Soren Kierkegaard

3
Soren Kierkegaard Hoy en el siguiente texto voy a plantear los aspectos más importantes del artículo de la profesora Célida Godina Herrera publicado en la revista “La lámpara de Diógenes” el cual se titula La denuncia de Soren Kierkegaard. La doctora Célida señala que el leer a Kierkegaard nos remite suntuosamente a cuestionarnos sobre nosotros mismos y sobre nuestra existencia, pero que el leer sus textos de manera poco seria y superficialmente, nos puede llevar a malinterpretarlo y a perder el sentido de lo que realmente él nos plantea, esto es que, al Kierkegaard reflexionar sobre el mundo, lo que hace es denunciar que el hombre moderno no tiene consciencia de su ser espiritual, haciendo que su vida en el mundo se centre en una búsqueda de una aparente alegría, una aparente felicidad y una aparente verdad y saber, por medio de una ciencia mundana que produce ignorar la verdad de la existencia, la cual está, según Kierkegaard, en no sucumbir a la desesperación, a la cual se refiere como “enfermedad mortal”. Es de suma importancia aclarar lo que este autor nos quiere decir por existencia, que no es un objeto, sino que es subjetividad, por lo tanto, la existencia vale más que cualquier objeto, haciendo que el pensador subjetivo pueda alcanzar de manera plena el conocimiento de ésta, por medio de la fuerza de su sentimiento, al contrario del pensador objetivo, de esta manera, Kierkegaard, lanza una crítica a

description

Kierkegaard

Transcript of Soren Kierkegaard

Page 1: Soren Kierkegaard

Soren Kierkegaard

Hoy en el siguiente texto voy a plantear los aspectos más importantes del artículo de la

profesora Célida Godina Herrera publicado en la revista “La lámpara de Diógenes” el cual

se titula La denuncia de Soren Kierkegaard. La doctora Célida señala que el leer a

Kierkegaard nos remite suntuosamente a cuestionarnos sobre nosotros mismos y sobre

nuestra existencia, pero que el leer sus textos de manera poco seria y superficialmente, nos

puede llevar a malinterpretarlo y a perder el sentido de lo que realmente él nos plantea, esto

es que, al Kierkegaard reflexionar sobre el mundo, lo que hace es denunciar que el hombre

moderno no tiene consciencia de su ser espiritual, haciendo que su vida en el mundo se

centre en una búsqueda de una aparente alegría, una aparente felicidad y una aparente

verdad y saber, por medio de una ciencia mundana que produce ignorar la verdad de la

existencia, la cual está, según Kierkegaard, en no sucumbir a la desesperación, a la cual se

refiere como “enfermedad mortal”.

Es de suma importancia aclarar lo que este autor nos quiere decir por existencia, que

no es un objeto, sino que es subjetividad, por lo tanto, la existencia vale más que cualquier

objeto, haciendo que el pensador subjetivo pueda alcanzar de manera plena el conocimiento

de ésta, por medio de la fuerza de su sentimiento, al contrario del pensador objetivo, de esta

manera, Kierkegaard, lanza una crítica a Hegel, pues el pensamiento de este último aspira a

la totalidad, es decir, a la objetividad.

Por otro lado, este entender a la existencia como subjetividad, da cabida a los

posibles estadios en la existencia humana, que son el estético, en donde el hombre se deja

guiar por los sentidos y se queda en lo inmediato; el ético, al que pertenece el hombre que

se compromete; y el espiritual, al que pertenece aquel hombre que ha tomado conciencia de

él y se busca a sí mismo.

Posteriormente, la doctora Célida nos menciona lo que es la masificación de la

existencia humana, siendo este concepto de masificación, el que le permite a Kierkegaard

el analizar su época, sosteniendo que el individuo tiene derecho de existir como individuo

separado del espíritu de su época, esto en contraposición con Hegel, donde una gran

filosofía es la encarnación del espíritu de una época y éste engloba al individuo en la

Page 2: Soren Kierkegaard

totalidad, en cambio, para Kierkegaard el espíritu de la época es ecléctico, siendo así para

él, la filosofía de Hegel, una filosofía del individuo masificado, siendo la masa, la

existencia de un ser humano que no toma en serio la vida, que está engañado, suprimido y

temeroso, asustado de la soledad, transcurriendo en la carencia espiritual y en la estrechez

del pensamiento, en la inquietud, la angustia y en la mundanidad, haciéndo esto al

individuo, ocuparse de planteamientos banales, pretendiendo ser como los demás,

apartándose de todo aquello que ponga en entredicho su comodidad y el pensamiento

establecido, provocando que finalmente sucumba ante la desesperación de la existencia. Es

por esto que para el pensamiento kierkegaardiano, la filosofía sistemática lleva al individuo

a la alienación de la realidad, a su aislamiento en la relación de las cosas y a la

imposibilidad de la comunicación, pues para Kierkegaard, la filosofía debe reflexionar en

torno a la verdad de la existencia.

Es por eso que, como la doctora Célida plantea, el pensamiento de Kierkegaard nos

permite reflexionar acerca de nuestra existencia al darnos cuenta de esta denuncia que él

hace con respecto a ésta, además de que su filosofía nos posibilita para entender y dejar

atrás la masificación y para encontrar formas de ver al mundo contemporáneo de manera

distinta, tendiendo hacia el aspecto espiritual y no quedarnos en simplemente dejarnos guiar

por los sentidos, pudiendo así nosotros reflexionar, en torno a la verdad de la existencia y a

no perecer ante la desesperación en ésta.