incorporación de propiedad social al desarrollo urbano de Tepic-Xalisco.

• El posible desbordamiento de la oferta formal de suelo, sobre todo en Rincón de Guayabitos y La Peñita de Jaltemba, por la generación de nuevas fuentes de empleo que demandarán zonas habitacionales y de servicios urbanos para su población en el centro de población de Compostela.

• No poder satisfacer la oferta actual del suelo con el posible crecimiento urbano que se genere en el centro de población de Ixtlán del Río.

• La saturación a corto plazo de la oferta de suelo formal por usos no previstos en los Planes, por ejemplo, el crecimiento habitacional de los sectores poblacionales derivados del potencial desarrollo de actividades económicas marginales en el municipio de Bahía de Banderas.

• Los conflictos de posesión de suelo entre los ejidatarios y la federación en la zona costera de Nayarit, pudiera ser factor de confusión en la integración del inventario de suelo.

• El fenómeno especulatorio del suelo podrá originar escasez de reserva territorial de bajo precio para desarrollos habitacionales populares.

• Este tipo de desarrollos exige una perfecta coordinación entre las distintas dependencias estatales que intervienen directa e indirectamente en este tipo de proyectos; por lo tanto, el incumplimiento de esta premisa básica podría llevarlos al fracaso.

• Las zonas productoras agropecuarias, generalmente se ubican en zonas próximas a las de protección ecológica, lo cual seria condicionante para la ubicación próxima de complejos agroindustriales, siendo amenaza latente para el ecosistema.

• El desarrollo urbano y agropecuario es una amenaza latente para los suelos de conservación ambiental.

1.2.6.4. Amenazas • Los consorcios inmobiliarios de fuera del Estado, especulan con los ejidos para la creación de

desarrollos turísticos e inmobiliarios. • Las reservas definidas en los municipios con importante actividad turística, es adquirida por agentes

inmobiliarios y particulares extranjeros. • La aptitud territorial del suelo limita la disponibilidad de reservas, por lo tanto, se especula mucho con

ésta. • La concentración de población en zonas urbanas implica retos para el sector vivienda, ya que si no

se planea adecuadamente, conlleva a problemas de disponibilidad de suelo con aptitud para la construcción de vivienda; provocando a su vez fuertes presiones para generar oferta de vivienda accesible a los grupos de menores ingresos.

• La participación de grupos inmobiliarios de otras regiones del país. • Los consorcios inmobiliarios que buscan oportunidades de suelo barato para grandes desarrollos. • El Estado, en sus tres ámbitos de gobierno, no ha tenido la capacidad de prever y satisfacer las

necesidades de suelo urbano de forma adecuada, creando para ello instituciones de regularización, permeadas de falta de coordinación interinstitucional

• Los programas creados para la regularización de la tenencia de la tierra han sido una tarea habitual, cuando su pertinencia debiera ser emergente.

• La falta de coordinación interinstitucional en los tres ámbitos de gobierno para abordar fenómenos y problemas de suelo y reservas

• Los procesos de regularización de tenencia de la tierra son muy prolongados debido a la falta de seguimiento eficiente por parte de autoridades federales.

12

Page 13: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• La falta de seguimiento de las Instituciones Federales que transfieren recursos a los Estados para su erogación en suelo y vivienda, habiendo una carencia de garantías en adquisición de suelo apto para reservas y la creación de vivienda digna.

• Otros Estados vecinos pudieran atraer las inversiones federales y privadas que se desincentiven por falta de previsión de políticas adecuadas de provisión de suelo apto para desarrollos urbanos y especiales.

• La no existencia de oferta real de terrenos aptos para el crecimiento urbano y productivo, pudiera ser un factor de desaliento para los inversionistas en el centro de población de Santiago Ixcuintla.

• La limitante natural para generar nueva oferta de suelo para usos turísticos y urbanos pudiera bloquear nuevas inversiones externas a futuro en el centro de población de San Blas.

• El riesgo de que las inversiones en servicios no se establezcan por falta de áreas aptas para el Desarrollo Urbano en los centros de población Tepic-Xalisco.

• El riesgo de que se frenen las inversiones federales y privadas si no existe una adecuada oferta de suelo formal para el crecimiento de la zona turística y pueblos de apoyo en el centro de población de Compostela.

• Que estas inversiones federales (construcción de hidroeléctricas) no generen el crecimiento esperado, y la oferta de suelo programada y real fracase (se convierta en baldíos) en el centro de población de Ixtlán del Río.

• La falta de coordinación entre desarrolladores, promotores y autoridades en materia de desarrollo urbano, puede originar crecimientos no deseados en zonas carentes de oferta de suelo formal en el municipio de Bahía de Banderas.

• Que por cambios administrativos federales, se deje de apoyar la constitución de reservas territoriales aptas para el crecimiento urbano y el establecimiento de equipamiento productivo (agroindustria, turismo, y otros).

• Los conflictos de posesión de suelo entre los ejidatarios y la federación en la zona costera de Nayarit. • Las inversiones turísticas en la zona se cotizan en dólares, lo que repercute en el costo del suelo

expresado con el mismo parámetro, lo cual estaría disociado del mercado de reservas para desarrollos habitacionales de interés social, poniendo en riesgo la reserva debidamente planificada.

• Que algunos inversionistas privados no tengan experiencia en la implementación de proyectos inmobiliarios turísticos bajo la concepción de Integralidad Urbana.

• Las inversiones en este tipo de industria suelen estar sujetos a las necesidades de los mercados externos, lo que incidiría en la temporalidad de su emplazamiento y en un eventual abandono del suelo empleado.

1.2.7. Ámbitos de atención prioritaria Este apartado consiste en elaborar un enunciado a partir del FODA, en el cual debe quedar claro el tema que se esta abordando y el sector al que pertenece. Debe denotar situaciones, problemáticas o posibles aspectos estratégicos para el desarrollo del área urbana. Es importante destacar que los ámbitos pueden ser la conjunción de dos o más elementos del FODA. Los ámbitos de atención prioritaria, definidos para el Programa, son los siguientes:

Propiedad social y asentamientos irregulares Coordinación interinstitucional Mercado Inmobiliario Reservas para usos urbanos Reservas especiales Aptitud territorial

1.2.7. Escenario factible En este escenario se enlistan enunciados cuya descripción denota una situación posible de ser alcanzada y que probablemente represente un gran reto; no obstante, la definición de este tipo de escenarios debe incentivar cambios sustanciales, que si bien no pueden concretarse en una administración municipal, si pueden sentarse las bases para que en lo posterior se les de continuidad.

13

Page 14: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

AMBITO DE ATENCIÓN PRIORITARIA ESCENARIO FACTIBLE

Propiedad social y asentamientos irregulares

Solo quedan algunos núcleos agrarios sin certificar, sin embargo, se incrementan las acciones encaminadas a resolver los conflictos internos que han frenado su certificación. Al promover la adquisición del dominio pleno en los ejidos que rodean los centros de población, se disminuye el porcentaje de irregularidad, incorporando formalmente al desarrollo urbano los terrenos que aún no estaban inscritos en el Registro Público de la Propiedad. Aún persisten asentamientos en condiciones de irregularidad, pero están localizados y en proceso de regularización. En polígonos específicos de interés para el desarrollo de proyectos turístico-habitacionales y comerciales, se logra concertar acciones con los ejidatarios para su desarrollo. Aún es necesario expropiar algunos ejidos para llevar a cabo proyectos estratégicos de carácter estatal.

Coordinación interinstitucional

Se crean instrumentos de coordinación interinstitucional de corto plazo que permiten tomar decisiones de manera colegiada y asignar acuerdos de forma equilibrada con base en atribuciones y capacidades. Se mejoran los procesos administrativos en materia de suelo y reservas en el ámbito estatal y municipal, implementando para ello innovación tecnológica y automatización de procesos, que van de la mano con una mejora en los servicios profesional y civil de carrera entre los administradores públicos. Las agencias gubernamentales encargadas de promover la generación de instrumentos de planeación del desarrollo urbano, crean mecanismos de seguimiento y evaluación tanto en su aplicación, como en los resultados esperados. Catastro sigue apoyando a los municipios de menor proporción y crecimiento urbano, mientras que los 7 principales centros de población cuentan con catastros descentralizados logrando Tepic estar a la vanguardia en automatización y eficiencia en los procesos administrativos.

Mercado Inmobiliario El impulso económico que logra en Nayarit en los rubros turístico, industrial, agroindustrial, y comercial, logra la apertura sostenida de plazas de empleo mejor remuneradas, lo que ocasiona una mejor distribución del ingreso y un incremento sustantivo en la capacidad adquisitiva de la población; generando un incremento en la demanda de suelo. Crecen los grupos inmobiliarios locales y regionales que mantienen su operación dentro del nicho de mercado dirigido al interés social y la vivienda subsidiada. Se mantienen los estándares mínimos de calidad y habitabilidad en las viviendas económicas. Se incorporan los principales núcleos agrarios de manera regular al mercado formal del suelo, y los representantes participan intensamente en la formación de inmobiliarias sociales y con suelo en proyectos habitacionales y turísticos. Aún persisten áreas irregulares que se encuentran inventariadas, localizadas y en proceso de regularización. El precio del suelo se incrementa en el centro de las localidades, pero en la periferia aún existen oportunidades de precios accesibles. Se expropian fracciones de núcleos agrícolas en la costa para el desarrollo de proyectos turísticos y habitacionales. El Gobierno del Estado de Nayarit consolida una bolsa de suelo para atender formalmente a la población de bajos ingresos.

Aptitud territorial

Se da una disminución de la ocupación de áreas no aptas para el desarrollo urbano, al mismo tiempo, que se define suelo apto derivado de la incorporación de ejidos a la propiedad social con reducción en potencial agrícola y que está próximo a las áreas urbanas. Aunque en algunos centros de población aún prevalece una importante proporción de lotes baldíos, las políticas de densificación y ocupación se presentan como una importante alternativa de suelo disponible ante la ausencia de áreas aptas para el crecimiento urbano. Se actualizan los instrumentos de planeación del desarrollo urbano en centros de población y municipios, en los que se establecen de manera puntual nuevas reservas territoriales en función de la disponibilidad de suelo apto y de la congruencia de usos de suelo. Se establecen las políticas de mejoramiento en el aprovechamiento de la zona costera para usos turísticos y ambientales, preservando y regulando áreas con riqueza natural. A nivel urbano aún se establecen asentamientos en áreas no aptas pero en menor medida, y la presencia y especulación de grupos y agentes inmobiliarios se sujeta a un control de asignación y ocupación de las reservas territoriales, coordinado por las instituciones estatales con atribuciones en materia de planeación y control de suelo urbano.

Reservas urbanas Se promueve una política adecuada que genera oferta de suelo formal, sobre todo para vivienda de interés social. Se promueve una política de regularización, expropiación y adquisición anticipada de aquellos suelos en áreas ejidales o de pequeña propiedad que cuenten con factibilidad urbana. Se crean bases para una política de coordinación interinstitucional para adquirir y administrar las reservas de suelo que se requieren para los distintos usos urbanos.

Reservas especiales Los distintos agentes privados y públicos trabajan para que la promoción de infraestructura turística se dé en forma ordenada y controlada, creando la reserva necesaria para usos urbanos y la vivienda para la población que trabaje en los desarrollos turísticos. El Gobierno Estatal, de manera conjunta con los diversos actores sociales y privados, está generando esquemas y políticas necesarios para la creación de reservas para Proyectos Urbanos Integrales (fraccionamientos habitacionales integralmente planeados, parques industriales sustentables, entre otros).

14

Page 15: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

El Gobierno y las cámaras industriales trabajan coordinadamente para promover la instalación de industrias sustentables en el Estado, incluyendo la previsión de suelo adecuado para su instalación. Se trabaja de forma integral entre los distintos órdenes de Gobierno y los agentes sociales y privados interesados en la conservación de la biodiversidad, para preservar las reservas naturales de suelo orientando el desarrollo urbano hacia zonas factibles.

2. Nivel normativo 2.1. Aptitud territorial Para definir la aptitud territorial del Estado, es importante tomar en cuenta los principales factores físicos que definen si el territorio es apto, condicionadamente apto o no apto para el desarrollo urbano. El Estado tiene limitantes de origen natural para el adecuando desarrollo de los asentamientos humanos2, ya que el 81.84% del territorio esta limitado por condiciones físicas y el 11.58% por limitantes químicas. Dentro de las limitantes físicas se encuentran las elevadas pendientes que existen debido a sus condiciones fisiográficas (encontrando pendientes mayores al 35%); la extensa ocupación de suelo con bosques y selvas (entre otros ecosistemas) y la gran variedad de tipos de suelo existentes. Es precisamente en los tipos de suelo donde tiene origen la limitante química del territorio, debido al alto contenido en sales. De manera general, elementos como en el clima influyen en las actividades de la población; sin embargo para este análisis no es considerado como un factor que defina si el territorio es apto o no para el desarrollo urbano. A este respecto se tiene que el clima cálido es el que predomina en la Entidad, cubriendo el 60.66% con temperaturas que van de 18°C a 22°C. En menor medida se ubican otros tipos de clima: el semicálido comprende el 31.25% de la superficie total, el templado abarca el 6.39% y el clima semiseco comprende cerca del 1.7% de la superficie estatal. 2.1.1. Zonas aptas para el desarrollo urbano Dentro de esta categoría se encuentran aquellas áreas que por sus componentes físicos, son consideradas como adecuadas para los asentamientos humanos. El estado de Nayarit se caracteriza por tener una enorme riqueza natural, entre las que se encuentran áreas naturales protegidas, manglares y un sinnúmero de cuerpos de agua que restan zonas potenciales para el desarrollo urbano. Dado lo anterior, se tiene que únicamente el 1% del territorio estatal reúne las condiciones adecuadas para urbanizarse. Estas zonas son muy pequeñas y se ubican en los municipios de Jala, Santa María del Oro y El Nayar (véase mapa D-10). Los elementos que definen que estas pequeñas zonas sean aptas son los siguientes: 3

• Pendientes: aquellas que van de 0 a 15% y que representan riesgo de nivel bajo a medio para la población, son las de menor presencia en el Estado. Se ubican cuatro provincias fisiográficas: Sierra Madre Occidental, Eje Neovolcánico, Llanura Costera del Pacífico y Sierra Madre del Sur.

• Uso potencial de suelo: aquellas zonas consideradas como aptas para los asentamientos humanos. • Tipos de suelo: es uno de los factores que tiene mayor influencia para la determinación de la aptitud

del territorio y existen varios tipos en el Estado; sin embargo, los que están dentro de estas zonas consideradas como aptas son los suelos que no se ven afectados por factores como hundimientos, corrosión, inundaciones y colapsamiento; tales como: feozem háplico, luvisol férrico y luvisol crómico.

• Riesgos naturales: en estas zonas se tiene la vulnerabilidad más baja, presentándose fenómenos como: tormentas eléctricas, sequías, ondas cálidas, erosión y contaminación de agua y suelo.

• No hay presencia de fallas, fracturas ni Áreas Naturales Protegidas.

2 INEGI, Síntesis geográfica del estado de Nayarit, 2000, México. 3 Los polígonos considerados como aptos se obtuvieron del cruce de edafología, geología, fisiografía, topografía,

hidrología y riesgos naturales.

15

Page 16: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

2.1.2. Zonas condicionadamente aptas para el desarrollo urbano En esta categoría se encuentra el suelo que podría utilizarse con fines urbanos en el Estado; sin embargo, se deben dar de manera condicionada, ya que existen factores que limitan de manera parcial el desarrollo urbano, a reserva de que se tomen medidas pertinentes para aminorar el efecto de dichos limitantes. Estas zonas representan el 31% del territorio estatal, distribuido en los siguientes municipios: El Nayar, La Yesca, Huajicori, Acaponeta, Tecuala, Tuxpan, Ruiz, Santiago Ixcuintla, Tepic, Santa María del Oro, San Pedro Lagunillas, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Ixtlán del Río, Compostela, Xalisco y Bahía de Banderas. Los elementos que definen que estas zonas sean condicionadamente aptas para el desarrollo urbano son los siguientes: • Pendientes: aquellas que van de 15 a 35%. Dada su altitud, son consideradas con un nivel de riesgo

medio y representan poca dificultad para la introducción de infraestructura. • Fallas y fracturas: una de las principales condicionantes es la presencia de estructuras geológicas,

ubicadas en los municipios de Huajicori, Acaponeta, Tuxpan y Tepic. • Uso potencial: corresponde a zonas consideradas con potencial para el fomento o ampliación de los

asentamientos humanos. • Tipos de suelo: los que condicionan el uso urbano son cambisol eutrico, fluvisol eutrico y regosol

eutrico. • Riesgos naturales: se tiene vulnerabilidad media a medianamente alta. Los fenómenos que se

presentan son: erosión, deslizamientos, derrumbes, tormentas eléctricas, ciclones, torrentes de agua y lodo, heladas, granizadas y ondas cálidas.

• No tiene Áreas Naturales Protegidas De acuerdo a lo anterior, en los polígonos considerados como condicionadamente aptos, se deben tomar medidas necesarias para adecuar el suelo a la urbanización, aminorando los aspectos negativos que lo condicionan. Entre sus principales limitantes están su topografía, la existencia de fallas o fracturas y su vulnerabilidad ante fenómenos hidrometeorológicos. 2.1.3. Zonas no aptas para el desarrollo urbano Dentro de esta categoría se encuentra el 68% del territorio estatal. Las limitantes físicas del terreno, la vegetación y una gran cantidad de cuerpos de agua existentes dentro de la superficie estatal disminuyen el área para los asentamientos humanos. La ubicación de estas zonas corresponde básicamente a la parte oriente y la franja costera del Estado (véase mapa D-10). Los elementos que definen que estas zonas no sean aptas para el desarrollo urbano son los siguientes: • Pendientes: en Nayarit se ubican fracciones de la Sierra Madre Occidental, el Eje Neovolcánico, la

Llanura Costera del Pacífico y la Sierra Madre del Sur. Los polígonos considerados como no aptos corresponde a las zonas con pendientes altas, es decir, mayores al 35%; y representan un nivel de riesgo de alto a muy alto, imposibilitando la introducción de infraestructura urbana.

• Fallas, fracturas y cuerpos volcánicos: se ubica un gran número de fallas, entre las que destaca la conocida como Rosario Viejo, con una longitud de 125 kilómetros, con rumbo noroeste-sureste de 20 a 30 grados paralela a la línea costera del Pacífico que inicia en el río San Pedro, entre los cerros La Colmena y El Cangrejo y se prolonga hasta el poblado Las Cuevas. También existe un gran número de fracturas y tres cuerpos volcánicos San Juan, Sangangüey y Ceboruco.

• Cuerpos de agua: el Estado se compone por 5 regiones hidrológicas: Río San Pedro, Lerma-Chapala-Santiago, Ameca, Acaponeta y Las Cañas, donde se concentran 20 ríos, siendo los de mayor importancia Acaponeta, San Pedro, Santiago, Huicicila y Ameca; así como 14 cuerpos de agua dulce y salada, que comprenden -entre los más importantes- las Presas de Aguamilpa, San Rafael, Amado Nervo, y las Lagunas de Agua Brava y Santa María del Oro.

• Uso potencial: las zonas que no son aptas para el desarrollo urbano tienen potencial para el desarrollo de actividades agrícolas, pecuarias y forestales.

• Áreas Naturales Protegidas: dentro de la superficie no apta se ubica la reserva ecológica “Sierra de San Juan” que tiene una superficie de 16,118.36 hectáreas cubiertas por siete tipos de vegetación: bosque de coníferas, selva tropical caducifolia y subcaducifolia y bosque mesófilo de montaña.

16

Page 17: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Tipos de suelo: los suelos leptosol, luvisol órtico, luvisol vertico y solanchak gleyico son los que se encuentran en las zonas consideradas como no aptas. Este último tipo es el que presenta la zona de manglares, ubicada en la parte noroeste de la zona costera del Estado.

• Riesgos naturales: los tipos de riesgos hidrometeorológicos que se presentan en esta área de nivel alto a muy alto, y están asociados básicamente a la zona costera, por ser la más propensa a este tipo de fenómenos. Sin embargo, en esta zona existen riesgos por el uso de agroquímicos y pesticidas tóxicos.

Por lo anterior, es recomendable que en las zonas consideradas como no aptas (véase mapa D-10), no se lleven a cabo acciones de urbanización, ya que pondría en riesgo a la población que ahí se asiente, además que no cuanta con posibilidades de introducción de infraestructura urbana. 2.2. Proyecciones de suelo urbanizable acorde al crecimiento demográfico y turístico 2.2.1 Proyección de crecimiento poblacional Para estimar los requerimientos de suelo urbanizable, la variable más importante a considerar es el ritmo de crecimiento de la población, por lo que se retoma una proyección municipal de CONAPO4 para los años 2011, 2020 y 2030. Además del crecimiento demográfico, la dinámica económica-turística que tienen algunos Municipios del Estado promueve que se requiera suelo urbanizable para el desarrollo de este tipo de actividades, por lo que fue necesario generar una proyección de este rubro.

Tabla 2.2.1.1. Proyecciones de población CONAPO 2006-2030 Entidad federativa o

municipio 2000 2006 2011 2020 2030

Nayarit 962 073 1 003 921 1 032 566 1 074 168 1 099 697Acaponeta 38 063 38 326 38 301 37 920 36 881Ahuacatlán 15 997 15 796 15 539 14 979 14 176Amatlán de Cañas 12 614 12 785 12 817 12 697 12 275Compostela 69 033 73 049 75 909 80 208 83 229Huajicori 10 772 11 276 11 584 11 922 11 911Ixtlán del Río 26 506 27 449 28 053 28 843 29 145Jala 16 836 16 741 16 537 15 994 15 102Xalisco 39 565 43 658 46 844 52 146 56 954El Nayar 27 926 29 836 31 099 32 668 33 094Rosamorada 36 263 37 682 38 570 39 667 39 943Ruiz 22 671 23 049 23 208 23 268 22 909San Blas 44 831 47 711 49 782 52 928 55 228San Pedro Lagunillas 8 104 8 397 8 570 8 758 8 745Santa María del Oro 21 720 21 588 21 318 20 612 19 474Santiago Ixcuintla 99 013 99 405 99 054 97 477 94 061Tecuala 43 965 43 356 42 585 40 886 38 472Tepic 319 146 335 835 347 765 366 095 379 671Tuxpan 32 396 31 161 30 032 27 996 25 688Yesca, La 13 499 13 655 13 647 13 404 12 761Bahía de Banderas 63 153 73 166 81 352 95 700 109 978

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006. El crecimiento poblacional en el Estado tiene estimado un ritmo muy lento, ya que entre un periodo y otro se pronostica un incremento de poco más de 40,000 habitantes. Al interior, los municipios que integran la Entidad tienen distintas dinámicas demográficas, ya que en algunos casos su población decrecerá. Tal es el caso de Acaponeta, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Jala, Ruiz, Santa María del Oro, Santiago 4 Consejo Nacional de Población (CONAPO).

17

Page 18: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Ixcuintla, Tecuala, Tuxpan y La Yesca. Los diez municipios restantes tendrán incremento poblacional, pero en algunos será casi imperceptible. Como se puede observar en la tabla 2.2.1.1, existe una gran diferencia al interior de la Entidad ya que, los municipios ubicados en la zona serrana tienen una tendencia decreciente de población. Caso contrario sucede en los ubicados al centro y al poniente, ya que en estos se desarrolla una dinámica económica y turística más importante, lo que ha propiciado que en estos municipios se mantenga un ritmo constante de crecimiento y por ende que en ellos se requiera suelo urbanizable. De acuerdo con la dinámica demográfica, se estimaron los requerimientos de suelo urbanizable5 para el Estado y los Municipios, obteniéndose los resultados de la tabla 2.2.1.2. Como se puede observar en la tabla anterior, los municipios de Compostela, Tepic y Bahía de Banderas será los que se requerirán una mayor cantidad de suelo urbanizable. Tabla 2.2.1.2. Proyección de requerimientos de suelo urbanizable a corto, mediano y largo plazo en hectáreas

Entidad o Municipio

Corto plazo 2011

Mediano plazo 2020

Largo plazo 2030

Nayarit 443 697 680 Acaponeta 12 17 14 Ahuacatlán 4 5 3 Amatlán de Cañas 4 6 4 Compostela 35 57 56 Huajicori 4 6 5 Ixtlán del Río 12 17 16 Jala 4 6 3 Xalisco 27 46 50 El Nayar 12 19 15 Rosamorada 15 25 21 Ruiz 8 12 10 San Blas 23 39 38 San Pedro Lagunillas 3 5 4 Santa María del Oro 5 7 4 Santiago Ixcuintla 30 43 30 Tecuala 10 14 8 Tepic 168 258 272 Tuxpan 5 5 1 Yesca, La 4 5 3 Bahía de Banderas 59 104 123

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx. Octubre de 2006.

2.2.2. Requerimiento de reservas turísticas De acuerdo con la información proporcionada por la Secretaría de Turismo del Gobierno del Estado de Nayarit, se analizó la información básica de los principales municipios turísticos, que a continuación se detalla.

5 Con base en los incrementos de población en los periodos analizados y el número de viviendas proyectadas (CONAPO) para este

incremento. Se refiere al suelo bruto requerido que incluye 60% para lotificación y 40% para urbanización (calles, equipamiento, donación, entre otros) y lotes tipo de 90, 120 y 300 m2.

18

Page 19: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Variables Bahía de Banderas Compostela San Blas Tepic

Visitantes 4,590 2,351 506 1,850Hoteles 7 12 7 17Ocupación promedio (%) 66 42 33 35Hospedaje (%)

Hotel 35 55 42 43Dpto/casa rentada 8 27 13

Dpto/casa propia 7 8 11Con familiar 27 28 40

FUENTE: Secretaría de Turismo, Principales indicadores de la actividad turística del Estado de Nayarit, 2001-04; SEPLADE, Diagnóstico general y formulación de estrategias para el desarrollo de la actividad turística en el Estado de Nayarit, 1998.

Derivada de esta información, se hace una proyección de visitantes, de acuerdo a la tasa media anual registrada en el periodo de 1993 y 2000:

Proyección de visitantes Municipio

Visitantes 2000 2011 2020 2030

Bahía de Banderas 4590 16654 45715 140394 Compostela 2351 5644 9771 17981 San Blas 506 1010 1486 2282 Tepic 1850 2817 3460 4347

FUENTE: Secretaría de Turismo, Principales indicadores de la actividad turística del Estado de Nayarit, 2001-04; SEPLADE, Diagnóstico general y formulación de estrategias para el desarrollo de la actividad turística en el Estado de Nayarit, 1998.

De esta proyección se calcula el porcentaje de visitantes que se hospedan en hotel, derivándose lo siguiente:

% de proyección de visitantes que se hospedan en hotel

Municipio 2000 2011 2020 2030 Bahía de Banderas 1607 5829 16000 49138Compostela 1293 3104 5374 9889San Blas 213 424 624 958Tepic 796 1211 1488 1869

FUENTE: Secretaría de Turismo, Principales indicadores de la actividad turística del Estado de Nayarit, 2001-04; Secretaría de Planeación y Desarrollo, Diagnóstico general y formulación de estrategias para el desarrollo de la actividad turística en el Estado de Nayarit, 1998.

Considerando que cada cuarto de hotel hospeda a dos personas, se tiene un requerimiento de cuartos por municipio de la siguiente manera:

FUENTE: Secretaría de Turismo, Principales indicadores de la actividad turística del Estado de Nayarit, 2001-04; Secretaría de Planeación y Desarrollo, Diagnóstico general y formulación de estrategias para el desarrollo de la actividad turística en el Estado de Nayarit, 1998.

No de cuartos requeridos Superávit de cuartos Déficit de cuartos

Municipio

No. de cuartos

existentes en el año

1999 2011 2020 2030 2011 2020 2030

Bahía de Banderas 4246 2914 8000 24569 1332 -5086 -16569Compostela 2186 1552 2687 4945 634 -1135 -2258San Blas 531 212 312 479 319 -100 -167Tepic 2073 606 744 935 1467 -138 -191

19

Page 20: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

De acuerdo con los datos y las estimaciones anteriores, la infraestructura hotelera y los establecimientos turísticos hasta el año 2011, existe capacidad suficiente para brindar servicio a visitantes nacionales y extranjeros, ya que el promedio de ocupación en los hoteles, aún es bajo (del 35 al 66% de ocupación promedio por año) en comparación con otros destinos turísticos nacionales. El municipio de Bahía de Banderas registra el mayor porcentaje de ocupación hotelera (66%) en comparación al resto de los municipios con características turísticas, y es el que mayormente requiere cuartos de hotel. El crecimiento actual del turismo en esta zona es resultado de la expansión y el crecimiento acelerado de la actividad turística de Puerto Vallarta; por lo que será indispensable generar una estrategia de desarrollo turístico para Nuevo Vallarta, que le permita no depender de este gran complejo turístico (Puerto Vallarta) y sea complementario con sus propios y autosuficientes mecanismos de operación y promoción turística a mediano y largo plazo, ya que a corto plazo no es necesario ampliar la infraestructura existente. Los destinos turísticos ubicados en el municipio de Compostela están en proceso de consolidación, por lo que en este caso no requerirá de una reserva turística a corto plazo; a mediano y largo plazo el crecimiento y la urbanización deberán ser moderados, para evitar ocupar toda la bahía y los elementos paisajísticos del lugar. Si bien es cierto que el Estado de Nayarit tiene atractivos destinos turísticos en la costa para impulsar su desarrollo, no ha podido repuntar debido a conflictos de los ejidos ubicados en la franja costera. Lo anterior ha inhibido la inversión de nuevos desarrollos turísticos, ya que no se puede concebir ningún desarrollo sin que se tenga certeza en la tenencia de la tierra. San Blas es un claro ejemplo de esto. Es un municipio con atractivos paisajísticos y potencial para el desarrollo turístico, además de ser considerado como escala en el Proyecto de la Escalera Náutica. Sin embargo, a excepción de “Las Islitas” -donde se pretende desarrollar infraestructura turística- todas las demás zonas son ejidales (hacia el norte, hasta la Boca de Asadero, y hacia el sur la zona turística de la Bahía de Matanchén, donde se ubican actividades de carácter turístico). Esta situación dificulta en principio cualquier acción planeada y conjunta que se quiera hacer para el desarrollo turístico de esta importante zona, ya que incluso en algunos ejidos se ha manifestado la decisión rotunda de no incorporarse al PROCEDE. Para detonar la actividad turística en San Blas, se requiere de un macro proyecto en infraestructura hotelera nueva, que convierta a San Blas en uno de los nuevos destinos turísticos a nivel nacional. Para ello se requiere de la definición y la dimensión de un nuevo complejo turístico, considerando un promedio de 4 hectáreas por hotel (5 Estrellas y Gran Turismo), por lo que se sugiere una primera etapa de 10 hoteles (40 hectáreas) a localizar en alguno de los núcleos ejidales que se ubican en la Bahía de Matanchén. La experiencia en Bahía de Banderas indica que fue necesario recurrir a la expropiación para tener el control del suelo y desarrollar un proyecto de impacto nacional. Existen también otras opciones para incorporar este tipo de suelo, para ello se requiere de un estudio específico que explore estas alternativas. Esta acción depende de la política de turismo y la prioridad que establezca la instancia correspondiente; sin embargo, se sugiere que a la par de una promoción del desarrollo inmobiliario, se lleve a cabo una política de promoción turística para atraer flujo de visitantes, haciendo ver las ventajas de competitividad de este nuevo desarrollo. 2.3. Requerimientos de suelo y vivienda Para llevar a cabo la estimación de requerimientos de suelo y vivienda, se tomó en cuenta información sobre los estratos de ingreso de la población ocupada para, de esta forma, conocer el tipo de demanda que se dará a futuro.

20

Page 21: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Con este análisis se detectó que a corto, mediano y largo plazo el estrato de población que recibe menos de 3vsm es en el que existirá una mayor demanda de vivienda (véase tabla 2.3.1). El segundo estrato de ingresos más bajo (de 3 a 5vsm) será el siguiente con mayor requerimiento de vivienda y, en menor medida, los estratos con ingresos más altos. El poder adquisitivo de una gran parte de la población es muy bajo y es la que requerirá más vivienda a futuro, por lo que es necesario tomar en cuenta este sector para la futura oferta de vivienda y evitar que se asienten ilegalmente. A nivel estatal, se estima que se requerirán a corto plazo (2006-2011) 368 hectáreas de suelo urbanizable para vivienda baja, de las cuales 312 hectáreas son para población con ingresos menores a 3vsm (tipo “A”) y 57 hectáreas para vivienda destinada a población que recibe de 3 a 5vsm (“tipo “B”). A nivel municipal se refleja el fenómeno de decrecimiento de población (como se puede observar en la tabla anterior), existiendo municipios en los que no se requerirá suelo para vivienda media o residencial en los tres plazos. Sin embargo en todos los casos se registra déficit de suelo para vivienda baja “tipo A”, convirtiéndose a futuro en una de las principales demandas de la población de la Entidad; esto particularmente en los municipios de Bahía de Banderas, Compostela, San Blas, Xalisco y Tepic. Este último municipio requerirá una mayor superficie de suelo urbanizable para población de bajos recursos. 2.4. Objetivos El Programa de Suelo y Reservas Territoriales de Nayarit plantea los siguientes objetivos: 2.4.1. Objetivos generales

• Consolidar la coordinación interinstitucional en los tres ámbitos de gobierno para dar seguimiento sistemático a las acciones en materia de suelo y reservas territoriales.

• Actualizar las estructuras administrativas para una mejor administración del suelo y las reservas. • Actualizar el marco normativo en materia de suelo y reserva para contar con instrumentos

jurídicos eficientes y normas urbanísticas acordes a la realidad de los fenómenos urbanos. • Promover la oferta de suelo, garantizando equidad para todos los sectores de la población. • Garantizar la certeza en la tenencia de la tierra a la población demandante de tierra para

vivienda. • Definir reservas territoriales y zonas de crecimiento urbano de forma ordenada, anticipada y a

bajos costos, no sólo con la finalidad de satisfacer las necesidades de suelo, vivienda y equipamiento urbano; sino de promover el crecimiento ordenado y sustentable del estado de Nayarit, a través de la definición de suelo apto para el desarrollo urbano, cuyo fin último evite la formación de asentamientos irregulares y oriente el crecimiento de los centros de población del Estado de Nayarit.

• Fomentar la incorporación ordenada de núcleos agrarios al desarrollo urbano, especialmente en aquellos que por su posición geográfica resulten ser estratégicos para el crecimiento de las áreas urbanas, privilegiando la constitución de asociaciones entre núcleos agrarios y el sector privado.

• Promover que cada Municipio del Estado cuente con los instrumentos de planeación urbana actualizados.

• Reducir paulatinamente el rezago en regularización de la tenencia de la tierra, haciendo emergentes los Programas.

• Promover la densificación de los grandes predios baldíos intraurbanos de propiedad y del comercio público o social, y propiciar y estimular la utilización plena de aquellos de similar naturaleza, de origen privado, que contando con infraestructura y servicios son objeto de la especulación inmobiliaria.

2.4.2. Objetivos particulares

• Propiciar la regularización de la tenencia de la tierra de manera programada, disminuyendo paulatinamente los rezagos, especialmente en las áreas de mayor presión demográfica y las de impulso al desarrollo turístico-urbano en la Entidad.

21

Page 22: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Reconvertir al IPROVINAY con funciones para gestionar, enajenar, administrar, y otorgar una bolsa de suelo que satisfaga las necesidades de los sectores de la población que están fuera del mercado formal de suelo.

• Instrumentar una estrategia de suelo integral para el Estado de Nayarit. • Propiciar la generación de una oferta de suelo al alcance de los distintos sectores de la

población. • Evitar la ocupación del suelo con alto valor para el medio físico-natural y las áreas de producción

agrícola de alta rentabilidad. • Integrar en los Planes de Desarrollo Urbano un apartado de suelo que incluya un análisis predial

detallado de las áreas identificadas como aptas para el crecimiento. • Coadyuvar a que se evite el avance de los asentamientos humanos irregulares en las áreas

urbanas, orientando el crecimiento hacia las zonas sin riesgos físicos y con factibilidad de dotarlas de servicios, infraestructura y equipamiento.

• Actualizar y modernizar el registro y la valuación predial. • Conformar un sistema de información geográfica de suelo y reservas territoriales. • Operar al Instituto Catastral, reconvirtiéndolo en un organismo que atienda las necesidades de

información y cartografía en la Entidad. • Certificar el total de núcleos agrarios de la Entidad para que ejidatarios y comuneros cuenten con

certidumbre jurídica en la tenencia de la tierra de las parcelas que se mantienen dentro del régimen de propiedad social.

• Crear e implementar instrumentos eficientes de conducción y planeación del desarrollo urbano en el ámbito estatal y municipal.

• Eficientar la administración pública mediante la innovación gubernamental para la atención pertinente de los fenómenos urbanos actuales y futuros.

• Dar seguimiento y evaluación a acciones, Planes y Programas de Desarrollo Urbano, suelo y reservas territoriales definidos para la Entidad y los Municipios.

• Adecuar el marco jurídico que confiere atribuciones a las agencias estatales encargadas del desarrollo urbano para su mejor regulación.

3. Nivel estratégico

3.1. Estrategia del Programa Estatal de Suelo y Reservas Territoriales Dado lo heterogéneo de la Entidad en cuanto a la dinámica demográfica, el patrón de asentamientos humanos y la diversidad de recursos naturales, es conveniente territorializar las estrategias. Para especificar la estrategia de suelo se retomaron las regiones definidas en el Plan Estatal de Desarrollo 2005-2011, y señaladas a continuación: I. Tepic-Xalisco: consolidación de la principal área urbana y control de la expansión física futura. Esta zona se caracteriza por ser el centro económico y administrativo de la entidad, por lo que cuenta con la mayor zona urbana de todo el estado (está sujeta a las mayores presiones demográficas). El desarrollo urbano de esta zona, por una parte, se encuentra en proceso de consolidación y por otra, en franco proceso de expansión urbana. En esta región se proponen los siguientes lineamientos estratégicos: • Actualizar Planes y/o formular Planes de Desarrollo Urbano Municipal, localizando las hectáreas

necesarias para alojar el crecimiento de la población asentada en las áreas urbanas, delimitando la expansión física al año 2030 y formulando planes parciales en áreas libres con vocación para el desarrollo urbano.

• Elevar gradualmente la densidad bruta promedio en las áreas de expansión. • Inspeccionar, vigilar y controlar los asentamientos humanos irregulares en áreas urbanas periféricas. • Concluir la regularización de los asentamientos irregulares identificados y continuar de manera

selectiva en los casos que se dictaminen como factibles.

22

Page 23: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Incorporar los núcleos agrarios con base en las áreas de crecimiento establecidas en los planes y/o programas, buscando asociaciones idóneas con la iniciativa privada para lograr las mejores ventajas comerciales para los ejidatarios y comuneros.

• Autorizar selectivamente conjuntos urbanos y fraccionamientos acordes a lo establecido en los planes de desarrollo urbano municipal y en la normatividad urbana de la localidad, garantizando una adecuada integración a las áreas urbanas.

• Usar de forma intensiva el área subutilizada mediante la saturación de baldíos intraurbanos con densidades brutas promedio altas.

• En áreas libres se dé un uso intensivo la expansión se limitará por lo que se deberán autorizar sólo fraccionamientos y conjuntos habitacionales de alta densidad.

• Establecer acciones de reciclamiento urbano en zonas y barrios centrales, a efecto de aprovechar aún más la infraestructura instalada.

II. Sierra. El Estado de Nayarit presenta al oriente una importante zona forestal a ser conservada, por lo que las estrategias de suelo son las siguientes: • Formular un plan de ordenamiento territorial de la zona para definir con precisión las vocaciones del

suelo, el comportamiento de los asentamientos humanos y la definición de políticas de cambio de usos del suelo.

• Restringir y desincentivar el desarrollo urbano en las localidades de la región. • Restringir la incorporación de tenencia social al desarrollo urbano. • Continuar con la elaboración de planes parciales sobre todo en municipios que cuenten con áreas

libres aptas para el desarrollo intraurbano. • Intensificar la inspección, vigilancia y control de asentamientos humanos irregulares localizados en

áreas de crecimiento y suelo de conservación. • Regularizar, de manera programada, los asentamientos pendientes para concluir en el mediano

plazo. • Restringir la autorización de fraccionamientos, conjuntos habitacionales y nuevos asentamientos. • Reubicar los asentamientos localizados en suelo de conservación y zonas de riesgo. • Controlar el cambio de uso del suelo agropecuario por forestal. • Evitar la instalación de nuevos asentamientos en la región. III. Región Sur. La región sur se ha caracterizado por ser expulsora de población; sin embargo, proyectos nacionales como la hidroeléctrica de la Yesca, podría impactar en la región, demandado suelo para vivienda -destinado a técnicos y empleados- y reactivando en parte, la economía regional. En ese sentido se establecen las siguientes estrategias: • Formular planes de desarrollo urbano y de centro de población para definir las zonas con vocación

habitacional. • Fomentar el desarrollo urbano en las localidades de la región con función habitacional. • Controlar la incorporación de tenencia social al desarrollo urbano. • Continuar con la elaboración de planes parciales sobre todo en municipios que cuenten con áreas

libres aptas para el desarrollo intraurbano y que sean consideradas como receptoras de población. • Intensificar la inspección, la vigilancia y el control de asentamientos humanos irregulares localizados

en áreas de conservación. • Regularizar, de manera programada, los asentamientos pendientes para concluir en el mediano

plazo. • Fomentar la autorización de fraccionamientos, conjuntos habitacionales y nuevos asentamientos,

ordenados y articulados a las trazas actuales. En las regiones costa sur y norte se encuentran los mayores potenciales turísticos y comerciales de la entidad, debido a la presencia de playa y recursos paisajísticos. Para la zona se proponen las siguientes estrategias de impulso al desarrollo turístico-urbano: • Formular, de manera prioritaria, un plan microregional de ordenamiento territorial y planes de

desarrollo urbano municipal, en los que se determinen reservas para alojar los incrementos

23

Page 24: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

poblacionales más importantes; así como reservas para ubicar los servicios turísticos de las zonas. Por la importancia de la zona, se formularán los planes parciales para definir con precisión usos de suelo y proyectos de desarrollo urbano a desarrollar, especialmente sobre suelo social.

• Actualizar los Planes de Desarrollo Urbano Municipal, incluyendo los proyectos turísticos (que son prioridad Estatal y Nacional). Diferenciando las áreas reservadas para uso turístico y las reservadas para uso habitacional.

• Determinar las reservas territoriales en los centros de población que darán alojamiento a la población que labore en los sectores turístico y comercial, cuya principal función será la habitacional. En estos se requiere la formulación de planes de centro de población, planes parciales o en su defecto, esquemas de desarrollo urbano.

• Autorizar conjuntos habitacionales y fraccionamientos, evitando que se ocupen las playas con este tipo de uso y dando preferencia a servicios turísticos.

• Inspeccionar, vigilar y controlar los asentamientos humanos irregulares localizados en áreas urbanas y en áreas con valor paisajístico. En estas zonas se requerirá de especial atención, a efecto de evitar una expansión de estos tipos de asentamientos.

• Promover la definición de los límites entre núcleos ejidales y zonas federales marítimas. • Promover la distensión de conflictos territoriales costeros de la propiedad social, a efecto de impulsar

proyectos urbanos y turísticos. • Regularizar asentamientos irregulares identificados. • Incorporar de forma programada los núcleos agrarios y seleccionar aquellos de carácter estratégico,

para determinar los que deberán expropiarse y los que se incorporaran mediante la promoción de asociación ejidatarios-inmobiliarias privadas. (Por su localización se identificaron los siguientes núcleos como susceptibles de ser incorporados al desarrollo urbano).

• Evitar asentamientos en zonas de esteros, playas o puertos dedicados a productos del mar. 3.1.1. Estrategia para la identificación de reservas territoriales Con base en los Planes De Desarrollo Urbano, la legislación urbana y agraria vigente, establece la obligación de determinar las reservas territoriales, definidas como las áreas para futuro crecimiento de los centros de población. Sin embargo, la definición de dichas áreas no asegura ni su adecuada utilización, ni el control de la especulación sobre el suelo urbano; por lo que en diferentes administraciones se establecieron diversos programas para su adquisición. Los programas para la constitución de reservas territoriales se han basado fundamentalmente en la adquisición de suelo y en su caso, la expropiación de terrenos ejidales o comunales que implican una serie de procedimientos e involucran a diversos actores sociales, lo que hace demasiado lento el proceso; Por lo tanto, los resultados de estas acciones han sido muy limitados. Por lo anterior, es necesario redefinir el significado de las reservas territoriales en el marco de una estrategia de largo plazo, y dimensionar el suelo potencialmente disponible para el desarrollo urbano en sus diversas modalidades. Siendo el Plan o el Programa de Desarrollo Urbano el instrumento rector del ordenamiento del territorio, es importante la revisión de metodología, alcances, obligatoriedad y autoridad responsable de su ejecución, particularmente en lo que respecta a la regulación de suelo previsto para el crecimiento. La metodología para la formulación de planes y programas de desarrollo urbano no ha cambiado significativamente en los últimos 20 años, por lo que se requiere de nuevos enfoques, como la planeación estratégica y prospectiva. Así, con base en nuevas técnicas, se promueva la planeación a largo plazo, con escenarios deseables y al mismo tiempo factible, que orienten la acción de gobierno, independientemente de los períodos administrativos. En la elaboración de estos instrumentos, es conveniente precisar el contenido en materia de suelo. Si bien la planeación tradicional avanzó en contar con cartografía urbana que orienta el otorgamiento de licencias de construcción y usos del suelo, ésta con el tiempo ha quedado rebasada al no existir

24

Page 25: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

procedimientos ágiles para su actualización y/o modificación parcial, lo que se convierte en una limitante para la incorporación de predios que en el momento de formular el plan o el programa no fueron considerados como parte de la expansión futura de los centros de población y que años después se convierten en alternativas idóneas para el crecimiento, dado que las condiciones de la zona cambiaron con el tiempo. En este sentido esta línea estratégica propone: • Contar con Planes y Programas de Desarrollo Urbano actualizados y con vigencia jurídica,

considerando -en lo posible- la coincidencia y la continuidad de usos y acciones de infraestructura en zonas limítrofes.

- Actualizar el Plan de la Aglomeración Urbana Tepic- atendiendo los ordenamientos urbano-ambientales vigentes y que en el momento de su elaboración no existían.

- Formular el Programa de la Zona Metropolitana de Vallarta- Nuevo Vallarta. - Actualizar el Plan Estatal de Desarrollo Urbano.

• Formular, de manera paralela a la elaboración de Planes y/o Programas, los reglamentos municipales asociados que refuercen legalmente el contenido de los mismos, regulando el uso del suelo en áreas actuales y futuras, los mecanismos de inspección y vigilancia entre otros.

• Incluir en la metodología una evaluación predial que establezca la vocación de los predios circundantes a los centros de población identificando su tenencia y determinando con precisión el destino de aquellos de origen social, las etapas de desarrollo y la prioridad que tienen para el crecimiento de las áreas urbanas. Ello permitirá elegir el mecanismo más adecuado para incorporar de manera programada a los núcleos agrarios que, por su localización en el centro de población adquieran importancia estratégica, permitiéndole a los Gobiernos Estatal y Municipales utilizar el derecho de preferencia.

• Incorporar en la formulación de Planes o Programas una tabla especial de usos de suelo para las áreas de preservación ecológica, no urbanizables o equivalentes, para precisar las actividades permisibles y adoptar medidas de incentivación, o en su caso, de control de dichas áreas, especialmente si éstas se localizan en áreas naturales protegidas y de riesgo.

• Flexibilizar a los Planes de Desarrollo Urbano para que faciliten la urbanización, al permitir densidades habitacionales acordes con los Programas para la vivienda social progresiva, de interés social y popular.

• Adquirir reservas territoriales que no sólo le permitan al IPROVINAY cumplir con al función para lo cual fue creado, sino que sirvan para solucionar la problemática de los asentamientos irregulares.

• Planear, programar, y apoyar la gestión para la adquisición de reservas territoriales para vivienda, especialmente la de menores ingresos.

• Identificar las tierras de origen ejidal que puedan ser incorporadas para su urbanización. • Conformar un fondo especial de suelo para que el IPROVINAY cuente con una bolsa de suelo

suficiente para satisfacer las necesidades de la población de más escasos recursos. • Promover la dotación de infraestructura y servicios en las reservas territoriales, con la finalidad de

crear mecanismos de regulación en los precios de la tierra. • Diseñar un modelo de evaluación predial en el que se considere la incorporación de áreas periféricas

a urbanas con la finalidad de poder asignar usos con base en la vocación (potencial) de cada área. Definir zonas aptas y no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos, con base en las características físicas de la Entidad.

3.1.2. Estrategia de Incorporación de suelo social En la actualidad, y dada la falta de capacidad financiera y técnica por parte de autoridades locales al constituir y administrar las reservas territoriales, se limitan los resultados obtenidos en los Programas de reservas, vía expropiación de terrenos ejidales y comunales, por lo que se hace necesario replantear alternativas diferentes que permitan introducir cambios en el patrón de ocupación del suelo del Estado de Nayarit y que, aprovechando las reformas a la Legislación Agraria, permitan la incorporación de suelo social al desarrollo urbano de manera ordenada, oportuna y encaminada a satisfacer prioritariamente las necesidades de suelo de la población de menores ingresos, a fin de evitar los procesos de ocupación irregular del mismo. Por lo anterior, esta línea de estrategia propone lo siguiente:

25

Page 26: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Regular la incorporación y la ocupación del suelo, a través de una mayor participación de las autoridades municipales en la determinación de usos de suelo (Planes de Desarrollo Urbano Municipal) y en la emisión de permisos y licencias (de uso del suelo, subdivisiones, lotificaciones, relotificaciones, entre otras).

• Aprovechar las posibilidades que plantea la Ley Agraria para la incorporación de tierras ejidales y comunales a las áreas urbanas, que van desde la expropiación directa, hasta esquemas de asociación entre ejidatarios y agentes inmobiliarios privados y públicos, procurando las mejores ventajas económicas para los núcleos agrarios.

• Reforzar al IPROVINAY para constituirlo en un Organismo Estatal responsable de instrumentar y operar las acciones en materia inmobiliaria.

• Establecer mecanismos innovadores para el manejo adecuado de las plusvalías que el Gobierno genera para incorporar suelo al desarrollo urbano, regulando el valor del suelo.

• Homologar la normatividad urbana y los trámites entre los municipios de la entidad. • Integrar un inventario de suelo que garantice el uso y el aprovechamiento del mismo para incorporarlo

de manera programada. • Identificar, integrar e involucrar acciones y programas de la Procuraduría Agraria, tanto la ejecución

del PROCEDE como la creación de inmobiliarias ejidales y en general las acciones del sector agrario que incidan en el sector urbano (por ejemplo: la ampliación de las zonas urbanas ejidales y la titulación de solares urbanos).

• Solicitar a la dependencia responsable del control patrimonial de los Gobiernos Federal y Estatal, la desincorporación y transferencia de los inmuebles de propiedad federal, como capital semilla que detone la administración de una bolsa de suelo.

• Proponen reglas claras en las acciones de coordinación de los tres ámbitos de gobierno se en las que el Estatal sea la instancia que induzca acciones e inversiones que aporten la infraestructura necesaria, además de los inmuebles de propiedad estatal.

• Por su parte los Gobiernos Federal (a través de la SEDESOL), Estado y municipal, regularán las acciones del PROCEDE, así como la creación de inmobiliarias ejidales y en general, las acciones del sector agrario que incidan en el sector urbano y los programas de regularización de la tenencia de la tierra.

• El IPROVINAY se encargará de administrar una bolsa de suelo y promover la incorporación de suelo social al desarrollo urbano, así como de coordinar un programa de identificación y monitoreo de asentamientos irregulares.

• Asesorar y capacitar a ejidatarios y comuneros respecto a los mecanismos de incorporación de suelo social al desarrollo urbano.

• Inducir el desarrollo de proyectos inmobiliarios ejidales en la planeación del desarrollo urbano de los centros de población.

Mecanismos para la incorporación de suelo social Con base en las alternativas que establece la Ley Agraria para el cambio de régimen de la tenencia social a otra modalidad, se pueden identificar tres procedimientos para su incorporación al desarrollo urbano. • Adopción del dominio pleno de la tierra parcelada. Implica necesariamente la adopción del dominio pleno del ejidatario titular sobre la misma, en virtud de que el cambio de uso de suelo y su posible comercialización solo podrá darse una vez que dicha tierra quede desincorporada del régimen ejidal. La adopción del dominio pleno no implica cambio alguno en la naturaleza jurídica de las demás tierras que conforman el ejido, ni cambio de uso de suelo. La falta de estrategias adecuadas para la incorporación de suelo social, puede generar para el ejidatario, la adquisición del dominio pleno de su parcela y su inmediata enajenación a terceros, sin posibilidad para el ejidatario de involucrarse en el desarrollo de dichas áreas.

26

Page 27: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

La obtención del dominio pleno puede provocar algunas desventajas para su incorporación al desarrollo urbano, ya que al presentarse la posibilidad de comercializar la tierra en tantas fracciones como parcelas haya, la autoridad no podrá ni ordenar el crecimiento urbano, ni el mercado de tierra urbana. Por otro lado, los ejidatarios, que comercializan sus tierras de manera inmediata, obtienen menos beneficios que los adquiridos al aportarlas en sociedades inmobiliarias, dándole participación de las utilidades generadas por los proyectos. • Aportación de tierras de uso común a una sociedad civil o mercantil. La aportación de este tipo que tenga por objeto la incorporación de tierras al desarrollo urbano, resulta una alternativa altamente redituable, tanto para los ejidatarios, como para los particulares y autoridades. La aportación de tierras de origen ejidal o comunal a una sociedad mercantil puede formalizarse bajo diversos esquemas asociativos, que van desde una inmobiliaria con participación puramente ejidal; una empresa paraestatal o paramunicipal, integrada con la participación de los ejidatarios y el sector público; una inmobiliaria privada con la intervención de los propios ejidatarios y el sector privado; o hasta una inmobiliaria mixta en la que se conjuguen los esfuerzos, tanto de los ejidatarios como de los sectores público y privado. Una de las alternativas que puede proporcionar a los socios una mayor rentabilidad para la comercialización de las tierras, es la suscripción de un contrato de asociación en participación, donde la propia inmobiliaria ejidal participe con una empresa desarrolladora de proyectos inmobiliarios, aporte los terrenos y la empresa constructora desarrolle la urbanización y comercialización, generando utilidades para ambas partes. Este esquema de asociación representa para los ejidatarios la ventaja de distribuir ganancias equitativas entre ellos, mejorar el precio de la tierra y otros beneficios a largo plazo; a las autoridades les permite direccionar el desarrollo urbano, ordenar el mercado inmobiliario y hacer efectivo su derecho de preferencia de manera oportuna; y los inversionistas -entre otros- les evita la descapitalización, al no utilizar recursos en adquirir suelo, y agilizar la obtención de autorizaciones estatales y municipales para los proyectos a desarrollar. • Expropiaciones La expropiación es una figura jurídica que encuentra su fundamento en lo dispuesto en el artículo 27 Constitucional, que textualmente previene que: “las expropiaciones sólo podrán hacerse por causa de utilidad pública y mediante indemnización”. Toda expropiación deberá tramitarse ante la Secretaría de la Reforma Agraria y determinarse por Decreto Presidencial. Para solicitarla, es necesario que exista una causa de utilidad pública, que de acuerdo con el artículo 93 de la Ley Agraria las causas relacionadas con el presente Programa son:

- Establecimiento, explotación o conservación de un servicio o una función pública. - Realización de acciones para el ordenamiento urbano y ecológico, así como la creación y

ampliación de reservas territoriales y áreas para desarrollo urbano, vivienda, industria y turismo. - Establecer acciones para promover y ordenar el desarrollo y la conservación de recursos

agropecuarios, forestales y pesqueros. - Explotación de otros elementos naturales pertenecientes a la Nación y la instalación de plantas

de beneficio asociadas a dichas explotaciones. - Regularización de la tenencia de la tierra urbana y rural. - Creación, fomento y conservación de unidades de producción de bienes o servicios de indudable

beneficio para la comunidad. - Construcción de puentes, carreteras, ferrocarriles, campos de aterrizaje y demás obras que

faciliten el transporte, así como aquellas sujetas a la Ley de Vías Generales de Comunicación y líneas de conducción de energía, obras hidráulicas, sus pasos de acceso y demás obras relacionadas.

- Las demás previstas en la Ley de Expropiación y otras leyes.

27

Page 28: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Si bien es cierto que la realización de acciones para el ordenamiento urbano y ecológico, así como la creación y ampliación de reservas territoriales y áreas para el desarrollo urbano son consideradas por la Ley como causales de expropiación, se plantea utilizar este recurso preferentemente para los casos de

gularización.

irregular y/o ngan una localización estratégica para el desarrollo de proyectos de alto impacto urbano.

s gresos, ésta se ha cubierto a través de la invasión o la adquisición de suelo dentro del mercado ilegal.

ntrado ndamentalmente en estas acciones de tipo correctivo después de que se presenta el fenómeno.

por el fomento de las políticas de regularización, por lo que se

ueda excluida de los diversos programas

• s, disminuyendo paulatina, gradual y

ierra sean acompañadas de programas de mejoramiento

• dicamente la periferia de las localidades para detectar oportunamente nuevos

• su factibilidad de regularización en función de su tenencia,

• gramas de vivienda progresiva

• dad, con el objeto de

n de la comunidad y promover Programas de mejoramiento de vivienda, entre otras

• ocupación

• de etapas, avances y prioridad de la aplicación de estos; y sumar esfuerzos institucionales para evitar

re De manera selectiva, la expropiación se promoverá cuando existan terrenos comunales o ejidales que no cuenten con asentamientos humanos y presenten fuertes presiones para su ocupaciónte 3.1.3. Estrategia para la regularización de tenencia social y privada Debido a la falta de una oferta oportuna y adecuada de suelo urbano para la población de menorein Ante esta situación, el sector público ha tenido que instrumentar diversos programas de regularización, dependiendo del tipo de tenencia afectado por este proceso; lejos de erradicar esta problemática, ha institucionalizado dichos procesos a tal grado que a la fecha la política de suelo urbano se ha cefu En este sentido es conveniente lograr una reconversión de los Programas de regularización de la tenencia de la tierra, para que operen sólo como Programas emergentes y puedan manejarse. Así, la irregularidad urbana es incentivada proponen las siguientes estrategias:

Considerar a corto plazo la conclusión de los Programas de regularización de la tenencia de la tierra, para lo cual se deberá generar una oferta masiva de suelo destinada a la población de menores ingresos, sobre todo la que percibe menos de 3 vsm y que qde suelo y vivienda, a fin de contrarrestar el mercado ilegal. Concluir la regularización de los asentamientos identificados como tales y continuarla de manera selectiva en los casos que se dictaminen como factibleprogramadamente la irregularidad de la tenencia de la tierra. Privilegiar acciones de incorporación de suelo libre aprovechando y optimizando las facultades de instancias como la CORETT, acotando la utilización del mismo con acciones específicas, y que las acciones de regulación de la tenencia de la turbano canalizando recursos del Ramo 33.

• Realizar un padrón de las familias que viven en situación de irregularidad. Monitorear perióasentamientos. Evaluar cada asentamiento, determinandolocalización y disponibilidad de servicios. Instrumentar mecanismos de reubicación programada y asociada a proen casos de asentamientos humanos localizados en zonas de riesgo. Promover apoyos administrativos y fiscales del Estado de Nayarit y de los municipios, para simplificar y desgravar los procesos de escrituración y de Registro Público de la Propiereducir en el menor tiempo posible los procesos de regularización. Fortalecer la capacidad administrativa, jurídica y técnica de los ayuntamientos a fin de que, como lo establece la Ley, participen en las diferentes etapas de los procesos de regularización de la tenencia de la tierra, a través de incorporar los inventarios al sistema catastral, dictaminar la viabilidad de la introducción de los servicios públicos municipales, habilitar programas emergentes de servicios con la participacióacciones. Fortalecer acciones de inspección y vigilancia mediante la reglamentación de la participación ciudadana, promoviendo el otorgamiento de estímulos a las comunidades que eviten la ilegal del suelo. Con ello se iniciará un proceso de autocontrol por parte de la sociedad. Coordinar los programas de regularización de tenencia de la tierra, a efecto de llevar un seguimiento

28

Page 29: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

duplicidad de tareas técnicas (inventarios prediales y de población y delimitación de predios por colonia y/o fraccionamiento).

• Concertar acuerdos para la solución de conflictos internos en núcleos agrarios que no han aceptado ningún programa de regularización, que tengan áreas de litigio entre grupos o con niveles de gobierno, especialmente los asuntos relacionados con las zonas marítimas federales.

• Reubicar familias asentadas en zonas de alto riesgo, en coordinación con organismos de los tres ámbitos de Gobierno.

Las autoridades locales deberán contar con medidas específicas en caso de que se generen nuevos asentamientos irregulares para su reubicación inmediata evitando la permanencia en el lugar y su consolidación. 3.1.4. Estrategia de saturación de baldíos En prácticamente todas las localidades del Estado existe un alto porcentaje de predios intraurbanos no utilizados y subutilizados, por lo general de propiedad privada y substraídos del mercado en espera del incremento de su valor. Con esta situación se desaprovecha la plena capacidad de infraestructura, equipamiento y servicios existentes, dificultando y encareciendo el crecimiento planeado de las ciudades. Los predios baldíos a que se hace referencia son aquellos sin construcciones o con construcciones con un grado de deterioro que no es posible su utilización, generalmente de propiedad privada o del dominio privado de algún organismo público, que tienen un alto valor comercial. Se encuentran en zonas urbanizadas con equipamiento suficiente para permitir su aprovechamiento pleno y cuya extensión permite la regularización de Programas de Desarrollo Urbano de beneficio general y particularmente de vivienda de interés social y media. Los logros en el aprovechamiento de baldíos solo han correspondido a hechos coyunturales ya que no existen políticas públicas que atiendan sistemática y globalmente el problema de su utilización. En tal virtud, sería recomendable estructurar una estrategia global de aprovechamiento de terrenos baldíos. Mediante acciones de reglamentación, inducción y concertación, se deberá establecer una política de densificación urbana, que estimule la edificación en baldíos urbanizados. Para su operación, es necesario diseñar o adecuar diversos instrumentos jurídicos, fiscales, financieros y administrativos; así como ofrecer alternativas de comercialización y utilización urbana que permitan conciliar y encauzar equitativamente los intereses legítimos de los tres niveles de gobierno y de los sectores privado y social, con base en Planes y Programas públicamente debatidos y aprobados en un contexto de participación. Los elementos que se deberán contemplar para la formulación del diagnóstico y las estrategias para el aprovechamiento de baldíos son: Económico financieras: Donde se contemplen los diversos elementos de orden económico y financiero que han provocado la subutilización de predios, así como las fuentes de financiamiento existentes para impulsar acciones de desarrollo urbano, considerando la posibilidad de establecer las líneas de crédito específicas para el aprovechamiento y saturación de predios baldíos. Jurídicas: donde se analice el estado actual de las normas jurídicas y se considera la necesidad de proponer ajustes a los ordenamientos legales que regulan o condicionan el uso y aprovechamiento de inmuebles para apoyar la densificación urbana y, derivado de ello, precisar las formas de gestión existente para la participación de los diversos agentes sociales involucrados. Fiscales: Donde se conozcan y analicen impuestos, derechos y otros tributos sobre la actividad inmobiliaria, con el fin de definir los que pueden reducirse, aumentarse o graduarse para estimular la utilización de los predios baldío; y de formular los instrumentos de política fiscal que pueden aplicarse para desalentar la desocupación.

29

Page 30: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Tal es el caso de gravar, después de un periodo de 2 años a tasas altas el predial en baldíos o exentar en el mismo período del impuesto quién en ese lapso construya. Administrativas: Donde se ofrece un panorama de la situación orgánica con la que se cuenta en las localidades seleccionadas para la administración del Programa, así como los elementos que pueden ser retomados o reformulados al efecto. Políticas y sociales: Donde se caractericen los elementos institucionales y las conductas sociales que inhiben o promueven estos procesos. 3.1.5. Estrategia de Catastro Es conveniente que la Secretaría de Finanzas realice los esfuerzos necesarios para modernizar el catastro y descentralizarlo. Así mismo, es importante rediseñar el Instituto Catastral, reorientándolo para que en su materia adopte funciones generales como asesor, capacitador y proveedor de tecnología a los municipios, a efecto de que el proceso de transferencia de las funciones se realice con información actualizada y sistemas municipales homologados. En una primera etapa, el Catastro Estatal puede modernizar su cartografía, contratando un vuelo reciente para estar en posibilidades de actualizar los registros catastrales gráficamente. Así mismo, es conveniente que en este proceso se cambie también la plataforma tecnológica (software) para construir un sistema de información geográfica catastral. Por lo que toca a los archivos estadísticos, es importante actualizar los sistemas de registro para ingresar, modificar y cancelar registros en el padrón. En una segunda etapa se realizará el proceso de descentralización de manera ordenada y con programas permanentes de capacitación hacia los ayuntamientos para garantizar la operación de los sistemas incluyendo los orientados a la atención de la ciudadanía. Finalmente, es importante reorganizar al Instituto Catastral que la Ley Catastral y Registral del Estado de Nayarit señala y que actualmente no se encuentra en operación para que absorba funciones de información estadística y cartográfica estatal, con lo que sería conveniente su reubicación hacia otra área de Gobierno Estatal, como lo podrían ser la Secretaría de Planeación o el IPROVINAY. Las líneas de acción que se desprenden de estas estrategias son: • Contratar un vuelo (escala 1:1000) para actualizar la imagen recomendada de las principales

localidades (de 2,500 habitantes y más) en todo el territorio estatal, para actualizar los registros catastrales.

• Descentralizar en una primera etapa y de forma paulatina Catastro Estatal hacia los municipios de: Ixtlán del Río, San Blas y Santiago Ixcuintla. En una segunda a los municipios de Acaponeta, Ahuacatlán, Amatlán de Cañas, Jala, Rosamorada, Ruiz, San Pedro Lagunillas, Santa María del Oro, Tecuala y Tuxpan y finalmente a los municipios El Nayar, Huajicori y La Yesca.

• Definir el personal en cada Ayuntamientos que deberá trabajar en el área de Catastro. • Actualizar los métodos de valuación catastral, diseñando modelos propios para el cálculo del precio

del suelo. • Realizar vuelos sobre todo el territorio estatal por lo menos cada 6 años para actualizar la información

geográfica y catastral. • Formular un programa de difusión ciudadana para informar a la población sobre la actualización de la

información y los valores. • Elaborar manuales, tomos e instructivos para el manejo del Catastro Municipal. • Equipar a Ayuntamientos con sistemas y equipos de cómputo con los cuales puedan operar los

procesos catastrales. • Actualizar la plataforma técnica de cartografía automatizada, migrando a programas de cómputo que

permitan la interfase entre cartografía y bases de datos y tendiendo a la conformación de un sistema estatal de información geográfica.

30

Page 31: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Operar el Instituto Catastral, redefiniendo sus funciones para convertirlo en una organización normativa y de manejo estadístico y cartográfico estatal.

• Homologar los sistemas de administración de catastro municipal. • Actualizar paulatinamente los valores catastrales, equiparándolos a los comerciales. • Actualizar la Ley Catastral y Registral del Estado de Nayarit. • Formular de Reglamentos Municipales Catastrales. • Formular programas de capacitación. 3.1.6. Estrategia del mercado inmobiliario En cuanto al mercado formal de suelo, se plantean las siguientes estrategias: • Organizar a promotores y grupos inmobiliarios en la constitución de la delegación estatal de la

CANADEVI a efecto: - Contar con una organización colegiada para participar de manera organizada en la política estatal

de suelo. - Promover el desarrollo de vivienda, desde la fase de planeación de los proyectos hasta la

titulación de la vivienda. - Intercambiar experiencias y participar en le elaboración de un compendio técnico-normativo. - Distribuir la parte de la bolsa de tierra destinada a vivienda de interés social entre los miembros

participantes. - Controlar la oferta de suelo y vivienda. - Establecer de manera organizada, convenios con otras cámaras, gobiernos estatal y municipal. - Promover la capacitación para la aplicación de nuevas técnicas constructivas, de marketing,

esquemas de financiamiento entre otros temas. • Formular estudios de demanda de vivienda, así como sondeos sobre gustos al consumidor en

cuanto a los productos que se oferten. • Promover la desregulación en trámites y procesos gubernamentales para la autorización de Planes

Parciales, usos de suelo, licencias de construcción, fraccionamientos entre otros. Como parte de esta estrategia sería conveniente la automatización de procesos con software propio y homologado entre municipios.

• Revisar la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit a efecto de actualizar las normas relativas al tamaño de lote y construcción de vivienda.

• Formular un estudio en relación a las dimensiones mínimas de vivienda económica y características constructivas.

• Limitar la dimensión de los fraccionamientos y establecer Planes Parciales en zonas de fraccionamientos para el diseño de espacios públicos que no es encuentren contemplados en las áreas de donación que la ley establece.

• Promover la venta de lotes y vivienda económica en todos los municipios especialmente en aquellos en los que se tiene previsto desarrollar algún proyecto nacional o estatal de impacto regional y por ende, se prevea un incremento de demanda.

• Crear una bolsa de suelo por parte del IPROVINAY para enfrentar la escasez de oferta de suelo urbanizado garantizando que al menos una parte del sector de la población que percibe bajos ingresos tenga una oferta suficiente para satisfacer su necesidad básica de asentamiento. Esta bolsa de suelo puede ser el patrimonio de un Fondo Especial de Reservas Territoriales en el que participe el IPROVINAY.

• Conformar un submercado formal y legal de suelo a precios accesibles a estratos de ingresos básicos, aunado a la bolsa de suelos con las estrategias:

- Aparte de los mecanismos tradicionales de incorporación de suelo social al desarrollo urbano6 se plantea la posibilidad de que los terrenos de uso común y tierras parceladas que cuenten con el certificado otorgado por el PROCEDE, se adhieran a un fondo o fideicomiso en el que participen los tres ámbitos de gobierno, a través del cual se cuente con terreno propicio para el desarrollo de proyectos inmobiliarios habitacionales y turísticos, garantizando a ejidatarios y comuneros

6 Como son: la adquisición de tierras ejidales parceladas en las que se adopte el dominio pleno; la aportación de tierras ejidales de

uso común a una sociedad mercantil o civil, únicamente por ejidatarios o con la participación de terceros (sector privado, público o social); la expropiación de tierra ejidal por causa de utilidad pública; y la donación.

31

Page 32: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

esquemas mas justos por la enajenación del terreno y la conformación de sociedades en los que participen activamente.

- Para la oferta de suelo económico es necesario coordinar procedimientos burocráticos ágiles y a costos subsidiados, por lo que será necesario concertar acuerdos con municipios, notarios, y dependencias estatales y federales involucradas para subsidiar o en su caso exentar pagos por la tramitología que se requiera.

- Será importante que se privilegie la oferta de lotes con servicios e incluso lotes con obras de cabeza, buscado la introducción progresiva de los servicios con la activa participación de la propia sociedad.

• Ampliar el acceso de las familias al mercado formal de suelo mediante diversos mecanismos7 como:

- El ahorro paulatino, previo a la adquisición de terrenos, con lo que se pretende rescatar el esfuerzo individual y familiar, fomentando una “cultura del ahorro”, seguro y constante para incrementar su solvencia económica. Los contratos de ahorro previo son figuras que pueden utilizarse para la población no asalariada y de muy bajos ingresos mediante las cuales las familias pueden comprobar capacidad de endeudamiento; estos mecanismos pueden combinarse con otros como el premio a ahorradores mediante subsidios directos. Instituciones bancarias, privadas o sociales pueden instaurar estos mecanismos de ahorro, incluso el IPROVINAY puede participar en la apertura (dentro del Fondo especial de suelo de estas figuras) para que la población vaya abonando ciertas cantidades al fondo y una vez llegado al tope conveniente, sean beneficiados de algún lote servido.

- El subsidio directo que otorgan algunos Programas Federales dentro de la modalidad Hábitat de SEDESOL. También el Gobierno del Estado puede otorgar, a través del IPROVINAY, subsidios directos a la población más necesitada bajo reglas claras de operación, controles justos para el otorgamiento de los subsidios basados en la aplicación de estudios socioeconómicos a la población para comprobar las necesidades de vivienda o un espacio-patrimonio propio detectando a los grupos de la población más vulnerable. Estos mecanismos deben otorgarse a familias en lo individual y no a organizaciones sociales para evitar que se desvirtúe el objetivo del subsidio. Se otorga por única vez a los jefes de familia necesitados, de acuerdo con reglas y procedimientos preestablecidos, y consiste en un título de crédito para acceder a la solución habitacional que seleccionen: compra, construcción, ampliación, mejoramiento o liquidación de pasivos de las ofertas del mercado o de las organizaciones comunitarias. Requiere del ahorro previo de las familias y se complementa con financiamiento preferencial, con lo que se genera una capacidad mínima de compra que permite acceder al menos a un lote con servicios y a un pie de casa. Subsidiar a las familias de menores ingresos -bajo cualquier esquema- impone ponderar sus alcances y efectos (Iracheta 2004).

- El tercer mecanismo es el del crédito hipotecario; estos esquemas de financiamiento lo otorgan diferentes instituciones como INFONAVIT, SOFOLES, FOVISSSTE, SHF, FONAHAPO, entre otras. La mayoría otorgan créditos para vivienda económica y el último para la adquisición de lotes con servicios. No solo se pretenden continuar con estos esquemas sino que el propio IPROVINAY formule esquemas propios de crédito a través del Fondo Especial de Suelo.

Estos tres mecanismos pueden combinarse en nuevas estructuras para financiar la adquisición de lotes con servicios destinados a autoconstrucción de vivienda. También es conveniente que se asocien estos esquemas con la adquisición de materiales a precios bajos o subsidiados que apoyen la autoconstrucción de viviendas estables y seguras. Con las primeras experiencias se pueden generar polígonos demostrativos que sirvan de ejemplo para la población y constituyan una de las principales campañas de promoción de acciones en materia de oferta de tierra económica.

7 Dado que la principal causante del acceso a la tierra es el nivel de ingreso de la población, es importante coadyuvar a que la

demanda sea solvente.

32

Page 33: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Iracheta y Rébora (2004)8 señalan que la generación de oferta de suelo urbano debe partir de la promoción de acciones concertadas de propietarios, promotores y gobiernos locales; es decir, para facilitar la acción de los agentes económicos urbanos, se requiere establecer normas, procedimientos y estímulos que garanticen la satisfacción de las necesidades de la mayoría y el imperio de la Ley. 3.1.7. Estrategia de coordinación interinstitucional Debido a que actualmente las dependencias federales, estatales y municipales encargadas de abordar los temas relacionados con suelo y reservas, operan de manera asilada y sin coordinación, se sugiere implementar las siguientes estrategias generales: • Creación de instancias o mecanismos de coordinación que reúnan a las instituciones federales,

estatales y municipales en materia de suelo, reservas territoriales, planeación y crecimiento urbano para que de manera colegiada e integral se dé respuesta oportuna y eficiente a los problemas de la Entidad.

• Implementación de un sistema de información que contenga datos actualizados y homogéneos de todos los municipios de la Entidad, referente a reservas territoriales actuales y de nueva creación, ocupación, asignación y control del suelo urbano y tenencia de la tierra.

• Automatización de procesos federales, estatales y municipales relacionados con trámites, premisos, licencias, autorizaciones, regularización y asignación de suelo urbano.

• Revisión de estructuras administrativas para realizar los ajustes en cuanto a distribución de funciones, para evitar duplicidades y lograr eficiencias en los procesos.

• Implementación de cronogramas de seguimiento por parte de las agencias estatales, para la aplicación y ejecución de Planes de Desarrollo de Centros de Población.

• Generación del sistema de evaluación de resultados que permita dar seguimiento a la implementación y ejecución de Planes y Programas.

• Creación de mecanismos de contraloría integrados por los sectores gubernamental, privado y social. • Promoción de la efectiva autonomía municipal para la eficiente administración del suelo urbano

mediante mecanismos normativos y dando aplicación y seguimiento a los instrumentos de planeación del desarrollo municipal.

• Innovación y modernización del marco normativo para la asignación de créditos destinados a la vivienda y la adquisición de suelo, buscando atender a los sectores vulnerables.

• Mejoramiento de los mecanismos de control y regularización de los procesos de asignación y venta de reservas territoriales, evitando la especulación de agentes y organizaciones que ofertan el suelo y la vivienda de acuerdo a sus intereses.

• Creación de políticas de ocupación del territorio de forma armónica y ordenada, ya sea a través de reservas territoriales o de ocupación de baldíos.

• Promoción de seminarios, conferencias y foros para discutir con autoridades, expertos y ciudadanía nuevas alternativas de solución a los problemas de suelo y reservas territoriales.

3.1.8. Estrategias relativas a contribuciones especiales La localización, la cercanía al equipamiento y la introducción de servicios e infraestructura son, entre otros, factores que elevan el valor y el precio del suelo. Este beneficio es solo para el propietario original, sin que las autoridades que invirtieron en dichos servicios recuperen alguna parte. El impuesto predial podría ser una de las vías de recuperación; sin embargo, este se encuentra muy por debajo del valor comercial del suelo. Este sobre-valor es reconocido con el nombre de plusvalía. Lo anterior es una de las causales de la especulación del suelo, por lo que representa un beneficio económico el no ingresar al mercado áreas libres y lotes baldíos, esperando que estos aumenten su valor. Sin embargo este fenómeno entorpece el desarrollo urbano toda vez que se subutilizan espacios intraurbanos, obligando a que la demanda busque terrenos disponibles que preferentemente se ubican en la periferia, extendiendo así las áreas urbanas.

8 Resultados del proyecto “Política Nacional de Suelo Urbano, realizado por El Colegio Mexiquense para la SEDESOL, con la

coordinación general del primero y la coordinación técnica del segundo.

33

Page 34: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

La tolerancia a la especulación ha sido considerada por las autoridades hasta hoy como “normal”, sin embargo, para combatirla se han estado explorando algunos mecanismos que tienen que ver con nuevas imposiciones fiscales. Dichos mecanismos permiten que las ciudades se apropien de una parte de las plusvalías que generan –lo que parece constituirse en un principio de uso cada vez más generalizado9– internalizándolas mediante mecanismos equitativos y transparentes, pues resultan imprescindibles para garantizar que los nuevos desarrollos urbanos dispongan de infraestructura de calidad y den respuesta a las necesidades de vivienda de los grupos más pobres, principalmente vivienda de interés social (Iracheta 2004). Por ello se proponen las siguientes líneas de estrategia generales: • Promover el gravamen de las plusvalías generadas por la acción gubernamental. • Crear un impuesto municipal a las plusvalías generadas por acciones de las autoridades municipales

y estatales, tales como la incorporación de suelo rústico al suelo urbano, los cambios de uso de suelo, el cambio en la intensidad de uso del suelo (cambios en los COS y CUS10), y la construcción de obra pública (infraestructura, vialidades, equipamiento, entre otros).

• Desincentivar baldíos por la vía del impuesto diferenciado especial aplicado a baldíos y áreas libres catastradas. En un lapso determinado este puede elevarse con el objeto de provocar su ocupación, y si en ese lapso se ocupan, puede haber algunos incentivos o exenciones temporales.

• Promover y gestionar que los gobiernos locales establezcan la obligación de los desarrolladores de producir y comercializar suelo servido barato, con el doble objeto de generar oferta y mitigar la segregación económica-territorial.

Dicha obligación traería como consecuencia que los desarrollos de vivienda económica, media y residencial11, así como los industriales, comerciales y de servicios, incluyan un porcentaje de la tierra vendible para vivienda de interés social o para Programas de lotes con servicios mínimos, obligación que puede sustituirse por una contribución especial, en efectivo o en tierra servida12. La obligación que se propone constituye una contribución especial13, impuesta a los desarrolladores por los gobiernos locales14, a cambio de las autorizaciones de desarrollo. Está a precisar en términos de base y monto, se negociaría con los desarrolladores a cambio de la eliminación de las diversas contribuciones injustificadas, en particular las “políticas” a las que están sujetos en el momento actual. Los recursos obtenidos podrían ser fideicomitidos para aplicarse de forma transparente en Programas de lotes y servicios bajo reglas predeterminadas (Iracheta, 2004: 41,42). Estas estrategias conllevan también a replantear las regulaciones vigentes en materia de lotificación, dimensiones de lote y vivienda y la redefinición del concepto Vivienda Básica Nayarita. La liberalización, la reorientación y la simplificación de la normatividad en la materia debe articularse con acciones que tienden al establecimiento de contribuciones especiales y estímulos fiscales, y negociarse en conjunto para equilibrar costos y beneficios entre autoridades y desarrolladores (Iracheta, 2004). 3.1.9. Estrategia de la organización de la comunidad En cualquiera de las estrategias antes planteadas, es importante la participación organizada de la sociedad, especialmente los grupos de bajos ingresos que han quedado fuera del mercado formal y buscan bajo diversas formas y submercados no legales satisfacer la necesidad de asentamiento.

9 Como lo muestra el caso español, cuya Constitución establece (artículo 47), en complemento al derecho de una vivienda digna y

adecuada que “los poderes públicos regularán la utilización del suelo de acuerdo con el interés general para impedir la especulación” y que “la comunidad participará en las plusvalías que genere la acción urbanística de los entes públicos”.

10 Coeficiente de Ocupación el Suelo y Coeficiente de Uso del Suelo respectivamente. 11 La económica para familias con ingresos menores a 5 vsm, la media con ingresos de 5 a 10 vsm y la residencial con ingresos

mayores a 10 vsm. 12 En aquellos casos en que no deban o puedan incorporar vivienda de interés social. 13 ‘Exaction’ en los países anglosajones; en México una contribución especial. 14 Originada en sus esfuerzos por atender sus responsabilidades básicas de regular los usos del suelo y proveer infraestructura y

servicios básicos.

34

Page 35: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

En consecuencia se propone reconocer política y legalmente la “producción social del hábitat” y fomentar la conformación de organizaciones sin fines de lucro que integren y/o apoyen a las familias de más bajos ingresos en:

• La producción y/o adquisición legal de un lote con servicios mínimos; • La construcción progresiva de sus viviendas mediante cualquier fórmula, (esfuerzo propio, ayuda

mutua o contratación de servicios); así como facilidades y estímulos para avanzar en el cumplimiento del precepto constitucional sobre vivienda digna.

Sus fórmulas legales de organización pueden ser diversas: cooperativas y asociaciones civiles o de colonos para integrar los esfuerzos comunitarios; u organizaciones no gubernamentales, entidades y fondos altruistas para brindarles apoyo. Dichas organizaciones deben orientar sus acciones preponderantemente a soluciones habitacionales con precio menor a 10vsm salarios mínimos anualizados15, precio de las opciones más económicas del mercado formal. Las facilidades y apoyo que deben brindarles los tres ámbitos de gobierno son de naturaleza variada, comprenden:

• El impulso y la asistencia legal para su constitución y operación (otorgamiento de fondos, confiriéndoles el carácter de organizaciones de interés público).

• El apoyo para la celebración de convenios y contratos con grupos organizados, propietarios, desarrolladores y gobiernos.

• El soporte para la evaluación y en su caso fomento de fórmulas de tenencia colectiva (cooperativas de vivienda).

• La asesoría técnica con apoyo de estudiantes universitarios y colegios profesionales para la elaboración de proyectos y supervisión de su desarrollo.

• El suministro de planos tipo para la construcción progresiva de viviendas. • La desregulación y facilidades administrativas para la obtención de autorizaciones y permisos. • El apoyo financiero para la conformación de bancos de materiales, y la capacitación de sus

integrantes para la autoconstrucción de la vivienda, entre muchas otras (Iracheta, 2004:54). 3.2. Políticas de suelo y reservas territoriales Las políticas-entendidas como lineamientos-normativos que permiten encausar las estrategias y cumplir los objetivos trazados son las siguientes: • Pactar mecanismos que permitan una distribución equilibrada de beneficios y cargas al desarrollo

urbano. • Lograr que todos los municipios de la Entidad cuenten con Planes o en su caso, Programas de

Desarrollo Urbano actualizados y actualizables incluyendo un apartado especial de suelo en el que se analice a detalle: la tenencia de la tierra, estudios de aptitud del suelo y análisis específicos de uso del suelo, intensidad de uso y ocupación del suelo; así como identificación de proyectos a desarrollar en áreas de crecimiento.

• Consolidar a corto plazo la coordinación interinstitucional a través de un programa de trabajo que permita dar seguimiento y evaluar periódicamente todas las acciones que, en materia de suelo y reservas, lleven a cabo las diferentes dependencias y entidades involucradas.

• A corto plazo es importante redefinir las funciones del IPROVINAY para que se haga cargo de todas las acciones en cuanto a suelo y reservas se refiera.

• Disminuir paulatinamente la irregularidad a través de la oferta de suelo accesible, sobre todo a la población de más bajos recursos y al mismo tiempo, reconvertir los programas de regularización de la tenencia de la tierra, para que operen sólo como programas emergentes que atiendan casos específicos.

• Incorporar suelo libre mediante paquetes de proyectos urbanos con factibilidad de desarrollarse en los que se privilegie la asociación de núcleos agrarios y promotores privados, sobre todo para la oferta social de suelo.

• Redensificar las áreas urbanas privilegiando la saturación de baldíos respecto a la incorporación de área nueva, incluyendo para ello:

15 Del orden de $150 mil pesos de 2003.

35

Page 36: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

- El desarrollo de proyectos o paquetes de proyectos autosuficientes que aprovechen la infraestructura existente y utilicen el suelo de manera intensiva.

- La saturación hormiga con vivienda de alta densidad. - La construcción de megaproyectos vinculados e integrados a la traza y dinámica de las

localidades. • Ampliar las acciones de reciclamiento urbano a barrios y colonias de las áreas urbanas consolidadas. • Evitar asentamientos humanos en zonas y áreas protegidas, en áreas de alto valor agropecuario y en

zonas de riesgo para la población. • Hacer participe a la sociedad mediante acciones de inspección, control y vigilancia para la

identificación y registro oportuno de asentamientos humanos irregulares. • Destinar la bolsa de suelo del IPROVINAY, preferentemente a la oferta de lotes con servicios y

vivienda económica subsidiada y orientada a satisfacer las necesidades de la población de más bajos recursos.

• Garantizar las mejores condiciones de participación de los núcleos agrarios en las operaciones de incorporación de suelo, mediante la priorización de proyectos inmobiliarios ejidales y asociaciones en participación, sin descartar otras formas participativas que los propios núcleos deseen.

• Expropiar privilegiando la incorporación de suelo urbano para vivienda social y popular. 3.3. Definición de reserva territorial de localidades prioritarias 3.3.1. Definición de zonificación primaria (área urbana, urbanizable y no urbanizable) El incluir las condicionantes de suelo de los centros de población en el Programa de Suelo y Reservas Territoriales de Nayarit, tiene pertinencia si se considera que son los principales espacios en donde se concentra la población, y tiene cabida el mercado de las actividades económicas, donde se concentra el uso de suelo habitacional, entre otros muchos factores. Por ello, no se podría pensar en la definición de “políticas y estrategias de suelo y reservas territoriales” si no se plantean en función de las características de los centros de población con mayor dinamismo socioeconómico de la Entidad y con ello, la previsión del crecimiento urbano. Esta previsión de suelo debe considerar la identificación del suelo apto para el desarrollo urbano, el desocupado, las tendencias de crecimiento y la tenencia de la tierra. En consecuencia se define las áreas que presentan algún uso urbano, las que están en posibilidades de ocupación y las que por condiciones imperantes descartan algún uso de suelo urbano. A esta caracterización se le denomina zonificación primaria, establecida para cada centro de población prioritario, y estructurada en función de áreas urbanas, urbanizables y no urbanizables, definidas como:

• Áreas urbanas: Espacios constituidos por usos urbanos en dónde se localiza vivienda, servicios, equipamiento e infraestructura urbana.

• Áreas urbanizables: Formadas por reservas programadas para el desarrollo urbano y las áreas consideradas como provisión urbana futura. Son espacios con que cuenta el territorio para urbanizarse a corto, mediano y largo plazo.

• Áreas no urbanizables: son zonas que deberán considerarse para estabilizar el medio ambiente, o aquellas que representan un riesgo para el desarrollo urbano por sus características naturales o artificiales.

3.3.1.1. Centros de población de Bahía de Banderas16

Es importante señalar que hay municipios que presentan más de un centro de población con importancia regional y municipal, tal es el caso de Bahía Banderas y Compostela, donde la zonificación presentada por las dimensiones de su realidad urbana se plantea un tanto general (regional). En el municipio de Bahía de Banderas destacan los centros de población de Higuera Blanca, Canal del Risco, Emiliano Zapata, Destiladeras y Bucerias, que presentan un importante crecimiento urbano, e

16 Consultar esquemas 3.3.1.1.1, 3.3.1.1.2 y 3.3.1.1.3 al final del documento.

36

Page 37: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

influencia regional. De manera específica, el área urbana está conformada por uso de suelo habitacional, predominando en los poblados de Valle Dorado (San José del Valle), El Porvenir, San Juan, y CTM INFONAVIT (El Risco), entre otros.

Tabla 3.3.1.1.1 Localidades con usos del suelo predominantes Localidad o poblado Uso del suelo Características

Aguamilpa Habitacional Bucerias Mixto El Risco Habitacional

Nuevo Corral del Risco Mixto Emiliano Zapata Habitacional

Colomo Habitacional Coatante Habitacional Complejo Costa Banderas, Valle Banderas Turístico Destiladeras Mixto Huamuchil Habitacional El Porvenir Habitacional De apoyo turístico Fortuna de Vallejo Habitacional Higuera Blanca Mixto

Punta de Mita Turístico La Cruz de Huanacaxtle Turístico La Jarretadera Habitacional De apoyo turístico Litibú Turístico Lo de Marcos Turístico Los Sauces Habitacional Mezcales Mixto De apoyo turístico

CTM INFONAVIT Habitacional De apoyo turístico Mezcalitos Mixto De apoyo turístico Nuevo Vallarta Turístico San Francisco Turístico San José del Valle Mixto

Valle Dorado Habitacional San Juan de Abajo Mixto San Quintín Habitacional San Vicente Habitacional De apoyo turístico Santa Rosa Tapachula Mixto Sayulita Turístico

NOTAS: El uso definido como mixto comprende la predominancia del uso del suelo habitacional con el turístico. La característica definida como de apoyo turístico se refiere a población que labora en el sector turismo, ya que en su lugar de residencia o en otras localidades, ésta último como más frecuente.

FUENTE: Dirección de Desarrollo Urbano del H. Ayuntamiento de Bahía de Banderas, Octubre 2006. Un segundo uso urbano con relevante ocupación es el turístico, ya que Bahía de Banderas cuenta con espacios de riqueza y belleza paisajística que han sido sujetos de promoción, fomento e inversión turística y habitacional residencial, en toda la parte costera. Las principales localidades con esta dinámica han sido los poblados de Punta de Mita (Higuera Blanca), Complejo Costa Banderas, Las Destiladeras, Litibú, lo de Marcos, San Francisco y Nuevo Vallarta.

Este último espacio territorial ha sido motivo de gran desarrollo inmobiliario turístico, integrado por la oferta de bienes inmuebles habitacionales como casas o condominios, y por la oferta de servicios de hotelería y de esparcimiento. Su colindancia con Puerto Vallarta (en el estado de Jalisco) lo hace una alternativa de enclave. El conocimiento de los usos predominantes, genera elementos para abordar, en el contexto municipal, áreas de influencia y predominio mediante regiones territoriales, que para su estudio y toma de decisiones, se han conformado de acuerdo a los usos del suelo predominantes en las localidades, la influencia, las relaciones funcionales y la conectividad vial.

De acuerdo con el Plan de Desarrollo Municipal de Bahía de Banderas y con base en investigación de campo, se homologan las regiones del municipio. La región norte se caracteriza por abarcar aquellas

37

Page 38: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

regiones con poca dinámica sociodemográfica y netamente habitacional. Comprende poblados rurales de la sierra que se dedican a la agricultura y la ganadería. Presenta fenómenos de migración entre la población masculina hacia EE.UU. El valor de la tierra en esta región es el más reducido (entre $60 y $80 pesos por metro2). La región Valle, tiene un área urbana con uso de suelo predominante habitacional. Se localiza la cabecera municipal (Valle de Banderas) y en el resto de las localidades a excepción de San José del Valle, Mezcales, Mezcalitos y San Juan de Abajo presentan una dinámica se usos mixtos. Contiene también poblados con vivienda de interés social, combinados con turismo medio, comunidades ejidales y poblados rurales. Cabe puntualizar que en esta región la mayoría de los asentamientos son ciudades dormitorio, fungiendo como apoyo a la región Bahía, toda vez que la población residente trabaja en actividades económicas, de los sectores turístico y de servicios. Como ya se ha señalado -la región Bahía, por su condición costera- se ha definido como área urbana formada principalmente por el sector inmobiliario residencial, hotelero y de servicios turísticos de gran turismo y campos de golf. En la región Pacífico se localizan también poblados costeros, con áreas urbanas de turismo medio. Son asentamientos combinados con vivienda media, comunidades ejidales y poblados rurales.

El área no urbanizable, está compuesta por zonas no aptas para el desarrollo urbano por sus condicionantes físicas y por las áreas de preservación y conservación ambiental que están definidas para una porción importante del territorio municipal.

Otra condicionante que contribuye a la definición de suelo no apto es la tenencia de la tierra, considerando que la propiedad ejidal presenta una importante dimensión en el municipio. Las condiciones en las que se encuentra el dominio y la certificación de ejidos, permitiría verter la definición de área urbanizable o no urbanizable.

En cuanto a núcleos agrarios, los ejidos –estén o no certificados- no son aptos para el uso urbano, y por lo tanto, aquellas porciones que por su aptitud física podrían ser una posibilidad de área urbanizable, presentan una condicionante de tenencia de la tierra.

La aptitud territorial, catalogada así por el Plan de Desarrollo Urbano del Municipio de Bahía de Banderas, ha sido la base para definir áreas de reserva territorial y con ellas la posibilidad de áreas urbanizables. Éstas se encuentran definidas a lo largo de la costa sur del Océano Pacífico. Los centros de población que presentan mayor aptitud urbana corresponden a los situados en la franja costera sureste17, principalmente en las localidades de Bucerias, Mezcales y Mescalitos. Los poblados y las localidades de la región Valle (debido a su uso habitacional predominante) también tienen definidas importantes áreas de reserva territorial y con ello, la detección de áreas urbanizables. Sin embargo, hay una fuerte necesidad de seguir contando con áreas urbanizables, ya que las existentes en los Planes de Desarrollo Urbano de Población y el Plan de Desarrollo Urbano Municipal son limitadas, lo que ha provocado en los últimos años una fuerte especulación del suelo, elevando su valor en la zona turística del pacífico (entre $1,200 y $3,000 pesos por metro cuadrado). El área urbanizable también requiere satisfacer la necesidad de espacios públicos para los centros de población, ya que hay un déficit de equipamiento y servicios. 3.3.1.2. Centro de población de Compostela Las condiciones topográficas de los principales centros de población del municipio de Compostela limitan su crecimiento y accesibilidad.

38

Page 39: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Esta condicionante reduce las zonas aptas para futuro crecimiento, principalmente en las Varas y Rincón de Guayabitos. El tipo de riesgos a los que está propenso este municipio son de origen hidrometeorológico, al limitar con la costa.18 La cabecera municipal de Compostela no tiene las limitaciones topográficas como los casos de las Varas y Rincón de Guayabitos, y cuenta con zonas aptas para el desarrollo urbano. La Peñita de Jaltemba es un asentamiento que está muy cerca de playa, por lo que los riesgos y la vulnerabilidad de la población asentada en esta localidad se incrementan. Rincón de Guayabitos se ubica en el perímetro de la costa. Su potencial de crecimiento es limitado, ya que esta rodeado por elevaciones que funcionan como barrera natural y no son aptas para la urbanización.

Además de las condiciones topográficas antes mencionadas, la situación de la tenencia de la tierra en el municipio es un factor que ha frenado el desarrollo de proyectos turísticos y habitacionales que buscan aprovechar el potencial del municipio en beneficio de la población. En cuanto a las condiciones de la tenencia de la tierra, existen ejidos con dominio pleno, ejidos sin certificar, ejidos certificados y comunidades sin certificar. La cabecera municipal se encuentra rodeada de ejidos que han adquirido el dominio pleno, esto significa que ya están inscritos en el Registro Público de la propiedad, y ya pueden incorporarse de manera formal al desarrollo urbano; es decir, el centro de población cuenta con superficie que se puede destinar a su futuro crecimiento. El centro de población de Las Varas también se encuentra rodeado de ejidos y la mayoría ya ha adquirido dominio pleno; sin embargo, si su crecimiento se da hacia el oriente, sería sobre ejidos certificados, pero con régimen de propiedad social, urbanizando de forma irregular. El centro de población de la Peñita de Jaltemba no ha sido sometido a algún programa de regularización debido a la existencia de problemas internos que hasta el momento no se han solucionado, generando la especulación de terrenos y el crecimiento del ejido. El caso de Rincón de Guayabitos es el mismo, cuenta con superficie que se mantiene sin regularización, no obstante en ambos casos se ofrecen servicios turísticos. En el municipio de Compostela es necesaria la implementación de los programas de regularización de la tierra, pero con carácter emergente, ya que los problemas actuales van en este sentido. Al mismo tiempo, es necesario resolver la problemática que ha impedido la incorporación de ejidos a programas de regularización. En lo referente al valor del suelo, Catastro Municipal inició sus funciones a partir del 2003 y empezó a operar con el cobro del impuesto predial. El padrón al 2005 tiene 27,800 registros en todo el municipio y faltan por registrarse más del 20% de los asentamientos humanos. Hay un desfase de hasta el 200% o 300% entre los valores comerciales y los catastrales por ejemplo:

• La desactualización de los valores comerciales del suelo son de $80 por m2 en la cabecera municipal y $300 por m2 en el centro (valor catastral).

• Los valores en Rincón de Guayabitos son $150 por m² en valor catastral y de $1,500 m2 a $5,000 m2 en valor comercial.

• En la periferia de la cabecera municipal de Compostela el valor catastral es de $200 a $300 por m2 y el valor comercial de $2,500 por m2.

• Las Varas de $500 por m2 en la periferia (valor comercial) y $2,000 por m2en el centro (valor comercial).

18 Se localiza en una zona de riesgos con categoría de vulnerabilidad muy alta. Consultar esquema 3.3.1.3.1 al final del documento.

39

Page 40: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Los altos precios con los que se está especulando el suelo en las localidades de La Peñita de Jaltemba y Rincón de Guayabitos están dejando fuera de la oferta de suelo a la población de los estratos económicos más bajos y por otro lado, ha obligado a los ejidatarios a vender sus predios a extranjeros. En los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Las Varas y Compostela están definidos polígonos de reserva que aún no se ocupan y es necesario tomarlos en cuenta para asentamientos humanos futuros. Además de polígonos de reserva urbana, también existen zonas de reserva natural y preservación ecológica.19

En resumen, los principales centros de población del municipio de Compostela tienen diferencias en cuanto a sus opciones de futuro crecimiento; por un lado, la cabecera municipal tiene definidas las zonas de reserva y no se identifican riesgos importantes que limiten fuertemente su crecimiento. Las Varas es una localidad que tiene definida su superficie de reserva, la cual, aún se encuentra disponible. Tiene problemas de accesibilidad y riesgos al ubicarse pendientes prolongadas sin embargo, es posible controlar su crecimiento ya que predomina la propiedad privada. La Peñita de Jaltemba es un asentamiento irregular en el que el fenómeno de la especulación es muy fuerte y no ha sido posible resolver los conflictos internos que han limitado la regularización jurídica del suelo. Caso similar es el de Rincón de Guayabitos: sin embargo, ésta localidad tiene más limitantes para su crecimiento por sus condiciones naturales y por contar con suelo apto para el desarrollo urbano. 3.3.1.3. Centro de Población de Ixtlán del Río En este municipio el área urbana sólo existe en su cabecera municipal y en las últimas décadas, más que registrar crecimiento poblacional, ha tenido una importante expulsión de población provocada por la migración hacia Estados Unidos de América y por la baja productividad de la actividad en el sector primario. Sin embargo, esta situación no exenta la necesidad de definir reservas territoriales para el crecimiento urbano; (áreas urbanizables); ya que los fenómenos sociales son impredecibles y una administración pública eficiente debe seguir tomado decisiones en función de los posibles requerimientos de la población, sin descuidar el abordaje de la condición actual. La aptitud territorial del centro de población está condicionada por los riesgos de inundación. La topografía del suelo con pendiente menor a 15% hace que su condición de valle genere en tiempos de lluvia suelo susceptible a la contención de la precipitación, condicionando en gran medida la posibilidad de la ocupación del suelo para usos urbanos. Gran parte del área urbana del centro de población es susceptible de inundación.20 No obstante, es importante señalar que la dinámica y las tendencias actuales de crecimiento son hacia el poniente, sin considerar el riesgo que implica la condición natural del suelo. La zona poniente presenta también riesgo de incendios y explosiones, al ubicarse dentro del radio de afectación de algunas instalaciones especiales allí establecidas. La definición de reservas territoriales, de acuerdo con el Plan Parcial del Centro de Población,21 comprende en su mayor parte las zonas medianamente aptas -ubicadas al oriente del área urbana- y definidas para éste estudio como zonas urbanizables. Sin embargo, en la parte noreste existen riesgos por derrumbes y, con base en la situación tendencial al interior del centro de población, esta zona es la segunda alternativa próxima de ocupación ante la demanda de suelo para el crecimiento urbano.

19 Ver esquema 3.3.1.2.2 al final del documento. 20 Consultar esquema 3.3.1.3.1 al final de este documento. 21 Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Ixtlán del Río, 2004.

40

Page 41: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Por otra parte, esta tendencia de crecimiento a corto plazo pareciera poner en riesgo el área de protección patrimonial, considerada como no urbanizable e integrada por una importante zona de vestigios arqueológicos que se ha explorado en los últimos años, -llamada los Toriles-, dando al municipio indicios de la gran riqueza cultural que antecede a su población y que representa la zona más importante de la Entidad en su tipo. El entorno territorial está condicionado y a la vez favorecido por las áreas de preservación ecológica, (áreas no urbanizables) que sirven como zonas de amortiguamiento al crecimiento y promueven la conservación de especies vegetales y animales. La propiedad del suelo en el centro de población de Ixtlán del Río es mayormente Pequeña Propiedad Privada; sin embargo, en la parte sur -contigua a la zona urbana-, existe propiedad ejidal con dominio pleno que permite la incorporación a la propiedad social; es decir, la disponibilidad de ocupar el suelo como propiedad privada. Cabe destacar que esta porción de suelo podría incorporarse como medianamente apto para el desarrollo urbano, ya que en la actualidad no está contemplado como reserva territorial.22

El ejido situado al noroeste de Ixtlán del Río, pese a estar en proceso de regularización (presentándose como certificado), es considerado como área de preservación ecológica, lo que limita su disponibilidad para el crecimiento urbano y lo hace beneficiario de acciones y políticas de conservación. Es importante señalar que actualmente el municipio de La Yesca, ubicado al noreste, es receptor de uno de los más importantes proyectos federales, -la construcción de la hidroeléctrica el Cajón-, lo que implicaría en un corto plazo la probabilidad de cambios en la dinámica económica y demográfica para el centro de población y las localidades vecinas. 3.3.1.4. Centro de Población de San Blas23

Este centro de población tiene una superficie aproximada de 20,291.08 has, en el se localizan las instalaciones necesarias que hacen posible la vida cotidiana de los habitantes, las reservas para la futura expansión de la población y las áreas constituidas por aquellos elementos naturales que cumplen con la función de preservación. Por esta razón, resulta importante analizar diferentes factores como la aptitud territorial, las reservas territoriales y los asentamientos irregulares, para determinar las áreas destinadas al futuro crecimiento de la población. La mayor parte de la superficie del Centro de Población de San Blas corresponde a un régimen de tenencia ejidal. Esta situación ha propiciado que el crecimiento urbano se de fuera de cualquier marco legal, ya sea agrario o de asentamientos humanos. La parte oeste del centro de población se encuentra rodeado por ejidos con dominio pleno; es decir, ejidos que fueron regularizados y su régimen de propiedad ha cambiado a privado. Si la tenencia de la tierra es considerada como un factor determinante para la asignación de futuras áreas de crecimiento, en su mayoría, toda la superficie quedaría descartada, a menos de que se realizaran asociaciones entre agentes inmobiliarios, ejidatarios y propietarios privados de tierra, para incorporar de manera ordenada suelo para el crecimiento urbano. Ahora bien si se analiza la aptitud territorial se puede observar que las zonas no aptas para el desarrollo de asentamientos humanos se localizan principalmente en la parte norte del centro de población; sin embargo, la tendencia actual de crecimiento urbano se ha dado hacia éstas zonas, situación por la cual se han catalogado como asentamientos humanos irregulares y en zonas de riesgo las colonias: Tres Lomas, ampliación Benito Juárez, Luís Donaldo Colosio, y otras, ya que su ubicación ha provocado la

22 Consultar esquema 3.3.1.3.2 al final de este documento. 23 Consultar esquemas 3.3.1.4.1 y 3.3.1.4.2 al final del documento.

41

Page 42: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

invasión del estero (manglar), que en épocas de lluvias y huracanes, incrementan su nivel de agua, provocando daño por inundaciones a dichos asentamientos, aunado al constante peligro en el que se encuentra la población debido a la existencia de fauna silvestre como cocodrilos y otras especies. En lo que a reservas territoriales y zonas aptas para el crecimiento urbano respecta, en el municipio de San Blas es difícil definir una zona apta; sin embargo, con base en el esquema anterior, se puede observar que las zonas más aptas para el crecimiento urbano se localizan al sur del municipio; aunque con ciertas restricciones; en especial para la introducción de infraestructura hidráulica y sanitaria por la topografía y las características del suelo (se vuelve pantanoso en temporada de lluvias). Cabe destacar la situación actual del fraccionamiento Palmar de los Cocos, ya que a pesar de disponer de todos los servicios públicos, no se ha podido consolidar debido a los altos costos del suelo, situación que ha originado asentamientos irregulares y de riesgo hacia la parte norte del centro de población. Otra zona apta para el crecimiento urbano se localiza en terrenos cercanos al rastro municipal y la localidad de Singayta, por ser terrenos planos, altos con respecto al emplazamiento original del puerto y no contener manglares; sin embargo se tendría que invertir en infraestructura carretera para reducir el tiempo de traslado al puerto y hacer atractiva a la inversión inmobiliaria y a la población la adquisición de lotes o vivienda en esta atractiva zona. Los costos del suelo se han incrementado, principalmente en las zonas aptas para crecimiento, como resultado de las inversiones que ha realizado FONATUR con el proyecto de la escala náutica. Los valores catástrales vigentes, del centro de población, y del municipio, datan de 1993, lo que se traduce en un rezago catastral. La información está en proceso de ser entregada por la Dirección de Catastro e Impuesto Predial del Estado; sin embargo, el número de registros que tiene el padrón catastral, así como los registros estimados como faltantes y de acuerdo a los asentamientos nuevos e irregulares denotan un rezago aproximado del 50%.24

Los valores catastrales en el centro de población, varían de $60 por m2 en la zona centro a $120 por m² en la periferia. Con base en los elementos anteriores, se observa que el crecimiento urbano en el municipio de San Blas se ha dado de forma anárquica, siendo causantes las características físicas del centro de población y la tenencia de la tierra, la cual influye en los valores del suelo y por lo tanto, en la distribución de los asentamiento humanos. 3.3.1.5. Centro de población de Santiago Ixcuintla Este municipio forma parte de la región norte de la Entidad y está ubicado al noroeste del municipio de Tepic. Su cabecera municipal es uno de los centros urbanos más importantes del Estado por su concentración poblacional y por la dinámica económica que presenta. Su estructura urbana en los últimos años no ha sufrido grandes modificaciones y su expansión se ha dado de manera pausada, conservando sus características urbanas, estructurales y socioeconómicas. El poco crecimiento urbano que presenta se ha dado hacia el norte y ha correspondido a la dinámica de oferta y demanda de suelo para usos urbanos, que en gran medida está definida por la aptitud territorial y con ella la definición de áreas de reserva urbana.25

La aptitud territorial se define en función de diversas variables que descarta el uso del suelo por condicionantes naturales o artificiales que propicien afectaciones en su ocupación. Una de las condicionantes para la aptitud territorial son los riegos que para el centro de población de Santiago Ixcuintla, se dan tanto al interior de la estructura urbana, como en la ya definida área de reserva 24 De acuerdo con información proporcionada en entrevista con servidores públicos del H. Ayuntamiento de San Blas, Octubre, 2006. 25 Información obtenida en el Plan de Desarrollo urbano del Centro de Población de Santiago Ixcuintla, 2001. Ver esquema 3.3.1.5.1

al final de este documento.

42

Page 43: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

urbana y sus alrededores. En el área urbana ya consolidada existen riesgos por inundación en temporada de lluvia y como consecuencia, el incremento del caudal del río Grande de Santiago. También se presentan riesgos por inundación y fragilidad del suelo, ya que es muy blando. Existen además riesgos por equipamientos especiales, correspondientes a gaseras, gasolineras y empresas de producción de hielo (usan amoniaco). En la parte norte, existe riesgo por la presencia de fauna silvestre , debido a que algunas porciones del suelo definido como reserva se combinan con la producción de caña de azúcar, provocando de manera frecuente la introducción de víboras de cascabel y otras en casas habitación y en vialidades. El área de reserva urbana26, corresponde a la definida por el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Santiago Ixcuintla, rodeando de este a oeste al centro de población por la parte norte; mientras que en la parte sur, el crecimiento se ha limitado por la presencia del río Grande de Santiago, y con él, la definición de la zona federal como derecho de vía y de protección a causes y cuerpos de agua. Recientemente el IPROVINAY adquirió reserva territorial para promoción y oferta de vivienda de interés social27 en este centro de población, destinándola a la generación de vivienda bajo el esquema de cuarto redondo, no apto para el estilo de vida de ésta población por las condiciones climáticas, propiciando con ello: la no ocupación, la mala inversión de los recursos provenientes del Programa Federal Tu Casa, y el descontento entre la población “beneficiada” esta oferta de vivienda se encuentra localizada al noroeste del centro de población y representa un riesgo socio-organizativo. La presencia de baldíos o suelo de propiedad pública podría representar una alternativa de reserva territorial para la oferta de suelo apto y por tanto, de área urbanizable; sin embargo, depende de la voluntad política para canalizarlo y de las posibilidades del planteamiento de mecanismos para su adecuada conducción. De ahí que una consideración indispensable sea la evaluación del valor comercial de suelo en la ciudad, que para la zona centro es aproximadamente de $2,000 a $2,500 por m2, en la zona contigua a la zona urbana es de $800 a $1,200 por m2 y en la periferia (incluyendo la actual reserva territorial), es aproximadamente de $200 a $300 por m2. La aptitud territorial depende también de la propiedad social del suelo, de la Entidad, mayormente corresponde a la propiedad ejidal, siendo una de las principales condicionantes de la disponibilidad de suelo para el uso urbano y con ello, el surgimiento de uno de los principales problemas: la irregularidad en la tenencia de la tierra. Como ya ha sido definido en apartados anteriores, la dinámica de los ejidos con tendencias a ocupación urbana ha sido abordada de manera deficiente y poco dinámica por Programas e Instituciones Federales, que han promovido -bajo diversos mecanismos- la regularización de la tenencia de la tierra para la incorporación y la transformación del suelo ejidal a la propiedad privada, derivando en varias condiciones. Una en aquellos ejidos que están en proceso de incorporación, definiéndose como ejidos certificados, que para el caso del centro de población de Santiago corresponde a la parte sur conocido como el ejido de La Presa y que es uno de los principales asentamientos ocupados que por no tener la plenitud de la tenencia se considera como el mayor asentamiento irregular, al igual que el identificado al noreste y que es parte de la reserva territorial, que de darse el fenómeno de ocupación caería en la misma situación de irregularidad. El centro de población de Santiago Ixcuintla, a pesar de no presentar tendencias de crecimiento importantes en los últimos años, debe de considerar los riesgos y la aptitud territorial para la ocupación del suelo, valorando las condiciones que presenta la actual reserva territorial definida en el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población y generando las condiciones adecuadas para la necesaria oferta de suelo y vivienda para la población que lo demande.

26 Definida como área urbanizable en el esquema 3.3.1.5.2, consultar al final del documento. 27 Información proporcionada por el representante del IPORVINAY en el municipio de Santiago Ixcuintla.

43

Page 44: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

3.3.1.6. Centro de Población de Tepic28 Tepic, por ser la capital del Estado de Nayarit, es sin duda el municipio que mayor número de habitantes concentra. Por esta razón se ha dado un fenómeno de conurbación entre los municipio de Xalisco y Tepic. Sin embargo la expansión urbana ha sido el resultado de la libre oferta de suelo con régimen ejidal y la especulación. La ciudad de Tepic, el crecimiento poblacional ha dado lugar a la inclusión de terrenos ejidales al desarrollo urbano. Más del 60% del asentamiento humano es considerado como irregular, por ubicarse en suelo ejidal no regularizado. La población que no puede acceder a la compra formal de suelo, se asienta en estas zonas que no están contempladas dentro los Planes de Desarrollo Urbano y por tanto, carecen de servicios básicos que dignifiquen las condiciones de vida de la población. Aunado a lo anterior algunos de los asentamientos irregulares, están localizados en zonas de riesgo poniendo en peligro la vida de la población. La mayor parte de los asentamientos ubicados en la periferia de la ciudad de Tepic, que son ejidos que a lo largo de los años ha originado asentamientos irregulares en dichas zonas, es decir, un crecimiento urbano fuera de cualquier marco legal, agrario o de asentamientos humanos. Bajo este criterio, es importante analizar las condiciones de las zonas que actualmente rodean la ciudad, de Tepic ya que, del régimen que estas tengan, dependerá la oportunidad de tener reservas para una futura expansión. En la mayor parte de los ejidos existen también núcleos agrarios ya regularizados por el PROCEDE, localizados al suroeste. Han, adquirido por medio de la vía de adopción de dominio pleno, la desincorporación definitiva del régimen de propiedad social quedando inscritos en el Registro Público de la Propiedad de la Entidad. • En cuanto a la aptitud territorial de los ejidos antes mencionados, Tepic sólo cuenta con pequeñas

porciones de superficie apta para el crecimiento urbano, localizadas en las partes noroeste y al este La Cantera.

• En el resto de las direcciones se identifican áreas no aptas para el crecimiento urbano, por presentar pendientes superiores a 30%.

• En lo que respecta las partes noroeste y suroeste, se localizan zonas con condicionantes severas para el crecimiento urbano, ya que por su tipo de pendientes son zonas propensas a inundación.

Con base en lo anterior, se puede observar que la zona con mayor aptitud para el desarrollo urbano se orienta al poniente, correspondiente a la Cantera. La reserva localizada en la parte sur oriente se encuentra ubicada en un terreno con condicionantes severas para el crecimiento urbano. La ciudad de Tepic tiene escasas reservas disponibles y conforme a la Ley, ya no se dispone de zonas aptas las zonas de mayor aptitud son La Cantera y El Aguacate, existen zonas aptas pero condicionadas con densidad baja. La asignación y la definición de reservas territoriales tiene en Tepic una doble problemática, la limitación por la tenencia de la tierra limita mucho esta asignación y la disponibilidad de suelo apto. Esta última gira en torno a la especulación por organizaciones de lotificadores, que buscan adquirir reservas en ejidos sin aptitud para el crecimiento urbano, para su posterior reventa. Aunado a ello, la conurbación Tepic- Xalisco exige sometimiento, razón por la que dos instrumentos que rigen el fenómeno urbano; ya que por un lado el Plan de Desarrollo Urbano de Centro de Población de Tepic y el Plan del área conurbana Tepic- Xalisco, que presentan incongruencias entre si en la definición de áreas aptas para del crecimiento urbano. El valor catastral es otro de los factores que influyen en la especulación del suelo y el crecimiento urbano, ya que la gente que no puede acceder al mercado formal de suelo recurre a las organizaciones antes mencionadas. Los valores del suelo en Tepic, se establecen con base en su cercanía al centro de la

28 Consultar esquemas 3.3.1.6.1. 3.3.1.6.2 y 3.3.1.6.3 al final del documento.

44

Page 45: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

ciudad, a las avenidas principales que estructuran y a la calidad de las viviendas y el tamaño de sus lotes. Bajo estas condiciones, los valores disminuyen hacia la periferia, sin ser homogéneos.

De manera general, las áreas vacantes de la ciudad tiene un valor catastral promedio de $300 a $600 por m² mientras que las de la periferia, principalmente las que se encuentran localizadas en zonas ejidales sin servicio y con algún tipo de riesgo, oscilan entre los $30 y $60 por m². 3.3.1.7. Centro de población de Xalisco29

El futuro crecimiento del centro de población de Xalisco está condicionado a la disponibilidad de superficie apta para el desarrollo urbano. Esta superficie debe responder a características específicas como: no ser vulnerable a riesgos, no estar en suelo de propiedad social y que el suelo disponible sea de precio accesible para la población de los estratos más bajos para evitar la aparición de asentamientos irregulares. En cuanto al tipo de riesgos que se tiene se puede observar que de arriba las condiciones topográficas de la zona, limitando el desarrollo urbano en su extremo oriente por ser considerado no apto para los asentamientos humanos en el Plan de Centro de Población, además de que una parte está propensa a inundaciones y deslaves. Pese a lo anterior, la tendencia de crecimiento más importante es hacia esa dirección. Hay pequeñas porciones vacantes dentro del área urbana, así como otras en las que es propicia la urbanización de manera condicionada, ya que predominan las zonas no aptas y que existen asentamientos en ellas. La concurrencia de varios factores de riesgo y las condiciones naturales restan superficie para el crecimiento adecuado del centro de población. En cuanto a la problemática de la tierra de propiedad social, como ya se abordo en el capitulo correspondiente, existen núcleos agrarios que rodean los centros de población prioritarios, incorporándose de manera informal al desarrollo urbano. Para el caso de Xalisco, la propiedad de la tierra está conformada por ejidos certificados, comunidades no certificadas y ejidos que han adoptado el dominio pleno.

En la parte norponiente del centro de población existen ejidos certificados, vulnerable a asentamientos irregulares si no se adquiere el dominio pleno. El resto de los ejidos que rodean el centro de población ya están inscritos en el Registro Público de la Propiedad, convirtiéndolos en superficie que podría integrarse de manera formal al crecimiento del centro de población. El asentamiento conocido como “colonias integradas” es identificado como irregular por estar asentado en propiedad social, sin embargo, ya cuentan con todos los servicios como (agua, drenaje, luz), por lo que es de vital importancia ubicar anticipadamente este tipo de asentamientos para que se regularicen oportunamente. Por lo tanto, para el crecimiento del centro de población de Xalisco se cuenta con superficie que, de ser incluida en los Planes de Desarrollo Urbano, contribuiría a su crecimiento de manera ordenada.

En lo referente al valor del suelo, el municipio cuenta con catastro propio; sin embargo, los valores catastrales son de 1991, provocando una desactualización importante: El valor catastral en el centro es de $50 a $60 por m2 y de $2 a $1.5 por m2 en la periferia; y en un terreno que cuesta $25 el m2 catastralmente, se esta vendiendo en $700 entre particulares. Se tiene un nivel muy bajo de recaudación por el cobro del impuesto predial, que va del 18% al 20% a pesar de tener valores catastrales tan bajos. Actualmente existe una alta especulación inmobiliaria en el centro de población y se esta promoviendo la instalación de fraccionamientos tipo residencial, por lo que los precios comerciales del suelo se elevaron mucho con respecto al valor catastral. Si bien es cierto que la instalación de este tipo de fraccionamientos eleva la plusvalía del suelo, también a la población con poder adquisitivo más bajo y que por lo tanto no

29 Véase esquemas 3.3.1.7.1, 3.3.1.7.2 y 3.3.1.7.3 al final de este documento.

45

Page 46: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

limita el acceso a este tipo de vivienda ya que su precio es elevado. Si se construyen solo este tipo de fraccionamientos en los espacios disponibles, un gran sector de la población estaría fuera del acceso a suelo y vivienda. En el Plan de Centro de Población se tienen identificadas áreas de reserva para el crecimiento urbano. Algunas de ellas se mantienen desocupadas hasta el momento. En dicho plan hay incongruencia ya que el oriente es considerado como no apto y es donde se encuentra la mayoría de los polígonos de reserva y hacia donde se dirige la tendencia de crecimiento. La tendencia de crecimiento del centro de población es en dirección de la zona marcada como no apta; sin embargo hay superficie que podría ser aprovechada para el desarrollo urbano de manera condicionada, ya que la mayoría núcleos agrarios que lo rodean han adquirido el dominio pleno pudiendo incorporarse de manera formal al desarrollo urbano.30

3.3.2. Etapas generales de crecimiento (corto, mediano y largo plazo) Las epatas que se consideraron para proyectar los requerimientos de suelo y vivienda en los centros de población prioritarios son: corto plazo, 2006-2011; mediano plazo, 2011-2020; y largo plazo, 2020-2030. Para cada período se consideró la proyección de población y viviendas de CONAPO, mismas que utiliza CRESPO, y se realizaron algunas estimaciones en localidades que no contaban con proyecciones específicas. Estas estimaciones de requerimientos de vivienda fueron agrupadas por estrato socioeconómico con base en la distribución porcentual de los rangos de ingreso de la población, con el objeto de diferenciar la demanda de vivienda por grupos según la capacidad económica de la población. Para el corto plazo se utilizaron cuatro rangos de ingreso censales disponibles que son: Población que percibe menos de 3 veces el salario mínimo (vsm) y que se considera que es el estrato de la población que no cuenta con ingresos suficientes para adquirir un lote en el merado formal y que corresponde con uno de los grupos de la población objetivo de este Programa Estatal y a los que habrá que diseñar programas como los de lotes con servicios o vivienda económica como son los pies de casa, las viviendas que resultaron de este grupo fueron catalogadas como vivienda baja tipo “A”. El segundo rango de ingreso utilizado fue la población cuyos ingresos fluctúan entre 3 y 5 veces el salario mínimo, cuya demanda de vivienda inicia a ser atendida con programas de vivienda de interés social, pero que también se requiere de reserva pública para garantizar el acceso a suelo, esta demanda fue identificada como vivienda baja tipo “B”; el siguiente rango fue la población que tiene entre 5 y 10 veces el salario mínimo, sector de la población que cuenta con mayores posibilidades económicas para acceder a una vivienda de mejores características físicas por lo que esta demanda de suelo fue catalogada como vivienda media; finalmente la población que percibe mas de 10 veces el salario mínimo es el sector de la población que accede a una vivienda de tipo residencial. Para los períodos mediano y largo, la demanda fue agrupada en 3 categorías que corresponden con los siguientes rangos: menos de 5 vsm para vivienda baja; 5-10 vsm requerimientos de vivienda media; y mas de 10 vsm para requerimiento de vivienda residencial. Una vez estimada la demanda de vivienda se procedió a calcular el requerimiento de suelo para vivienda aplicando lotes tipos que señala la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano del Estado de Nayarit bajo la siguiente correspondencia 90 m2 para la vivienda baja (menos de 5 vsm) 120 m2 para la vivienda media (5-10 vsm) y 300 m2 para la vivienda residencial (mas de 10 vsm). Con ello se obtuvo el requerimiento neto de superficie de suelo para vivienda. Se consideró que en promedio la superficie de uso habitacional es de el 60% de total de la superficie de un área urbana por lo que se realizó un último ajuste a con base en un cálculo de proporciones para estimar el requerimiento bruto de suelo para vivienda.

30 Consultar esquema 3.3.1.7.3 al final del documento.

46

Page 47: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Finalmente los requerimientos a corto plazo de suelo para vivienda baja se ubicaron en los principales centros de población en diferentes alternativas. Es preciso señalar que este requerimiento de suelo se redondeó a efecto de graficar número completo de hectáreas. 3.3.2.1. Centros de población de Bahía de Banderas El crecimiento que se visualiza para los municipios en función de suelo urbano se han definido con base en los requerimientos de vivienda y por tanto, del suelo necesario para su edificación. Como se ha definido en capítulos anteriores, el suelo urbano y la reserva territorial son demandados en los centros de población con mayor dinámica poblacional, de ahí que para el caso del municipio de Bahía de Banderas se presenta el requerimiento de 25 localidades prioritarias. El municipio de Bahía de Banderas ha ido adquiriendo importancia como destino turístico, situación por la cual la demanda de suelo, vivienda, servicios e infraestructura es cada vez mayor. Con base en lo anterior es importante considerar los requerimientos futuros de reservas territoriales que permitan satisfacer la demanda de la población, principalmente para la de pocos recursos que no pueden tener acceso al mercado de suelo formal. • Corto plazo Para satisfacer la futura demanda de la población que no puede tener acceso a suelo formal por sus condiciones económicas se requieren a corto plazo un total de 31 hectáreas de suelo, correspondientes a 3,050 viviendas. Tabla 3.3.2. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del municipio de Bahía de

Banderas a corto plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Bahía de Banderas Valle de Banderas 335 5.5 216 3.2 75 1.1 291 4.4 35 0.7 9 0.4Bahía de Banderas Bucerías 533 8.8 344 5.2 119 1.8 463 6.9 56 1.1 14 0.7Bahía de Banderas San Juan de Abajo 532 8.7 343 5.1 119 1.8 462 6.9 56 1.1 14 0.7Bahía de Banderas San José del Valle 375 6.2 242 3.6 84 1.3 326 4.9 40 0.8 10 0.5Bahía de Banderas San Vicente 349 5.7 225 3.4 78 1.2 303 4.5 37 0.7 9 0.5Bahía de Banderas Jarretaderas, Las 263 4.3 170 2.5 59 0.9 229 3.4 28 0.6 7 0.3Bahía de Banderas Porvenir, El 176 2.9 113 1.7 39 0.6 153 2.3 19 0.4 5 0.2Bahía de Banderas Mezcales 159 2.6 103 1.5 35 0.5 138 2.1 17 0.3 4 0.2Bahía de Banderas Cruz de Huanacaxtle 137 2.3 89 1.3 31 0.5 119 1.8 15 0.3 4 0.2Bahía de Banderas Sayulita 101 1.7 65 1.0 22 0.3 87 1.3 11 0.2 3 0.1Bahía de Banderas Fraccionamiento E. Zapata 96 1.6 62 0.9 21 0.3 83 1.2 10 0.2 2 0.1Bahía de Banderas Lo de Marcos 85 1.4 55 0.8 19 0.3 74 1.1 9 0.2 2 0.1Bahía de Banderas San Francisco 65 1.1 42 0.6 15 0.2 57 0.9 7 0.1 2 0.1Bahía de Banderas Colomo, El 65 1.1 42 0.6 14 0.2 56 0.8 7 0.1 2 0.1Bahía de Banderas Higuera Blanca 45 0.7 29 0.4 10 0.2 39 0.6 5 0.1 1 0.1Bahía de Banderas Aguamilpa 43 0.7 28 0.4 10 0.1 38 0.6 5 0.1 1 0.1Bahía de Banderas Santa Rosa Tapachula 33 0.5 21 0.3 7 0.1 28 0.4 3 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Mezcalitos 30 0.5 19 0.3 7 0.1 26 0.4 3 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Fortuna de Vallejo (La Gloria) 19 0.3 12 0.2 4 0.1 17 0.2 2 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Sauces, Los 18 0.3 12 0.2 4 0.1 16 0.2 2 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Guamúchil, El 18 0.3 12 0.2 4 0.1 16 0.2 2 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Coatante, El 18 0.3 12 0.2 4 0.1 16 0.2 2 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Nuevo Vallarta 13 0.2 8 0.1 3 0.0 11 0.2 1 0.0 0 0.0Bahía de Banderas San Quintín 3 0.1 2 0.0 1 0.0 3 0.0 0 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Litibu 1 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Complejo Costa Banderas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

3,511 57.7 2,266 34.0 784 11.8 3,050 45.7 370 7.4 91 4.6

Vivienda baja tipo "B"

Vivienda "Baja" (A+B)

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"Municipio Localidad Total Vivienda

baja tipo "A"

Total de principales localidades FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

Es importante mencionar que el municipio Bahía de Banderas por su vocación turística, es un municipio atractor de población. Por esta situación por la cual se debe prever la creciente demanda de servicios y equipamiento, así como de reservas territoriales habitacionales, en condiciones de ser desarrolladas a corto plazo.

47

Page 48: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Las localidades que mayor superficie de suelo requieren son Bucerias y San Juan de Abajo, ya que son las principales localidades con actividad turística y oferta de empleo características por su uso mixto; es decir, la población vive y trabaja en zonas turísticas.31

La superficie requerida para el resto de las localidades esta definida por la función que éstas tienen dentro del municipio. Jarretaderas, San Vicente y San José del Valle, fungen como Centros de Apoyo Turístico, ya que son localidades que, por su cercanía a las localidades con vocación turística, fungen como centros habitacionales para la población que trabaja en las localidades eminentemente turísticas. El requerimiento de suelo y vivienda para el mediano y largo plazo continúa con la misma dinámica, ya que siguen siendo las localidades de Bucerias y San Juan de Abajo las que mayor superficie de suelo requieren para vivienda. Tabla 3.3.2.1.2. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del municipio de Bahía

de Banderas a mediano plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Bahía de Banderas Valle de Banderas 641 9.6 557 8.4 68 1.0 17 0.2Bahía de Banderas Bucerías 1021 15.3 887 13.3 108 1.6 26 0.4Bahía de Banderas San Juan de Abajo 1019 15.3 885 13.3 107 1.6 26 0.4Bahía de Banderas San José del Valle 719 10.8 624 9.4 76 1.1 19 0.3Bahía de Banderas San Vicente 668 10.0 580 8.7 70 1.1 17 0.3Bahía de Banderas Jarretaderas, Las 504 7.6 438 6.6 53 0.8 13 0.2Bahía de Banderas Porvenir, El 337 5.1 293 4.4 36 0.5 9 0.1Bahía de Banderas Mezcales 304 4.6 264 4.0 32 0.5 8 0.1Bahía de Banderas Cruz de Huanacaxtle 263 4.0 229 3.4 28 0.4 7 0.1Bahía de Banderas Sayulita 193 2.9 167 2.5 20 0.3 5 0.1Bahía de Banderas Fraccionamiento E. Zapata 184 2.8 159 2.4 19 0.3 5 0.1Bahía de Banderas Lo de Marcos 163 2.4 142 2.1 17 0.3 4 0.1Bahía de Banderas San Francisco 125 1.9 109 1.6 13 0.2 3 0.0Bahía de Banderas Colomo, El 124 1.9 108 1.6 13 0.2 3 0.0Bahía de Banderas Higuera Blanca 87 1.3 75 1.1 9 0.1 2 0.0Bahía de Banderas Aguamilpa 83 1.2 72 1.1 9 0.1 2 0.0Bahía de Banderas Santa Rosa Tapachula 63 0.9 54 0.8 7 0.1 2 0.0Bahía de Banderas Mezcalitos 58 0.9 50 0.8 6 0.1 2 0.0Bahía de Banderas Fortuna de Vallejo (La Gloria) 36 0.5 32 0.5 4 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Sauces, Los 35 0.5 31 0.5 4 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Guamúchil, El 35 0.5 30 0.5 4 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Coatante, El 34 0.5 30 0.4 4 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Nuevo Vallarta 24 0.4 21 0.3 3 0.0 1 0.0Bahía de Banderas San Quintín 6 0.1 5 0.1 1 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Litibu 1 0.0 1 0.0 0 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Complejo Costa Banderas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

6,729 100.9 5,844 87.7 710 10.6 175 2.6

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Total de principales localidades

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

• Mediano plazo En cuanto al mediano plazo, no se registra una demanda de suelo para viviendas de tipo residencial; sin embargo, las hectáreas de suelo requerido para vivienda baja tipo “A” se duplicaron.

31 El esquema 3.3.2.1 muestra la propuesta de ubicación de la reserva para el crecimiento urbano, definida con base en al aptitud

territorial y el tipo de propiedad de la tierra (área azul).

48

Page 49: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Largo plazo A largo plazo, los requerimientos de vivienda y áreas urbanizadas para el municipio de Bahía de Banderas serán mayores, ya que dada la importancia de la actividad turística en la región, se plantea un escenario de expulsión/densificación de población. Con base en lo anterior se calcula un requerimiento total de 7,314 viviendas de diferente clasificación, por lo que la superficie de suelo urbanizable requerido para alojarlas es de 120.2 hectáreas (ver tabla 3.3.2.1.3), de la cuales el 79.2% será destinado a viviendas bajas tipo “A”, mientras que sólo el 7.9% será para vivienda de tipo residencial. Tabla 3.3.2.1.3. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del municipio de Bahía

de Banderas a largo plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Bahía de Banderas Valle de Banderas 697 11.5 605 9.1 74 1.5 18 0.9Bahía de Banderas Bucerías 1110 18.2 964 14.5 117 2.3 29 1.4Bahía de Banderas San Juan de Abajo 1108 18.2 962 14.4 117 2.3 29 1.4Bahía de Banderas San José del Valle 782 12.8 679 10.2 82 1.6 20 1.0Bahía de Banderas San Vicente 726 11.9 631 9.5 77 1.5 19 0.9Bahía de Banderas Jarretaderas, Las 548 9.0 476 7.1 58 1.2 14 0.7Bahía de Banderas Porvenir, El 366 6.0 318 4.8 39 0.8 9 0.5Bahía de Banderas Mezcales 331 5.4 287 4.3 35 0.7 9 0.4Bahía de Banderas Cruz de Huanacaxtle 286 4.7 249 3.7 30 0.6 7 0.4Bahía de Banderas Sayulita 209 3.4 182 2.7 22 0.4 5 0.3Bahía de Banderas Fraccionamiento E. Zapata 200 3.3 173 2.6 21 0.4 5 0.3Bahía de Banderas Lo de Marcos 177 2.9 154 2.3 19 0.4 5 0.2Bahía de Banderas San Francisco 136 2.2 118 1.8 14 0.3 4 0.2Bahía de Banderas Colomo, El 135 2.2 117 1.8 14 0.3 4 0.2Bahía de Banderas Higuera Blanca 94 1.6 82 1.2 10 0.2 2 0.1Bahía de Banderas Aguamilpa 90 1.5 78 1.2 10 0.2 2 0.1Bahía de Banderas Santa Rosa Tapachula 68 1.1 59 0.9 7 0.1 2 0.1Bahía de Banderas Mezcalitos 63 1.0 55 0.8 7 0.1 2 0.1Bahía de Banderas Fortuna de Vallejo (La Gloria) 40 0.7 34 0.5 4 0.1 1 0.1Bahía de Banderas Sauces, Los 39 0.6 33 0.5 4 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Guamúchil, El 38 0.6 33 0.5 4 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Coatante, El 37 0.6 32 0.5 4 0.1 1 0.0Bahía de Banderas Nuevo Vallarta 26 0.4 23 0.3 3 0.1 1 0.0Bahía de Banderas San Quintín 6 0.1 6 0.1 1 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Litibu 1 0.0 1 0.0 0 0.0 0 0.0Bahía de Banderas Complejo Costa Banderas 0 0.0 0 0.0 0 0.0 0 0.0

7,314 120.2 6,353 95.3 771 15.4 190 9.5

Vivienda "Residencial"

Total de principales localidades

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

3.3.2.2. Centros de población de Compostela

• Corto plazo Además de la cabecera municipal, se incluyeron en el presente Programa otras localidades prioritarias al estimar requerimientos de suelo y vivienda. El municipio de Compostela es uno de los más dinámicos de la Entidad, distinguiéndose por sus aspectos demográficos, económicos y turísticos. Para este periodo se estima que se requerirán 1,428 viviendas y las localidades que tendrán una mayor demanda serán Compostela y Las Varas.32

32 Consultar esquema 3.3.2.2 al final de este documento.

49

Page 50: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Tabla 3.3.2.2.1. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del Municipio de Compostela en el corto plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Compostela Compostela 525 8.3 423 6.3 65 1.0 488 7.3 28 0.6 9 0.4Compostela Rincón de Guayabitos 47 0.8 38 0.6 6 0.1 44 0.7 3 0.1 1 0.0Compostela Peñita de Jaltemba, La 252 4.0 203 3.0 31 0.5 234 3.5 14 0.3 4 0.2Compostela Varas, Las 429 6.8 345 5.2 53 0.8 399 6.0 23 0.5 7 0.3Compostela Zacualpan 175 2.8 141 2.1 22 0.3 163 2.4 9 0.2 3 0.1

1428 22.6 1150 17.3 177 2.7 1,328 19.9 77 1.5 23 1.2

Vivienda "Residencial"Localidad Municipio Total Vivienda

"Baja" (A+B)Vivienda

baja tipo "A"Vivienda

baja tipo "B"Vivienda "Media"

Total de principales localidades FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx , Octubre de 2006.

La cabecera municipal por ser el asentamiento mas consolidado del municipio, requerirá 525 viviendas a corto plazo correspondientes a 8.3 hectáreas; sin embargo, llama la atención que la mayor demanda de vivienda será para población de bajo ingresos. El suelo para vivienda “tipo A” destinado a la población que recibe menos de 3 vsm, es demandado en todas las localidades, predominando en la cabecera municipal con un total de 7 has. Se contemplaron tres opciones para la ubicación de un polígono con dicha superficie:33

Opción 1: Ubicado en la parte oriente del centro de población, es una superficie con dominio pleno y es hacia donde se puede dirigir la tendencia de crecimiento de la población.

Opción 2: Este polígono se ubica al oriente del Centro de Población; sin embargo, es de propiedad privada.

Opción 3: Se ubica al sur del Centro de Población. Es el área de reserva con mayor superficie, sin embargo se encuentra en ejido que adopto el dominio pleno y es una zona poco consolidada.

En el caso de las Varas se requerirán 429 viviendas equivalentes a 6.8 has. Al igual que en la cabecera municipal, en esta localidad el tipo de vivienda que más se demandará es la baja ”tipo A”, para la cual se estima que son necesarias 5.2 has y casi una hectárea más para vivienda “tipo B”, orientada a la población que recibe de 3 a 5 vsm. Para determinar la ubicación de la superficie requerida, se dio prioridad a la reserva urbana determinada en el Plan de Centro de Población, y a la consolidación de baldíos intraurbanos, determinando 3 opciones:34

Opción 1: Es el más recomendable debido a su ubicación y la tenencia de la tierra, ya adquirió dominio pleno, siendo viable su incorporación al desarrollo urbano de la localidad.

Opción 2: Este polígono también adquirió dominio pleno y cuenta con buena accesibilidad, haciéndolo factible.

Opción 3: Se ubica al sur de la localidad y hacia esta zona se ubica la menor porción de superficie de reserva, por lo que no es una opción viable.

Para las localidades de Rincón de Guayabitos y La Peñita de Jaltemba no fue posible ubicar áreas de reserva ya que es suelo sin certificar y no se puede contemplar en los Planes de Desarrollo Urbano. Para caso de la localidad de Zacualpan, no se contó con la información necesaria.

• Mediano plazo A mediano plazo se requerirán 2,328 viviendas de las cuales, 900 se demandarán en la cabecera municipal y 746 en Las Varas, manteniéndose como las localidades de mayor demanda. De forma adicional, se requerirán 2 hectáreas para vivienda media. La mayor demanda será de vivienda para ingresos bajos se requerirán 32 hectáreas distribuidas en las localidades como se muestra en la tabla 3.3.2.2.2.

33 Véase esquema 3.3.2.2.1 al final del documento. 34 Consultar esquema 3.3.2.2.2 al final del documento.

50

Page 51: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Tabla 3.3.2.2.2. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del municipio de Compostela en el mediano plazo (2011-2020)

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Compostela Compostela 900 13.5 836 12.5 49 0.7 15 0.2Compostela Rincón de Guayabitos 70 1.0 65 1.0 4 0.1 1 0.0Compostela Peñita de Jaltemba, La 361 5.4 336 5.0 20 0.3 6 0.1Compostela Varas, Las 746 11.2 693 10.4 40 0.6 12 0.2Compostela Zacualpan 251 3.8 233 3.5 14 0.2 4 0.1

2328 34.9 2164 32.5 126 1.9 38 0.6

Vivienda "Residencial"

Total de principales localidades

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

• Largo plazo

A largo plazo se requerirán 2,213 viviendas y la principal demanda de suelo será para la vivienda destinada a estratos de ingreso más bajos, requiriéndose casi 31 hectáreas para la construcción de este tipo de vivienda. Únicamente Compostela y Las Varas son las localidades que requerirán mayor cantidad de suelo para vivienda media y residencial. Tabla 3.3.2.2.3. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del municipio de

Compostela a largo plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Compostela Compostela 814 12.9 757 11.4 44 0.9 13 0.7Compostela Rincón de Guayabitos 72 1.1 67 1.0 4 0.1 1 0.1Compostela Peñita de Jaltemba, La 374 5.9 347 5.2 20 0.4 6 0.3Compostela Varas, Las 693 11.0 645 9.7 38 0.8 11 0.6Compostela Zacualpan 260 4.1 241 3.6 14 0.3 4 0.2

2213 35.1 2057 30.9 120 2.4 36 1.8

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

Total de principales localidades FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

3.3.2.3. Centros de población de Ixtlán del Río

• Corto plazo La cabecera municipal de Ixtlán del Río requerirá en el corto plazo de 648 viviendas, las cuales corresponden a 10.6 has. En comparación con otros centros de población, es el que requerirá una menor superficie de suelo urbanizable debido al actual fenómeno de emigración.35

Tabla 3.3.2.3.1. Requerimientos de suelo y vivienda para el centro de población de Ixtlán del Río a corto plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Ixtlán del Río Ixtlán del Río 648 10.6 510 7.6 73 1.1 583 8.7 48 1.0 18 0.9

Localidad Total Vivienda baja tipo "A"

Vivienda baja tipo "B"Municipio

Vivienda "Baja" (A+B)

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

De acuerdo con los cálculos de requerimientos de Ixtlán del Río, se demandarán una hectárea para vivienda media y 0.9 para tipo residencial. El requerimiento que predomina es el suelo para vivienda “tipo A”, referido a 8 hectáreas para la población que recibe menos de 3 vsm. El segundo tipo de requerimiento que predomina es la vivienda “tipo B”, dirigida a la población que recibe de 3 a 5 vsm y correspondiente a 1 hectárea.

35 Ver esquema 3.3.2.3 al final del documento.

51

Page 52: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

En las áreas de reserva que marca el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, se ubicaron tres posibles polígonos para la adquisición de las 9 has, necesarias para responder a la demanda de vivienda baja que se dará a corto plazo: Opción 1: Localizado en zona apta para el desarrollo urbano y hacia donde se esta dando la tendencia

de crecimiento más marcado. Opción 2: Se ubica al oriente, en una de las zonas de reserva más grandes de la localidad. Opción 3: Ubicada al sur, donde existe suelo apto, y tendencia de crecimiento.

• Mediano plazo Se requerirán 1,025 viviendas, equivalentes a 15.4 has. El tipo de vivienda más demandada de suelo es la baja (cerca de las 14 has.). Se demandará un mínimo de suelo para vivienda tipo residencial y sólo 1.1 ha para vivienda media.

Tabla 3.3.2.3.2. Requerimientos de suelo y vivienda para el centro de población de Ixtlán del Río en el

mediano plazo (2011-2020)

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Ixtlán del Río Ixtlán del Río 1025 15.4 921 13.8 75 1.1 28 0.4

Municipio Localidad Total Vivienda "Residencial"

Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

• Largo plazo

Se requerirán 900 viviendas y la principal demanda será la dirigida a los estratos de ingreso más bajos, requiriéndose 12.1 hectáreas para la construcción de este tipo de vivienda. Únicamente en Compostela y Las Varas se requerirá suelo para vivienda media y residencial (ver tabla 3.3.2.7.3). Tabla 3.3.2.3.3. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del municipio de

Compostela a largo plazo (2020-2030)

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Ixtlán del Río Ixtlán del Río 900 14.7 809 12.1 66 1.3 25 1.2

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

3.3.2.4. Centros de población de San Blas El municipio de San Blas, localizado al oriente del Estado de Nayarit, se caracteriza por su actividad agrícola predominante; sin embargo, los servicios comerciales y turísticos han desempeñado un papel importante en su desarrollo se pronostica que a futuro, con el proyecto de la escala náutica, las actividades del sector turismo serán mayores, debido a la generación de empleo y la re-densificación poblacional. Considerando esta realidad, resulta importante contar con reserva apta para el crecimiento urbano con la finalidad de satisfacer la demanda de suelo y vivienda tanto para la población futura del municipio como para la población migrante.

• Corto Plazo Con base en las proyecciones demográficas, se calculó un déficit de suelo de 5.5 hectáreas a corto plazo, las que cubrirán el requerimiento de 358 viviendas.36

Tabla 3.3.2.4.1. Requerimientos de vivienda y suelo para el Centro de Población de San Blas a corto plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.San Blas San Blas 351 5.5 306 4.6 29 0.4 335 5.0 12 0.2 4 0.2

Municipio Localidad Total Vivienda baja tipo "A"

Vivienda baja tipo "B"

Vivienda "Baja" (A+B)

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

36 Ver esquema 3.3.2.4 al final del documento.

52

Page 53: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Para determinar la superficie requerida a corto plazo, se hicieron tres propuestas, de las cuales, la primera resulta ser la más apta para el crecimiento urbano, ya que se encuentra en el límite de los manglares y en propiedad privada, además de contar con infraestructura básica (ver esquema 3.3.2.4.1). Las otras opciones también son aptas para el crecimiento urbano; sin embargo, la opción dos contiene valiosos elementos del paisaje, mientras que la zona tres está más cercana a terrenos que, por sus características, son propensos a inundación. Es importante destacar que estos requerimientos de suelo para el corto plazo sólo serán utilizados para cubrir los requerimientos de vivienda baja tipo “A” y “B”.

• Mediano plazo Se requerirá satisfacer una demanda de 556 viviendas, las cuales requieren alojarse en una superficie de 8.3 hectáreas que casi en su totalidad serán destinadas a satisfacer la demanda de vivienda baja. Tabla 3.3.2.4.2. Requerimientos de vivienda y suelo para el Centro de Población de San Blas a mediano plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.San Blas San Blas 556 8.3 530 8.0 19 0.3 6 0.1

Vivienda "Residencial"Municipio Localidad Total Vivienda

"Baja"Vivienda "Media"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

• Largo plazo

En cuanto a los requerimientos de suelo a largo plazo, en el centro de población de San Blas se necesitará una superficie de 6.5 hectáreas, correspondientes a 432 viviendas bajas tipo “A”.

Tabla 3.3.2.4.3. Requerimientos de vivienda y suelo para el largo plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.San Blas San Blas 453 7.1 432 6.5 16 0.3 5 0.3

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

Como se puede observar, los requerimientos de vivienda y suelo en San Blas son mínimos en comparación con otros municipios; sin embargo, su importancia como lugar turístico, se refleja en el crecimiento urbano del Municipio en general, situación por lo cual resulta importante definir las reservas territoriales para el crecimiento, ya que así, las autoridades municipales mantendrán un crecimiento ordenado con beneficios para todos los habitantes del Municipio. 3.3.2.5. Centros de población de Santiago Ixcuintla Santiago Ixcuintla no ha registrado una dinámica demográfica importante en las últimas décadas, por el contrario, sus tasas de crecimiento son ligeramente negativas (excepto en le período 2000-2005 en el que se registra la mayor tasa negativa). Por lo anterior, para los próximos años no se esperan incrementos demográficos ni requerimientos de suelo relevantes en la localidad.

• Corto plazo De acuerdo con las tendencias de población establecidas por CONAPO, los requerimientos de vivienda a corto plazo (2006-2011), ascienden 326 unidades.37

37 Ver esquema 3.3.2.5 al final del documento.

53

Page 54: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

3.3.2.5.1. Requerimientos de vivienda y suelo para centro de población de Santiago Ixcuintla en el corto plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Santiago Ixcuintla Santiago Ixcuintla 326 5.1 283 4.2 28 0.4 311 4.7 12 0.2 3 0.2

Municipio Localidad Total Vivienda baja tipo "A"

Vivienda baja tipo "B"

Vivienda "Baja" (A+B)

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

Este requerimiento demanda 4 hectáreas de suelo urbano, superficie que incluye todos los usos complementarios al habitacional como son vialidad, equipamiento, espacios libres, entre otros. La localidad de Santiago Ixcuintla se caracteriza por contar con una amplia zona apta para el desarrollo urbano ubicada al norte. El Plan de Desarrollo Urbano vigente establece las reservas para la expansión física de la localidad en esta misma zona y en una extensión localizada sobre la carretera hacia Tepic. Para la localización de los requerimientos a corto plazo, se han seleccionado tres alternativas al poniente de la localidad, hacia donde es más fuerte la tendencia de crecimiento. Las áreas se localizan en la periferia, donde el suelo registra valores comerciales mas bajos que el centro; es tierra de propiedad privada (excepto una fracción al norponiente donde se localiza un núcleo agrario), están alejadas de las zonas inundables y, aunque existen riesgos por fauna silvestre (víbora de cascabel) debido a la cercanía con los cañaverales, éstos pueden atenuarse con zonas de amortiguamiento entre áreas habitacionales y áreas productoras de caña. Con la promoción de estas áreas se pretende desincentivar la ocupación de suelo no apto, localizado al sur y del otro lado del río, en donde se han asentado colonias precarias. El IPROVINAY cuenta con una reserva de poco mas de 13 hectáreas en la localidad, donde se tiene previsto el desarrollo de vivienda económica. Una alternativa es reconsiderar el proyecto para ofrecer lotes con servicios, evitando con ello la adquisición de más reserva a corto plazo.

• Mediano plazo La demanda de vivienda a mediano plazo para la población objetivo asciende a 447 viviendas que demandarán un total de casi 7 hectáreas adicionales para el crecimiento de la localidad.

3.3.2.5.2. Requerimientos de suelo y vivienda para centro de población de Santiago Ixcuintla a mediano plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Santiago Ixcuintla Santiago Ixcuintla 469 7.0 447 6.7 17 0.3 5 0.1

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

Fuente: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

• Largo plazo

A largo plazo la demanda de viviendas o lotes para el estrato de población de bajos ingresos es de 266, que representan un total, para este sector de la población de de 4 hectáreas.

3.3.2.5.3. Requerimientos de suelo y vivienda para centro de población de Santiago Ixcuintla a largo plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Santiago Ixcuintla Santiago Ixcuintla 279 4.3 266 4.0 10 0.2 3 0.1

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

3.3.2.6. Centros de población de Tepic De forma particular, el Centro de Población de Tepic enfrenta grandes retos, ya que a través de los años ha reportado tasas de crecimiento superiores a las de la Entidad, aunque con el paso de los años ésta ha ido disminuyendo. Sin embargo, por las funciones que desempeña como capital del estado, seguirá

54

Page 55: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

experimentando un crecimiento social, lo que implica la definición de áreas para el futuro crecimiento de la población.

• Corto plazo Considerando el planteamiento anterior y con base en las proyecciones demográficas, los requerimientos de vivienda y áreas urbanizadas se calcularon bajo el escenario de expulsión/densificación de su población. El requerimiento total a corto plazo es de 8,683 viviendas de diferente clasificación, por lo que el suelo urbanizable requerido para alojarlas es de 147.1 hectáreas.38

Tabla 3.3.2.6.1. Requerimientos de vivienda y suelo para el centro de población de Tepic a corto plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Tepic Tepic 8683 147.1 5753 86.3 1625 24.4 7379 110.7 960 19.2 344 17.2

Municipio Localidad Total Vivienda baja tipo "A"

Vivienda baja tipo "B"

Vivienda "Baja" (A+B)

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

Cabe destacar que cerca del 59% de la superficie requerida a corto plazo será destinada para vivienda baja tipo “A”, la cual satisfacerá la demanda de la población que percibe menos 3 vsm mensuales, mientras que el 11.6% del suelo requerido es para satisfacer la demanda de vivienda de tipo residencial. Sin embargo, considerando los problemas que la población de bajos recursos tiene para acceder a suelo y vivienda, se definió, la localización de aproximadamente 111 hectáreas, que satisfacerán la demanda de vivienda baja tipo “A” y “B”. La asignación de áreas para satisfacer los requerimientos de suelo a corto plazo, principalmente para la población que por sus condiciones económicas no puede tener acceso al mercado formal de suelo, se hizo considerando las reservas definidas en el Plan de Centro de Desarrollo Urbano del Centro de Población de Tepic. Sin embargo, dadas las características de aptitud territorial y la condición de tenencia de tierra, se definieron 25 hectáreas para satisfacer los requerimientos de suelo, localizadas al este del centro de población, en la reserva urbana de La Cantera. El resto de la superficie requerida para satisfacer la demanda de suelo a corto plazo (86 hectáreas) fue definida en la parte noroeste del centro de población, en los Ejidos Lo de Lamedo y Las Delicias ya que, con base en el análisis de aptitud territorial y núcleos agrarios, se determinó que esta superficie cumple con las condiciones necesarias para el crecimiento urbano además de ser ejidos con dominio pleno.

• Mediano plazo Para el mediano plazo, se requerirá satisfacer una demanda de 15,111 viviendas, ubicadas en una superficie de 226.7 hectáreas, de las que el 84.9% serán destinadas a la demanda de vivienda baja, el 11.1% a vivienda media y el 4.0 % vivienda residencial.

Tabla 3.3.2.6.2. Requerimientos de vivienda y suelo para el mediano plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Tepic Tepic 15111 226.7 12841 192.6 1671 25.1 599 9.0

Vivienda "Residencial"Municipio Localidad Total Vivienda

"Baja"Vivienda "Media"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

• Largo plazo

En lo que respecta a los requerimientos de suelo para el largo plazo en el centro de población de Tepic, se necesita una superficie de 239.7 hectáreas, correspondiente a 14,152 viviendas.

38 Consultar esquema 3.3.2.6 al final del documento.

55

Page 56: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Tabla 3.3.2.6.2: Requerimientos de vivienda y suelo para el largo plazo

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Tepic Tepic 14152 239.7 12027 180.4 1565 31.3 561 28.0

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre 2006.

El centro de población de Tepic, a corto plazo 24.5 hectáreas por año, en promedio 22.7 hectáreas a mediano plazo y 23.9 a largo plazo, lo que denota que la población crecerá a mas del doble. Sin embargo, la limitada existencia de reservas con suelo apto para el crecimiento urbano obliga a realizar una revisión de baldíos, con la finalidad de darles uso; o bien, buscar opciones en centros nuevos o alternativos para absorber el crecimiento urbano de la población. 3.3.2.7 Centros de población de Xalisco El municipio de Xalisco es uno de los más importantes. Se distingue por integrar, junto con Tepic, la conurbación más importante de la Entidad.

• Corto plazo La cabecera municipal, por ser el asentamiento mas consolidado del municipio, requerirá a corto de plazo 1,129 viviendas correspondientes a una demanda de 18.1 has. Sin embargo, llama la atención que la mayor demanda de vivienda será para población de bajo ingresos.39

Tabla 3.3.2.7.1. Requerimientos de suelo y vivienda para el centro de Población de Xalisco a corto plazo

(2006-2011)

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Xalisco Xalisco 1129 18.1 859 12.9 170 2.6 1029 15.4 79 1.6 21 1.1

Municipio Localidad Total Vivienda baja tipo "A"

Vivienda baja tipo "B"

Vivienda "Baja" (A+B)

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

A diferencia de otros centros de población, Xalisco tendrá requerimiento de vivienda media (1.6 has.) y residencial (1.1 has.), lo que indica que este municipio puede ser un gran atractivo para las empresas inmobiliarias que se dedican a la construcción de este tipo de viviendas. El requerimiento que predomina es el suelo para vivienda “tipo A” correspondiente a 13 has. El segundo tipo es para vivienda tipo “B”, que demandará una superficie equivalente a 3 hectáreas. La estrategia en los centros de población consistió en generar tres opciones en los polígonos de reserva que marca el Plan de Desarrollo Urbano del Centro de Población, para la ubicar un polígono con superficie de 16 has, necesarias para responder a la demanda de vivienda baja que se dará a corto plazo. Estas opciones son: Opción 1: este polígono se ubica en zona apta para el desarrollo urbano y hacia donde se esta dando

la tendencia de crecimiento más importante, se trata de un ejido que ya adquirió el dominio pleno.

Opción 2: ubicado al sur en una de las zonas de reserva más grandes de la localidad y en propiedad ejidal con dominio pleno.

Opción 3: esta opción la conforman dos polígonos ubicados al sur del centro de población; hacia suelo no apto, sin embargo, hay tendencia de crecimiento hacia esta zona.

• Mediano plazo

En el crecimiento a mediano plazo se requerirán 2,177 viviendas, las cuales equivalen a 33 has. El tipo de vivienda que tendrá más demanda es la baja (29.8 has.). También se requerirá vivienda tipo residencial 0.6 hectáreas y 2.3 hectáreas para vivienda media.

39 Consultar esquema 3.3.2.7 al final del documento.

56

Page 57: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Tabla 3.3.2.7.2. Requerimientos de suelo y vivienda para el centro de población de Xalisco a mediano plazo (2011-2020)

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Xalisco Xalisco 2177 32.7 1984 29.8 152 2.3 41 0.6

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

• Largo plazo

A largo plazo se requerirán 2, 399 hectáreas y la principal demanda será la vivienda para los estratos de ingreso más bajos, requiriéndose 32.8 has para la construcción de este tipo de vivienda. Se requerirán además 3.4 hectáreas de suelo para vivienda media y 2.2 has para vivienda residencial. Tabla 3.3.2.7.3. Requerimientos de suelo y vivienda para las localidades prioritarias del centro de población

de Xalisco a largo plazo (2020-2030)

Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has. Viv. Has.Xalisco Xalisco 2399 38.4 2187 32.8 168 3.4 45 2.2

Municipio Localidad Total Vivienda "Baja"

Vivienda "Media"

Vivienda "Residencial"

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.

3.3.3. Tipología de reservas 3.3.3.1. Consideraciones para las necesidades de suelo de los Macroproyectos derivados del Plan

Estatal de Desarrollo 2005-2011 que así lo requieran Cada entorno territorial comprende ciertas características que su naturaleza geográfica, jurídica, económica y social le confiere. Es bajo esta conceptualización como los usos idóneos se debieran ir generando en cada espacio físico. Este apartado tendrá como finalidad el ubicar cada Macroproyecto Estratégico resultante del Plan Estatal de Desarrollo 2006 – 2011 en la tipología mas acorde a sus necesidades, señalando los marcos normativos y de planeación que le deben generar sus características de ubicación, compatibilidad de usos y normas de dimensionamiento físico espacial, debido a que por la naturaleza de la información que generó los Macroproyectos Estratégicos, motivo a una siguiente fase de análisis para su territorialización puntual. Los procedimientos que deben seguirse para territorializar los Macroproyectos Estratégicos son: expuestos en el cuadro.

• Estimación de Suelo en base a Normas Sectoriales. - Manual de Normas de Equipamiento Urbano, publicadas por SEDESOL (Documento con

cierto grado de obsolescencia, por lo cual se sugiere consultar normatividad específica en dependencias cabeza de sector).

• Ubicación General-Localización de cada Macroproyecto considerando alternativas de sitios según Planes, Programas y estudios generales de zonas aptas y reservas. - Consultar disposiciones jurídicas locales de desarrollo urbano, rural y/o regional, así como la

Zonificación contenida en Planes o Programas aplicables en la materia. • Criterios de “sustentabilidad” del Macroproyecto en relación a su zona de ubicación e influencia –

Desarrollo Sostenible (vinculación de los aspectos económicos, sociales y ecológicos de desarrollo dentro del contexto global).

• Ubicación Específica a nivel predial.– Localización de cada Macroproyecto en la zona seleccionada, efectuando estudio detallado de: - Tenencia de la tierra - Factibilidad de servicios urbanos y/o regionales. - Accesibilidad - Densidad del suelo permitida por otros ordenamientos legales (COS y CUS) - Situación Fiscal e hipotecaria (libre de gravámenes)

57

Page 58: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

- Características especificar y normativas de localización - Análisis normativo de disposiciones normativas reglamentarias que condicionen ubicación y

uso del Macroproyecto - Realización de la Manifestación de Impacto Urbano - Realización de la Manifestación de impacto Ambiental

Las particularidades por clasificación de reserva (habitacional y urbano regional; comercial y de servicios; industrial y agroindustrial; turística; y ambiental y agropecuaria) en materia de previsión territorial de los Macroproyectos que se enumeran, se especifican al final de este apartado.

3.3.3.2. Criterios particulares para la ubicación territorial de los macroproyectos estratégicos según tipo de reserva

• Reserva habitacional y urbano regional. Bajo esta clasificación se considerarán los proyectos habitacionales (incluye adquisición de reserva para su construcción), la previsión de zonas para reubicar asentamientos irregulares, los criterios para regularizar asentamientos humanos, los mejoramientos barriales y las vialidades inter e intraregionales. Adicionalmente a los procedimientos generales señalados al principio del apartado, hay que considerar los siguientes criterios particulares: a) Para ubicación de Desarrollos Habitacionales, Reubicaciones y Regularizaciones de

Asentamientos Humanos. - Estudio de mercado habitacional. - Impacto de los procesos de desgravación y desregulación de la vivienda según prototipo

financiero y socioeconómico. b) Para ubicación de Vialidades Interurbanas e intraurbanas. - Estudios de origen – destino; - Mecánica de suelo, modalidad específica según norma SCT. - Aforos Vehiculares en vías actuales, similares y alternas. - Estudio de impacto regional según criterios SCT, IMT40 y SEDESOL, entre otros.

• Reserva comercial y de servicios.- Relativo al equipamiento urbano y regional, como escuelas, centros de salud, campos deportivos, centros comerciales, unidades administrativas y edificios de gobierno, entre otros. Criterios particulares: - Normas específicas de construcción y dotación de equipamiento, según la instancia

gubernamental que reglamente el servicio que se brindará. - Reglamento de Construcciones, en su caso.

• Reserva industrial y agroindustrial.- Incluye la industria pesada y la agroindustria (industria verde). El perfil detectado para Nayarit es mayoritariamente agroindustrial, razón por la cual se particularizará en este rubro. Criterios Particulares: - Normas Oficiales Mexicanas (NOM) e Internacionales en materia de ubicación urbana y

regional de naves industriales. - Reglamento de Construcciones, en su caso. - Estudios integrales de Impacto Urbano y Ambiental, en sus modalidades específicas a estos

usos, según lo establezca el INADES o la instancia reglamentaria procedente. De acuerdo a lo expresado por diversas autoridades gubernamentales SEPLAN, Agosto 2006; H. Ayuntamientos de Santiago Ixcuintla, San Blas, y Compostela, Octubre 2006 se expuso como macroproyecto agroindustrial el establecimiento de empresas procesadoras y empacadoras de frutas típicas de la región, como guanábana, nanchi, yaka, sandia, mango, café y coco, entre otros; así como productos derivados de la acuacultura en granjas y marismas (Esteros), como camarón y ostión, cuyas instalaciones deberán cubrir reglamentaciones de ubicación regional, como las ya expuestas aquí. Físicamente, estas instalaciones agroindustriales formarían un circuito regional integrado por los municipios de Santiago Ixcuintla, San Blas y Compostela. La ubicación puntual de las instalaciones

40 Instituto Mexicano del Transporte

58

Page 59: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

dependerá de estudios específicos que los sectores involucrados deberán realizar de manera coordinada con las dependencias encargadas de la planeación urbano regional, estatal y municipal. Por su parte algunos empresarios ligados al cultivo del tabaco y la caña de azúcar41, plantearon otras iniciativas para repuntar la actividad agroindustrial de ambos cultivos, ligado a productos alternos como la fabricación del metanol o etanol como combustible alterno a la gasolina o bien, cigarrillos para exportación con clasificación orgánica y otros subproductos del tabaco, lo cual en un mediano plazo requerirá de un estudio puntual para la ubicación selectiva de sus plantas agroindustriales.

• Reserva turística. Bajo esta clasificación se considera a Centros Integralmente Planeados (CIP’s); Proyectos Turísticos Integrales (PTI’s); Unidades Turísticas aisladas (UT); Productos Turísticos específicos como Complejos Hoteleros, Condominales y “Resorts” de alto impacto territorial hasta los elementos de apoyo como Campos de Golf, Marinas y Zonas Adaptadas para la practica del Turismo de Aventura y Ecoturismo. Criterios Particulares: - Criterios Normativos emitidos por instancias privadas y oficiales: Fondo Nacional de Fomento

al Turismo (FONATUR), Nacional Financiera BANOBRAS Consejo Consultivo de Turismo, entre otros.

- Norma Oficial Mexicana NMX-TT-007 1996IMNC. - Reglamentos específicos de impacto ambiental en zonas marítimas federales, de acuerdo a

criterios de SEMARNAT y PROFEPA. - Reglamento de Construcciones, en su caso.

Derivado del trabajo de campo realizado durante Octubre del 2006 y de la consulta a diversos documentos de Planeación de la zona turística de Nayarit.42

Se determinó que el desarrollo turístico establecido en el Plan Estatal de Desarrollo 2005 – 2011 y por consecuencia, la demanda de reservas a corto plazo, están prácticamente resueltas en el municipio de Bahía de Banderas con la oferta de suelo disponible en terrenos ya vendidos con anterioridad por el Fideicomiso Bahía de Banderas (FIBBA), pero que sus propietarios aun los tienen subutilizados. El resto de la reserva patrimonial del FIBBA está disponible para los proyectos que está programando FONATUR en Litibú y el Capomo, bajo la modalidad de CIP’s. Las zonas que estarían sujetas a la programación de reservas aptas para su impulso turístico son las ubicadas en el corredor Rincón de Guayabitos, La Peñita de Jaltemba, Las Varas, Platanitos y en la franja costera San Blas- Matanchén-Los Cocos, cuya principal limitante es la dualidad de su problemática de tenencia de la tierra, expresado en suelos de posesión ejidal y zona federal a cargo de la SEMARNAT.

• Reserva ambiental y agropecuaria. Bajo esta clasificación se consideran los territorios que forman los diversos ecosistemas de la Región, incluidas Áreas de Protección decretadas, Reservas Naturales de la Biosfera y Parques Naturales; así también, zonas con vocación para actividades primarias, bajo la clasificación agropecuaria y forestal: - Las disposiciones Normativas que para este tipo de actividades emiten la Secretaria de

Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA), la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales (SEMARNAT), la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO), la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); la Comisión Nacional Forestal (CONAFOR), y la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP), entre otros organismos.

4. Proyectos estratégicos Para la atención de los problemas prioritarios de suelo y reservas territoriales se han definido 5 proyectos estratégicos. Para cada uno de ellos, se determinó un perfil general que incluye nombre del proyecto, objetivo general, justificación, localización, población objetivo a atender, temporalidad en la que se desarrollará, líneas de acción y fuentes de financiamiento requeridas para su implementación. 41 British American Tobacco México (BAT)/ Ingenio El Molino, S. A. de C. V. (Menchaca), Septiembre-2006. 42 Programa Regional de Desarrollo Urbano, Turístico y Ecológico del Corredor Costero de los municipios de San Blas,

Compostela y Bahía de Banderas, Estado de Nayarit.

59

Page 60: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Paralelamente podrán existir otras acciones de menor importancia que complementen estos proyectos; sin embargo, de no aplicar estos u otros que lo sustituyan, se ignorarían al no atender las causas del problema sino sus efectos, estos con el tiempo tenderán a agravar (como se planteó en el capítulo de la prospectiva). En este sentido, los proyectos adquieren el carácter de “estratégicos” por atender temas críticos o ámbitos de atención prioritaria que provienen del FODA descrito en el diagnóstico. 4.1. Coordinación interinstitucional Objetivo Crear una instancia de coordinación interinstitucional que promueva una mayor gestión en la Entidad, incidiendo en la eficiencia administrativa de las agencias gubernamentales en materia de suelo y reservas y en mayores beneficios a la población. Justificación El suelo y las reservas presentan una gran variedad de aspectos a abordar: irregularidad en la tenencia de la tierra, planeación urbana, conformación de reservas territoriales, asentamientos en zonas de riesgos, registro e impuesto predial, y mercado formal e informal de suelo. En cada uno de estos aspectos existen variadas problemáticas que deben ser abordadas por Instituciones de los tres ámbitos de gobierno, de manera integral, coordinada, programada, ordenada y consensuada. Si bien existen buenas intenciones y coordinaciones parciales entre dependencias éstas no se ha expresado en soluciones integrales, sino que han sido acciones gubernamentales que no abordan de manera holística los problemas y los fenómenos urbanos en materia de suelo y reservas territoriales. A efecto de hacer mas eficientes las políticas gubernamentales, se requiere de la creación de un instituto que reúna a dependencias federales (SEDESOL, RAN, PA, RAN, CORETT), estatales (Registro Público de la Propiedad, IPROVINAY, INADES, Protección Civil, Catastro Estatal y Obras Públicas) y municipales (Protección Civil, Catastro municipales y Desarrollo Urbano), para sumar esfuerzos que atiendan a cada uno de los problemas derivados: discutir, consensuar, plantear y encadenar acciones, y marcar prioridades. Localización Siendo este un proyecto estratégico de carácter estatal, se propone que la instancia de coordinación resida en la ciudad de Tepic y eventualmente ésta se reúna en las sedes itinerantes de las diferentes regiones, para atender los problemas de carácter local. Población objetivo Dada la dimensión y variedad de problemas en materia de suelo y reservas, la instancia de coordinación privilegiará a población de escasos recursos para que estén en posibilidades de acceder a lotes económicos y, en la medida de lo posible, con servicios. Temporalidad Debido a que los problemas relativos se resolverán a largo plazo, la instancia deberá ser permanente y evaluada constantemente para reforzar sus funciones y atribuciones. Líneas de acción • Definir el tipo de instancia a instituir. Se considera que la mejor figura es el Consejo Estatal de Suelo

y Reservas Territoriales del Estado de Nayarit. • Definir las dependencias participantes, así con los funcionarios titulares y suplentes. • Establecer reglas de operación e institucionalizarlas en un reglamento interno. • Diseñar el acuerdo de coordinación con el que se instalará el Consejo. • Convocar a las dependencias involucradas a un acto de instalación y firma del convenio que dé

origen institucional, formal y legal.

60

Page 61: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Formular una agenda anual de trabajo. • Conformar un directorio de funcionarios involucrados. • Conformar grupos de coordinación por sub-tema. • Establecer los mecanismos de seguimiento y evaluación de resultados. Fuentes de financiamiento Tratándose de una instancia intergubernamental, ésta no requerirá de fuentes de financiamiento, en todo caso las acciones a realizar serán con los presupuestos asignados a cada una de las dependencias. Otros recursos El Consejo o la figura que se considere mas apropiada para la coordinación interinstitucional, podrá formar parte de alguna otra o constituirse como algún grupo de trabajo de un Consejo de mayor jerarquía. También puede explorarse la conformación de un grupo de trabajo de alguno de los subcomités del Comité de Planeación del Estado de Nayarit. 4.2. Bolsa de suelo Objetivo Constituir y administrar una bolsa de suelo apto, promoviendo su incorporación al desarrollo urbano y destinado a satisfacer las necesidades de la población de más bajos recursos. Justificación Un amplio sector de la población carece de solvencia económica para adquirir un predio en el mercado inmobiliario, por lo que tiene que acudir a mercados informales e irregulares para acceder a un lote acorde a sus posibilidades económicas. Ello genera áreas que presentan condiciones deficientes de habitabilidad, toda vez que son zonas que carecen de servicios y certidumbre en cuanto a la tenencia de la tierra. Dado que el mercado inmobiliario atiende los principios microecómicos de maximizar las utilidades, éste se orienta a la población que cuenta con ingresos suficientes para acceder a terrenos bien localizados, con todos los servicios y con la documentación legal en orden. Aunado a lo anterior, no existe oferta de lotes para construcción, ya que en la mayoría de los casos los productos que se ofertan son viviendas, desde la económica, construida de manera masiva y en dimensiones muy reducidas, hasta la residencial, construidas de manera unitaria. Ante la magnitud de la demanda insatisfecha, los programas gubernamentales hasta ahora han resultado insuficientes y en muchos de los casos, continúan siendo inaccesibles económicamente a la población de muy bajos recursos y no asalariada que sistemáticamente ha quedado fuera de estos. Bajo este contexto se requiere: • Focalizar un proyecto que atienda exclusivamente esta demanda. • Diseñar nuevos instrumentos técnico-financieros viables que den respuesta a la demanda de suelo,

principalmente a la población de menores ingresos que no puede acceder al mercado formal. • Constituir reservas territoriales que permitirían pasar de una práctica de adquisición emergente e

insuficiente, a la generación de una oferta amplia, oportuna, estratégica, selectiva y autofinanciada del suelo urbano en la Entidad.

• Crear mecanismos de coordinación inter e intrainstitucional que optimicen los escasos recursos gubernamentales, para que las acciones y los programas de suelo tengan un impacto sobre el ordenamiento territorial, especialmente en zonas de mayor presión demográfica.

Localización Este proyecto debe estar ubicado en cada uno de los principales centros de población donde se requiera la conformación de una bolsa de suelo.

61

Page 62: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Población objetivo Familias que por su baja solvencia económica no puedan acceder a un lote en el mercado formal (menos de 3 vsm). Temporalidad La constitución de una bolsa de tierra requiere de un periodo largo, aunque puede iniciarse a corto plazo con la adquisición de predios específicos para atender necesidades más urgentes y con mayor presión social o casos derivados de emergencias y desastres. Líneas de acción • Constituir una bolsa básica de suelo con:

- Las adquisiciones que el IPROVINAY pueda realizar - La des-incorporación a favor del IPROVINAY del patrimonio inmobiliario público. - Las expropiaciones que se puedan promover - Las aportaciones que puedan realizar los núcleos agrarios.

• Integrar un inventario de suelo en el que se incluya la bolsa básica. • Determinar las alternativas de los polígonos a adquirir en cada centro de población a mediano y largo

plazo. Valorar la pertinencia de adquisición, costos y aptitud de los mismos. • Ampliar la bolsa con la recuperación de aportaciones de los beneficiarios por enajenación de lotes y

nuevas adquisiciones. • Integrar un padrón de solicitantes y beneficiarios potenciales. • Formular los proyectos de lotificación de cada una de las fracciones de suelo. • Formular proyectos de introducción de infraestructura. • Construir la infraestructura básica. • Elaborar escrituras públicas y el otorgamiento de lotes. La bolsa puede estar administrada por instrumentos como el del fondo de suelo o fideicomisos particulares, donde el IPROVINAY puede aportar suelo. En estos casos, el recurso forma parte del patrimonio fideicomizado y puede mezclarse con otras aportaciones para el desarrollo de proyectos urbanos. Fuentes de financiamiento La principal fuente de financiamiento es el presupuesto que el Gobierno del Estado, a través del IPROVINAY, pueda destinar. También existen otras fuentes de aportaciones a la bolsa en especie, provenientes de patrimonio público, donaciones de fraccionadores, aportaciones de núcleos ejidales, entre otros. Estos se pueden complementar con inversión pública federal, estatal y municipal para la introducción de infraestructura. 4.3. Actualización de Planes Objetivo Fomentar los procesos de formulación, implementación, ejecución y evaluación de Planes de Desarrollo Urbano Municipales y de Centros de Población en el Estado de Nayarit. Justificación La conducción del desarrollo urbano está regida con base en el marco jurídico específico en la materia. En Planes de Desarrollo Urbano Municipales y principalmente de Centros de Población, se deben: definir objetivos, metas, políticas y estrategias de crecimiento y conducción del desarrollo urbano; especificar usos y destinos del suelo, requerimientos de equipamiento e infraestructura; y principalmente definir reservas territoriales, en función de las tendencias de crecimiento urbano en cuanto a población, actividades económicas, y usos del suelo con base en la aptitud territorial.

62

Page 63: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

La generación de Planes y Programas, considerados en su conjunto como proyecto estratégico, se deriva de las deficiencias presentadas actualmente y la limitada pertinencia del instrumento de desarrollo urbano

• de Desarrollo Urbano de Centros de Población y sólo en algunos

• etodológico y generar

s al respecto.

• an sido rebasadas por ocupación o por adquisición para

• en suelo no apto para el desarrollo urbano, como es el caso del

• lo

migración o disminución de las tasas de crecimiento, es el caso de Ixtlán del Rió y Santiago Ixcuintla.

s instrumentos de conducción del desarrollo urbano de los centros de población del Estado de ayarit.

rbana, agotamiento de reserva territorial y rescindida isponibilidad de suelo con aptitud territorial.

de los 20 municipios del Estado principalmente localizada n asentamientos mayores a 2,500 habitantes.

operatividad, su mediata renovación en los casos que han sido rebasados por fenómenos territoriales.

• al haber sido rebasados por fenómenos territoriales o inoperables ante las condiciones

• e anteriormente no eran

ndo la disponibilidad de abastecimiento de servicios públicos y la certeza en la tenencia de

• de los

que los regula, incidiendo en una serie de fenómenos: No hay actualización de los Planes casos se ha dado a partir del 2006. No se desarrollan de forma homogénea, lo que dificulta integrar bajo rigor minformación que permita a la Entidad y a los Municipios la toma de decisiones.

• No cuentan con uso de suelo específico, careciendo en su mayoría de tabla• No se define la reserva territorial en función de los diversos usos urbanos.

Las reservas establecidas en los Planes de Desarrollo Urbano de Centro de población, de Tepic y los principales centros de Bahía de Banderas, hla especulación en el mercado inmobiliario. La reserva territorial está definidacentro de población de San Blas. La reserva territorial no corresponde con las tendencias de crecimiento, la accesibilidad al sueurbano o las necesidades de ocupación, como es el caso de Compostela, Xalisco, e Ixtlán del Río. Algunos centros de población, presentan expulsión de población, y con ella, la desocupación del suelo, por lo que la definición de la reserva territorial se ha visto rebasada por el fenómeno de

Por lo anterior, es prioritario poner atención en actualizar, el diseñar, formular, implementar, ejecutar y evaluar loN Localización En los centros de población de los 20 municipios de Nayarit, con especial atención en los que presentan tendencias de crecimiento y expansión ud Población objetivo Población que integra los centros de población e Temporalidad Aunque la generación y actualización de Planes de Desarrollo Urbano no tiene especificado un periodo, se considera pertinente su revisión a corto plazo, -5 a 6 años-, y con base en el nivel dein Líneas de acción

Actualizar los Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población y los Municipales que ya no son operativosactuales. Generar Planes de Desarrollo Urbano de Centro de Población a localidades que -con base en el dato más reciente-registren una población igual o mayor a 10,000 habitantes y qureguladas por algún instrumento de desarrollo urbano de manera particular. Formular esquemas de desarrollo urbano para localidades que no cuentan con instrumentos de planeación urbana y que tienen -con base en el último dato oficial- una población de 2,500 a 10,000 habitantes, en los que se especifiquen polígonos de localización según los requerimientos de suelo, considerala tierra. Generar mecanismos de evaluación a corto plazo que califiquen la pertinencia y la vigenciaPlanes de Desarrollo Urbano de Centros de Población y Municipales, al menos cada 6 años.

63

Page 64: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Evaluar y modificar la metodología con la que se estructuran e integran los Planes de Desarrollo Urbano, considerando la pertinencia y la vanguardia de nuevos enfoques que atiendan de manera

• a su dinámica,

• do y social, para

• senten mecanismos de auto tegias.

• Vigilar la oportuna congruencia con otros niveles de planeación. as modernas, como la planeación estratégica y prospectiva y utilizar los

esupuesto municipal y Estatal a través e programas y proyectos de fomento al desarrollo urbano o de agencias gubernamentales como el ROVINAY. El Gobierno Federal puede aportar recursos mediante programas y proyectos de fomento al

rama HÁBITAT.

educir el rezago que actualmente existe en la regularización de la tenencia de la tierra, logrando que oseedores de parcelas ejidales o comunales tengan total certidumbre jurídica de los

ustificación

ráfica por ocupar suelo con éste régimen, ya que representa una lternativa para adquirir suelo barato, especialmente para aquel sector de la población de bajos recursos

ormas que e utilizan para desincorporar tierra del régimen agrario, para su aprovechamiento urbano ordenando y

riminada de solares urbanos en ejidos peri-urbanos, que sin ser rigurosamente ilegal en términos e legislación agraria, es contraria a su espíritu44, que las contempla para albergar a ejidatarios y

eficiente los fenómenos sociales y territoriales. Definir con especial énfasis el tema de suelo, abordando de manera detalladocupación, tendencia, e irregularidad. Considerar mecanismos de participación de los sectores, gubernamental, privaformular, diseñar y ejecutar políticas de desarrollo urbano definidas para los Planes. Definir, bajo norma, que la creación de Planes de Desarrollo Urbano preevaluación para medir el cumplimiento de metas, objetivos y estra

• Fomentar la actualización y la creación de Planes de Desarrollo Urbano (tarea del IPROVNAY), cuidando que sean generados por especialistas en planeación territorial.

• Utilizar enfoques y técnicsistemas de información geográfica y la teledetección, respectivamente.

Fuentes de financiamiento Para llevar a cabo este Proyecto, se pueden utilizar recursos del prdIPdesarrollo urbano, como actualmente lo es el prog 4.4. Regularización de la tenencia de la tierra Objetivo Rlos actuales pinmuebles que poseen. JEl 78.6% de la superficie estatal esta conformada por núcleos agrarios (ejidos y comunidades) y la mayoría de las localidades importantes están rodeadas de suelo con este tipo de tenencia. Actualmente existe una presión demogaeconómicos que no puede acceder, a los productos que se ofrecen en le mercado formal, como lotes comerciales o vivienda económica. Esta situación ha dado lugar a la formación de un mercado informal que se manifiesta en el territorio como una nueva forma de precarismo o “neo-precarismo urbano”, entendido como las nuevas fsacondicionando el territorio y en contravención de las disposiciones agrarias, urbanas, ambientales, civiles y penales (entre otras), que lo rigen, lesionando derechos públicos, privados y sociales. Entre ellas destaca la constitución o la ampliación de zonas de urbanización en ejidos y la venta masiva e indisc 43

davecindados que coadyuven en su desarrollo como unidades productivas primarias (Iracheta, 2004: 29-30).

43 En términos de las fracciones VII y VIII del artículo 23, así como los artículos 63 a 72 de la Ley Agraria que otorgan a las

asambleas derechos suficientes para regularizar la tenencia de la tierra, delimitar las tierras del asentamiento humano y arrendar o enajenar sus solares a las personas que deseen avecindarse.

44 La protección sobre la tierra para el asentamiento humano-unidad irreductible, inalienable, inembargable e imprescriptible-se contrapone con las disposiciones referidas que facultan a la asamblea a delimitarlo y a enajenar sus solares urbanos, acciones que se traducen en su desincorporación, enajenación y probable desaparición.

64

Page 65: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

La regularización de la tenencia de la tierra tiene como objetivo poner término a la situación de ilegalidad

e la mayoría de los nuevos asentamientos urbanos y dar certidumbre jurídica a la propiedad,

mas de los servicios públicos, generados por la expansión desmedida e incontrolada de las iudades y por la dominación de un mercado privado de tierra urbana que obliga a grandes sectores de la

as organizaciones sociales no institucionalizadas, denominadas sector social o popular, generan el

a proliferación de asentamientos irregulares generados a través de este proceso, implica diversos

n general, dichos asentamientos se localizan en terrenos sin urbanizar, con difícil acceso e incluso no

a tierra, genera gran demanda de tierra en la periferia. En este sentido, existe una estrecha lación entre niveles de ingreso y mercados de suelo y vivienda, donde los sectores con más bajos

cia afectado por este proceso, que lejos de erradicar la problemática, ha stitucionalizado los procesos, al grado tal que a la fecha, la política de suelo urbano se ha centrado

nte en acciones de tipo correctivo. Los programas de regularización deben operar como

ocalización rá a cabo en todos los municipios que tengan núcleos agrarios con asentamientos

ivo

l proyecto se desarrollará a corto plazo con la elaboración del inventario de asentamientos humanos

concluirá con el proceso de regularización de todos los polígonos identificados y a

Se la tierra,

• ar el surgimiento de nuevos asentamientos.

dconvirtiéndose en el programa institucional más común respecto a adquisiciones o invasiones irregulares de predios. Los programas de regularización han sido la razón de la intervención del Estado, a fin de enfrentar los problecpoblación a invadir o adquirir en forma ilegal o irregular un espacio en donde asentarse (Iracheta, 1984: 400). Lmayor crecimiento urbano, ocupando tierra tanto en zonas ejidales o comunales, como en áreas públicas y privadas. Lproblemas, entre los que destacan la inseguridad jurídica de la propiedad y la mala calidad de los servicios y la vivienda. Eaptos para uso habitacional, lo cual repercute en el tipo de construcción de vivienda, en localizaciones inadecuadas de usos del suelo y en desordenadas trazas urbanas. El acelerado crecimiento de la población y su incapacidad económica para incorporarse al mercado formal de lreingresos se localizan en lugares inaccesibles, debido a sus bajos precios, y con condiciones mínimas para vivir. Ante esta situación, el sector público ha instrumentado diversos programas de regularización, dependiendo del tipo de teneninfundamentalmeemergentes. LEl programa se llevahumanos no regularizados. Población objetLa que habita en asentamientos humanos localizados en núcleos agrarios aledaños a las áreas urbanas. Temporalidad Eirregulares y la regularización de polígonos con rezago en el trámite; así como la regularización de nuevos polígonos. A mediano plazo selargo plazo solamente se vigilará y atenderá la creación de nuevos asentamientos irregulares. Líneas de acción

pretende erradicar a largo plazo y de forma paulatina la irregularidad en la tenencia dereconvirtiendo el programa a emergente mediante las siguientes líneas de acción:

Realizar un inventario de asentamientos irregulares existentes en la Entidad, y llevar a cabo acciones permanentes de monitoreo para evit

65

Page 66: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Identificar los asentamientos susceptibles de regularización, considerando grado de consolidación, viabilidad para dotación de servicios públicos, normatividad urbana local, y ubicación (no estar en zonas de riesgo o de preservación ecológica. En caso• de que se generen nuevos asentamientos irregulares, promover con las autoridades locales

tivas de re-localización en áreas aptas para el crecimiento urbano, si este fuera el

• nes por las cuales los ejidatarios no han aceptado someterse a ningún proceso de

• n;

cluir con la

• dido su incorporación a los programas de regularización.

Instrumentar acciones de monitoreo urbano para la detección oportuna de asentamientos humanos, e a cabo entre autoridades locales y la propia sociedad, organizada en

o ara la operación de estos programas, se requiere la participación coordinada de los tres ámbitos de obierno quienes, de acuerdo a sus respectivos presupuestos, destinarán recursos para llevar a cabo

.5. Modernización del catastro

unicipales cuenten con una base gistral moderna, homogénea y actualizada, bajo supervisón y normatividad del Gobierno Estatal, para

como una instancia técnica que actualice la base gravable del impuesto predial y

artículo 31, fracción IV, establece como obligación de los exicanos el contribuir para los gastos públicos municipales. El articulo 36, fracción I, que señala como

cción IV, especifica que los municipios administran libremente su acienda, pudiendo obtener contribuciones a través de impuestos aplicados a la propiedad inmobiliaria, a

es.

de los servicios nacionales de información geográfica y estadística, y coordina la articipación en la materia de las instancias federal, estatal y municipal. Considera como parte de estos

mecanismos para desalentar oportunamente el desarrollo informal del suelo y simultáneamente, proponer alternacaso. Determinar las razoregularización. Focalizar la operación en forma emergente en núcleos agrarios que acepten entrar a algún programa de regularizació

• Establecer la coordinación entre los programas de regularización de la tenencia de la tierra, a efecto de llevar un seguimiento de los núcleos agrarios que ya están en proceso de conregularización. Concertar acuerdos entre los sectores implicados para la resolución de conflictos internos en núcleos agrarios que han impe

•acción que puede llevarscomités de vigilancia.

Fuentes de financiamientPgeste proyecto estratégico. 4 Objetivo Actualizar registros, valores, plataformas cartográficas, estructuras, sistemas automatizados y procesos administrativos catastrales con la finalidad de que los gobiernos mreque funcione contribuya a incrementar la recaudación, principal fuente de recursos. Justificación La Constitución Política en su artículo 27, se ocupa de la propiedad de tierras y aguas comprendidas dentro de los límites del territorio nacional, así como de las modalidades que pueden imponerse a la propiedad privada por el interés público. Elmotra obligación del ciudadano de la República, inscribirse en el catastro de la municipalidad, manifestando la propiedad que el mismo ciudadano tenga. El artículo 115 Constitucional, frahsu fraccionamiento, división, consolidación, traslación y mejora, así como las que tengan por base el cambio de valor de los inmuebl El artículo 121 de la Carta Magna, fracción II, dispone que los bienes muebles e inmuebles se rijan por la Ley del lugar de su ubicación. La Ley de Información Estadística y Geográfica, de competencia federal, establece las normas de funcionamiento p

66

Page 67: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

servicios, todo tipo de censos realizados en el territorio nacional, donde se incluyen tanto el catastro urbano y rural. Sin embargo, la función catastral en Nayarit está centralizada en la Dirección de Catastro de la Secretaría

convenio el Gobierno del Estado realiza estas funciones de manera deficiente ya que opera esde las oficinas centrales de la capital del Estado y desde algunas oficinas desconcentradas que

propiedades sin registrar o bien, la formación tampoco refleja “nuevas” subdivisiones construcciones, fusiones, demoliciones u otro

unado a lo anterior, el impuesto predial es la principal fuente de ingresos propios, por lo que su

de información importante para la realización de Planes de carácter rbano (municipales, de centro de población y parciales), por lo que es conveniente vincular esta base de

que puedan conformar un sistema municipal único de información geográfica, asociada a

ste proyecto abarca a toda la Entidad, dirigida en dos grandes bloques: la modernización de los alisco, Bahía Banderas y Compostela y la modernización y la descentralización del

oblación objetivo es inmuebles, cuyo registro deberá ser actualizado en la cartografía y en valor catastral

lidad ado el rezago de información que se tiene en materia de catastro, la primera etapa deberá realizarse a

ue en el periodo 2012- 2020 se realice la segunda etapa (descrita en las líneas de cción).

• icas modernas de foto-

• stema de

• uen los lineamientos de coordinación y seguimiento que se le dará al proceso.

de Finanzas del Gobierno del Estado, quién ha desconcentrado la función en un reducido número de Municipios. Mediantedfuncionan sin infraestructura necesaria, limitándose a realizar la gestoría entre ciudadanía y oficina central. Existe un importante rezago de registros, ya que el catastro -tanto estatal como municipal- opera con información obtenida por un vuelo realizado a fines de los años setenta. Lo anterior establece una base catastral desactualizada que se traduce en un gran número deinmovimiento inmobiliario. Por otro lado, los valores catastrales están muy por debajo de los comerciales, como en el caso de Tepic, cuyos valores están 300% desfasados. Afortalecimiento es fundamental para elevar los niveles de recaudación municipal, razón por la cual los municipios deben tener mayor autonomía en la gestión catastral. Debido a que el padrón catastral es la base de información geográfica mas desglosada a nivel urbano, su actualización representa una fuenteudatos con otrasun sistema de información estatal. Localización Ecatastros de Tepic, Xcatastro municipal en los 16 municipios restantes. PDueños de bienque le corresponda. TemporaDcorto plazo, para qa Líneas de acción

Primera etapa Modernizar los registros catastrales a través de fotografías actualizadas y técnidentificación, con respaldos en trabajo de campo. Actualizar la plataforma cartográfica, a efecto de migrar la información hacia un nuevo siinformación geográfica que permita asociar el padrón con las bases de datos. Diseñar el mecanismo de desconcentración del catastro estatal al resto de los municipios, en el que se especifiq

• Ejecutar convenios de colaboración administrativa en materia de catastro entre los gobiernos estatal y municipal, para definir la transferencia de información, equipos, sistemas y documentación a los municipios

67

Page 68: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Elaborar, para los catastros estatal, y municipales, propuestas de modificación al marco jurídico, los

• ios y paralelamente, impartir

• población, mediante el uso de un

• ducción de información cartográfica catastral, completa y actualizada, que permita orientar acciones de rezago social, como regularización y certificación de la tenencia de la tierra, y

y ordenamiento del desarrollo urbano de la Entidad. s

Ter• mación catastral para mejorar la calidad de la información. Llevar a cabo evaluaciones periódicas, en función de una evaluación por resultados, que midan: el

n de procesos administrativos en tiempos y costos; la descentralización de

uentes de financiamiento Para el desarrollo de este proyecto ser requiere de la combinación de recursos provenientes de los

pales y estatal. Así mismo, se podrá recurrir a créditos como los que otorga el

. Instrumentación

n este apartado se definen y describen los instrumentos que requieren ser creados o impulsados para la ntre las que destacan: la creación de una bolsa de suelo; la

onstrucción de un sistema de información de suelo y reservas; la regularización de la tenencia de la ación del catastro.

gobierno para iscutir y aplicar políticas y estrategias en materia de planeación urbana y suelo, ha limitado la toma de

do incidan de manera directa y coordinada en el mercado mobiliario, se deberá contemplar la promoción y el fomento de mecanismos de financiamiento y

ara ello, se propone la figura de un fondo con participación y capacidad financiera de los tres órdenes de gobierno, encargado de llevar a cabo tareas de coordinación entre las distintas entidades y

manuales de organización, las políticas, procedimientos y guías de operación para cada uno de los sistemas de cómputo.

Segunda etapa Operar el proceso de descentralización catastral hacia los municipcapacitación técnica y operativa; adecuar las estructuras municipales para la apertura de los catastros municipales. Modernizar los registros catastrales de los principales centros desoftware propio para actualización y consulta de información catastral. Iniciar con la pro

planificación• Simplificar los procesos administrativos referentes a la captación de ingresos por parte de lo

ayuntamientos.

cera etapa Actualizar constantemente la infor

•avance de la simplificacióagencias catástrales y los convenios de colaboración entre los tres ámbitos de gobierno; y la capacitación técnica y operativa.

F

presupuestos municiBANOBRAS para estos efectos.

5La instrumentación es una etapa de la planeación en la que se definen los mecanismos para la aplicación y la operación del presente Programa y tiene como principal finalidad hacer cumplir los objetivos y las metas del mismo. Eaplicación de las estrategias señaladas, ectierra; la actualización de Planes y Programas; y la moderniz 5.1. Mecanismos fiscales y financieros 5.1.1. Fideicomiso-fondo de suelo del estado de Nayarit La ausencia de una instancia que reúna a las diferentes dependencias y entidades de ddecisiones conjuntas para orientar el desarrollo urbano. Sin embargo, la operación de programas y acciones relacionadas a la incorporación de suelo al desarrollo urbano queda sujeta a la decisión de los gobiernos federal y del estado, en el ámbito de sus competencias de manera aislada. A efecto de que la federación y el estainaportación de recursos para el desarrollo de programas de vivienda de interés social, existiendo la alternativa de crear un instrumento estatal responsable de operar las acciones en materia de suelo accesible a grupos de escasos recursos. P

68

Page 69: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

dependencias federales y locales, involucradas en controlar, manejar, y operar programas de suelo, especialmente lo relativo a la oferta de éste; con facultades plenas para actuar en materia de suelo. La Ley General de Asentamientos Humanos, en el artículo 6°, establece que “las atribuciones que en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanos y de desarrollo urbano de los centros

e población tiene el Estado, serán ejercidas de manera concurrente por la Federación, las entidades

s diferentes instancias de obierno, como lo es la constitución de fideicomisos. Los fideicomisos públicos federales tienen sustento

tablecer reservas territoriales suficientes para alojar al crecimiento futuro de la oblación, establecido en la Ley General de Asentamientos Humanos, el Plan Nacional de Desarrollo y

icipación de los gobiernos locales del Estado de ayarit y el apoyo del Gobierno Federal, crear una instancia estatal que estructure, instrumente y opere

rior en estricto

Las es fundamentales para diseñar y operar un organismo de este tipo son:

o revolvente que permita contar con un capital inicial para la operación del

entamientos o de Nayarit, así

omo la participación de los sectores social y privado.

la figura jurídica idónea para diseñar y operar un organismo encargado de incorporar, anejar y la administrar el suelo en el Estado de Nayarit, que atienda las necesidades de suelo de

omiso se crea a través de la suscripción de un contrato en el cual el fideicomitente ansmite la titularidad de bienes o derechos al fiduciario quién está obligado a disponer de los bienes y a

as características de este tipo de instrumento permiten el manejo del suelo y del presupuesto de

e administración de reservas territoriales, en el que los bienes ean transmitidos a un fiduciario para su resguardo y administración, con base en reglas claras de

dfederativas y los municipios, en el ámbito de la competencia que les determina la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos”. La administración pública ofrece alternativas para conjuntar esfuerzos de lagjurídico en la Ley Federal de Entidades Paraestatales y en la Ley Orgánica de la Administración Pública Federal, por lo que la creación de estos organismos tiene viabilidad jurídica. La necesidad de constituir un organismo administrador de reservas territoriales a nivel estatal surge del compromiso de esplos instrumentos de planeación de cada una de las instancias involucradas en el ámbito territorial del Estado de Nayarit. Dicha instancia pretende, con la coordinación y la partNacciones de incorporación de suelo, destinadas al desarrollo urbano y la vivienda. Lo anteapego a la competencia de las instancias involucradas.

consideracion• Aportar recursos federales, estatales, municipales y de otras fuentes, según su disponibilidad, para la

creación de un fondFideicomiso. Evaluar la utilización de terrenos de propiedad federal y estatal, y el capital inicial que detone las acciones del fondo.

• Evaluar los esquemas asociativos que establecen la Ley Agraria, la Ley General de AsHumanos y la Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estadc

• Analizar y definir la forma de estructurar la participación de los sectores social y privado. • Puntualizar la participación y la responsabilidad de los gobiernos Federal y Estatal.

El Fideicomiso esmmanera ágil, oportuna, ordenada y programada, permitiendo la participación de los sectores público, privado y social. Cualquier fideictrejercer los derechos de acuerdo a las estipulaciones pactadas en beneficio de un tercero, el fidecomisario. Lmanera coordinada, consensuada y transparente, al colegiar las decisiones y no ejercerlas de manera unilateral por una única autoridad. Se propone la creación de un fideicomiso dsoperación. La creación del fideicomiso será de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de la Administración Pública Paraestatal del Estado de Nayarit.

69

Page 70: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Este fideicomiso tendría como fin constituir una bolsa de suelo para incorporar al desarrollo urbano de la Entidad, por lo que la materia del fideicomiso, es decir, el conjunto de bienes o derechos que el deicomitente transmite al fiduciario para la realización del fin, sean las aportaciones presupuéstales del

tierra de origen social expropiada, social con domino Este Fid uiente manera:

ter estatal, el fidecomiso tendría como fideicomitente a la Secretaría de Finanzas de

ideicomisarios. Los que reciben los beneficios del Fideicomiso que, para estos efectos, pueden

rgadas de gularizar la tenencia de la tierra, como La Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra

as diferentes sesiones se traten asuntos relacionados con sus territorios. Para la de una estructura administrativa que atienda las sigu

ncargada de generar y actualizar la información; realizar estudios de preinversión

Área jurídica: encargada de los asuntos legales del fideicomiso.

o sea autosuficiente presupuestalmente, gresos suficientes para su mantenimiento y ampliación a

La oferta de suelo con infraestructura y obras de cabecera.

la incorporación de suelo de origen social al desarrollo urbano,

ejores condiciones conómicas para ejidatarios y comuneros.

l Fideicomiso- sea perado por el Instituto Promotor de la Vivienda, Desarrollo Urbano y Ecología de Nayarit (IPROVINAY),

Los miembros del Comité Técnico no cobrarían honorarios por el

fiGobierno del Estado de Nayarit y las aportaciones de

pleno, federal, estatal o local y eventualmente de origen privado.

eicomiso se estructurará de la sigFideicomitente. Figura encargada de transmitir la titularidad de bienes o derechos al fideicomiso. Por su carácGobierno del Estado de Nayarit. Fiduciario. El encargado de la administración del patrimonio fideicomitido (BANOBRAS, Banco Comercial). Fser las inmobiliarias ejidales y privadas, los beneficiarios organizados o individuales incluso el propio Gobierno del Estado de Nayarit y sus municipios.

La autoridad máxima del Fideicomiso es el Comité Técnico, quien estará integrado por representes del fideicomitente y del Gobierno Estatal. Así mismo, se estima que participen como vocales los representantes de dependencias relacionadas con el sector agrario, como Procuraduría Agraria, Registro Agrario Nacional y Secretaria de Reforma Agraria; así como dependencias y entidades encare(CORETT). Participarían con invitación a los representantes de ayuntamientos y otras delegaciones federales cuando en l

operación del fideicomiso es conveniente la creaciónientes áreas. Área técnica: ey proyectos ejecutivos; y formular normas técnicas. Área administrativa: encargada de la contabilidad del fideicomiso y el control de aportaciones y presupuesto.

Área de promoción: encargada de la promoción de proyectos y la constitución de figuras asociativas de núcleos agrarios con inmobiliarias privadas.

Un criterio de viabilidad financiera es lograr que este organismpara lo cual será necesario que se obtengan intravés de los servicios que preste el organismo; tales como: •• La formulación de estudios y proyectos. • La venta de la cartera de predios disponibles para ser incorporados al desarrollo urbano. Por las características de este fideicomiso y su finalidad, se propone que el organismo se encargue de administrar una bolsa de tierra y promover mediante una estrecha coordinación con dependencias y entidades del sector agrario, logrando que dicha incorporación se realice de manera planeada y garantizando con ello, las meAsí mismo, el fideicomiso podría ampliar sus funciones para coordinar la detección oportuna de asentamientos humanos irregulares a través de acciones de inspección y vigilancia. Para evitar la creación de nuevas estructuras administrativas, se propone que eobajo su propia estructura orgánica. desempeño de sus funciones, quedando su cargo en carácter honorífico o colegiado.

70

Page 71: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

5.1. REl a c dos a la propiedad inmobiliaria en diversas esfe s

• ad inmobiliaria). • Los impuestos al fraccionamiento (gravan los fraccionamientos, divisiones).

os ingresos propios de los gobiernos locales se han basado tradicionalmente en el esquema del cobro

:184).

tura de vialidades, entre otros aspectos. Esta plusvalía es propiada exclusivamente por el propietario del terreno, sin haber realizado ninguna erogación.

inos urbanos, particularmente a la devolución de parte e los beneficios obtenidos por la inversión social efectuada. El impuesto a la plusvalía es el mecanismo

con decisiones en materia de planeación u ordenamiento del territorio or el sector público, tal como los cambios en intensidad, uso u otras modificaciones a la normatividad

enera impactos diferenciados en el valor de la tierra, dependiendo del tipo de obra, la función pública

dete eneficiarios directos por el impacto de estas obras. Aun cuando existen algunas

Desarrollo Urbano.

tensidad (mediante la efinición de COS Y CUS). Cada uno de estos factores también influye en la modificación del valor de los

adelantada y la especulación, de

n esta modalidad se pretende gravar este sobrevalor ocasionado por los Planes. • erencia de derechos de desarrollo En rm ecido Sistemas de Tra e

2. ecuperación de plusvalías rtí ulo 115 contempla los mecanismos tributarios asociara como:

El impuesto predial (grava la propied

• El impuesto a la adquisición de inmuebles (grava la traslación). • Las contribuciones especiales (gravan las mejoras). • Impuesto a la ‘plusvalía’ incluido en algunos casos (que en teoría gravaría lo correspondiente al

cambio de valor de los inmuebles). Ldel impuesto predial, el cual ha tenido una eficiencia limitada ya que, aunque permite financiar parte de las actividades propias de la administración pública, no constituye una herramienta efectiva que distribuya las cargas y los beneficios del desarrollo urbano, pues los recursos se integran a la ‘bolsa general’ y pocas veces se utilizan para superar los rezagos de infraestructura y servicios. (SEDESOL, 2002 Recientemente se ha discutido la pertinencia de gravar el sobrevalor que los terrenos baldíos adquieren por efecto de acciones urbanísticas, como la introducción de infraestructura, el cambio de uso de suelo, la construcción de equipamientos y la apera Por lo anterior, se considera justo que las autoridades recuperen parte de esta inversión o bien, se distribuya de forma equitativa este sobre valor, mediante una contribución adicional con la que se puede financiar la adquisición de reserva territorial. En resumen, la plusvalía es considerada como “beneficios o derechos del propietario”, y raramente se les enfoca a la función social de la propiedad en térmdque tiende a recuperar -para la población- el incremento en el valor de la tierra o en los inmuebles, asociado con acciones públicas o purbana aplicable (Furtado, 1999; Doebele, 1998). Para ello, se han explorado diversas modalidades de esta nueva forma de gravamen inmobiliario como lo es la captación de plusvalías por: • La construcción de obra pública. Gque en ella se ejerce, su localización, dimensión, entre otros factores. Este tipo de gravamen pretende

rminar cuotas a los bexperiencias en América Latina, como Venezuela, es recomendable profundizar en la pertinencia jurídica, social, económica y política de la aplicación de este instrumento. • Las modificaciones o las especificaciones técnicas que se establecen en los Planes de

Ya que éstos le asignan al suelo un uso, una densidad de vivienda, y una indterrenos, de aquí que uno de los efectos de los Planes es la adquisicióntal suerte que, una vez decretado el Plan, el valor se incrementa automáticamente. E

El uso del sistema de transfté inos generales, dentro de la experiencia internacional se han establ

nsf rencia que se aplican a:

71

Page 72: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Preservar de espacios abiertos y de recursos ecológicos. • Regular usos del suelo. • Regular la ubicación y el tiempo de crecimiento de una zona urbana. • Acelerar la producción de vivienda.

Dichos sistemas proveen un mayor control al uso del suelo, dan compensaciones a propietarios de tierra uyo uso queda restringido por Planes y Programas de Desarrollo Urbano y son un mecanismo efectivo

med El s

En la cual el Estado reconoce que, dentro de algunas áreas

lidez a las operaciones de cesión y adquisición de los derechos s operaciones de

3. vari aplicación para:

b) antidad monetaria para sus fines privados;

stas donaciones deben integrar un fondo para programas prioritarios, sean estos para proyectos de

del impuesto predial que tenga el inmueble. Se recomienda que la tasa que se cobre erse bajo el

valor de inmuebles por modificaciones a las normas urbanas

utoridades locales y generalmente se aplican cuotas por tipo de obra sobre la población directamente beneficiada. Es un mecanismo que se aplica en varias entidades, federativas y municipios.

cpara monitorear el crecimiento planeado. El sistema establece reglas de aplicación que buscan ahorrar tiempo y dinero a los desarrolladores y a los consumidores, con la ventaja de que estos beneficios se realizan sin un costo directo para el gobierno. La transferencia de derechos de desarrollo puede definirse como un método para regular los usos del suelo, con el cual se transfieren de un propietario a otro -los derechos para desarrollar su propio predio,

iante la cesión del potencial de uso excedente que marcan los Planes de Desarrollo Urbano.

istema se caracteriza por la interpolación de tres fases: Reconocimie1. nto de la potencialidad.de la ciudad, existe una potencialidad de construcción excedente susceptible de aprovecharse, ya sea para que los propietarios de los predios construyan, o bien, puedan cederla a un tercero que la utilice para su aprovechamiento en otro predio de esa u otra zona receptora definida en Planes y Programas.

2. Operación de transferencia. En esta fase se requiere conocer las características de la operación comercial y la instancia que dará vade desarrollo. El Estado establece las bases técnicas y jurídicas para realizar estatransferencia. Aplicación de recursos. Esta fase supone que, al realizarse la operación de cesión, se generan

os caminos dea) el de los recursos de la cesión en si misma.

para el cedente, que recibe una cc) El adquirente, que con esa intensidad de uso adquirida tiene derecho a construir un área mayor

en su predio; d) El de las donaciones que, como derechos por la autorización de las cesiones, deben ser

entregados por los adquirentes. Evivienda o de beneficio colectivo, ya sea en la zona donde estén ubicados los predios o en otras con prioridad de atención por sus condiciones (SEDESOL, 2002). De esta manera se pueden concretar las siguientes propuestas: Impuesto al aumento del valor del suelo urbano Se podría aplicar a toda operación de compra-venta a título oneroso. La base de cálculo podría ser sobre el incremento del valor catastral del suelo desde la última transmisión, el cual se calcule con base en los recibos por el pago sea progresiva y tenga un plazo de aplicación máximo de 30 años, además de establecsupuesto de que la mayor proporción del aumento del valor de los inmuebles a largo plazo proviene de los esfuerzos del conjunto de la sociedad; es decir, mientras más pase el tiempo, mayor será la tasa (SEDESOL, 2002). Impuesto al aumento del Podría aplicarse en el momento que se solicite la licencia de uso se suelo o construcción. La base de cálculo sería una tasa sobre el incremento del valor comercial, obtenido por el cambio en la normatividad vigente, o una cuota que podría fluctuar entre 1.5 y 3% del valor de la construcción. Aportación de mejoras Este tipo de contribución trata de recuperar parte de la inversión aplicada por las a

72

Page 73: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Por lo g

• habilitación de suelo: redes secundarias de distribución y tomas

• por esta vía deben realizarse en un lapso de tiempo no mayor a un año, con la posibilidad de dividirlas en etapas, las cuales dependerán del éxito de las acciones y de la

En o blezca:

• rrespondiente. iario de amplia

ación a los beneficiarios. neficiarios y conformación de comité que los represente.

La ejecución de la obra.

rios, por lo que debe considerarse la convocatoria a los beneficiarios, la puesta disposición de la información y el otorgamiento de la posibilidad de inconformidad en caso de así

s. Podrán dividirse las contribuciones de mejoras en obligatorias y oluntarias. Se recomienda que no rebasen el 50% del costo total de la obra y que las voluntarias puedan

a cooperación de la ociedad debido a la carencia de recursos. En caso de que existan comunidades que quieran aportar la

ración y de la participación de las personas. Como criterio, debe con erarse que la recuperación debe darse preferentemente en un año y, en cualquier otro caso, este

en materia de impuesto predial. La Ley de Hacienda correspondiente eberá incluir dichas tablas, las que deberán ser diseñadas por autoridades en materia de desarrollo

específico ara estos recursos es el financiamiento parcial o total de las obras públicas correspondientes, y que las

Se requiere de una coordinación integral para garantizar la consecución de las diversas fases y aspectos

eneral, las disposiciones en la materia deben incluir los siguientes aspectos: Obras de urbanización odomiciliarias de agua potable, drenaje sanitario y pluvial, pavimentos, guarniciones, banqueta, y alumbrado público.

• Acciones en materia de equipamiento, siempre y cuando el beneficio sea tangible, tal es el caso de parques y jardines. Obras que se financien

recaudación obtenida.

tod s los casos debe incluirse un procedimiento por etapas donde se esta• La planeación técnica y económica de la obra.

La determinación del monto a derramar y la cuota co• La convocatoria por medio de publicación en el Periódico Oficial y en otro d

circulación para dar inform• La aprobación de los be•• El cobro de las cuotas.

Es recomendable que se considere la aprobación de las características técnicas y económicas de la obra por parte de los beneficiaaconsiderarlo necesario. Como criterio, la proporción de las contribuciones -en relación con la inversión total-, debería depender del tipo de obra y los beneficiariovalcanzar el 100% de dicho costo. Lo anterior se fundamenta en virtud de que en algunos casos en la aportación es unstotalidad de los recursos, deberían apoyarse bajo un esquema legalmente validado. Los montos individuales que se establezcan como contribuciones, dependen de la determinación del monto global y del área de beneficio; es por ello que los proyectos deben contar con un plan financiero para que los desembolsos se hagan de acuerdo a la capacidad de pago de los beneficiarios, ya que de ello depende la viabilidad de la recupe

sidplazo no debe ser mayor a tres años.

Es necesario que los procedimientos sean sencillos en su aplicación y consideren criterios para determinar las áreas de beneficio. La mejor alternativa es contar con tablas que se apliquen de forma similar al establecimiento de cuotasdurbano, obras públicas y fiscales. Las disposiciones hacendarias deben considerar, de forma clara e indubitable, que el destinopLeyes de Ingresos incluyan los montos correspondientes como afectados a fines específicos.

sociales, técnicos, administrativos de la obra o la acción.

73

Page 74: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Estos instrumentos financieros pueden aplicarse con el propósito de que las autoridades que las pliquen, obtengan recursos para la adquisición de reserva; destina a los grupos de más bajos recursos o

bolsa de suelo que podría ser administrada a través del Fondo.

os y de desarrollo rbano de los centros de población del Estado y en materia de regularización de la tenencia de la tierra,

sas funciones en materia de equilibrio o

inte ura administrativa se encuentra la e

Des

o.

• gistro de fraccionamientos y desarrollos inmobiliarios del

Inspeccionar periódicamente edificios y zonas sujetas a la conservación del patrimonio histórico en el

e le encomiende el Secretario y/o Subsecretario, y las demás que se señalen en el Manual de Organización de la Secretaría.

n el decreto de creación del INADES, no se especificó en ningún artículo o transitorio que las funciones

r los marcos jurídico-

func En este proceso de reconversión del IPROVINAY se sugieren algunos escenarios:

abien, esa tierra adquirida aportarla a la 5.2. Administrativos 5.2.1. Reconversión del IPROVINAY El Instituto Promotor de Vivienda Desarrollo Urbano y Ecología de Nayarit, es un Organismo público descentralizado con personalidad jurídica y patrimonio propio, creado mediante decreto no. 7838, publicado en el periódico oficial del Gobierno del Estado con fecha 29 de marzo de 1995. Dicho organismo tiene como objeto -entre otros-, planear y promover programas de vivienda o adquisición de suelo, para dotar a los habitantes del Estado que lo requieran; recomendar la revisión y la actualización de normas jurídicas en materia de ordenamiento territorial de los asentamientos humanupromover el establecimiento de una política integral del suelo urbano y reservas territoriales, mediante programas de adquisición y oferta de tierra para el desarrollo urbano y la vivienda. Estos objetivos y atribuciones que son ejercidos de manera concurrente por el Estado y los municipios. En el decreto de creación también le fueron asignadas diverec lógico y protección al ambiente; sin embargo, la Secretaría de Obras Públicas -en su reglamento

rno publicado el 8 de octubre del 2003- establece que en su estructDir cción General de Planeación y Desarrollo Urbano, dentro de la cual opera el Departamento de

arrollo urbano al que se le asignan las siguientes funciones: • Inspeccionar fraccionamientos y desarrollos inmobiliarios constituidos en el Estado, para constatar el

debido cumplimiento de la Ley en materia y las normas aplicables. • Inspeccionar y dictaminar de acuerdo a la Ley en materia, las solicitudes de los ayuntamientos para

la creación de nuevos fraccionamientos y desarrollos inmobiliarios en el Estad• Emitir los dictámenes de congruencia de los Planes de Desarrollo Urbano solicitados por los

ayuntamientos, de acuerdo a lo dispuesto en la Ley de la materia. Elaborar y mantener actualizado el reEstado, así como de asentamientos detectados en situación de irregularidad. Inspeccionar y dictaminar sobre las solicitudes presentadas ante los ayuntamientos para laautorización de obras nuevas o de remodelación en el área de influencia de las zonas catalogadas como Patrimonio Histórico en el Estado.

•Estado para constatar el debido cumplimiento de la Ley en materia y las normas aplicables.

• Desarrollar las demás funciones que expresament

Como se puede observar, existe fuerte duplicidad de funciones en materia de desarrollo urbano y particularmente las relativas a la planeación urbana. Por otro lado, el 21 de Julio del 2001 se creó el Instituto Nayarita del Desarrollo Sustentable (INADES), cuyas funciones son conducir, aplicar y evaluar la política ambiental en el Estado; así como identificar acciones para preservar y restaurar el equilibrio ecológico y la protección al ambiente en la Entidad. Eque le fueron asignadas originalmente al IPROVINAY, en materia de ecología, pasaran al INADES, dejando -a nivel de decretos de creación-, una duplicidad de funciones, aunque en la operación en materia ambiental, las ejerce en realidad este último. A efecto de evitar estas dobles funciones y con el objeto de regularizar y actualizaadministrativos, se propone la expedición de nuevos decretos o adendas a los originales, para alinear las

iones a los objetivos de creación de dichas instituciones.

74

Page 75: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Que las funciones de la Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano pasen a IPROVINAY, lo cual implicaría que la dependencia se integre a la estructura de la Entidad, obligando a reestructurar su organigrama. Otro escenario es que el IPROVINAY • absorba las funciones relativas al desarrollo urbano, dejando a

• tamientos (según incisos a, b, d, e y

• es en materia ambiental, que actualmente ejerce el INADES, implica cambiar el nombre oficial del IPROVINAY por el Instituto Promotor de Vivienda y Desarrollo Urbano

nes de dependencia y entidades orrespondientes, eliminando la duplicidad de estructuras, atribuciones, personal y recursos

en materia de desarrollo urbano,

° de la Ley Catastral y Registral del Estado de Nayarit, se creará el Instituto atastral y Registral del Estado de Nayarit, que será la autoridad competente en estas materias como

atribuciones y autonomía n la gestión estatal, por lo que se deberá asignar al Estado a través del Instituto Catastral, la emisión de

l Instituto Catastral ampliaría sus atribuciones a capacitar, recopilar, revisar, integrar y procesar

untamientos y el Instituto Catastral, se elaborará un anual de políticas y lineamientos generales, el cual deberá incluir procedimientos técnicos y

rmación, la investigación y el desarrollo de la a i La i

• técnicos, que servirán para integrar,

• astral de cada municipio, a partir de la información del sector público y privado.

clasificación, valuación e inscripción, control y registro de ntidad.

• Avalúos catastrales y comerciales. • Levantamientos topográficos en materia de catastro.

la Secretaría de Obras Públicas las funciones relacionadas con la autorización de fraccionamientos y desarrollo inmobiliario, en cuyo caso el nombre y el reglamento de la Dirección de Planeación y Desarrollo Urbano deberían cambiar. Al respecto es preciso señalar que la tendencia nacional, dentro de la política de descentralización, es trasladar las funciones relativas a fraccionamientos a los ayunf de la fracción V del artículo 115 Constitucional); en cuyo caso, estas funciones pueden pasar al IPROVINAY provisionalmente, con la encomienda de realizar la descentralización de las mismas a los ayuntamientos, mediante programa y calendario específicos. La eliminación de las funcion

de Nayarit o el Instituto Promotor de Desarrollo Urbano y Vivienda de Nayarit, en cuyo caso las siglas podrían ser IPRODUVINAY.

Con estas modificaciones administrativas se ordenarían las estructuras orgánicas, se actualizarían los marcos jurídicos que las sustentan y se alinearían las funciocpresupuestales y haciendo más eficiente la administración públicaespecialmente la que compete suelo y reservas territoriales. 5.2.2. Reconversión del Instituto Catastral del Estado de Nayarit Con base en el artículo 3Córgano administrativo desconcentrado, autonomía técnica y operativa, jerárquicamente subordinado a la Secretaría de Finanzas”. El Instituto tiene como objeto -entre otros-, clasificar, procesar y proporcionar información concerniente a la tierra y a las construcciones; sin embargo, los municipios demandan mayoresenormatividad, políticas, lineamientos, asesoría y capacitación, ya que -por disposiciones constitucionales- la administración y la operación del catastro corresponde a los ayuntamientos. Einformación e investigación geográfica, estadística, y catastral del territorio del Estado, además de proporciona asesoría y capacitación a los municipios, y diagnosticar el desarrollo de sus actividades. Para poder realizar la coordinación entre los aymadministrativos a los que deberá atender la generación de info

ctiv dad catastral en el territorio de la Entidad.

nvestigación e información catastral deberá comprender: Procedimientos, normas y criterios administrativos y organizar y actualizar la información catastral. Información estadística y cartográfica catgenerada por dependencias

• Identificación, localización geográfica, inmuebles en los municipios de la E

• Investigación mobiliaria. • Investigación de los valores del suelo.

75

Page 76: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Inventario de datos técnicos, administrativos y analíticos. Las funEntidad

ara la prestación de servicios y expedición de servicios y

• • topográficos catastrales, es decir, se proporcionará a los servidores públicos

• la determinación del valor catastral de inmuebles localizados

• stema de gestión catastral, el cual permitirá analizar y actualizar -de manera automatizada- datos técnicos y administrativos de inmuebles inscritos en el padrón catastral de

os, se requerirá capacitación al personal encargado de la oficina de catastro unicipal, a fin de eficientar el trabajo, brindar un mejor servicio a la ciudadanía y profesionalizar la

iento de su tarea y responsabilidades administrativas, y tra es el desarrollo de habilidades como el manejo de sistemas de cómputo, trabajo en equipo,

C), que se refiere a un territorio con límites definidos, en el que convergen y e conjugan en forma concertada intereses de diferentes actores para el desarrollo de grandes proyectos

rticipantes, en un marco de quidad y seguridad jurídica, proponiendo mecanismos de autofinanciamiento y recuperación financiera y

stos polígonos se integran bajo los principios de justicia social, equidad entre actores, certidumbre

ción e mecanismos reglamentarios, la formulación y aprobación de la constitución de los polígonos y los

a, garantizando la seguridad de las inversiones y portaciones, con una eficiente operación de los proyectos; y una justa distribución de costos y

Par

ciones que desarrollará el Instituto Catastral, en coordinación con los ayuntamientos de la , son:

• Atención al público y control de gestión pconstancias. Asignación y registro de clave catastral. Levantamientosresponsables de esta actividad, lineamientos, normas y técnicas para la ejecución del levantamiento. Valuación catastral, que consiste en proporcionar a las autoridades encargadas del catastro, procedimientos y metodologías paradentro de su territorio, considerando los valores unitarios propuestos por el ayuntamiento y aprobado por el Instituto Catastral. Operación del si

cada municipio. Para el logro de los objetivmactividad gubernamental. Se requiere de un programa permanente, diseñado para cada uno de los niveles y los perfiles del personal que labora en la oficina de catastro. Contemplando cursos y seminarios-taller de actualización en dos vertientes generales, una es el conocimoelaboración de informes técnicos, entre otras. 5.2.3. Polígonos de actuación concertada Uno de los instrumentos más novedosos y que está empezando a demostrar su viabilidad es el Polígono de Actuación Concertada (PAsurbanos (macro proyectos). Se trata de sistemas integrados de instrumentos de coordinación, concertación y acción sobre un territorio definido, para el desarrollo de proyectos integrales, cuyo objetivo es facilitar la consolidación de usos del suelo y actividades, y regular las relaciones entre los actores paeestableciendo condiciones de obligatoriedad de los actores involucrados.45 Ejurídica y eficiencia funcional de los sistemas de actuación. Su aplicación requiere de instrumentos adicionales como la constitución de asociaciones, la formuladesquemas de organización, de financiamiento, de agrupamiento predial y de gestión de suelo. Las ventajas destacables de este instrumento son el reconocimiento explícito de intereses de los actores; la creación de condiciones de participación equitativabeneficios, mediante mecanismos de compensación.

a la promulgación de un PAC se deben desarrollar los siguientes aspectos:

45 SEDESOL, Manual para la integración de polígonos de acción concertada.

http://www.sedesol.gob.mx/subsecretarias/desarrollourbano/.

76

Page 77: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• La delimitación del polígono de actuación con la localización de los inmuebles involucrados. a, comercial, social o ambiental.

normatividad mínima requerida. • La estimación de viabilidad de PAC.

trumento es de gran importancia identificar para cada polígono, los siguientes actores que en conj portar suelo, recursos, ideas y organización para el desarrollo de los pro t

derechos reales.

rivadas. e sus ámbitos.

• Promotores turísticos.

Las fas

• Ela de PAC en el que se especifiquen: concepto, objetivos,

- el plan maestro. s económicos, urbanos, ambientales y

ia con el modelo de desarrollo urbano. r de factibilidad.

• Evaluación Técnica por parte del gobierno local

e uelo, ya que con base en estos polígonos se podrán definir zonas de reserva para, posteriormente y a

yarit, adquirir reservas para el futuro crecimiento urbano.

scribe con los gobiernos Federal y/o Estatal, con el fin de coordinar esfuerzos y cursos para prestación de servicios públicos, construcción de obras y ejecución de acciones y

a estrategia planteada para el Estado de Nayarit en materia de suelo y reservas, requerirá de varios de esto ra:

• s.

para la promoción de usos, reservas y destinos. amental con dependencias del Gobierno Federal, Estatal y Municipal.

• El objetivo del polígono y su naturalez• Las características más importantes en términos de

• Los compromisos del gobierno para su desarrollo. En este ins

unto serán los encargados de ayec os: • Propietarios de los predios. • Titulares de otros • Otros actores de la comunidad local. • Inversionistas. • Desarrolladores inmobiliarios. • Instituciones públicas y p• Gobierno en cualquiera d• Agencias de desarrollo.

• Asociación de comerciantes.

es que estos instrumentos deben cubrir son: boración

- Formulación del anteproyectobeneficios, definición y delimitación del polígono. Elaboración d

- Estimación de impactos esperados en términosociales.

- Congruenc- Análisis prelimina

• Aprobación • Consulta Pública

• Publicación del Polígono Los PAC constituyen una alternativa viable para el desarrollo de los proyectos estratégicos de la bolsa dstravés del fondo de suelo del Estado de Na 5.2.4. Convenios, acuerdos y contratos Otro instrumento es la celebración de acuerdos y convenios, que son documentos administrativos que la autoridad municipal sureprogramas conjuntos. L

s instrumentos como acuerdos, convenios y contratos pa

La afectación de predios por la ejecución de obra• La participación de comerciantes, industriales, agentes inmobiliarios y propietarios de la tierra

• La coordinación gubern

77

Page 78: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

5.2.5. Participación social Para lograr la implementación de cualquier Plan o Programa, la participación constante de la población garantiza el correcto desarrollo en las decisiones del Gobierno del Estado de Nayarit, ya que la mayor

rtaleza de una Entidad o un municipio son sus habitantes, por organizarse se pueden convertir en un

r de la autoridad Estatal y Municipal.

el papel que el Estado y los munfacultad s zonas con base en criterios preestablecidos en e En e

• n social y educativa en asuntos urbanos para la concientización de la población en tal sentido.

s o ciudadanos en la decisión, mediante consulta

.2.6. Consejos de Participación Ciudadana

participan en la supervisión de las acciones de Gobierno statal y local.

Se t ejos de parmunicip ración. Las atri organismo:

• Coadyuvar en el cumplimiento eficaz de los Planes y Programas Municipales aprobados. e habitantes y vecinos para el control y vigilancia de

dad y la autoridad municipal. En este entido, los IMPLAN surgen como un ente ciudadano de consulta y participación social y tiene por objeto

l que aparte e funcionarios públicos, participan ciudadanos de reconocida calidad moral, méritos, prestigio y

l desarrollo urbano. El coo De

fofactor detonante del desarrollo. Por ello es importante promover mecanismos de organización y de participación permanente, a efecto de que la planeación se convierta en un ejercicio democrático. La participación debe ser monitoreada periódicamente con la finalidad de identificar la percepción que tiene la sociedad del quehace La toma de cualquier decisión deberá ser informada a la población, y divulgando

icipios -en materia de desarrollo urbano y como agentes de control del mismo- mediante su , controlan e inhiben el crecimiento de las diferente

l propio Programa.

est sentido, se propone consolidar y mejorar los mecanismos existentes en: La información de actividades de comunicació

• La participación directa de grupos socialepública, para recabar sus comentarios, principalmente en proyectos especiales

• La comunicación entre las diversas entidades públicas sobre el Programa, con la finalidad de organizar y realizar las actividades señaladas.

5Con objeto de atender problemas específicos en materia de desarrollo urbano, existe la figura de Consejos en los que participan las autoridades municipales y la ciudadanía, que de manera conjunta y coordinada realizan acciones preventivas, yE

tra a de órganos de promoción y gestión social, y se pueden establecer tantos Consticipación como se estime necesario. En su organización, funcionamiento y supervisión, la autoridad

al sólo interviene en su integ

buciones del

• Promover la participación y la colaboración dasentamientos irregulares.

• Presentar proposiciones al Ayuntamiento para fijar bases y programas municipales o modificarlos en su caso.

5.2.7. Institutos Municipales de Planeación Como parte de las políticas de participación de la comunidad, en el país se están creando los Institutos Municipales de Planeación (IMPLAN) como organismos públicos descentralizados, de interés público y de carácter preponderantemente técnico, con personalidad jurídica y patrimonio propio. Estos organismos surgen como centros de vinculación entre la sociesla prestación de servicios técnicos y de asesoría a las autoridades municipales en materia de planeación del desarrollo urbano. Por ello, este organismo está dirigido por un Consejo Ciudadano en edexperiencia, relacionadas con la planeación y e

IMPLAN se crea para ejercer tres funciones básicas: Investigación y planeación estratégica, rdinación y asesoría en materia de planeación y participación y formación de ciudadanía.

las actividades que desarrollan, destacan: La realización de estudios técnico y económico.

78

Page 79: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• La elaboración de Planes, Programas y proyectos orientados a mejorar usos y destinos del suelo.

l desarrollo urbano. • El otorgamiento de asistencia técnica a los usuarios de los servicios.

nto de relaciones de intercambio de información y colaboración con otras

su competencia. Sus prin

alizados.

• sustento técnico y multidisciplinario.

• Planes Estratégicos. • Generar y consolidar sistemas de información geográfica como herramientas para la toma de

do indicadores urbanos.

te sentido, se considera conveniente impulsar en una primera etapa, la creación del IMPLAN en epic y Xalisco, por ser la principal zona conurbada y por tanto, la que mayor presión demográfica

s en los municipios

l Programa Suelo Libre, operado por la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra,

gulares en México, a través de la incorporación de tierras con uso agropecuario en las con Lossiguient

1. La autosolicitar rama de Suelo Libre.

2. La nar que exista el Decreto de

3. . En

o resulta favorable, se notificará que la solicitud de ingreso ha sido rechazada.

• La creación de reservas territoriales, la vialidad, el transporte y el crecimiento de los centros poblados del municipio.

• La prestación de servicios relacionados con la planeación de

• El establecimieentidades públicas.

• La actividad de especialistas en el área de

cipales logros: • Los IMPLANES como Organismos descentr• Agencia Hábitat y Observatorios Urbanos.

Fortalecer el• Promover de manera constante la participación social y ciudadana.

Impulsar y desarrollar

decisiones. • Recopilar información de diferentes ámbitos de gobierno, instrumentando y difundien

Los IMPLANES están agrupados en la Asociación Mexicana de Institutos Municipales de Planeación (AMIMP), encontrando un espacio de intercambio de experiencias e ideas para un mejor desempeño. En esTpresenta en el Estado. A mediano plazo, impulsar la creación de estos organismodonde se están ubicando los grandes desarrollos turísticos, como es el caso de Bahía Banderas y San Blas. 5.2.8. Requerimientos y procedimiento para aplicar el Programa Suelo Libre46

Etiene entre sus objetivos el frenar la tendencia histórica de invasiones de tierras y asentamientos humanos irre

diciones antes expuestas, a reserva territorial urbana para el desarrollo urbano.

requerimientos del Programa y del procedimiento para incorporar una propiedad al mismo, son los es:

ridad en sus tres ámbitos de gobierno, el ejido, la comunidad o un particular deberán por escrito a la delegación de la CORETT el ingreso al Prog

CORETT efectuará una investigación exhaustiva para determiDotación Agraria a partir del cumplimiento de los siguientes requisitos:

a. No ser objeto de disputas agrarias, es decir, que se acrediten debidamente propiedad y sus límites; accidentes, uso y forma del terreno (polígono).

b. Encontrarse dentro del Plan de Desarrollo Urbano vigente. En caso de que el solicitante no cumpla con ninguno de los requisitos anteriores, se notificará a la representación agraria o al particular que no procede su solicitud de ingreso al Programacaso contrario, se continuará con la investigación para determinar si califica como suelo libre. De no encontrarse el polígono dentro del plan vigente, la CORETT decidirá, previa evaluación, si es conveniente continuar con la investigación para determinar si califica como suelo libre. Si la evaluación n

4. El personal de la Delegación recabará información documental y de campo para determinar el grado de ocupación de la superficie del polígono. Si éste es menor al 20% de la superficie total, el

46 Los requerimientos para la incorporación de una propiedad al programa Suelo Libre, fue extraída de la

Guía técnica, consultada en la página de Internet: http://www.corett.gob.mx/suelolibre.html.

79

Page 80: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

polígono sePrograma. Una vez catalogado el polígono como suelo libre, la Delegación promoverá la celebración de una asamblea del núcleo agrario para otorgar la anuencia a la expropiación y establecer el precio por hectárea.

considera suelo libre. En caso contrario se rechazará la solicitud de ingreso al

5.

con las autoridades competentes la inclusión de dicho polígono

en se compro nuencia para la expropiación.

6. Com ción en el que estén claramente ano o

parcelas y nombre de

cie acotada.

7.

pars

a)

b) itación, Destino y Asignación de Tierras (ADDAT).

ermuta, donde se muestre la ubicación del área a expropiar,

8.

9. á en gabinete la información obtenida en la verificación, y se determinará si el

go; en este caso, CORETT deberá segregarlas del polígono a

10.

11. ción del predio a expropiar, tienen el derecho de preferencia tanto el Gobierno del

r de un tercero que se designará con su

12. sí, como la viabilidad de dotación de servicios. Posteriormente, la delegación deberá

13. eberán quedar claramente asentados el precio y las condiciones

14. lmente los requisitos anteriores, la delegación procederá a ejecutar los trabajos

15. rá el resultado a la Dirección

En caso de que un polígono se encuentre fuera de Plan de Desarrollo Urbano vigente, laCORETT procederá a gestionar

el mencionado Plan mediante un acuerdo de cabildo siempre y cuando los propietarios metan a dar su a

o resultado, la Delegación obtendrá un acuerdo de expropiatad s los siguientes datos: a. Si se trata de tierras parceladas, superficie afectada, número de

los ejidatarios. b. Si se trata de tierras de uso común, superficie acotada. c. Si se trata de un particular, superfi

En éstos casos se pactará un precio tentativo por la tierra a expropiar. De manera simultánea, la Delegación deberá indagar con la representación agraria si existen"promociones en trámite o en avance" y deberá obtener el plano de proyecto de la promoción

a determinar si existe sobre posición. Si ha intervenido el Programa de Certificación de Derechos Ejidales y Titulación de SolareUrbanos (Procede), se deberán obtener los siguientes documentos en la delegación del RAN:

Copia del plano interno del ejido con coordenadas internas de la poligonal del ejido y de las parcelas propuestas para expropiación. Copia del Acta de la Asamblea de Delim

c) Copia del Certificado Agrario, por ambas caras, de las parcelas propuestas. Si no ha intervenido el Procede, se deberá obtener con el RAN el plano definitivo de dotación, ampliación y/o pseñalándola con marcador verde.

Una vez obtenidos los documentos señalados en los dos apartados anteriores -personal de la delegación de CORETT debe efectuar una verificación física y exhaustiva del polígono, de la que obtendrá material fotográfico. Se analizarpolígono propuesto contiene zonas federales con infraestructura e instalaciones para conducir, almacenar o tratar agua potable, aguas negras, energía eléctrica o combustible, que están consideradas como fuente de riesexpropiar. Cumplidos estos requisitos, la delegación, en conjunto con el núcleo agrario, elaborará un convenio de concertación entre la CORETT y el núcleo agrario u otros interesados en su caso, para la aplicación del Programa. Para la adquisiEstado como el Municipal, por lo que la delegación deberá informarles de los proyectos a desarrollar. Si resultara que ninguna de las dos administraciones se interesa por el polígono, deberán ceder su derecho de preferencia a favoparticipación. Una vez designado el comprador, las autoridades competentes asignarán los usos del polígono a expropiar arecabar la documentación correspondiente. Por su parte, la delegación obtendrá del comprador, una carta compromiso de enajenación del polígono a expropiar, en la que dde venta. Cumplidos cabatécnicos e informativos (TTI), armará un expediente con estos y todos los trabajos anteriores y lo enviará a la Dirección Técnica. La Dirección Técnica efectuará las revisiones necesarias y notificade Operación.

80

Page 81: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

16. La Dirección de Operación practicará un estudio técnico financiero del expediente y emitirá un dictamen. Si la expropiación es viable, se formalizará un proyecto expropiatorio. En caso contrario, se declarará la no procedencia y se dará fin al proceso.

19. copia del decreto, y a su vez enviará una copia a la

20. correspondientes y efectuará el pago.

á posesión del polígono expropiado a la CORETT.

21. La Delegación hará del conocimiento del comprador la disponibilidad de la reserva territorial y se nación en los términos convenidos, con lo que se dará fin al procedimiento.

22. La CORETT efectúa la venta a través de la delegación. borará los títulos de propiedad.

.3.1. Sistema Único de Información de Suelo

es tecnológicos permiten proponer ue este sistema de información se encuentre georeferido, posibilitando el manejo de cartografía urbana

rafía catastral.

Subsistema de identificación de asentamientos humanos irregulares.

procesos de consolidación de la vivienda y por lo tanto, de la colonia.

úmero de lotes, la superficie, las familias y la

Subsistema de localización de núcleos agrarios.

para la incorporación de suelo para el recimiento.

ificados; así como el vance de los que se encuentra en proceso de certificación.

17. La CORETT solicitará la instauración del expediente técnico de la expropiación propuesta a la SRA, mediante un oficio firmado por el Director General.

18. La SRA efectuará todos los trámites pertinentes, seguidos a detalle por la Dirección de Operación, hasta que la Secretaría de Gobernación (SEGOB) publique el decreto expropiatorio en el Diario Oficial de la Federación. La Dirección Técnica obtendrá una delegación para que se tramite el ingreso del polígono al Registro Público de la Propiedad (RPP). La Delegación y el núcleo agrario determinarán lugar y fecha del pago de la indemnización, paralo cual la Dirección de Operación solicitará los recursosUna vez realizado el pago, la SRA ejecutará el decreto expropiatorio y dar

procederá a su enaje

23. A solicitud del comprador, la CORETT ela 5.3. Técnicos 5Pese a que uno de los instrumentos fundamentales de cualquier proceso de planeación es la información actual y oportuna. Dada la participación de diversas dependencias y entidades participantes de los tres niveles de gobierno, existe gran dispersión de información, en materia de suelo y diferencia de procesos, ya que los usos de tecnología son diversos. Es imprescindible homogeneizar los diversos sistemas de información y compatibilizarlos para integrarlos en un sistema único que dé servicio a todos los usuarios. Los avancqautomatizada, para lo cual se sugiere que la base de este sistema sea la cartog El fideicomiso antes planteado, puede tener dentro de sus funciones la integración de un único sistema de información de suelo que cuente con los siguientes subsistemas: •La localización de los inventarios actuales, así como la identificación de nuevos asentamientos humanos, permitirá la oportuna toma de decisiones por parte de autoridades municipales y estatales, con la finalidad de evitar el crecimiento de los mismos y en su caso, su pronta reubicación, antes de que se inicien los Los indicadores básicos de este subsistema son: el nubicación georeferida de los asentamientos humanos. Para su operación, es de gran importancia la función que desempeñan los comités municipales y ciudadanos de vigilancia que operan en el Estado de Nayarit. •Debido a la situación jurídica que presentan actualmente los núcleos agrarios, así como, a la superficie y localización que tienen respecto a las áreas urbanas de los centros de población prioritarios en el Estado de Nayarit, éstos representan una posibilidad importante c En este sentido, es conveniente que el sistema considere la incorporación de información geográfica que tiene el RAN y el INEGI, para localizar los polígonos de los núcleos que han sido certa

81

Page 82: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Los indicadores para el subsistema son: denominación del núcleo, superficie y número de parcelas, superficie de uso común, avance en el PROCEDE y en el proceso de la adquisición del dominio pleno, superficie con asentamientos humanos, número de familias y ubicación georeferida.

una base de datos, asociada a la cartografía

Subsistema de monitoreo del crecimiento urbano. n la expansión de las áreas urbanas, se propone que en este

l sistema también deberá registrar en cartografía las áreas que Planes y Programas de Desarrollo

titud, tenencia de la tierra, usos propuestos, densidades previstas y oeficientes de uso y ocupación del suelo.

es, niveles de ingresos, entre otros.

e información municipal, así como una red interna que permita el flujo e

s objetivos de desarrollo del Milenio. Estos objetivos contemplan la dimensión esencial e la pobreza y sus efectos sobre la vida de las personas y constituyen, por sí mismos, un compromiso

Adicionalmente, la información deberá estar registrada enque tenga información desagregada por tierras para asentamientos humanos, tierras de uso común y tierras parceladas en cuanto a beneficiarios, lotes y superficies, así como el registro de aquellos núcleos que vayan adoptando el dominio pleno.

•Co el objeto de contar con un monitoreo desubsistema se obtengan y analicen fotografías satelitales semestrales o anuales, que permitan detectar con precisión las áreas de crecimiento, información que deberá ser cruzada con los resultados de los subsistemas anteriores. • Subsistema de reservas territoriales. EUrbano determinen para el crecimiento futuro de los centros de población, así como las reservas territoriales patrimoniales de los diferentes organismos, registrando indicadores como: superficie, uso actual del suelo, grado de apc Por otro lado, se registraran en la cartografía aquellos predios que se hubieran aportado al Fideicomiso y que constituirían parte de la base para la bolsa de tierra que este organismo tendrá a su cargo y difundirá entre promotores inmobiliarios. • Subsistema de información estadística. En este subsistema se deberá incorporar la información estadística derivada de estudios y proyectos específicos de suelo que se realicen en la zona y con la que se iría complementando la base de datos estatal; con indicadores como población, densidad El diseño de un sistema único dintercambio de información, hará más eficientes los procesos, especialmente aquellos que tienen que ver con la atención a la ciudadanía como: tenencia de la tierra, el Registro Público de la Propiedad (RPP), catastro y el Registro Agrario Nacional (RAN). 5.3.2. Observatorios urbanos Los Estados -miembros de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), entre ellos México- acordaron en el año 2000 lodmundial de los líderes con la pobreza; encarando los problemas relacionados mas apremiantes problemas relacionadas tales como salud, desigualdades de género, educación y sustentabilidad ambiental. Para monitorear el avance, estos objetivos se han traducido en 18 metas cuantitativas y 48 indicadores. La ONU ha asignado a ONU- HABITAT la responsabilidad de prestar asistencia a los Estados -miembro en el monitoreo y consecución gradual de la meta “ciudades sin asentamientos precarios”, conocida también como “Meta 11”. (Una de las tres metas del Objetivo 7, “Garantizar la sostenibilidad del medioambiente”).47

47 La Meta 11 es: “Para el año 2020, haber mejorado sustancialmente la vida de por lo menos 100 millones de habitantes de asentamientos precarios.”

82

Page 83: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

La Secretaría de Desarrollo Social (SEDESOL) diseñó e instrumentó desde el año 2003 el Programa

ábitat, con el propósito de articular los objetivos de la política social con los de las políticas de

ivas de este Programa comparten los compromisos stablecidos con la ONU y en específico, con los objetivos de desarrollo y metas del milenio.

puesta en práctica de los acuerdos de la Agenda ábitat y los objetivos de Desarrollo del Milenio.

izaciones de la sociedad civil en un diálogo.

cia la sustentabilidad que hay en el mundo hoy El s epermitiry de las . Ésta se integra por:

• 9 indicadores basados en listas de datos cualitativos que sirven para hacer valorizaciones en en términos cuantitativos. Éstas son preguntas cerradas

n el fin de proporcionar mayor profundidad en el tema. Las in

n con organismos involucrados en la planeación y la

a urbana de la conurbación Tepic-Xalisco, se propone la creación de un observatorio en

.4. Jurídicos s en el Marco

Hdesarrollo territorial y urbano. Los objetivos del Programa son: contribuir a superar la pobreza urbana, transformar el hábitat popular y hacer de las ciudades y sus barrios espacios ordenados, seguros y habitables. El conjunto de objetivos e iniciate Es un sistema creado por la ONU para ayudar a sociedades y gobiernos locales a fomentar el desarrollo sustentable de sus comunidades promoviendo laH El objetivo de los observatorios es monitorear y evaluar de manera sistemática y regular las condiciones de desarrollo locales, a través de involucrar a entes locales con capacidad de decisión con organ Este monitoreo se lleva a cabo mediante un sistema de indicadores estratégicos y estadísticas claves que dan cuenta del desarrollo urbano, social, económico y ambiental de las comunidades locales y la difusión del conocimiento de las mejores políticas urbanas ha

.

ist ma está integrado por 42 indicadores, acordados entre la SEDESOL y la ONU-HÁBITAT, que án medir el desarrollo urbano y social de las ciudades respecto al desarrollo de la agenda hábitat metas de desarrollo del milenio

• 20 indicadores clave o principales, útiles para formular y evaluar políticas urbanas, compuestos por datos cuantitativos, porcentajes e índices.

áreas que no pueden medirse fácilmenteque se responden con si o no.

• 13 indicadores extensivos, diseñados para complementar los resultados de los indicadores clave y de los datos cualitativos, co

pr cipales tareas de los observatorios son: • Dar seguimiento a las políticas urbanas. • Generar información y retroalimentació

administración de ciudades. Medir el comportamiento de las ciudades. • Consolidar convenios de colaboración con municipios e instancias correspondientes. • Incorporar al Observatorio Urbano en la Red Global de Observatorios de las Naciones Unidas. • Sistematizar y actualizar la información. • Elaborar y difundir informes especializados.

Dada la dinámicesta zona, con el objeto de establecer un sistema de indicadores estratégicos propios que permitan monitorear el desarrollo urbano, social, económico y ambiental. La zona que por su desarrollo económico puede también instalar un observatorio urbano, es la costera de Bahía Banderas. 5Los instrumentos jurídicos desarrollados en los siguientes puntos pueden generar cambioJurídico Estatal y Municipal, razón por la cual -para el cumplimiento de los objetivos planteados en el presente Programa- deberá realizarse una revisión de éstos y en su caso, hacer las modificaciones convenientes.

83

Page 84: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

5.4.1. Ley de Asentamientos Humanos y Desarrollo Urbano para el Estado de Nayarit

ientos humanos; así como fundación, conservación, mejoramiento y crecimiento de los centros de mplir con las disposiciones de esta Ley, siendo obligatoria su obs a ara los particulares. Es urbana, que define las facultades del Estado y Municip ogramas regionales, programas municip ientes títul

o urbano y la vivienda. to para el desarrollo urbano.

sanciones y recursos.

Sin emba go, la reconversión del Instituto Catastral a un órgano normativo en materia de información amento municipal en materia catastral, es decir,

eográficos, económicos y sociales de la Entidad.

fue modificado el artículo 115 Constitucional, confiriéndoles a los Ayuntamientos -entre otras cultades- la reglamentación, producto del rezago jurídico que existía en esta instancia de gobierno. En

bjeto de s facultad En matmanera Los mu

sarrollo Urbano Municipal. rvas territoriales.

Todas las acciones de urbanización en áreas y predios que generen transferencia de suelo rural a urbano; fusión, subdivisión, y fraccionamiento de terrenos; cambios en la utilización de éstos; obras de urbanización y edificación que se realicen en la Entidad, con la finalidad de planear, ordenar y regular los asentam

población; quedan sujetas a cuerv ncia tanto para las entidades públicas como p

una Ley que se ajusta al nuevo sistema de planeaciónios e incorpora conceptos como ordenamiento territorial, prales de ordenamiento territorial y desarrollo urbano. Ésta Ley se compone por los sigu

os:• Disposiciones generales.

xiliares. • De las autoridades y organismos au• De los organismos auxiliares. • Del sistema de planeación del desarrollo urbano. • De las regulaciones a la propiedad en los centros de población. • Del sistema estatal de suelo y reservas territoriales para el desarroll• De la participación social, financiamiento y fomen• Del fraccionamiento, relotificación, fusión y subdivisión de terrenos. • Del Programa Estatal de vivienda. • De las construcciones, infraestructura, equipamiento y servicios urbanos. • Del patrimonio histórico, turístico, natural y cultural del Estado. • De las medidas de seguridad, infracciones,

5.4.2. Ley Registral y Catastral del Estado de Nayarit Todas las atribuciones en materia catastral, es decir, la integración de registros, vigilancia y autorización de planos catastrales; la localización de cada predio ubicado dentro de la Entidad; la aprobación de planos y valores unitarios; la organización del Registro Público de la Propiedad en la Entidad; entre otras, quedan sujetas a cumplir con las disposiciones de esta Ley, siendo obligatoria su observancia tanto para las entidades públicas como para los particulares.

restadística y geográfica, promueve la creación de un reglla Ley Registral y Catastral requerirá de una reestructuración en la que se asignen las funciones de asesoría, con la finalidad de apoyar el desarrollo de los sistemas sectoriales y municipales de información y su integración a los sistemas estatal y nacional de información; así como la integración y la publicación de información estadística referida a los diversos ámbitos, sobre la dimensión, estructura y distribución de los hechos g

5.4.3. Reglamentación Municipal en materia de suelo En 1983 fadiciembre de 1999 se realizan nuevamente reformas y adiciones al artículo 115 Constitucional, con o

apoyar las acciones tendientes a reforzar el federalismo, y otorgar a los Ayuntamientos mayorees.

eria de desarrollo urbano, destacan las reformas a la fracción V, para quedar de la siguiente :

nicipios, en los términos de las leyes federales y estatales relativas, estarán facultados para: • Formular, aprobar y administrar la zonificación y los Planes de De• Participar en la creación y administración de sus rese

84

Page 85: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Participar en la formulación de Planes de Desarrollo Regional, los cuales deberán estar en concordancia con los planes generales de la materia. Cuando la federación o los estados

e los municipios. • Autorizar, controlar y vigilar la utilización del suelo, en el ámbito de su competencia, en sus

• Otorgar licencias y permisos para construcciones.

de pasajeros

cción II del artículo 115

pales y atribuciones, como la de

, por lo que solo los ayuntamientos

eterminación de reservas territoriales.

rda jurídicamente la decisión de la

Lasservreg o participe de manera importante, es necesario

Poralte refiere a un solo reglamento que regule todas las materias y la segunda, la

elaboren proyectos de desarrollo regional deberán asegurar la participación d

jurisdicciones territoriales. • Intervenir en la regularización de la tenencia de la tierra urbana.

• Participar en la creación y la administración de zonas de reservas ecológicas y en la elaboración y la aplicación de programas de ordenamiento en esta materia.

• Intervenir en la formulación y la aplicación de programas de transporte público cuando aquellos afecten su ámbito territorial.

• Celebrar convenios para la administración y la custodia de zonas federales. En lo correspondiente y de conformidad a los fines señalados en la fraconstitucional, se expedirán los reglamentos y las disposiciones administrativas que fueren necesarios. A partir de las reformas, los Gobiernos Federal y Estatal han realizado importantes esfuerzos para fortalecer a los ayuntamientos, transmitiéndoles funciones, toma de decisiones y recursos para ejercerlas, logrando paulatinamente un importante proceso de descentralización hacia los Municipios. Destaca en materia de suelo, la operación de algunos catastros municiactualizar áreas homogéneas, bandas de valor y valores unitarios de suelo, indicadores básicos para la determinación del valor catastral que es la base gravable del impuesto predial. Aunque, este proceso de desconcentración le confiere nuevas atribuciones y fusiones a los ayuntamientos, los recursos con los que cuentan son desigualesgrandes tienen la capacidad de absorber estas nuevas tareas. En este sentido, cualquier acción de descentralización debe traer aparejada una redistribución de recursos o bien el otorgamiento de partidas presupuestales adicionales y etiquetadas para estos efectos. En este sentido cobra especial interés el ramo 33 en su modalidad de Fondo de Infraestructura Social Municipal. La facultad reglamentaria, entendida como la capacidad de instrumentar y aplicar las leyes federales y estatales en el ámbito territorial del municipio a través de reglamentos y disposiciones administrativas, puede contribuir a ordenar, racionalizar y regular la participación de la autoridad municipal respecto a la incorporación de suelo y la d Con los reglamentos de suelo se logran establecer los principios de actuación de la autoridad municipal para formular Planes, determinar usos, reserva y destinos, así como deslindar la participación en cuanto a la regularización de la tenencia de la tierra, la identificación de asentamientos humanos irregulares y la incorporación de núcleos agrarios al desarrollo urbano; se resguaautoridad en materia de suelo; se genera un orden al especificar a que autoridades les corresponde operar facultades, funciones y procedimientos relacionados con las materias a reglamentar; y le garantiza a la comunidad que los actos de gobierno relativos al suelo, se encuentran debidamente fundamentados en principios de legalidad.

experiencias de reglamentación se han enfocado a cuestiones administrativas y de regulación de los icios públicos; la regulación de suelo urbano es un campo que hasta ahora no ha sido sujeto a

lamentación y si se espera que este nivel de gobiernpromover que los municipios formulen estos instrumentos jurídicos.

lo anterior, las materias que pueden ser reglamentadas son variadas, proponiéndose dos rnativas, la primera que se

formulación de reglamentos independientes por materia. Los reglamentos son las siguientes: Reglamento de Desarrollo Urbano. Regular el contenido de los Planes que involucran la regulación de áreas de crecimiento, usos, destinos y etapas, permitiéndole a la Autoridad Municipal la

85

Page 86: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

posibilidad de tomar decisiones y llevar a cabo actos de autoridad en materia de licencia de usos de suelo y construcciones con un fundamento jurídico. Reglamento de los comités de inspección y vigilancia de asentamientos humanos. Este instrumento puede regula

• r la constitución, las atribuciones y la operación del comité municipal y de los comités

os. Así mismo, dada la importancia de la recaudación fiscal y particularmente del impuesto predial como base para estimular o desestimular la

len procedimientos

Reglamento de procedimientos para la regularización de la tenencia de la tierra y para la

buciones en estas materias, a efecto de fortalecer el quehacer gubernamental y sustentarlo jurídicamente.

estrategia de modernización y descentralización de catastro, el proyecto estratégico y la reconversión

a como se apliquen las estrategias y los instrumentos antes cto de realizar ajustes y alineaciones con

ente traerán como consecuencia modificaciones a las y entidades involucradas.

ienda del Estado de Nayarit Ley de Hacienda Municipal del Estado de Nayarit

re y soberano de Nayarit

. Coordinación y concertación

de ejidos y comunidades, precarismo urbano en la periferia, demandas insatisfechas,

ciudadanos que vigilarían la creación y/o la ampliación de los asentamientos humanos irregulares en los centros de población. Reglamento de Catastro. Dado que es el catastro la base geográfica para la ubicación de información relacionada con asentamientos irregulares, núcleos agrarios, y áreas de crecimiento, es recomendable que se reglamenten estos apartad

ocupación de predios, es necesario reglamentar esta materia, en la que se señade valuación, registro de predios, actualización de áreas homogéneas, bandas de valor y valores unitarios de suelo; así como procedimientos de apeo; deslinde y actualización del padrón catastral, entre otros.

•incorporación de núcleos agrarios. Con el objeto de precisar la actuación de las autoridades municipales en estos procedimientos es conveniente que este instrumento regule la participación de requisitos, autoridades, sus facultades y atri

5.4.4. Adecuaciones al marco jurídico en materia de catastro e impuesto predial Ladel Instituto Catastral implica cambios sustantivos en el marco normativo que regula la actividad catastral y el cobro del impuesto predial. Estas modificaciones, dependen de la formindicados, y requerirán de un análisis jurídico a detalle, a efeotras normas legales de mayor jerarquía jurídica. Además, los cambios a realizar seguramestructuras administrativas y operativas de las dependencias El marco jurídico que deberá ser ajustado, estará compuesto por las siguientes disposiciones, sin menoscabo de incluir alguna otra: • Ley Catastral y Registral del Estado de Nayarit • Ley de Hac•• Ley de Ingresos del Estado Lib• Reglamento Interior de la Secretaría de Finanzas • Ley Municipal para el Estado de Nayarit • Ley Orgánica del Poder Ejecutivo del Estado de Nayarit Es importante considerar que estas propuestas se encuentran estrechamente vinculadas entre si por su carácter integral, por lo que la aplicación de una estrategia que traiga como consecuencia una modificación de algún ordenamiento jurídico estará encadenada a otras modificaciones en otras disposiciones. 6Siendo el suelo el soporte fundamental de toda actividad humana, se convierte en un recurso estratégico para el desarrollo urbano y de especial importancia en el Estado de Nayarit, donde casi el 79% está ocupado por núcleos ejidales, lo que representa una característica propia de la Entidad. En este sentido, cualquier acción en materia de suelo urbano debe estar necesariamente vinculada a políticas y estrategias de ordenamiento territorial, catastro, regularización de la tenencia de la tierra, urbanización

86

Page 87: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

riesgos, entre otros aspectos, lo cual lo hace un tema que tiene que ser abordado desde varios puntos de vista y con una problemática multifactorial, ya que no se desprende de una causa única. Todo ello le asigna al tema de suelo y reservas territoriales un carácter privado, toda vez que se trata de

reses conómicos, ya que de él se extraen ganancias extraordinarias, por ser un mercado donde el bien

sidad básica de cualquier habitante; sin mbargo, su alto valor hace que el amplio sector de la población con escasos ingresos no pueda acceder

as diferentes instancias de obierno que atiendan los desequilibrios del mercado, así como, los problemas que los sectores privado

el conflicto de intereses que provoca el suelo-negocio y el suelo-bien básico.

cíficas se reúnen las dependencias involucradas con el fin de atender aspectos que, e acuerdo a su ámbito de competencia, puedan llevar a cabo.

cial par 6.1. CoPara lode gobi n espacio administrativo donde se reúna a todas ellas parmateria Se tratahacer mconform

• er normas, principios y criterios que tiendan a lograr la coordinación de las diversas

y comunidades, a efecto de que en estos núcleos se desincorporen

• Promover -en los casos donde sea necesario- la oportuna expropiación de terrenos ejidales y su transferencia al Estado y al Municipio, mediante la desincorporación de

rse al desarrollo urbano, en los s en la materia y en las determinaciones

con base en las

Presidente, que será el Gobernador Constitucional del Estado.

un bien sujeto a un mercado semiartificial, con valores no determinados por el libre juego de la oferta y la demanda como cualquier otro bien. El valor depende de otros factores como localización, adecuación, forma, cercanía al centro y a servicios, infraestructura; por lo que está sujeto a múltiples inteeescasea, habiendo terreno sin uso (baldíos) sujeto a especulación, para obtener en el futuro mayores ganancias. Este tema tiene un carácter social, ya que satisface una neceeal suelo que se oferta en el mercado formal. Desde luego, adquiere también un carácter público en cuanto al quehacer de lGy social generan ante En relación a este último aspecto, en Nayarit intervienen una gran cantidad de dependencias y entidades públicas, cuyas actividades se han dado de manera aislada y poco coordinada. Sólo para la atención de problemáticas esped El problema del suelo y las reservas territoriales, requiere de la participación coordinada de dependencias y entidades federales, estatales y municipales; así como, de la concertación con el sector privado y so

a la atención de problemas específicos y el desarrollo de macroproyectos.

ordinación grar una adecuada coordinación con dependencias y entidades involucradas de los tres órdenes erno se requiere de la conformación de u

a analizar, discutir y plantear soluciones concretas a los diferentes problemas que se presenten en de suelo.

de una instancia en la que se haga sinergia, se conjunten esfuerzos y se sumen recursos para ás eficientes las políticas gubernamentales en esta materia. Para lograrlo, se propone la

ación de un Consejo Estatal de Suelo y Reservas Territoriales, con los siguientes objetivos: Establecinstituciones que participan en la constitución de reservas territoriales y en la regularización de la tenencia de la tierra en ejidos terrenos ejidales y comunales a través de la integración de sociedades o asociaciones y mediante la adopción del dominio pleno.

comunales, así comoinmuebles de propiedad federal susceptibles de incorporatérminos de las normas federales y locales establecidade reservas, áreas susceptibles de desarrollo, usos y densidades que se expidandisposiciones de los Planes Urbanos y Regionales que integran el Sistema de Planeación Urbana Estatal.

• Servir como mecanismo de supervisión de acciones, programas y políticas a implementar en materia de suelo y reservas.

• Constituirse como un órgano colegiado consultivo en asuntos relacionados con suelo y reserva territorial, así como un asesor técnico de macroproyectos.

El Consejo se integrará por: •

87

Page 88: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• • Voc• Voc identes municipales de los 20 Ayuntamientos de la Entidad; los delegados

Coo Catastro),

Munincl

Algunas

o.

s para su atención en función de la planeación del desarrollo urbano.

• endencias oficiales, organismos, colegios de

• in de que se integren

vas territoriales.

ue marque la carta. • Recibir las propuestas de constitución de reservas territoriales de municipios, dependencias y

endar estrategias y el establecimiento de asociaciones, sociedades, fideicomisos y cualquier otra figura jurídica para la incorporación de suelo al desarrollo urbano, acordes con la

en la materia.

tos, previa agenda de sesiones y un promisos,

g pueden concretar en un reglamento inación

ependencias y entidades

l Consejo puede operar mediante grupos de trabajo permanentes para garantizar que los acuerdos se even a cabo.

Vicepresidente, que será Secretario General de Gobierno. al Ejecutivo o Secretario Técnico, que será el Director General del IPROVINAY. ales, que serán los pres

estatales de SEDESOL, SRA, Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, PA, RAN, rdinador Estatal del INEGI, SEMARNAT, Secretaría de Finanzas (Dirección de

Secretaria de Planeación, INADES, Secretaria de Turismo, Coordinación de Fortalecimiento icipal de Nayarit, FIBBA; así como cualquier otra dependencia u organismo que proponga su

usión el Comité Estatal.

funciones que pueden adjudicarse al Consejo son: • Integrar el padrón de los asentamientos humanos irregulares en el Estado, identificando origen y

problemática de la tenencia de la tierra y grado de consolidación de servicios básicos y equipamiento urban

• Elaborar un programa específico para la regularización de asentamientos humanos, priorizándolo

• Establecer criterios y métodos para que la regularización de los asentamientos humanos se realice en forma ágil, garantizando que los beneficios del Programa sean preferentemente paralas familias que han ocupado la tierra para establecer su morada. Uniformar criterios y procedimientos administrativos de dependencias y organismos federales, estatales y municipales, para la realización de los objetivos del Convenio. Proponer la celebración de convenios con depprofesionales, asociaciones y cámaras que permitan su participación en la ejecución de este Programa Estatal. Establecer estrategias que permitan erradicar la formación de asentamientos humanos irregulares.

• Recibir los planteamientos de la Comisión para la Regularización de la Tenencia de la Tierra, con el objeto de atender la problemática social en las colonias sujetas al programa de regularización. Recibir de los municipios la información correspondiente y recomendar acciones para encauzar las demandas de suelo urbano de los grupos sociales marginados, a fprogramas específicos con instituciones y promotores de vivienda, que permitan su atención a través de la constitución de reser

• Participar en la elaboración y la aprobación de la carta regional de reservas territoriales, la cual define zonas apropiadas al desarrollo sectorial, garantizando el proceso de crecimiento de un territorio determinado y marcando las bases para una integración jurídica de los terrenos definidos para el uso q

organismos federales, estatales o municipales, para el desarrollo de vivienda, turismo, industria, servicios, equipamiento urbano, zonas de preservaciones ecológicas y conservación urbana, obras de infraestructura y cualquier otra actividad de fomento económico.

• Establecer procedimientos de revisión de las propuestas planteadas en los puntos anteriores y los criterios técnicos aplicables.

• Recom

LGAH, la Ley Agraria, la LGEEPA, la Legislación Estatal y las demás disposiciones legales que incidan

Este Consejo deberá sesionar periódicamente para atender los asunmecanismo específico de operación con reglas claras en cuanto a responsabilidades, comse uimiento de acuerdos entre otros aspectos. Estas reglas se interno de operación del Consejo que se deberá instalar mediante un acuerdo de coordinterinstitucional en el que se establezcan objetivos y compromisos de dparticipantes. Ell

88

Page 89: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

La operación del Consejo tiene, entre otras, las siguientes ventajas: • Hacer reuniones periódicamente para dar seguimiento detallado a los asuntos acordados. • Facilitar la construcción de polígonos de actuación concertada. • Alinear políticas, estrategias, programas y acciones de todas las instancias gubernamentales. Dar seguimiento y resolver los problemas administrativos oportunamente.

2.

de ara conformar la

el C

• empresas

• bitro en conflictos industriales de carácter nacional, relacionados con actividades industriales de desarrollo y promoción de vivienda.

ma de la vivienda en México, llevando ante las diferentes dependencias,

• onvenios, contratos, acuerdos o cualquier otro acto o instrumento jurídico, para el

ua del desarrollo de vivienda. desarrollo y la expansión de la actividad

• a eficiente y

• gias con instituciones de vivienda, organismos de gobierno y entidades financieras a corto, nos vivienda digna en los próximos años.

De estímulos fiscales, concernientes a los subsidios en diversos conceptos y actividades a de interés social y/o económica.

• esos ante autoridades financieras y fondos de vivienda, para facilitar los

ados a atender a la población de más bajos ingresos.

Pro Facilitar la creación y la expansión de la actividad económica que representa, por ser órgano de

• yores recursos económicos para el desarrollo de

•• Coordinar y encadenar ordenadamente los esfuerzos. • Concentrar información que se encuentra dispersa.

Concertación 6.Para la concertación entre las instancias gubernamentales y el sector privado, se propone que el grupo

empresas inmobiliarias, constructores y promotores de vivienda se organicen pdelegación estatal de la CANADEVI (Cámara Nacional de Desarrolladores de Vivienda) a efecto de que

onsejo pueda tener la instancia adecuada de concertación.

Los beneficios que ofrece esta agrupación son: Representar y defender los intereses de los afiliados ante autoridades públicas, descentralizadas y de servicios, instituciones privadas y organismos financieros. Actuar como mediador o ár

• Aportar soluciones al probleexperiencia y conocimientos de sus agremiados, en forma ordenada y congruente. Celebrar ccumplimiento de sus fines con dependencias públicas, organismos de viviendas, instituciones públicas o privadas.

• Hacer reuniones periódicas con diferentes organismos, fondos de vivienda y Secretarias que, de manera directa, participan en la realización y la mejora contin

• Ser órgano de consulta para facilitar la creación, el económica que representa.

Esta Cámara realiza gestiones: De promoción, para que la entrega de recursos que otorgan los organismos públicos seoportuna. De estratemediano y largo plazo, para ofrecer a los mexica

•relacionados con viviend

• De proyectos, de acuerdo al Plan de Desarrollo Urbano. De facilitador de procprocesos para el otorgamiento del financiamiento a desarrolladores.

• De reserva territorial en el precio y las condiciones físicas que requieren los proyectos habitacionales, sobre todo aquellos enfoc

• De programas o procesos que pongan al alcance de más personas, la posibilidad de adquirir una vivienda. De trámites y permisos ágiles y transparentes.

porciona asesoría para:

•consulta y desarrollo.

• Dar seguimiento a trámites realizados ante los fondos de vivienda. Crear nuevos esquemas financieros que atraigan mavivienda en todo el país.

89

Page 90: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

• Impulsar la profesionalización, la modernización y la especialización que requiere esta industria para lograr que todos los involucrados en ella respondan a la certificación de calidad que debe caracterizar el trabajo de todos los Afiliados, por medio de capacitación.

rente a su actividad a través de publicaciones,

Otro

ias y encuentros de vivienda.

Organizar eventos (conferencias de prensa, convenciones, encuentros nacionales e internacionales)

ocio información de primer orden. Intervenir en las sesiones de consejo o asambleas y poder ser electo -en su caso- como miembro del

vadas y de Gobierno, Estatal y Federal.

stablece esta agrupación es que la concertación se realiza con un organismo glutinador y no con cada uno de los promotores o desarrolladores, por lo que es importante su

La concertación también se dará con el sector social, espacialmente con aquellos que se encuentren desarrollo de proyectos de vivienda. Tal

de la tierra, desarrollo de proyectos de vivienda, otorgamiento de lotes con ervicios, entre otros. Estas solicitudes pueden valorase, clasificarse y distribuirse a través del Consejo

ión

úblicos aplicados; además de un

permitan dar seguimiento a los avances en su

ejecIPROVINAY como agencia encargada de su ejecución y seguimiento.

• Facilitar a los afiliados toda la información inhecirculares, Internet, videoconferencias y cualquier otro medio de comunicación.

s apoyos que ofrece a sus agremiados son: • Apoyar en la colocación de las viviendas de sus afiliados, canalizando las demandas de la población

mediante expos, fer• Crear infraestructura básica en desarrollos habitacionales (agua, luz, drenaje, vías de comunicación,

entre otras). •

en los cuales participen representantes de los principales organismos o entidades relacionadas con la industria de la vivienda.

• Ofrecer a cada s•

consejo directivo; así como desempeñar otros cargos directivos y representación de la Cámara, previa comprobación de su calidad de afiliado.

• Participar en las comisiones mixtas de trabajo, con instituciones de vivienda pri

• Reunir a actores de la industria y socios de la Cámara, a través de teleconferencias, para discutir temas urgentes para el sector.48

La principal ventaja que eapromoción y apoyo.

organizados para promoción de vivienda, aprobación de suelo y es el caso de inmobiliarias ejidales, agrupación de colonos y vecinos entre otros. Por ello es importante establecer una ventanilla única que atienda asuntos relacionados con suelo, regularización de la tenenciaspropuesto anteriormente. 7. Evaluac

7.2. Mecanismos generales para la evaluación del Programa Hoy día, la sociedad exige una administración local eficiente, eficaz, transparente, de calidad y que rinda cuentas claras sobre su desempeño y el destino de los recursos pgobierno cuyos resultados satisfagan las necesidades de la comunidad, elementos que en la actualidad se han vuelto muy escasos. Para la adecuada implementación y ejecución del Programa Estatal de Suelo y Reservas Territoriales de Nayarit, es necesario crear mecanismos de evaluación queejecución, llevar un control de cada una de las acciones implementadas y medir los resultados esperados. Se plantea integrar la evaluación como un ejercicio periódico y sistemático que permita emitir informes

utivos de avances y logros en la administración del Programa, y a su vez, el nivel de cumplimiento del

48 Lo referente al CANADEVI fueron obtenidos de la página ww.canadevi.org.mx.

90

Page 91: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Un eficiente y adecuado instrumento de evaluación permitirá dar seguimiento al nivel de avance y

de de evaluación, como

De

a ejecución del lanteados y los compromisos contraídos con el ámbito estatal y

e alcance de objetivos, Programas y acciones.

Conocer periódicamente avances y alcances logrados a lo largo de administración.

Tab oPara sis n Informe de Ejecución Anual a trav ncias y entidades respons reporte

teg al en l mayor

alcanzadas. dos.

e han impedido el alcance de objetivos. perar los objetivos o las metas no alcanzadas.

cretas para recuperar los alcances no logrados del Programa.

• Reservas (ocupada y no ocupada)

• Planes y Programas

estratégicos. Para lo anterior, se considera la dependencia o entidad responsaclarac ce.

cumplimiento de objetivos y proyectos planteados en este programa, además de contar con la posibilidad que se realice de forma periódica, de acuerdo al diseño de los mecanismos

pueden ser indicadores o tableros de control, entre otros.

forma puntual se identifican algunas ventajas que brindan la integración y el diseño de mecanismos de evaluación. Éstas son: Medir y valorar el desempeño de administradores públicos estatales encargados de l•

Plan, en función de los objetivos pmunicipal.

• Evaluar el grado d• Sistematizar alcances y logros en diferentes períodos de tiempo. • Disponer de información para la toma oportuna de decisiones que permita operar las medidas

correctivas o hacer las modificaciones requeridas y así, superar las limitantes. • Contar con una herramienta para dar seguimiento sistemático y periódico, para verificar el uso

eficiente de los recursos públicos disponibles, dirigido a los funcionarios municipales y la población en general.

• 7.2. Mecanismos para la evaluación

ler s de control tematizar la información que evaluará el Programa, se integrará u

és de tableros básicos de control. Este informe será emitido por dependeables de acciones, Programas y obras que conformarán cada proyecto estratégico en un

r os que se describan los principales logros, así como los rubros que requieran una inprioridad y aquellos que registren mayor rezago en cuanto a su cumplimiento. Ello permitirá emitir las recomendaciones que deberán llevarse acabo en el período siguiente. También se pueden elaborar informes ejecutivos mensuales que den seguimiento puntual a Programas y proyectos estratégicos para:

• Señalar las metas • Reconocer los objetivos no alcanza• Identificar los factores qu

ra recu• Proponer los medios pa• Establecer acciones con

La periodicidad de estos reportes depende del interés de la Autoridad y la disponibilidad de la información; asumiendo que a mayor periodicidad, menor posibilidad de corregir o actuar oportunamente para reorientar Programas y proyectos. En función de los principales ámbitos identificados en el desarrollo del Programa, se recomienda generar los siguientes tableros:

• Regularización

• Registros catastrales • Ejidos con PROCEDE

El contenido de los tableros puede variar en función del grado de coordinación entre las dependencias participantes y la dependencia concentradora de información. El propósito del tablero de control será medir el avance de los diferentes Programas, proyectos y acciones que definan los objetivos generales del Programa y los proyectos

able, el avance físico y financiero y la población que resultó beneficiada, así como observaciones, iones y recomendaciones que se deriven del análisis del avan

91

Page 92: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Este me una toma de

ecisiones, siempre con el fin último de cumplir con los objetivos del Programa.

Un g e logros. Tienen el proplanteaesto

•es de avances.

autoridades estatales y municipales para ser evaluados. La claridad que dependencias y entidades de la administración pública estatal y municipal tengan

• en s.

• Del disPrograma E s Territoriales de Nayarit. En este sentido, se proponen algunos indi o

Indicadore

• Con terinstitucional en los tres ámbitos de gobierno para dar seguimiento

- os ámbitos de

- es estatales y

dadas

• ct- materia de suelo y

esos

• ríd urbanos.

yes que presentan limitaciones para la

• ro ectores de la población. - (Reserva disponible para vivienda)/(reserva territorial desocupada disponible)(100).

canismo es una forma de dar seguimiento detallado y periódico, permitiendo la oportd Definición y construcción de indicadores

se undo mecanismo de evaluación es mediante los indicadores de medición dpósito fundamental de medir el nivel de cumplimiento de los objetivos generales del Programa,

dos en el Nivel Normativo y diseñados en función de los ámbitos de atención estratégicos. Con s indicadores se pretende: Producir información que destaque el desempeño de cualquier dependencia o entidad y verificar

el cumplimiento de sus objetivos en términos de resultados. Prevenir y destacar desviaciones en el logro de los objetivos. • Proporcionar información de calidad para integrar reportes e inform

Para lograr lo anterior, es importante considerar que la construcción y la aplicación de indicadores como los que se sugieren en el siguiente apartado, dependen de la consideración de los siguientes aspectos:

• La disponibilidad de•

de los objetivos a evaluar. • La factibilidad de aplicación que los indicadores tengan en cuanto a costo, tiempo y capacidad

técnica para su manejo. Las fuentes de información para la construcción del indicador y su posterior actualización sean fu tes oficiales y validadas por los generadores de las mismaLos indicadores deben ser aceptables, confiables y pertinentes.

eño de indicadores para el seguimiento de objetivos depende el éxito de la evaluación de statal de Suelo y Reserva

cad res de evaluación.

s de objetivos generales solidar la coordinación in

sistemático a las acciones en materia de suelo y reservas territoriales. (Acuerdos solventados y ejecutados)/(total de acuerdos definidos entre lgobierno en materia de suelo y reservas)(100). (Acciones y acuerdos para el desarrollo urbano cumplidos por autoridadmunicipales)/(total de acciones y acuerdos entre los dos ámbitos de gobierno)(100).

- (Convenios derivados de acuerdos interinstitucionales)/(acciones acorinterinstitucionales)(100).

A ualizar las estructuras administrativas para una mejor administración de suelo y reservas. (Agencias gubernamentales con rediseño de funciones y atribuciones enreservas)/(total de agencias gubernamentales con funciones y atribuciones en materia de suelo y reservas )(100).

- (Procesos automatizados para la administración de suelo y reservas)/(total de procautomatizables para la administración de suelo y reservas territoriales)(100).

- (Servidores públicos capacitados de las agencias encargadas del desarrollo urbano)/(total de servidores públicos de las agencias encargadas del desarrollo urbano)(100).

Actualizar el marco normativo en materia de suelo y reserva para contar con instrumentos ju icos eficientes y normas urbanísticas acordes a la realidad de los fenómenos - (Reglamentos y Leyes con modificaciones en atribuciones y funciones en materia de

desarrollo urbano)/(total de Reglamentos y Leadecuada operación de funciones en materia de desarrollo urbano)(100).

- (Procesos o normas urbanísticas mejoradas mediante la implementación de Reglamentos y manuales / procesos y normas de aplicación urbanística)(100).

P mover la oferta de suelo, garantizando equidad para todos los s

92

Page 93: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

- (Población que se encuentra en el estrato de menos de 3vsm beneficiada con reserva territorial)/(total de población que se encuentra en el estrato de menos de 3vsm)(100).

3vsm demandante de suelo para vivienda)(100).

ienda social)(100).

s)(100). strucción o mejoramiento de

). •

vi

ientos existentes para la certeza en la tenencia de la tierra)(100). rritorial)(100).

- al Registro Público de la Propiedad)/(total de lotes pendientes a

• orma ordenada, anticipada y a

quNayarit, a través de la definición de suelo apto para el desarrollo urbano, cuyo fin último evite la

rficie constituida para reservas territoriales)/(superficie desocupada apta para uso

s y Programas)(100).

- r los ámbitos gubernamentales para reserva del año en

• qu resulten estratégicos para el crecimiento de las áreas

riv

(ejidos colindantes a área

• icipio del Estado cuente con instrumentos de planeación urbana

- y esquemas

dad mayor a 6

dos)/(total de

- (Población con menos de 3vsm con acceso a programas de financiamiento de vivienda)/(total de población con menos de

- (Población beneficiada de los programas de vivienda social)/(población objetivo de programas de fomento a la viv

- (Vivienda de bajo costo fomentada en un año)/(vivienda programada )(100). - (Viviendas ofertadas para población de bajos ingresos)/(total de viviendas ofertada- (Número de apoyos financieros otorgados para con

vivienda)/(número de apoyos financieros programados)(100Garantizar la certeza en la tenencia de la tierra a la población demandante de tierra para vi enda. - (Población atendida demandante de tierra regular para vivienda)/(población demandante de

tierra para vivienda)(100). - (Asentamientos humanos irregulares detectados y atendidos)/(asentamientos humanos

irregulares detectados)(100). - (Procedimientos nuevos y renovados para la certeza en al tenencia de la

tierra)/(procedim- (Reserva territorial regular)/(total de reserva te- (Predios regularizados)/(total de predios irregulares)(100).

(Lotes ingresados registrar)(100).

Definir reservas territoriales y zonas de crecimiento urbano de fbajos costos, con la finalidad no sólo de satisfacer las necesidades de suelo, vivienda y e ipamiento urbano, sino de promover el crecimiento ordenado y sustentable del Estado de

formación de asentamientos irregulares y oriente el crecimiento de los centros de población del estado de Nayarit. - (Reserva ampliada)/(reserva actual –1)(100). - (Supe

habitacional)(100). - (Reserva territorial con aptitud)/(Reserva territorial definida en Plane- (Reserva territorial ocupada / total de reserva territorial)(100).

(Superficie adquirida pocurso)/(superficie adquirida por los ámbitos gubernamentales para reserva del año anterior -1)(100).

Fomentar la incorporación ordenada de núcleos agrarios al desarrollo urbano, especialmente en a ellos que por su posición geográficaurbanas, privilegiando la constitución de asociaciones entre los núcleos agrarios y el sector p ado. - (Superficie ejidal destinada a uso de suelo urbano)/(total de superficie ejidal)(100). - (Ejidos con PROCEDE)/(superficie total de núcleos agrarios)(100). - (Ejidos colindantes a área urbana con aptitud con dominio pleno)/

urbana con aptitud)(100). Promover que cada munactualizados.

(Planes de Desarrollo Urbano de Centros de Población, Municipales urbanos)/(total de municipios)(100).

- (Instrumentos de desarrollo urbano estatales y municipales con antigüeaños)/(total de instrumentos normativos)(100).

- (Proyectos ejecutados de suelo y reservas territoriales)/(proyectos planeados)(100). - (Instrumentos de regulación y control para el desarrollo urbano renova

instrumentos de regulación y control para desarrollo urbano)(100). Reducir paulatinamente el rezago en regularización de la tenencia de la tierra, reconvirtiendo los Programas a emergentes.

93

Page 94: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

- (Acciones de prevención de irregularidad en la tenencia de la tierra año en curso)/(Acciones de prevención de irregularidad en la tenencia de la tierra año anterior – 1)(100).

rregulares)(100).

- zar)(100). - (Acciones y acuerdos cumplidos por agencias gubernamentales en relación a la

regularización de la tenencia de la tierra)/(acciones y acuerdos tomados)(100). • Promover la densificación de grandes predios baldíos intraurbanos de propiedad y del dominio

público o social, y propiciar y estimular la utilización plena de aquellos de similar naturaleza, de origen privado, que contando con infraestructura y servicios, son objeto de la especulación inmobiliaria. - (Acciones realizadas para la promoción de saturación de suelo baldío)/(acciones

programadas)(100). - (Superficie baldía)/(superficie total)(100). - (Acciones de promoción de ocupación de baldíos año en curso)/(acciones de promoción de

ocupación de baldíos año anterior - 1)(100).

- (Predios regularizados)/(predios urbanos i- (Superficie regularizada)/(total de superficie a regularizar programada)(100).

(Superficie regularizada)/(Superficie por regulari

94

Page 95: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

95

Anexo estadístico

Page 96: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

Tabla 2.3.1. Requerimientos de vivienda por rango de población Corto plazo 2011 Mediano plazo 2020 Largo plazo 2030

Entidad federativa o municipio

Menos de

3 vsm

De 3 a 5 vsm

De 5-10

vsm

Más de 10vsm

No especifica

ingreso

Menos de

5 vsm

De 5-10

vsm

Más de 10

vsm

No especifica

ingreso

Menos de

5 vsm

De 5-10

vsm

Más de 10

vsm

No especifica

ingreso Nayarit 20833 3798 2017 648 794 41991 3439 1104 1354 37685 3086 991 1215Acaponeta 589 88 54 13 24 1056 84 20 37 780 62 15 27Ahuacatlán 206 22 10 2 4 324 14 3 6 180 8 2 3 Amatlán de Cañas 232 17 8 3 8 370 12 4 12 242 8 3 8Compostela 1782 275 120 36 83 3554 207 62 144 3268 191 57 132Huajicori 245 13 6 1 10 418 10 1 17 331 8 1 13Ixtlán del Río 558 80 52 20 18 1048 86 32 29 899 73 28 25Jala 224 21 10 2 10 351 15 3 14 198 8 1 8Xalisco 1275 253 117 31 66 2800 215 57 122 2852 219 59 124El Nayar 713 35 15 5 50 1221 24 8 82 964 19 7 65Rosamorada 910 53 30 5 25 1581 49 8 40 1310 41 7 33Ruiz 434 42 18 5 11 759 29 8 17 591 23 6 13San Blas 1271 121 51 17 29 2456 89 30 52 2324 84 28 49San Pedro Lagunillas 192 15 6 1 6 334 10 2 10 266 8 2 8 Santa María del Oro 304 29 12 3 7 476 17 4 11 265 10 2 6 Santiago Ixcuintla 1652 163 69 20 37 2731 104 31 56 1825 70 21 38 Tecuala 532 66 32 11 27 848 46 15 39 457 25 8 21Tepic 6559 1853 1095 392 261 14622 1903 682 454 13635 1774 636 423Tuxpan 252 33 15 4 8 338 18 5 9 71 4 1 2Yesca, La 222 16 6 2 9 338 9 3 13 186 5 2 7 Bahía de Banderas 2326 804 380 93 143 5999 728 179 274 6521 792 195 298

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006 e INEGI, 2000.

1

Page 97: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

2

Tabla 2.3.2. Requerimientos de suelo en la Entidad, por municipio 2011-2030 (superficie en has.)49

Corto (2011) Mediano (2020) Largo (2030)

Entidad federativa o municipio

Suelo para

vivienda Baja

"tipo A"50

Suelo para

vivienda Baja

"tipo B"

Suelo para

vivienda Media51

Suelo para vivienda

Residencial52

Suelo para

Vivienda Baja

Suelo para

vivienda Media

Suelo para vivienda

Residencial

Suelo para

Vivienda Baja

Suelo para

vivienda Media

Suelo para vivienda

Residencial

Nayarit 312 57 40 32 630 52 17 565 62 50Acaponeta 9 1 1 1 16 1 0 12 1 1Ahuacatlán 3 0 0 0 5 0 0 3 0 0Amatlán de Cañas 3 0 0 0 6 0 0 4 0 0Compos tela 27 4 2 2 53 3 1 49 4 3 Huajicori 4 0 0 0 6 0 0 5 0 0Ixtlán del Río 8 1 1 1 16 1 0 13 1 1Jala 3 0 0 0 5 0 0 3 0 0Xali sco 19 4 2 2 42 3 1 43 4 3 El Na yar 11 1 0 0 18 0 0 14 0 0 Rosamor ada 14 1 1 0 24 1 0 20 1 0 Ruiz 7 1 0 0 11 0 0 9 0 0 San Blas 19 2 1 1 37 1 0 35 2 1San Pedro Lagunillas 3 0 0 0 5 0 0 4 0 0Santa María del Oro 5 0 0 0 7 0 0 4 0 0Santiago Ixcuintla 25 2 1 1 41 2 0 27 1 1Tecuala 8 1 1 1 13 1 0 7 0 0Tepic 98 28 22 20 219 29 10 205 35 32Tuxpan 4 0 0 0 5 0 0 1 0 0Yesca, La 3 0 0 0 5 0 0 3 0 0Bahía de Banderas 35 12 8 5 90 11 3 98 16 10

FUENTE: CONAPO, www.conapo.gob.mx, Octubre de 2006.. 49 Suelo bruto requerido para cada tipo de vivienda, el cual contempla 60% de la superficie para lotes y el 40% restante para equipamiento, calles, áreas de donación y otros. 50 Superficie requerida con un lote promedio de 90m2 orientado a niveles de ingreso menor de 5 vsm. 51 Superficie requerida con un lote promedio de 120m2 orientado a niveles de ingreso entre 5 y 10 vsm. 52 Superficie requerida con un lote promedio de 300m2 orientado a niveles de ingreso mayor de 10 vsm.

Page 98: SUBCOMITÉ DE DESARROLLO URBANO, VIVIENDA Y … · necesidades de los grupos de bajos ingresos; asegurar la disponibilidad de suelo para los diferentes usos y destinos que determinen

1