Stella y Silva- Del Discurso Epistemológico de La Modernidad

download Stella y Silva- Del Discurso Epistemológico de La Modernidad

of 5

Transcript of Stella y Silva- Del Discurso Epistemológico de La Modernidad

  • 7/26/2019 Stella y Silva- Del Discurso Epistemolgico de La Modernidad

    1/5

    1

    DEL DISCURSO EPISTEMOLGICO DE LA MODERNIDAD A LAS NUEVAS TENDENCIASPARADIGMTICAS EN LA CIENCIA ADMINISTRATIVA.

    Mary Stella y Miozotis Silva(Universidad Nacional Experimental Simn Rodrguez, Venezuela)

    ASPECTOS INTRODUCTORIOS

    En la construccin del conocimiento en la ciencia administrativa, es decir, en la edificacin desus bases filosficas, epistemolgicas y tericas, muchos fueron los hombres quecontribuyeron a su creacin, entre ellos se encuentran: Frederick W. Taylor, Henry Fayol, MaxWeber, Elton Mayo, Peter Druker, Harold Koontz, O` Donnell, William Newman, ChesterBarnard, Katz y Kahn, Stafferd Beer, entre otros; quienes desarrollaron diferentes teoras yenfoques que han determinado los estilos gerenciales, los procedimientos y tcnicasadministrativas, los canales de comunicacin, los modos de organizacin, las estructuras de lasorganizaciones, entre otros aspectos.

    Es importante resaltar, que durante mucho tiempo y bajo una visin parcelada, fragmentada ydisciplinar, las organizaciones se concibieron para administrarse en funcin de supermanencia, no obstante en la actualidad estamos en el advenimiento de la era de laincertidumbre, las imprecisiones, el caos y la complejidad, por lo que nuestra visin deberampliarse para poder entender y atender estas realidades de manera adecuada. Bajo estasconsideraciones previas, los modelos y las propuestas organizacionales se revisanprofundamente en la bsqueda de nuevas respuestas, ante un mundo cada vez msinterrelacionado, competitivo, diverso y catico.

    FUNDAMENTOS EPISTEMOLGICOS DE LA CIENCIA ADMINISTRATIVA

    El positivismo como corriente epistemolgica ha influido significativamente en la construccindel conocimiento en la Ciencia Administrativa. Esta corriente surge en el siglo XIX y principiosdel siglo XX, con autores como Comte y Durkheim, quienes sostienen que el nicoconocimiento aceptable es el conocimiento cientfico que obedece a ciertos principiosmetodolgicos nicos, de all que el abordaje ms adecuado para obtener el conocimiento es atravs de esta perspectiva (Prez Serrano, 1994).

    Su aplicacin en el campo de las ciencias sociales obedece al gran desarrollo alcanzado en lasciencias naturales en los ltimos siglos, que llev a la conclusin de que los objetos socialesdeban ser investigados de la misma manera como son estudiados los objetos fsicos, de igualforma, dado que los conocimientos sociales se basan en la experiencia de los sentidos, debeexistir una separacin entre el sujeto cognoscente y el objeto conocido, adems de que loshechos sociales son considerados como cosas, como objetos de conocimientos, y que los

    datos basados en la observacin, en el experimento son necesario para su comprensin (DosSantos y Snchez, 1997).En funcin de lo anterior se puede afirmar, que en el positivismo sebuscan los hechos o causas de los fenmenos con independencia de los estados subjetivos delos individuos, y que el estudio de lo social es independiente de la conciencia humana yaccesible a travs de los sentidos y la observacin.

    Esta corriente epistemolgica es una manifestacin expresa del empirismo, es por ello queconsidera el hecho como la nica realidad cientfica, la experiencia, la induccin y la deduccin,como los mtodos exclusivos de la ciencia. Las investigaciones en ciencias sociales no hanescapado de la influencia de esta, al igual que las ciencias administrativas como subconjuntode las ciencias sociales. Tanto es as, que sus escuelas, teoras, enfoques, procesos, etc.;tienen su sello indeleble.

    En este sentido, influidos por el positivismo, los tericos de la Ciencia Administrativa, buscandoplena objetividad, absoluta certeza y una verdad incuestionable, inspirados por las obras de

  • 7/26/2019 Stella y Silva- Del Discurso Epistemolgico de La Modernidad

    2/5

    2

    Rocke, Hume, J.S. Mill, Comte, Mach y otros, se hayan apoyado en la racionalidad, lahegemona del orden, la existencia de estructuras piramidales y jerarquizables; as como laespecificacin. Rechaza y asume una posicin crtica frente a cualquier tendencia que busqueel conocimiento por medio de especulaciones metafsica o idealista. Intenta crear unametodologa que se constituya en el nico camino para conocer la realidad, as como tambinparte del supuesto de que toda ciencia debe ser neutra , imparcial y objetiva, que como

    sabemos es la tendencia dominante dentro de las ciencias administrativas.

    Al respecto, Daz (2000) seala que el pensamiento organizativo y los modos de produccin deconocimiento en la Ciencia Administrativa no han sido ajenos al proyecto moderno de la cienciacon su enfoque positivista en dos sentidos: por una parte en la concepcin de los modos en loscuales puede organizarse un grupo de personas para la obtencin de metas y por la otra en elabordaje descontextualizado y en la racionalidad pragmtica con que se mira el quehaceradministrativo en las organizaciones y se desvinculan las decisiones del impacto poltico questas tienen sobre las colectividades.

    Definitivamente, la influencia del positivismo en la actualidad se hace palpable en la medidaque lo social y lo terico pierden ms espacio que el que gana lo matemtico y comprobable. Elpositivismo con sus bases empricas rechaza todo lo no comprobable desde la ptica humana y

    eso pasa muchas veces en nuestros das, el hombre cada vez ms acostumbrado a la tcnicay a la manera de mostrar los fenmenos o las cosas, a travs de laboratorios de investigacin,se hace ms inverosmil antes las tesis del pensamiento y las especulaciones.

    De all, que el gran desarrollo de la ciencia en los ltimos aos, ha permitido al positivismoposicionarse en nuestros das como una corriente epistemolgica de verdadero conocimientoque mirando atrs puede situarse con muchos adelantos y con muchos logros ya que lo sevende, lo aceptable y lo creble para nuestros das, es bsicamente lo que se puedecomprobar por algn proceso cuantitativo.

    A pesar de lo planteado hasta el momento, Martnez (1996), expresa que el paradigmacientfico tradicional centrado en el realismo, el empirismo y el positivismo, ha alcanzado loslmites de su utilidad en la mayora de las reas del saber. Su agotamiento radica no solo en

    su inconsistencia interna, epistemolgica, sino sobre todo en su incapacidad para darexplicaciones adecuadas e intelectuales satisfactorias de la realidad que nos circunda y de losfenmenos que percibimos. Y esta incapacidad hace repercutir su esterilidad y pobreza, frenael progreso y avance de los verdaderos conocimientos que necesitamos.

    Como se puede apreciar, la Ciencia Administrativa, no puede seguir siendo estudiada por elparadigma tradicional cuantitativo, dado que el mismo no responde a los nuevos retos quedemanda este siglo. Por estas y otras razones al cambiar las organizaciones, las tecnologas,los modos de vidas, entre otros, necesariamente se genera una nueva episteme querepresenta tambin nuevas formas de conocer. Esta nueva ptica podra enmarcarse dentrodel enfoque de la complejidad, cuya estructura del conocimiento se basa en tratar de buscarsiempre la relacin de inseparabilidad y de inter-retro-accin entre cualquier fenmeno y sucontexto, y de cualquier contexto con el contexto planetario (Moran, 2003). En este sentido, el

    conocimiento se debe fundamentar en la comunicacin, lo que ocasiona que se imponga uncambio en la relacin entre sujeto objeto, la cual ya no ser vertical y neutra, sino un dialogoentre iguales. Del mismo modo, permite abarcar un mundo ms amplio y global, ver losfenmenos de manera multidimensional y no en un solo plano como la ciencia tradicionalestaba acostumbrada.

    Tomando como norte lo que se viene planteando, y sobre el avance del pensamiento cientficoy administrativo, valdra la pena preguntarse ser necesario reconstruir los principios sobrelos cuales han descansado la ciencia administrativa hasta ahora? Ser que la cienciaadministrativa debe ser el escenario para la bsqueda de nuevos paisajes epistemolgicos quepermitan deconstruir el propsito de las organizaciones y embarcarse hacia nuevos fines ydestinos?

  • 7/26/2019 Stella y Silva- Del Discurso Epistemolgico de La Modernidad

    3/5

    3

    APORTES DEL NUEVO PARADIGMA DE LA CIENCIA A LA TEORA ADMINISTRATIVA

    En el nuevo paradigma de la ciencia, se considera que todos los fenmenos del universo sonpartes integrales de una totalidad inseparable y armoniosa. Todas las cosas y losacontecimientos percibidos por los sentidos estn interrelacionados, conectados, y no son otracosa que aspectos o manifestaciones diferentes de una misma realidad ltima. Para esta

    nueva concepcin, todos esos objetos tienen, por consiguiente, un carcter de fluidez y cambiocontinuos. La visin del mundo es, pues, intrnsecamente dinmica, y contiene comocaractersticas esenciales el espacio y el tiempo. Se ve el cosmos como una nica realidadinseparable, en eterno movimiento, vivo y orgnico, espiritual y material al mismo tiempo.Mientras que el movimiento y el cambio son propiedades esenciales de las cosas, las fuerzasque causan el movimiento no estn fuera de los objetos, como en la visin griega clsica, sinoque son una propiedad intrnseca de la materia.

    En este sentido, en un primer rastreo panormico se observa, que la fenomenologa dondegravitan los hechos de la Ciencia Administrativa y gerenciales esta llena de incertidumbre,caos, imprecisiones, indeterminaciones y azares. Esto puede estar relacionado con losavances del nuevo paradigma de la ciencia, hecho ocurrido en las primeras dcadas del sigloXX, cuando se produce una revolucin de los conceptos fundamentales de la fsica que hace

    insostenible los postulados del paradigma cientfico tradicional. En este orden de ideas, esimportante destacar los aporte de Einsten quin predica la relatividad de las entidades, espacioy tiempo, seala que los mismos no son absolutos sino que dependen del observador; por suparte, Heinsenberg postula el principio de la incertidumbre, el cual explica como el observadorafecta y cambia la realidad que estudia, poniendo en tela de juicio el principio de causalidad;Pauli estructura el principio de exclusin; Niels Bohr formula el principio de lacomplementariedad; Max Planck, Schrodinger y otros, a travs de la mecnica cuntica,determinan relaciones que gobiernan el mundo subatmico y sealan que la nueva fsica debeestudiar entes inobservables. (Mires, 1996). Del mismo modo, dentro del nuevo paradigma dela ciencia se destacan las contribuciones de la Teora Bootstrap de las partculas atmicaelaborada por Geoffrey Chew y de la Teoria del Caos con los aportes de Poincar, Lorenz yPrigogine.

    En funcin de lo anterior, se tiene que el principio de la Relatividad de Einsten, plantea que ladistincin entre el tiempo y el espacio se disuelve: hay solo una nueva unidad, el espacio-tiempo tetradimensional, y la percepcin de la observadora del espacio y del tiempodepende de su estado de movimiento, Einstein (1983). Igualmente, la Teora de la Relatividadde Einsten postula, un cambio en la posicin del observador frente a los fenmenos, que a suvez desmorona la relacin lineal entre sujeto y objeto. Esto implica que el contexto, posturasdel observador, su psicologa y la pluralidad de factores y circunstancias, pueden incidir en lapercepcin de fenmenos, su tratamiento o la construccin de conocimientos en la Ciencia

    Administrativa. No se trata de construir una teora administrativa relativista, sino una teora queabandone el hieratismo de los cdigos, estructuras, proceso administrativo y asuma ladinmica del mundo como parte de su epistemologa.

    Otro aporte, que se asest a la Ciencia Administrativa referencial occidental, se origin en la

    Teora de Heisenberg. El principio de incertidumbre de esta teora hace que esta ciencia de lamodernidad, con sus referentes fundamentales de tipo terico, se evapore, pues en laborrosidad que caracteriza los fenmenos finitos y transformables, la total objetividad de loshechos es un sueo. Esta borrosidad donde el sujeto y el objeto se confunden en laconstruccin de nuevas realidades es el contexto adecuado para una nueva administracin ygerencia. Este es un golpe certero a la ponderada objetividad en la aplicacin de principiosadministrativos y gerenciales de la modernidad.

    Bohr con el Principio de la Complementariedad, donde plantea que el comportamiento de laonda y de la partcula son mutuamente excluyentes, sin embargo ambos son necesarios parauna completa descripcin de todo el fenmeno. Este principio, contribuye a la configuracin deeste nuevo paradigma de la ciencia, y le hace un significativo aporte a la Ciencia

    Administrativa. Nada es completo en el mundo, se requiere siempre de complementos, sobre

    todo cuando se concibe al universo en expansin. Por lo tanto, la teora administrativa, se irestructurando segn el proceso de complementacin en la construccin del conocimiento

  • 7/26/2019 Stella y Silva- Del Discurso Epistemolgico de La Modernidad

    4/5

    4

    fenomenolgico o de la realidad que conforma el mundo objeto de percepcin. Tampoco setrata de que esta nueva administracin se componga de retazos, sino de argumentacionescomplementarias que van surgiendo en el devenir de la ciencia. Esta teora de lacomplementariedad desde la frontera de la fsica, constituye un importante apoyoparadigmtico, con trasfondo epistemolgico para la Ciencia Administrativa.

    La Teora Bootstrap de las partculas atmica elaborada por Geoffrey Chew, es otro de losbaluartes de la nueva ciencia y fundamento para este discurso de la Ciencia Administrativa.Esta Teora postula que no hay elementos principales en el tejido de los hechos ypensamientos que configuran la realidad. Todo tiene la misma significacin, no hay referentesprincipales, no hay piedras angulares, todo es principal e importante para la nueva racionalidadepistemolgica. Es decir, no se puede reducir la naturaleza a entidades primordiales, comobloques o ladrillos fundamentales de materia, sino que hay que entenderla nicamente enfuncin de su coherencia interna. Este descubrimiento de la fsica desmonta la idea de lapirmide de postulados y principios administrativos y gerenciales fundamentales. En una nuevaCiencia Administrativa hay un tejido global de postulados y principios, donde todos sonnecesarios e importantes. Este tejido se mueve y acomoda a las circunstancias, de acuerdocon una racionalidad en su devenir que responde trascendentemente a la vida y al desarrollohumano como identidad existencial del hombre. Asimismo, la Ciencia Administrativa bajo esta

    teora debe orientar el estudio de los fenmenos en una red dinmica de interrelaciones enlugar de esencias individuales fijas.

    La Teora del Caos segn Gleick (1988), representa una nueva perspectiva para explicar losfenmenos en ambientes dinmicos y turbulentos, los cuales ya no pueden ser estudiados enfuncin de relaciones causales, como lo hacia la ciencia tradicional. En el mundo actual, elcaos, constituye un verdadero reto para el pensamiento cientfico, el cual deber abordar ydesentraar, las irregularidades, las indeterminaciones, el orden subyacente en el desordenaparente, la desorganizacin y la posterior autoorganizacin, las turbulencias, lo imprevisible,de la realidad que se investiga.

    Ante este nuevo escenario, la Ciencia Administrativa no puede seguir estudiando losfenmenos gerenciales, y empresariales, sin considerar que la complejidad organizacional no

    es determinista y absolutista, sino, que es irreversible, imprevisible, catica. De all que, hoy dano se puede afirmar que los estados financieros, los informes administrativos, las auditoriasadministrativas, contables y gerenciales representan la situacin real, exacta de una empresa,sino, que hay que estar consciente que esa realidad es aproximada, porque existen variablesdel entorno (incertidumbre, aleatoriedad, indeterminaciones) que afectan a la empresa. Enfuncin de lo anterior, la idea de un conocimiento completo contable y administrativo, pierdevigencia en el pensamiento cientfico actual, ante la emergencia y desarrollo departicularidades significativas, que constituyen un ingrediente decisivo en la evolucin de larealidad. Tal y como lo manifiesta Prigogine (1999) la velocidad del cambio del contexto y suincidencia en la propia organizacin es tal que se generan situaciones caticas ydesordenadas, pero son precisamente estas las que permiten obtener oportunidades a lasorganizaciones. Las ciencias hoy no pueden dar certidumbres, sino probabilidades. Lairreversibilidad y el azar son parte del mundo y de la creacin de la vida, y abundan ms que

    los procesos reversibles.

    REFLEXIONES FINALES

    La nueva realidad empresarial donde prolifera la incertidumbre, producto de la diversidad,caracterizada por los cambios abruptos en las polticas comerciales, la competencia local einternacional, las contracorrientes de cambios en el mercado, etc., requiere de una nuevaforma de generar conocimiento en el mbito de la Ciencia Administrativa. Como observar,develar, interpretar y comprender las nuevas categoras organizacionales como gestin delconocimiento cientfico-tecnolgico, capital intelectual, impacto ambiental, la dimensin ticagerencial, etc., con los principios, postulados y mtodos tradicionales con los cuales cuentaesta ciencia.

  • 7/26/2019 Stella y Silva- Del Discurso Epistemolgico de La Modernidad

    5/5

    5

    Ante este escenario, Qu debe hacer la Ciencia Administrativa?, seguramente tendr queabandonar los dogmas para darle paso a nuevos paradigmas, puesto que los primeros nopermiten los cambios, solo cambia la manera de ver un hecho determinado, pero lainterpretacin y la generacin de conocimientos siempre estar apegado a esos dogmas,producto de la herencia cartesiana, newtoniana y positivista. Con el surgimiento de nuevosparadigmas, seguramente la administracin gravitar en la bsqueda de la

    reconceptualizacin de sus principios, postulados, mtodos y normas, la reorientacin de susteoras y prctica, y la conformacin de un verdadero estatuto cientfico, que le permita abordarcon mayor probabilidad de xito, el universo fenomenolgico que constituye su objeto deconocimiento.

    REFERENCIAS

    Daz de M., N. (2000, Enero). Del Homo Sapiens Sapiens al Homo Orgnicus o del SER

    Siendo en la Trama. Revista Gerencia 2000. [ On line], 1. Disponible en:http://www.azc.uam.mx./publicaciones/gestin/num15/doc08.htm#Board1

    Dos Santos, J. y Snchez, S. (1997). Investigacin Educativa. Cantidad-Cualidad. Un debate

    paradigmtico.Colombia: Cooperativa Editorial Magisterio

    Einstein, A. (1983) Sobre la teora de la Relatividad.Madrid: Editorial Sarpe

    Gleick, J. (1988). Caos: La creacin de una ciencia. Barcelona: Seix Barral.

    Martnez M. (1996). Comportamiento humano: nuevos mtodos de investigacin. Mxico:Editorial Trillas.

    Mires, F. (1996). La revolucin que nadie so o la otra posmodernidad. Caracas: NuevaSociedad.

    Morn, E. (2003). Introduccin al Pensamiento Complejo. Barcelona: Editorial Gedisa.

    Prez Serrano, G. (1994). Investigacin Cualitativa: retos e interrogantes. Madrid: Editorial LaMuralla

    Prigogine, I. (1999). Las Leyes del Caos. Barcelona. Espaa: Editorial Crtica.