SSSISMO

38
INGENIERIA CIVIL UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ PRESENTADOS POR: - TALAVERA MEJIA, Socrates - MERMA CRUZ, Nora Pilar - COTRADO ARACA, Ludwing - PARI SALLUCA, Rosy DOCENTE : Mg. Ing. NAVIDO RODRIGUEZ, Diana SEMESTRE : IX CARRERA : Ingenieria Civil SISMOS OCURRIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

description

RR

Transcript of SSSISMO

Page 1: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

PRESENTADOS POR:

- TALAVERA MEJIA, Socrates - MERMA CRUZ, Nora Pilar- COTRADO ARACA, Ludwing- PARI SALLUCA, Rosy

DOCENTE : Mg. Ing. NAVIDO RODRIGUEZ, Diana

SEMESTRE : IX

CARRERA : Ingenieria Civil

SISMOS OCURRIDOS EN EL DEPARTAMENTO DE PUNO

Page 2: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

INTRODUCCION

Las catástrofes naturales han acompañado, la evolución del ser humano, pero los

historiadores se han ocupado del impacto inmediato del desastre natural, quedando

menos comprendidos su influencia en el mediano y largo plazo. Las erupciones

volcánicas y los terremotos constituyen un tema especial dentro del estudio del

impacto de estos eventos ya que no sólo destruyen viviendas y obras de

infraestructura, sino que también modifican las actividades agrícolas que permiten

sostener la vida urbana. Así, los terremotos, alteran la vida cotidiana y modifican la

evolución de los núcleos urbanos.

Los terremotos han causado las catástrofes naturales más grandes que ha conocido la

humanidad, que ha tratado de explicarlos desde un punto de vista mítico o legendario,

aunque ya los filósofos griegos de la Antigüedad procuraron darles una explicación

lógica.

Page 3: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

SISMOS

Los sismos son perturbaciones súbitas en el interior de la tierra que dan origen a

vibraciones o movimientos del suelo; la causa principal y responsable de la mayoría de

los sismos (grandes y pequeños) es la ruptura y fracturamiento de las rocas en las

capas más exteriores de la tierra. Como resultado d un proceso gradual de

acumulación de energía debido a los fenómenos geológicos que deforman la

superficie de la tierra, dando lugar a las grandes cadenas montañosas.

TIPOS DE ONDAS SISMICAS

Page 4: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Medida del Tamaño de un SismoExisten dos formas (o escalas) de medir el tamaño de un terremoto:

• Intensidad– es una medida del grado de agitación provocado por un terremoto en un

ámbito local, de acuerdo con la cantidad de Daño producido

• Magnitud– estima la cantidad de energía liberada en el foco del terremoto

Page 5: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Page 6: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ESCALA DE MERCALLI Y LA ESCALA DE RICHTER

Profundidad de generación de sismos• Los terremotos se originan, típicamente, a profundidades que van desde los 5 hasta

los 700 kilómetros.

• Los focos de los terremotos se clasifican como:

–Superficiales (0 - 70 km)

–Intermedios (70 - 300 km)

–Profundos (> 300 km)

Page 7: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

SISMICO EN LA REGION DE PUNO

09 de Abril, 1928. Movimiento sísmico de grado VII en la escala de Mercalli

Modificada, a las 12:30 horas, destruyó Ayapata, y Tatua Ollachea,

Departamento de Puno, saldo cinco muertos.

26 de Febrero, 1952. Movimiento sísmico de magnitud 7,5 en la escala de

Richter a las 06:31 horas afectó Coasa y Macusani en Puno.

09 de Marzo, 1960. A las 18:54 horas, se produjo una violenta réplica del

terremoto del 13 de Enero, en la ciudad de Arequipa se cayeron las cornizas

removidas, este sismo fue‚ sentido en Puno, en los Puertos de Matarani y Mejía

tuvo una intensidad de V en la Escala Modificada de Mercalli, en la ciudad de

Arequipa se sintió con una magnitud de 6.0; El epicentro se ubicó a -l6º Lat. S.

y -72º Long. W.

14 de Febrero, 2009. A las 5:30 horas se presentó un sismo de 4.3 en la

escala de Richter a 27.2 Km de Ilave a una profundidad de 194 Km.

15 de Marzo, 2009. Movimientos sísmicos de magnitud 5.7 en la escala de

Richter a las 4:30 horas afecto Ayaviri a 54.2 Km de esta misma, el movimiento

sísmico se registró a una profundidad de 189 Km.

2 de Mayo, 2009. Con una magnitud de 4.1 en la escala de Richter, afecto la

ciudad de Juliaca a 44.2 Km de la misma, con una profundidad de 184 Km.

30 de Setiembre, 2009. Un sismo de 5.2 grados de magnitud en la escala de

Richter sacudió por la tarde el departamento de Puno y fue sentido en

localidades de los departamentos de Arequipa y Moquegua, en el sur peruano,

informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

De acuerdo al reporte preliminar de la institución, el temblor se registró a las

14:03 horas y su epicentro fue localizado a 12 kilómetros al suroeste de la

provincia de Huancané.

Page 8: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

El movimiento telúrico fue sentido con una intensidad de nivel II en Arequipa e

Ilo (Moquegua), según la escala de Mercalli Modificada; y tuvo una profundidad

de 250 kilómetros.

21 de Marzo, 2010. Un sismo de 5,1 grados de magnitud en la escala de

Richter sacudió esta noche el departamento de Puno y se sintió además en

algunas ciudades de Arequipa, Moquegua y Tacna, aunque hasta el momento

no se han reportado daños materiales ni personales.

Según el Instituto Geofísico del Perú (IGP), el sismo se produjo a las 20:00

horas y su epicentro fue registrado a 17 kilómetros al Oeste-NO de Juliaca, con

una profundidad de 202 kilómetros.

13 de Setiembre, 2010. Un fuerte temblor de 5.9 grados de magnitud sacudió

en la madrugada el departamento de Puno, cerca al límite con Cusco, reportó

el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS, por sus siglas en inglés).

El epicentro del movimiento telúrico, registrado a las 2:15 horas, fue localizado

a 125 kilómetros al noroeste de Juliaca, a una profundidad de 176.9 kilómetros,

precisó la mentada institución.

Desde el 2011 al 2014 Mayo. Más de 33 movimientos telúricos se han

registrado en la ciudad de Puno desde el año 2011 y eso hace ver que la

región no está libre de un sismo, dijo el sub gerente de Defensa Civil del

Gobierno regional, Percy Quispe. “La región se encuentra dentro del cinturón

de fuego del Pacífico en la zona intermedia 2 y 3, tiene cuatro fallas geológicas

en Pusi que atraviesa todo el Lago Titicaca, Ayabacas, San Gabán y Santa

Lucía”, declaró en estudios de Pachamama Radio.

9 de Octubre, 2012. Sismo de 4,6 grados en la escala de Richter fue

registrado en la localidad de Macusani, en Puno, informó el Instituto Geofísico

del Perú (IGP).

El movimiento telúrico ocurrió a las 9:25 p.m., la noche del martes, y tuvo su

epicentro en el continente, a 67 kilómetros al norte de Macusani, y con una

profundidad de 30 kilómetros.

Page 9: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Además, el sismo tuvo una calificación de nivel III en la escala modificada de

Mercalli. Hasta el momento no se han registrado daños personales ni

materiales.

Noviembre, 2012. En la región Puno, informó que los sismos se registraron en

las zonas de Lampa, Santa Lucía, Paratía, El Collao, Ilave, Puno, San Román y

Carabaya. Los movimientos telúricos fueron de 4, 3 y 4.7 grados en la escala

de Richter.

Además informo el subgerente de Defensa Civil del gobierno regional, Percy

Quispe, en lo que va del año, se registraron 8 movimientos sísmicos, por ello,

invocó a la población puneña a participar del simulacro de sismo programado

para el 15 de noviembre a nivel nacional.

29 de enero, 2013. Esta mañana, un sismo de 4.2 grados en la escala de

Richter se registró en el departamento de Puno, informó el Instituto Geofísico

del Perú (IGP).

El movimiento telúrico ocurrió a las 5:47 a.m., a 38 kilómetros al suroeste de la

ciudad de Lampa y a una profundidad de 200 kilómetros.

25 de Mayo, 2013. Un sismo de mayor intensidad se produjo en el distrito de

Capaso, provincia de El Collao, con una magnitud de 5.3 en la escala de

Richter.

6 de octubre, 2013. Un sismo de 4.5 grados en la escala de Richter se registró

a las 7:48 a.m. de hoy en la región de Puno, reportó el Instituto Geofísico del

Perú (IGP).

La entidad precisó que el epicentro de este movimiento telúrico se ubicó a 51

kilómetros al sur de la ciudad de Puno y a 185 kilómetros de profundidad.

29 de Noviembre, 2013. Un sismo de 4,3 grados en la escala de Richter se

registró este viernes en la región Puno, informó el Instituto Geofísico del

Perú (IGP). El temblor, que no fue sentido por la población local, ocurrió a las

2:19 pm y su epicentro se localizó a 67 kilómetros al sureste de la ciudad de

Juliaca. Además, alcanzó una profundidad de 222 kilómetros.

Page 10: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Diciembre, 2013. Catorce movimientos sísmicos se registró en la Región Puno

en lo que va del año, según el reporte del Instituto Geofísico del Perú (IGP), los

cuales se produjeron en las provincias de Lampa, Melgar, Chucuito, El Collao y

Puno. Los distritos donde se registraron los movimientos sísmicos son:

Umachiri y Cupi (Melgar); Santa Lucía y Lampa; Huacullani (Chucuito);

Platería, Paucarcolla y Acora (Puno) y Capaso (El Collao).

Diciembre 23, 2014. El Centro de Operaciones de Emergencia Regional Puno,

reporta que en el Perú, a la fecha se han registrado un total de 240 sismos, de

los cuales 07 se han registrado en la región Puno, según el siguiente detalle:

REPORTE SISMICO 2014

GOBIERNO REGIONAL PUNO

CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL

MAPA:

UBICACION: PROYECCION:

ELABORADO POR:

ESCALA DE TRABAJO ESCALA DE IMPRESION FECHA: CODIGO:

LAMINA:

SISMOS - 2014DEPARTAMENTO DE

 PUNO

Universal Transversa de Mercator (UTM)

world Geodesic System 1984 (WGS84)ELIPSOIDE O DATUM HORIZONTAL:

Zona o Uso Horario: 19S

1/250000 1/250000 MAYO  2014 MP

FUENTE:PDCOTRPCENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL S

4.3

5.0

Noviembre

4.1

4.2

4.5

4.64.3

Page 11: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

N° PROVINCIA DISTRITO FECHA DEL EVENTO

HORA DEL EVENTO

MAGNITUD (RICHTER)

PROFUNDIDAD KM

FUENTE

1 CHUCUITO PISACOMA 13-May-2014 13:50 4.3 181 IGP2 CHUCUITO ZEPITA 02-Jun-2014 08:23 4.6 226.2 USGS3 SAN ROMAN CABANA 31-Jul-2014 19:10 4.5 241 IGP, USGS4 EL COLLAO CONDURIRI 02-Ago-2014 03:15 4.2 181 IGP5 ESPINAR (CUSCO) CONDOROMA  23-Oct-2014 02:11 4.1 23 IGP6  EL COLLAO  CAPAZO 15-Nov-2014 00:20 5.0 17 USGS7 EL COLLAO  CONDURIRI 26-Nov-2014 03:41 4.4 210 IGP8 EL COLLAO CAPAZO 28-Nov-2014 04:41 4.3 183 IGP

12 de febrero, 2015. Un sismo de 4.4 grados de magnitud en la escala de

Richter se registró a las 01:24 horas en la provincia de Melgar, al sur de la

ciudad de Puno, según informó en la víspera el Instituto Geofísico del Perú

(IGP).

Según la página web del IGP, el epicentro ocurrió a 37 kilómetros al suroeste

de la ciudad de Ayaviri, y a una profundidad de 208 kilómetros.

13 de marzo, 2015. Un sismo de 4.7 grados de magnitud en la escala de

Richter se registró a las 12:35 horas de hoy en la región Puno, reportó el

Instituto Geofísico del Perú (IGP). 

El epicentro de este temblor se localizó a 40 kilómetros al oeste de la localidad

de Juli y a 190 kilómetros de profundidad.

28 de marzo, 2015. Un sismo de 4.1 grados de magnitud en la escala de

Richter, se registró hoy en la provincia de Lampa, en el departamento Sur

Andino de Puno, informó el Instituto Geofísico del Perú (IGP).

El temblor se produjo a las 23:17 horas locales (04:17 UTC) y su epicentro fue

localizado a 47 kilómetros al suroeste de la provincia de Lampa. Tuvo una

profundidad de 185 kilómetros. 

Las autoridades locales de Defensa Civil no han reportaron daños personales

ni materiales producto del remezón. 

Page 12: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

REPORTE SISMICO 2015

N° PROVINCIA DISTRITO FECHA DEL EVENTO

HORA DEL EVENTO

MAGNITUD (RICHTER)

PROFUNDIDAD KM

FUENTE

1 LAMPA VILA VILA 12-Feb-2015 01:24 4.4 208 IGP2 CHUCUITO JULI 13-Mar-2015 12:35 4.7 190 IGP

Noviembre 2014

4.4

GOBIERNO REGIONAL PUNO CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL

 MAPA:

SISMOS 2015 UBICACIÓN:

DEPARTAMENTO DE PUNO

PROYECCION: Universal Transversa de Mercartor UTM ELIPSOIDE O DATUM HORINZONTAL: World Geodesic System 1984 (WGS84) Zona de o Uso Horario 19S

LAMINA:

S Elaborado Por: CENTRO DE OPERACIONES DE EMERGENCIA REGIONAL  

Fuente: PDC OTRP 

Escala: 1 / 250000 

ESC. DE iMPRESIÓN

1/250000  Fecha: 12/02/2015

Código: MP

 

4.1

4.7

4.4

Page 13: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

3 LAMPA SANTA LUCIA 28-Mar-2015 23:17 4.1 185 IGP4 CHUCUITO JULI 22 –Abr-2015 16:12 4.4 180 USGS

Resumen de Sismos en el Departamento de PunoMOVIMIENTOS SISMICOS EN LA REGION DE PUNO

UBICACIÓN FECHA DEL EVENTO

HORA DEL EVENTO

MAGNITUD (RICHTER)

PROFUNDIDAD (Km)

Ayapata, y Tatua Ollachea09-abr-1928 12:30:00 VII

Coasa y Macusani26-feb-1952 6.:31:00 7.5

27.2 Km de ILAVE 14-feb-09   4.3 19454,2 Km de AYAVIRI 15-mar-09   5.7 18944,2 Km de JULIACA 02-may-09   4.1 18412 Km SW de HUANCANE 30-sep-09 14:03:00 5.2 25017 Km NW de JULIACA 21-mar-10 20:00:00 5.1 202125 Km NW de JULIACA 13-sep-10 02:15:00 5.9 176.967 Km Norte de MACUSANI 20-oct-12 21:25:00 4.6 3037 Km SW de LAMPA 29-ene-13 05:47:00 4.2 20067 Km SE de JULIACA 15-nov-13 14:19:00 4.3 222Prov. EL COLLAO - CAPASO 25-may-13   5.351 Km SUR de PUNO 06-oct-13 07:48:00 4.5 185Prov. CHUCUITO - PISACOMA 13-may-14 13:50:00 4.3 181Prov. CHUCUITO - ZEPITA 02-jun-14 08:23:00 4.6 226.2Prov. SAN ROMAN - JULIACA 31-jul-14 19:10:00 4.5 241Prov. EL COLLAO - CONDURIRI 02-ago-14 03:50:00 4.3 181Prov. EL COLLAO - CAPASO 15-nov-14 00:20:00 5.0 17Prov. EL COLLAO - CONDURIRI 26-nov-14 03:41:00 4.4 210Prov. EL COLLAO - CAPASO 28-nov-14 04:41:00 4.3 18337 Km SW de AYAVIRI 12-feb-15 01:24:00 4.4 20840 Km Oeste de JULI 13-mar-15 12:35:00 4.7 19047 Km SW de LAMPA 28-mar-15 23:17:00 4.1 185

Fuente: Instituto Geofísico del Perú (IGP).

QUE OCURRIRIA SI EN PUNO OCURRIERA UN SISMO DE MAS DE 7.5

Según los cálculos, un sismo de más de 7.5 grados levantaría las aguas, formándose una especie de lagomoto, al punto de que las olas del Titicaca superarían los dos metros de altitud, dejando graves consecuencias en pérdidas humanas y un 70% de viviendas afectadas por la debilidad en su infraestructura. 

Page 14: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Según el Instituto Geofísico del Perú, en Puno se han localizado las fallas geológicas de Santa Lucía, San Gabán y Ayaviri-Copacabana; en este último, la línea de riesgo está ubicada debajo de la superficie del Lago Titicaca.

LUGARES DE EJES VOLCANICOS y/o SISMICOS

PISACOMA

Zepita

Page 15: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

ZEPITA

CONDURIRI

Page 16: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Geófonos son transductores de desplazamiento, velocidad o aceleración que convierten el movimiento del suelo en una señal eléctrica. Casi todos los geófonos empleados para la prospección sísmica en la superficie terrestre son del tipo electromagnético.

PINAYA-PUNO

JARPAÑA-PUNO

Page 17: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

SAN ANTONIO DE PUTINA

Page 18: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

CCOLLPA APACHETA, LORIPONGO

PASANACOLLLO, MELGAR

ACCORA, CARABAYA

Page 19: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

OLLACHEA

Page 20: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Page 21: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

EL DEPARTAMENTO DE PUNO ESTA EN LA

ZONA II

PUNO

Page 22: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

MAPA DE INTENSIDADES SISMICAS

Page 23: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Eje Volcanico del Sur

Page 24: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

SISMOS PERU 2014 (IGP)

ABRIL PERU

Page 25: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

CINTURON O ANILLO DE FUEGO DEL PACIFICO

Alrededor del 95 % de la energía liberada por los terremotos se origina en una

relativamente estrecha banda alrededor de la Tierra.

Page 26: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

LO BUENO DE ESTAR EN EL CINTURON DE FUEGO

La Energía Geotérmica

es aquella que puede ser obtenida por los seres humanos mediante el aprovechamiento del calor del interior de la tierra. Esta energía es renovable, y se manifiesta en la superficie en forma de calor, a través de los volcanes, aguas termales, fumarolas y geiseres

Page 27: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Región V Eje Volcánico SurZona promisoria para el desarrollo de la energía geotérmica en el país.

Page 28: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

CONCLUSION

A pesar de los estudios e investigaciones que se realizan, hasta el presente no se

cuenta con elementos suficientemente seguros que permitan predecir con certeza y

con suficiente anticipación, la magnitud, lugar de ocurrencia y momento en el que

ocurrirá un sismo destructivo. No obstante, aunque dicho objetivo se lograra alcanzar,

sólo podría reducirse considerablemente el número de víctimas, pero no garantizaría

la integridad de las construcciones, sobre todo en aquellas desprovistas de estructura

adecuada para soportar las acciones sísmicas, con las consecuentes pérdidas

económicas. Es decir que recurriendo únicamente a la predicción no se lograría

disminuir satisfactoriamente el riesgo sísmico, debido al alto grado de vulnerabilidad

que poseerían las construcciones. Por eso, resulta de vital importancia adoptar

medidas preventivas tendientes a proteger de la acción sísmica tanto la vida humana

como todo lo que el hombre construye para su confort. Para ello todo el ambiente

creado por el hombre debe poseer un diseño adecuado, tanto en el aspecto edilicio

como en el urbano, y una construcción segura. Esto se logra mediante la aplicación

efectiva de normas para construcciones sismoresistentes. Complementariamente la

población debe tomar conciencia que la prevención sísmica es responsabilidad de

todos, motivo por el cual debe prepararse para actuar ante una emergencia sísmica.

Page 29: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

BIBLIOGRAFIA

INSTITUTO NACIONAL DE PREVENCIÓN SÍSMICA (INPRES); "Manual de

Prevención Sísmica", San Juan, Argentina (2005)

Silgado, E. (1978). Historia de los sismos más notables ocurridos en el Perú (1513-1974). Boletín N° 3, serie C. Geodinámica e Ingeniería Geológica INGEOMIN, 129 p.

NORMA TÉCNICA E.030 DISEÑO SISMO RESISTENTE GEODINAMICA, SISMICIDAD Y ENERGIA SISMICA EN PERU, Isabel Bernal

Hernando Tavera lima Perú 2002 PLAN SECTORIAL DE PREVENCION Y ATENCION DE EMERGENCIAS Y

DESASTRES DEL SECTOR SALUD – MINSA

ANEXO

Page 30: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Page 31: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ

Page 32: SSSISMO

INGENIERIA CIVIL

UNIVERSIDAD ANDINA NESTOR CACERES VELASQUEZ