Streptomyces

2
¿ACTINOBACTERIAS, SON ÚTILES EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MEDICAMENTOS? En la naturaleza existen numerosas fuentes de moléculas útiles en la terapéutica, en los cinco reinos de los seres vivos podemos encontrar ejemplos. En uno de estos reinos: bacterias podemos encontrar varias clasificaciones, entre ellos la de Actinobacterias. Las actinobacterias son el grupo de bacterias Gram positivas con mayor diversidad genética y número de especies, además de ser las principales bacterias degradadoras de materiales orgánicos en la naturaleza, esto las hace muy atractivas para fines farmacognósticos. En este ensayo voy a argumentar porque este tipo de bacterias tienen una utilidad especial en lo que a la obtención de fármacos se refiere. Las Actinobacterias como ya he mencionado previamente tienen como característica ser coloreadas por la tinción de Gram, junto con esta se tienen otros dos filos Firmicutes y Tenericutes. Comúnmente se les ha asociado una serie de características taxonómicas para su identificación, la primera es que poseen un alto contenido de G+C en sus secuencias nucleicas y la segunda es que suelen habitar principalmente en suelo. Ambas características se han debatido ampliamente en épocas recientes. A las actinobacterias se les reconocen como prolíficas productoras de metabolitos secundarios, la investigación con estas no se ha detenido desde 1950 dando lugar a numerosos compuestos de utilidad terapéutica en muchos tipos de enfermedades. La habilidad de generar estos metabolitos secundarios por parte de estos microorganismos se puede atribuir a varias características, entre ellas: 1. Son especies saprófitas cuya única manera de alimentarse es a través de la formación de monómeros a partir de biopolímeros, se hace esto a través de la dotación de un pool completo de enzimas degradadoras. 2. Son bacterias que tienden a formar estructuras multicelulares complejas, con la formación de hifas, septos y micelios aéreos multinucleares. 3. La espora, al encontrar condiciones favorables de temperatura, nutrientes y humedad, germina y forma un tubo septado. Este mecanismo de formación de esporas les da una ventaja evolutiva, ya que esto les da la facilidad de conquistar nuevos ambientes, bien puede ser en simbiosis o aislados de otros organismos. 4. Los sistemas de transmisión genética son susceptibles a mutar con facilidad, debido a que existe en principio una gran capacidad de transmisión horizontal con otros organismos y entre otros mecanismos. 5. La habilidad de las esporas para formar compuestos bioactivos, es dada por la necesidad de sobrevivir a ambientes hostiles, estos ambientes hacen que estas esporas formen nuevos aromas y pigmentos. 6. Estos compuestos bioactivos son usados también como mecanismos de defensa cuando estos microorganismos se ponen en contacto con otras bacterias del mismo género. 7. Un factor clave en el desarrollo de muchos compuestos bioactivos es la simbiosis que existe entre plantas y Actinomicetos, los actinomicetos protegen a las plantas de otros microorganismos patógenos y los exudados de plantas permiten el desarrollo de Streptomyces. Las bacterias pueden alterar los compuestos presentes en estos exudados. Todas estas razones pueden explicar bastante bien el porqué se da con tanta facilidad la capacidad de formar metabolitos secundarios por parte de las bacterias en este filo. El género más útil para estos fines es Streptomyces de este se han obtenido una gran cantidad de antibióticos, de hecho se tiene que el 80% de los antibióticos disponibles tienen origen en este género. La cantidad de compuestos encontrados por año desde 1944 a 1970 estuvo en un marcado aumento, la producción se mantuvo más o menos constante en los 70s y el número de compuestos encontrados por año en las décadas 80-90 fue descendiendo. Esto pudo deberse al redescubrimiento de muchos compuestos bioactivos. Con el fin de encontrar nuevos fármacos se

Transcript of Streptomyces

¿ACTINOBACTERIAS, SON ÚTILES EN LA BÚSQUEDA DE NUEVOS MEDICAMENTOS? En la naturaleza existen numerosas fuentes de moléculas útiles en la terapéutica, en los cinco reinos de los seres vivos podemos encontrar ejemplos. En uno de estos reinos: bacterias podemos encontrar varias clasificaciones, entre ellos la de Actinobacterias. Las actinobacterias son el grupo de bacterias Gram positivas con mayor diversidad genética y número de especies, además de ser las principales bacterias degradadoras de materiales orgánicos en la naturaleza, esto las hace muy atractivas para fines farmacognósticos. En este ensayo voy a argumentar porque este tipo de bacterias tienen una utilidad especial en lo que a la obtención de fármacos se refiere. Las Actinobacterias como ya he mencionado previamente tienen como característica ser coloreadas por la tinción de Gram, junto con esta se tienen otros dos filos Firmicutes y Tenericutes. Comúnmente se les ha asociado una serie de características taxonómicas para su identificación, la primera es que poseen un alto contenido de G+C en sus secuencias nucleicas y la segunda es que suelen habitar principalmente en suelo. Ambas características se han debatido ampliamente en épocas recientes. A las actinobacterias se les reconocen como prolíficas productoras de metabolitos secundarios, la investigación con estas no se ha detenido desde 1950 dando lugar a numerosos compuestos de utilidad terapéutica en muchos tipos de enfermedades. La habilidad de generar estos metabolitos secundarios por parte de estos microorganismos se puede atribuir a varias características, entre ellas: 1. Son especies saprófitas cuya única manera de alimentarse es a través de la formación de

monómeros a partir de biopolímeros, se hace esto a través de la dotación de un pool completo de enzimas degradadoras.

2. Son bacterias que tienden a formar estructuras multicelulares complejas, con la formación de hifas, septos y micelios aéreos multinucleares.

3. La espora, al encontrar condiciones favorables de temperatura, nutrientes y humedad, germina y forma un tubo septado. Este mecanismo de formación de esporas les da una ventaja evolutiva, ya que esto les da la facilidad de conquistar nuevos ambientes, bien puede ser en simbiosis o aislados de otros organismos.

4. Los sistemas de transmisión genética son susceptibles a mutar con facilidad, debido a que existe en principio una gran capacidad de transmisión horizontal con otros organismos y entre otros mecanismos.

5. La habilidad de las esporas para formar compuestos bioactivos, es dada por la necesidad de sobrevivir a ambientes hostiles, estos ambientes hacen que estas esporas formen nuevos aromas y pigmentos.

6. Estos compuestos bioactivos son usados también como mecanismos de defensa cuando estos microorganismos se ponen en contacto con otras bacterias del mismo género.

7. Un factor clave en el desarrollo de muchos compuestos bioactivos es la simbiosis que existe entre plantas y Actinomicetos, los actinomicetos protegen a las plantas de otros microorganismos patógenos y los exudados de plantas permiten el desarrollo de Streptomyces. Las bacterias pueden alterar los compuestos presentes en estos exudados.

Todas estas razones pueden explicar bastante bien el porqué se da con tanta facilidad la capacidad de formar metabolitos secundarios por parte de las bacterias en este filo. El género más útil para estos fines es Streptomyces de este se han obtenido una gran cantidad de antibióticos, de hecho se tiene que el 80% de los antibióticos disponibles tienen origen en este género. La cantidad de compuestos encontrados por año desde 1944 a 1970 estuvo en un marcado aumento, la producción se mantuvo más o menos constante en los 70s y el número de compuestos encontrados por año en las décadas 80-90 fue descendiendo. Esto pudo deberse al redescubrimiento de muchos compuestos bioactivos. Con el fin de encontrar nuevos fármacos se

tienen otras estrategias: el uso de bacterias de ambientes marinos o uso de bacterias Actinomicetos no Streptomyces. Entre los compuestos encontrados en Streptomyces se tienen:

Antibacterianos Antifúngicos

Cloranfenicol S. venezuelae Nistatinas S. noursei

Daptomicina S. roseosporus Anfotericina B S. nodosus

Fosfomicina S. fradiae Natamicina S. natalensis

Lincomicina S. lincolnensis Antihelmínticos

Neomicina S. fradiae Ivermectina S. avermitilis

Puromicina S. alboniger Antineoplásicos

Streptomicina S. griseus Bleomicina S. verticillus

Tetraciclina S. rimosus Inmunosupresores

Ácido clavulánico S. clavuligerus Sirólimus S. hygroscopicus

Se tienen además de una gran cantidad de moléculas, una gran variabilidad en los grupos terapéuticos encontrados. Se tiene que de los grupos de antibióticos disponibles en la actualidad la mayoría fueron encontrados de Actinomicetos: tetraciclinas, aminoglicósidos, antibióticos despolarizantes, lincosamidas, estreptograminas, amfenicoles, macrólidos, inhibidores de la B-lactamasa, antifúngicos poliénicos, vancomicina, rifamicinas, etc. En comparación tenemos que hay muy pocas fuentes naturales de antibióticos, entre ellas Penicilium sp. de donde se obtienen los β-lactámicos, Micromonospora de donde se obtienen algunos aminoglicósidos, Bacillus polymiyxa de donde se obtienen las polimixinas y C. fusarium de donde se obtiene el ácido fusídico. El resto de antibióticos no mencionados son de origen sintético. Como conclusión podemos obtener que sin estos microorganismos hubiee sido imposible el desarrollo de los antibióticos, probablemente viviriamos en condiciones parecidas a la de la edad media, la población mundial sería inclusive baja. Son de gran importancia además para muchos otros grupos terapéuticos y es posible que podamos en un futuro no tan lejano encontrar muchos más compuestos bioactivos Bibliografía Emerson R. et al. Antibiotics produced by Streptomyces. The Brazilian Journal of Infectious Diseases. Volume 16, Issue 5. P466-471.