SON 30000 - ecodias.com.ar filedel Grupo Scout San Francisco de Asís, la carrera se llevará a cabo...

12
598 AÑO 17 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar Domingo 13 al sábado 19 de Noviembre de 2016 El periódico semanal bahiense Publicación gratuita www.ecodias.com.ar > AGENDA Caleidoscopio Actividades para hacer y disfrutar en Bahía Blan- ca. Teatro, música y talleres para hacerle frente al verano que está lejos pero se anuncia. > ECONOMÍA SOCIAL El periodismo hoy Dirigentes de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina hicieron visitas para reafirmar su apoyo a los nuevos medios autogestionados. > ENCUENTRO DE EDUCADORES Kurumbieres Saberes que llegan por la boca y se instalan en la panza, de allí salen preguntas sobre la historia local y nacional. > TRATA DE PERSONAS Explotación sexual Es la primera vez que una víctima es querellante. Alika Kinan declaró a lo largo de cuatro horas sin la presencia del público ni de los imputados. ANÁLISIS Monitoreo del estuario Se conocieron las conclusiones so- bre la situación ecotoxicológica de la zona interna del estuario. La evalua- ción estuvo a cargo de científicos del Instituto Argentino de Oceanografía de CONICET y los departamentos de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. Desde EcoDias repudiamos las desagradables y humillantes declaraciones que hablan del número de desaparecidos/as en la última dictadura cívico militar. Las consideramos otra provocación del gobierno actual en el marco de la campaña de desprestigio y del vaciamiento de las políticas de Derechos Humanos; actos tendientes a limitar las investigaciones, los acompañamientos y a entorpecer y evitar los juicios de lesa humanidad que son parte del camino de Memoria Verdad y Justicia. SON 30000 Y FUE GENOCIDIO JUICIO DE LESA HUMANIDAD Inicio de la etapa testimonial El martes 1 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur comenzó una nueva etapa, la tes- timonial, en el 4to Juicio de Lesa en la ciudad. Con 35 acusados, la mayoría sin concurrir a la sala de audiencias, es el juicio más grande de la Provincia de Buenos Aires. Archivo EcoDias Foto www.bahiablanca.gov.ar

Transcript of SON 30000 - ecodias.com.ar filedel Grupo Scout San Francisco de Asís, la carrera se llevará a cabo...

598AÑO 17

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

Domingo 13 al sábado 19de Noviembre de 2016

El periódico semanal bahiensePublicación gratuitawww.ecodias.com.ar

> AGENDA

CaleidoscopioActividades para hacer y disfrutar en Bahía Blan-ca. Teatro, música y talleres para hacerle frente al verano que está lejos pero se anuncia.

> ECONOMÍA SOCIAL

El periodismo hoyDirigentes de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina hicieron visitas para reafirmar su apoyo a los nuevos medios autogestionados.

> ENCUENTRO DE EDUCADORES

KurumbieresSaberes que llegan por la boca y se instalan en la panza, de allí salen preguntas sobre la historia local y nacional.

> TRATA DE PERSONAS

Explotación sexualEs la primera vez que una víctima es querellante. Alika Kinan declaró a lo largo de cuatro horas sin la presencia del público ni de los imputados.

ANÁLISIS

Monitoreodel estuario

Se conocieron las conclusiones so-bre la situación ecotoxicológica de la zona interna del estuario. La evalua-ción estuvo a cargo de científicos del Instituto Argentino de Oceanografía de CONICET y los departamentos de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur.

Desde EcoDias repudiamos las desagradables y humillantes declaraciones que hablan del número de desaparecidos/as en la última dictadura cívico militar. Las consideramos otra provocación del gobierno actual en el marco de la campaña de desprestigio y del vaciamiento de las políticas de Derechos Humanos; actos tendientes a limitar las investigaciones, los acompañamientos y a

entorpecer y evitar los juicios de lesa humanidad que son parte del camino de Memoria Verdad y Justicia.

SON 30000Y FUE GENOCIDIO

JUICIO DE LESA HUMANIDAD

Iniciode la etapa testimonial

El martes 1 de noviembre en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur comenzó una nueva etapa, la tes-timonial, en el 4to Juicio de Lesa en la ciudad. Con 35 acusados, la mayoría sin concurrir a la sala de audiencias, es el juicio más grande de la Provincia de Buenos Aires.

Archivo EcoDias

Foto www.bahiablanca.gov.ar

2 Noviembre 2016EcoDias

es propiedad de la Coop. de Trabajo EcoMedios Ltda. (Mat. 40.246).> PresidenteRodrigo Galán> SecretariaNatalia Carabajal Figueroa> TesoreraEnrique MoralesGorriti 75 - Oficina 3 - Tel: (0291) 430-3500 - (8000) Bahía Blanca - Buenos Aires - e-mail: [email protected] - www.ecodias.com.ar

EcoDias | STAFF | Edición Nº 598Domingo 13 al sábado 19 de Noviembre de 2016 - Publicación gratuita

EcoDias es una publicación semanal de distribución gratuita. Tirada: 3.000 ejemplares.Los artículos firmados no reflejan necesariamente la opinión de la Editorial. Agradecemos citar la fuente cuando reproduzcan este material y enviar una copia a la Editorial.© Todos los derechos compartidos.Registro de Propiedad Intelectual N° 5180733.

> DirectoraNatalia Carabajal Figueroa> Diseño GráficoRodrigo Galán> Equipo PeriodísticoNatalia Schnaider> DistribuciónEnrique Morales

> Relaciones InstitucionalesPablo Bussetti> ColaboradoresWalter Rezzuti, Silvana Angelicchio, Eduardo Hidalgo, Mariano Tomasselli Pizá> Impresión: Editora del PlataNeyra 75 - Gualeguaychú (Entre Ríos)

El periódico EcoDias se puede encontrar en los siguientes kioscos y puestos de revistas:Kiosco “Correo”, Moreno y Vicente López - Kiosco KM, Zelarrayán 286 - Kiosco “Caracas”, Zelarrayán 548 - Kiosco “Papá Cumbiero”, Garibaldi 129 - Puesto de revistas Lolo, Belgrano 230 - Kiosco de revistas

Puerto Blanco, Av. Colón y Vieytes - Puesto de revistas Kiosco KM 0, Alsina 2 - Kiosco Lotería Espíndola, Estomba 538 - Kiosco Yayo, Alsina y San Martín - Revistero Olga, Garibañdi y Rivadavia - Novedades Misterio, Alberdi 1451

CARRERA 10K

Grupo Scout San Francisco de Asís

Organizada por el comité de padres del Grupo Scout San Francisco de Asís, la carrera se llevará a cabo el 27 de No-viembre a las 9.30 hs en el circuito único del Parque de Mayo.

Este evento bus-ca dar a conocer que es el escultismo y la misión que cumple el grupo San Francisco y fue declarado de In-terés Municipal.

El costo de la carrera es de $ 200 y el pedido de un alimento no perecedero. Se darán remeras a los primeros 200 inscrip-tos.

También está la posibilidad de participar

inscribiéndose en la caminata por un mon-to de $ 50 y con re-mera $ 160 más el ali-mento no perecedero que se recolectará el día de la carrera.

Todos los inscrip-tos, en la carrera o caminata, ingresan al sorteo de una esta-día en Villa Ventana y una cena.

Habrá premios para todas las cate-

gorías seleccionadas por edades a partir de los 17 años. La carrera estará fiscalizada por la Asociación Bahiense de Atletismo.

Las inscripciones se pueden hacer en Alem 717, Chiclana 1598 y en el Grupo Scout San Fco, Alberdi 2551. ◄

► Se llevará a cabo la Carrera 10 K "Castor Honesto", con el nombre en recuerdo a Hugo “el Vasco” Luzuriaga.

Distribuyen EcoDias

ENCUENTRO NACIONAL

Estatuas Vivientes

Entre el 19 y el 20 de noviembre, Bahía Blanca volverá a disfrutar de un evento que ya se convirtió en un clásico: El IV Encuen-tro Nacional de Estatuas Vivientes. El mis-mo, se desarrollará en el Teatro Municipal y en la Casa de la Cultura de la Universidad Nacional del Sur y contará con la participa-ción de artistas de nuestra ciudad y de dife-rentes puntos del país.

Las actividades arrancarán el sábado 19 a partir de las 10 de la mañana con el V Foro “Legitimación de la tarea teatral”, con la presencia de destacados especialistas y con la coordinación de la Lic. Maite Pagal-day. El objetivo del Foro es generar un es-

pacio en abierto y participativo en donde se permita la discusión sobre la valoración de este hecho teatral.

Por la tarde, desde las 18 hs., será el turno de la primera presentación de Esta-tuas Vivientes en el Teatro Municipal. Doce artistas de Mar del Plata, Capital Federal, Córdoba, Puerto Madryn, Entre Ríos, Gral. Roca y Bahía Blanca, mostrarán su trabajo y lo compartirán con el público.

Además, estrenarán sus personajes los asistentes al Seminario “Estatua Viviente. Un modo de hacer teatro” coordinado por Mariela Olivera que se llevó a cabo durante todo el año en las instalaciones del Teatro.

Como novedad, esta edición tendrá un

invitado especial quien vendrá directamente desde Cuba para presentarse como Esta-tua Viviente.

Las actividades continuarán el domingo 20 de noviembre en la Casa de la Cultura cuando a las 10.30 hs. se inicie el Semina-rio abierto “Desarrollo teórico práctico de estas producciones artísticas”, coordinado por Carlos Fos. Luego, a las 17 hs., se pre-sentarán nuevamente las Estatuas Vivien-tes en los jardines y parques de la antigua casona de Avenida Alem 925. Allí también participarán alumnos de la Escuela de Esté-tica de Bahía Blanca, institución beneficiada este año por dicho Encuentro.

A lo largo de estos cuatro años, este encuentro fue reconocido a nivel nacional y municipal. En primer lugar, por la Honorable Cámara de Diputados. Y, en segundo lugar, por el Gobierno y el Honorable Concejo Deliberante de la ciudad. A su vez, fue se-leccionado por el Programa de Solidaridad Cultural.

En este 2016 el equipo de organización compuesto por artistas y profesionales de diferentes rubros tiene un objetivo en co-mún: celebrar un encuentro nacional artís-tico solidario desde y para nuestra Bahía Blanca.

Todas las actividades son libres y gratui-tas y no se suspenderán por lluvia. ◄

► En la cuarta edición de este Encuentro, abierto, gratuito y solidario, van a poder disfrutar de dos presentaciones de Estatuas vivientes, un Foro sobre la temática y un Seminario para todo aquel que quiera aprender el arte de las Estatuas Vivientes.

MOLINOS DE VIENTO

Parque eólico

Los alcances de la iniciativa fueron ex-puestos por Adriana Chanampa, secretaria de Gestión Ambiental; Santiago Domínguez, director de SOWITEC Argentina; Jésica Arias, ingeniera Civil de la empresa y Rolan-do Scudelati, de Scudelati y Asociados SRL.

En el Parque Eólico (PE), ubicado en el paraje denominado García del Río, a 30 km de la localidad de Bahía Blanca en la zona norte del partido, se prevé la generación de 10 MW de energía eléctrica a partir de fuen-tes renovables (Fase 1).

"Bahía Blanca tiene todas las condicio-nes y recursos, y está cerca de los centros de consumo", exclamó Domínguez. Ade-más, adelantó que "está previsto que las obras se inicien el año próximo. La inver-

sión de esta primera etapa será de alrede-dor de 20 millones de dólares y los molinos serán importados".

La Fase 1 del PE constará de 4 aero-generadores de 2,5 MW cada uno Modelo EN-110/2.5 y una altura de buje de 90mts.

El punto de conexión del parque con el SADI (Sistema Argentino de Interconexión) será mediante el seccionamiento sobre la línea de 33 KV que une las localidades de Bahía Blanca y Tornquist.

Cabe destacar que las condiciones para el emplazamiento fueron evaluadas por la empresa Scuadelati y Asociados, respon-sable del estudio de impacto ambiental. ◄

Fuente: Prensa municipal

► Durante la semana pasada se presentó el proyecto que contempla la instalación del Parque Eólico García del Río, emprendimiento para la generación de energía renovable que desarrollará la empresa SOWITEC.

3Noviembre 2016 EcoDias

ANÁLISIS

Monitoreo del estuario

Este año, y por primera vez, el Moni-toreo Ambiental se complementó con la Evaluación de Ecotoxicidad, herramienta recomendada tanto por los expertos del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente como por la Organización Mundial de la Salud. El encuentro fue or-ganizado por FUNDASUR y la OVT-CCT CONICET Bahía Blanca, y convocado por la Secretaría de Medio Ambiente de la Mu-nicipalidad, científicos del IADO, el Depto. de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur. El estudio se llevó a cabo durante 12 meses, entre 2015 y 2016. De la Jornada participaron funcio-narios de la Secretaría de Medio Ambiente, Concejo Deliberante, Comité Técnico Eje-cutivo integrantes del Comité de Control y Monitoreo, gerentes del Consorcio de Ges-tión y de las Plantas Petroquímicas, entre otros.

La jornadaLa ecotoxicología es una disciplina que

estudia y analiza los efectos de agentes químicos y físicos sobre organismos vivos, con particular atención a poblaciones y co-munidades de ecosistemas definidos. El creciente impacto ambiental de las activida-des humanas, principalmente el vertido de sustancias químicas liberadas al ambiente por procesos productivos, ha favorecido su desarrollo de esta disciplina.

Iniciando la jornada, el Ing. Alberto Ar-codaci dirigió unas palabras de bienvenida y señaló la importancia de estos estudios para el futuro de la ciudad; además, desta-có el rol de FUNDASUR y la OVT-CCT CO-NICET Bahía Blanca en la organización y diseño de la presentación de los resultados en Casa Coleman.

Seguidamente, el Ing. César Pérez, Responsable del CTE, habló del rol de la

► Se conocieron las conclusiones sobre la situación ecotoxicológica de la zona interna del estuario. La evaluación estuvo a cargo de científicos del Instituto Argentino de Oceanografía de CONICET y los departamentos de Biología, Bioquímica y Farmacia de la Universidad Nacional del Sur.

MUBB frente a la seguridad ambiental de la ría, destacando sus herramientas más importantes: la Guardia Ambiental de 24 horas, mediciones en tiempo real online, cámaras de monitoreo que enfocan chime-neas y antorchas del área industrial. Señaló asimismo la regulación que ejerce el Comi-té sobre los efluentes líquidos y gaseosos emitidos en la zona del estuario, los cuales se miden y controlan, entre ellos: cloruro de vinilo monómero (VCM), orgánicos volátiles (VOCs), y calidad de aire: sulfuros, óxido ni-troso, nitratos y material particulado.

A continuación, los científicos explica-ron los distintos aspectos del monitoreo y expusieron sus conclusiones. El Dr. Jorge Marcovecchio destacó la importancia de disponer de una serie de datos que comen-zó en 1995, lo que permite ir monitoreando el cambio que la actividad humana ejerce en las aguas y sedimentos del estuario. Los aspectos biológicos de los peces del estua-rio estuvieron a cargo de la licenciada An-drea López Cazorla, quien explicó cómo se capturan los peces para el análisis, y qué especies son ideales para este tipo de es-

tudio: en nuestro caso, una de las especies analizadas es la saraquita, que realiza el ciclo de vida completo dentro del estuario. La Dra. Mónica Baldini habló sobre los indi-cadores bacterianos en muestras de agua y sedimentos, de bacterias tales como la es-cherichia coli y heterótrofas. La Dra. María Amelia Cubitto se explayó sobre las bacte-rias que degradan hidrocarburos, mientras que la Dra. Sandra Fiori expuso sobre el inventario de las comunidades de organis-mos en los sedimentos, residiendo algunos de ellos hasta 8 años en el estuario, y des-

tacando el ingreso de una nueva especie invasora: la ostra del Pacífico. La Dra. San-dra Botté, habló sobre la determinación de metales en sedimentos y agua. El Dr. An-drés Arias, por su parte, expuso sobre los compuestos orgánicos persistentes detec-tados (PAHS), hidrocarburos anillados del tipo de benceno, naftaleno, que desarrollan radicales libres y pueden interaccionar con las proteínas de los organismos- inclusive humanos- y causar carcinogénesis. Efec-tuados análisis sobre 60 pooles de peces (concentraciones tisulares), se encontraron valores detectables sólo en el 30% de los peces, bajos y decrecientes en el tiempo. En cuanto a pesticidas organoclorados, los valores encontrados fueron bajos, de 10 a

100 veces menores que lo permitido inter-nacionalmente.

Finalizando esta exposición, la Dra. Elisa Parodi describió las características salientes del nuevo estudio de Ecotoxico-logía incorporado, explicando las caracte-rísticas de los organismos seleccionados para monitorear cambios en los parámetros biológicos. Los mismos fueron elegidos por ser los primeros de la red trófica y servir de alimento a numerosos organismos en la ría. Se monitorearon cambios no sólo en la can-tidad, sino también en la forma y tamaño. ◄

- La estrategia de muestreo de peces aplicada en el presente monitoreo demostró ser eficiente y permitió obtener mayor cantidad de ejemplares de todas las clases en las áreas estudiadas.- Los ejemplares capturados no presentaron lesiones macroscópicas ni deformacio-nes.- Se obtuvo información sobre la actividad alimentaria y la dieta general de las cuatro especies, que coincidió con datos previos.- La relación de la actividad alimentaria y composición de la dieta de los peces con la concentración de cada uno de los contaminantes monitoreados permitirá evaluar -a largo plazo- como impacta la actividad antropogénica sobre la ictiofauna (especies de peces) en el estuario de Bahía Blanca.- Los metales presentan una disminución en sus concentraciones desde los juveniles hacia los adultos, aunque en diferentes situaciones hay una disminución en juveniles y un posterior incremento en los adultos, lo cual estaría indicando que no es el estuario el que está actuando como potencial fuente de metales a los peces.- Saraquita, especie que desarrolla su ciclo en el estuario es buena indicadora para el seguimiento de metales.- Tanto en metales disueltos en agua como en sedimento en general presentaron un promedio de concentración mayor en el área de la descarga cloacal.- Los estudios microbiológicos demuestran el impacto antrópico significativo que re-cibe el canal principal y la urgente necesidad que todos los efluentes cloacales que utilizan al estuario como cuerpo receptor sean tratados adecuadamente y controlados.- Se avanzó en el inventario de las comunidades de fondo blando del canal principal y resta completarlo y analizar el rol ecológico de las especies más abundantes, que permitirá en un futuro evaluar si hay un impacto sobre estas comunidades.

LAS CONCLUSIONES

“Nos han entregado copia para que sea evaluado en forma técnica, cuando tengamos las conclusiones y las explicaciones pertinentes se hará una evaluación técnica para ver dónde estamos parados con respecto a lo que se viene trabajando todos estos años” aseguró Diego Solla, director coordinador de Gestión Ambiental del municipio.“Básicamente no es solo por una cuestión legal que el municipio a través del CTE tie-ne la facultad del contralor a partir de la ley 12.530 sino que además nos permite con la intervención de profesionales y de entidades que tienen que ver con la complejidad universitaria de este tipo de emisiones, tener una evaluación real del impacto que pue-da llegar a tener y la evolución de ese impacto de la actividad industrial en el estuario de Bahía Blanca” declaró. “Nosotros, fundamentalmente, hablamos del impacto que tiene la actividad industrial y las actividades antrópicas del desarrollo humano” dijo el funcionario respecto a la posibilidad de contaminación de la ría.“Las tasas que pagan las empresas son justamente las que se destinan al desarrollo del CTE para hacer este tipo de convenios” afirmó. “No se puede separar estrictamen-te los residuos cloacales de lo que es la actividad industrial porque va a parar todo al mismo estuario, por eso se empodera cuál es la intervención de uno y otro para tratar de tener una visión real de lo que está pasando”.

DECLARACIONES MUNICIPALES

Foto www.bahiablanca.gov.ar

4 Noviembre 2016EcoDias

JUICIO DE LESA HUMANIDAD

Inicio de la etapa testimonial

Con el cierre de la lectura de la acusa-ción en audiencias anteriores y con la posi-bilidad de los represores de declarar o no, concluida; llega el tiempo de los testimonios en el cuarto juicio histórico para la ciudad y la zona.

Recordamos que a los 35 ex militares imputados se los acusa de los delitos de asociación ilícita, homicidio, tormentos, pri-vación ilegal de la libertad y sustracción de menores, hechos calificados como críme-nes de lesa humanidad y genocidio. En su mayoría militares, policías y penitenciarios de Bahía Blanca y de las provincias de Neu-quén y Río Negro.

La audiencia del martes 1 de noviembre comenzó tarde. La hora dispuesta por el Tri-bunal Oral en lo Criminal Federal de Bahía Blanca, integrado por los jueces José Mario Tripputi, Martín Bava, Jorge Ferro; es a las 15 hs. Pues bien, el servicio penitenciario trajo a la mayoría de los reos 45 minutos después.

Ya en la sala se pudo saber que se en-contraban presentes solo 9 de los 35 im-putados, ya que el resto sigue la audiencia por el sistema de videoconferencia la cual -como en los juicios anteriores- se interrum-pió un par de veces con la debida perdida de tiempo para la reconexión.

Entre insultos y sorderasUno de los imputados presentes, el ge-

nocida Walter Bartolome Tejada, se despa-chó con insultos hacia la abogada de la que-rella de la secretaría de Derechos Humanos de Nación, Mónica Fernández Avello. Al pa-sar le dijo a ella y a las dos integrantes de la agrupación H.I.J.O.S. Anahí Junquera y Alejandra Santucho: “Brujas de mierda”. La frase la escuchó todo el público presente, a excepción -parece- del presidente del Tribu-nal, José Triputti, quien ante el reclamo de Fernández Avello, dijo no haber escuchado. Con el correr de la audiencia Tejada siguió insultando en voz alta mientras declaraba uno de los testigos, lo que le valió la puesta en orden del juez Jorge Ferro, quien lo ins-tó a hacer silencio. Seguramente cuando el juez Triputti tenga la posibilidad de acceder al registro audiovisual de la audiencia podrá

escuchar el insulto hacia las tres mujeres, que dijo no haber escuchado en la sala.

TestimoniosEn primer lugar declaro el testigo Ricar-

do Bustos militante peronista, quien fue se-cuestrado en un operativo llevado adelante en su domicilio de calle Haití de nuestra ciu-dad, donde una treintena de efectivos con ropa de fajina y armas largas fueron a bus-carlo. Según comentó, luego de revisar toda

la casa y robarse los elementos que encon-traron, lo suben a un camión y lo llevan al regimiento en primer lugar, donde es ven-dado y atado con alambres y luego conduci-do al Centro Clandestino La Escuelita. Una vez allí fue torturado con picana eléctrica previamente a ser mojado con agua. “Uno desaparece del mundo cuando le ponen la picana…”, dijo y contó que lo interrogaban por su hermano Roberto Bustos. En el Cen-tro Clandestino pudo percibir la presencia de jóvenes a los cuales los tenían colgados desde vario tiempo y pedían que por favor los maten. En su relato mencionó que los hacían “caminar arriba de cadáveres”.

Dio cuenta en su testimonio de haber escuchado cómo los torturadores, quema-ban a un bebe de unos 8 meses con cigarri-llos para que sus padres hablen, y sintió los gritos desesperados de la madre, que les pedía que no lo quemen más.

► El martes 11 de octubre, en el Aula Magna de la Universidad Nacional del Sur comenzó el 4to Juicio por Delitos de Lesa

Bustos afirma haber sido visitado por el, fallecido impune, Juez Madueño y su se-cretaria (Gloria Girotti) y otra persona más, quienes le tomaron declaración en lo que él cree que era el patio de La Escuelita.

Del Centro Clandestino es sacado, pre-vio simulacro de fusilamiento, y conducido a la Unidad Penitenciaria nº 4 de Villa Flores-ta (UP4) a disposición del Poder Ejecutivo Nacional (PEN), junto a su hermana Mirta y a Aníbal Lambrecht. Allí lo tienen 10 días

y luego es liberado con la advertencia que si “lo veían en la calle lo iban a matar como a un perro”.

Durante la dictadura fueron secuestra-dos y luego pasados a prisión, casi todos sus hermanos.

Sobre las consecuencias personales las padece hasta el día de hoy, menciona que debe tomar medicamentos y antidepresivos.

Luego fue el turno del testimonio de José Emilio Aspiroz, vecino y amigo de las víctimas de la familia Bustos, que tam-bién fue secuestrado en el operativo en la madrugada del 24 de marzo de 1976. Co-menta que seis personas “disfrazadas con máscaras” entraron a su casa pateando las puertas y golpeando a su madre en la cara, apuntando con las armas a sus hijos de 4 y 9 años. Contó cómo lo patearon e hicie-ron vestir para llevárselo secuestrado. Fue llevado junto a Rubén, René, Raúl Bustos y Ricardo Cardinalli. Dice que lo llevaron al Regimiento y alojado en la caballeriza ven-dado y atado, por algunos días y un día le trajeron ropa limpia, lo desataron, le dieron una hoja y le hicieron firmar bajo juramento que había sido bien tratado, lo cual “era una mentira y perdí la razón porque creí que me mataban”. Lo sacan de allí en una camione-ta de la Policía Federal y lo llevan a la sede

de la Policía Federal de calle Rondeau, donde el jefe –a quien recuerda como Bal-dovino- le pidió disculpas, ya que “hay gen-te que paga y no tiene nada que ver”. En ese lugar es que queda libre y se va cami-nando a su casa, llegando de madrugada.

Genocidas, violadores y rateros

José Emilio Aspiroz contó cómo los que lo secuestraron aprovecharon y robaron cuanto pudieron de su casa: dinero, objetos de oro y plata, mercadería de la despensa que tenía y que no pudo volver a abrir por-que no pudo reponer todo lo destrozado y robado.

Hizo referencia a que durante su cauti-verio escuchó gritos y torturas a otra gente, dijo que gritaban que los maten.

Por lo vivido mencionó que le quedaron secuelas psicológicas, tanto a él como a sus hijos, que sufrió la pérdida de un riñón y que el médico le aseguró que se el órgano se atrofió por los golpes recibidos.

Finalizó haciendo mención al Tribunal de su sensación en ese momento: dijo sen-tirse muy mal por estar allí declarando y que esperaba que sea la última vez.

Seguidamente declaró Josefina de las Nieves Concha Álvarez quien fuera secues-trada el 21 de julio de 1976 en su trabajo, en la casa de un médico en calle España de nuestra ciudad y llevada a una comisaría, donde fue interrogada y torturada al mismo tiempo que le mostraban fotos de personas, de las cuales algunas conocía y otras no. Entre las fotos que recordó que le mos-traron estaban Zulma Matzkin, Alejandro Mónaco y la Vasca Izurieta, todos ellos mi-litantes sociales y de la juventud Peronista desaparecidos. Contó que de allí fue trasla-dada a un lugar, que con el tiempo supo que era La Escuelita y en el cual había mucha gente compartiendo el secuestro con ella.

Nombró los sobrenombres de sus cap-tores y guardias: Zorro, Zorzal, Jilguero, El loco. Relató cómo un compañero de cauti-verio, le contó que una noche, llegaron to-dos los torturadores borrachos y que habían violado a todas las mujeres. Ella permane-ció nueve días desaparecida y fue liberada el 30 de julio junto con otra mujer.

Ya en 1978 fue secuestrada por segun-da vez en un operativo en el barrio Matade-ros, pero es llevada directamente a la cárcel junto a tres mujeres más, donde permane-ció alrededor de 17 días.

Concluyó su testimonio con el pedido a los jueces de que se haga justicia y que esto no vuelva a pasar nunca más. ◄

Humanidad en la ciudad. Con 35 acusados, es el juicio más grande de la Provincia de Buenos Aires.

19

76

2016

40 anos del GOLPE

19

76

2016

VERDAD JUSTICIAy

4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA4to. JUICIO - QUINTO CUERPO - BAHIA BLANCA

Novie

mbre 2016

Ec

oDias

598N2

Las audiencias de este juicio son orales y públicas y las próximas están dispuestas para el martes 15 de noviembre a las 15 hs y el miércoles 16 a partir de las 9 hs. en Av. Colón 80. Las personas mayores de 18 años pueden concurrir con DNI, y los gru-pos de estudiantes desde los 16 años pueden hacerlo en compañía de sus docentes. Para esto hay que contactarse con el tribunal al correo [email protected]

PRÓXIMAS AUDIENCIAS

Cobertura Agrupación H.I.J.O.S Regional Bahía Blanca - Natalia Carabajal Figueroa

Foto EcoDias

5Noviembre 2016 EcoDias

AVANCE

Logro institucional

El logro es producto de un importante subsidio otorgado a la casa de estudios por el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva. La obra fue puesta en marcha el pasado 26 en las instalacio-nes de Montevideo 340, donde funciona el Centro de Extensión Universitaria de la citada facultad. Finalmente, se oficiali-zó su actividad el 7 de noviembre con un acto abierto a autoridades municipales, representantes consulares y autoridades universitarias. "Estoy muy contento y or-gulloso de participar de esto que por ahí tiene mucho más implicancia de lo que a simple vista parece", aseguró Héctor Gay, intendente municipal. "Estas son las co-sas que importan en las relaciones y co-operaciones que se pueden hacer, en un

mundo cada vez más chico justamente a partir del avance de las comunicaciones. Y estos pasos que estamos dando tienen sentido si lo aplicamos con ese sentido de cooperación para mejorar la vida de la gente".

"Recuerdo que exactamente a apenas una semana de haber asumido nuestra gestión, el señor decano nos fue a ver un poco preocupado por algunas demoras que había para que explicarnos la importancia y conociendo a Liberto (Ércoli) le ponía mucho énfasis en que esto era importante y que teníamos que avanzar. Obviamente lo era y por eso quiero agradecer a toda la gente de Ciencia, Innovación y Tecnolo-gía de nuestro municipio que ha trabajado

con esto, también al señor presidente del Concejo Deliberante que recibió y aceleró los pasos para que junto con el resto de los ediles pudiésemos aprobar y subsanar algunas demoras que había", puntualizó. "Feliz de haber aportado nuestro granito de arena y que signifique que Bahía Blan-ca esté en el mapa de las comunicaciones y que esto pueda servir a la gente así que gracias a todos y felicitaciones a la gente de la (Universidad) Tecnológica" finalizó el funcionario.

CircuitosLa ionosonda es una antena en for-

ma romboidal de 40 metros de base por 25 metros de alto que se debe instalar en un campo, conectado con una fibra óptica

a equipos electrónicos que tomarán las mediciones, además esta ionosonda se conectará a otras en una red global -en todos los continentes- brindando datos instantáneos de radiaciones y permitiendo también hacer observaciones de otras io-nosondas, formando un observatorio per-manente. Esta es la segunda ionosonda que se instala en el país: la primera fue instalada en Tucumán, en la Facultad que la Universidad Tecnológica Nacional posee en esa provincia. Permitirá cubrir la parte sur del país y así abarcar todo el territorio nacional.

La información experimental obtenida con este instrumento se envía vía internet al INGV en Roma y a la red de estaciones

► Se inauguró el Observatorio Ionosférico, iniciativa de la Facultad Regional de la Universidad Tecnológica Nacional junto a el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Roma y la Facultad Regional de Tucumán. El proyecto de carácter científico se suma a la proyección internacional que tienen las universidades argentinas en cuanto a materiales y capital humano formado.

de ionosondeo vinculadas en todo el mun-do, usando estos datos y los obtenidos en otras partes del mundo se construye un mapa ionosférico. Con esta información se confecciona una guía para la selección de frecuencias de las comunicaciones de alta frecuencia entre móviles y una esta-ción base especificada. El aporte de las mediciones de este observatorio junto con el de la Facultad Regional de Tucumán de la UTN y el instalado en Puerto Argentino, en las Islas Malvinas, tiene gran relevan-cia para la zona sudamericana, lo que fue destacado por el Space Weather Service de Australia y el Global Ionospheric Ra-dio Observatory, Center Atmospheric Re-search de la Universidad de Massachu-setts.

La ionósfera es una región de la at-mósfera superior, que se extiende aproxi-madamente desde 50 a 2 mil kilómetros de altura, allí se encuentra una ínfima por-ción de la masa gaseosa que constituye la atmósfera, una millonésima parte de la masa total de la atmósfera. Por acción de la radiación solar se produce la ionización de algunos átomos y moléculas, esto significa que a estos constituyentes atmosféricos la radiación les quita partículas cargadas eléctricamente denominadas electrones. La cantidad de electrones libres generados por la radiación solar es lo suficientemente importante como para afectar a las ondas de radio que por ella se propagan. Con el observatorio ionosférico se conocerá el comportamiento específico de la atmósfe-ra superior y se puede predecir mediante el uso de modelos teóricos y empíricos de fundamental importancia para los sistemas que utilizan señales de radio como los de comunicación de alta frecuencia, de detec-ción y rastreo de satélites, de navegación por satélite, entre otras.

Esto llevó a que el Comité sobre Nave-gaciones Espaciales y la Unión Internacio-nal de Radiociencia impulsaran la creación de un grupo de trabajo internacional de científicos para el desarrollo de un mode-lo que se denomina International Referen-ce Ionosphere (IRI). La ionosonda es un radar que envía pulsos electromagnéticos verticales con frecuencia de entre 1 y 20 Mhz los que son reflejados en la atmósfera superior y regresan a Tierra, la ionosonda mide el intervalo de tiempo que transcurre entre la salida del pulso y la llegada del eco y luego calcula la altura donde se produjo la reflexión.

En Argentina, el origen de esta inves-tigación colaborativa se remonta al año 2005 cuando la Facultad Tucumán de la UTN ingresó al proyecto. Es así que desde 2007 opera continuamente en esa ciudad del noroeste argentino una ionosonda, constituyéndose desde entonces como un factor de conocimiento real de las condi-ciones ionosféricas en el hemisferio sur para aplicaciones climatológicas espacia-les. El costo del proyecto fue afrontado por el Instituto Nacional de Geofísica y Vulca-nología de Italia y el Ministerio de Cien-cia, Tecnología e Innovación de Argentina. Será operado por docentes investigadores y alumnos becarios de las carreras de In-geniería Electrónica y Eléctrica de la Fa-cultad local.

La instalación de la sonda aportará ha-bilidades tecnológicas y conocimiento cien-tífico y colocaría a la ciudad como un punto importante que va aportar información de muy alta calidad al estudio ionosférico. Los aportes científicos serían aprovechados por las comunicaciones y navegación comercial y militar. El observatorio operará durante las 24 horas diarias durante los 365 días del año. ◄

Fotos Facebook Municipio de Bahía Blanca

6 Noviembre 2016EcoDias

ENCUENTRO DE EDUCADORES

Un plato de kurumbieres

En el marco de las jornadas “Intersec-ción de saberes: ciencia, arte y practicas cotidianas” organizado por la Secretaría de Cultura y Extensión de la Universidad Na-cional del Sur, el Museo del Puerto planteó una jornada para pensar qué hay en un pla-to de kurumbieres. “Tenemos una política de abordaje de los objetos, para nosotros todos los objetos de la vida cotidiana- es una frase fuerza que tenemos- se puede leer el mun-do. Los objetos que nos rodean, que están alcance nuestro se inscriben en procesos históricos, de la vida cotidiana al mercado mundial, distintas escalas de la historia se pueden leer en un objeto chiquito. Algo de eso queremos hacer entre todos con res-pecto a estos kurumbieres”, introdujo Lean-dro Beier, director de la institución municipal.

“Estamos en el cocina. Sin cocina no hay historia. La cocina es el espacio de lo educativo, del aprender, por eso les con-vidamos kurumbieres, y ellos serán el dis-parador para la actividad educativa que les vamos a propone. La idea es usar el kurum-biere como recurso didáctico. Vamos abor-darlo desde distintas perspectivas utilizan-do distintos elementos, el kurumbiere como un libro usando la metáfora del paradigma tradicional y los demás elementos de la vida cotidiana que van a variar según la libreta que les tocó” explicó Milagros Bilbao, una de las involucradas en el área educativa. “También utilizaremos fotografías, archivos de entrevistas, los mismos objetos de las salas”, agregó Julieta Rausch, “y también cosas de un supermercado, objetos que tenemos, herramientas que tengamos en casa como una calculadora o una lupa”.

Pensar, pensarEl pizarrón contuvo la síntesis de una

puesta en común ante los ejes: vida coti-diana, inmigración, energía y precio. “El ali-mento estaba dado en algunas de las revis-

tas que vivimos desde la función femenina, entonces veíamos la imagen de la mujer en la cocina, que tenía que ver una función es-pecífica y también con un rol vital afectivo”, aportó una de las docentes presente. “Pen-samos el alimento desde la tradición y eso englobaba varios aspectos, por un lado la posibilidad de una identidad con el lugar de pertenencia. Pensar una comida más glo-balizada hoy hace que tengamos conoci-

miento de comida japo-nesa, tacos mexicanos, pero que también daba una identidad no solamente nacional como una empanada sino también provin-cial, local. El alimento como formador de cuerpos”, afirmó. “La mujer vinculada con el alimento sería un punto de discusión toda-vía hoy” problematizó otra educadora. “En la cocina, la mujer y el hombre, el asado, es lo que vemos en la publicidad”.

“En una de las fotografías de la muestra hay un texto que dice: la mujer en la casa para tejer, rezar y dar de comer a los hijos.

► Saberes que llegan por la boca y se instalan en la panza, de allí salen preguntas sobre la historia local y nacional.

Yo no vine a hacer la América, vine a casar-me con él” intervino. “Había una valoración de la alimentación, al estar gordito, la mujer flaca y débil. Había pastillas como proteínas para las mujeres débiles”. Otro de los parti-cipantes sumó que “la gordura era sinónimo de salud”. “También la cuestión de juntarse a comer como reunión y como reencuentro, nuestros abuelos inmigrantes que venían de la guerra y el dolor aparece la cuestión de juntarse, para pensar las relaciones. En contraposición, pensar el mundo globalizado que consume comida rápida, comida chata-rra. Los kurumbieres en relación

con las galletitas Oreo, entre la comida case-ra y la comida al paso, y la idea de lo arte-sanal y la inmediatez, como dos valores que están dialogando”. Se reflexionó sobre cómo la comida estaba vinculada al valor de lo fa-miliar. “Me llamó la atención que la harina de trigo enriquecida tiene una ley” y “enton-ces aparece el Estado. Habíamos hablado mucho de la elaboración del producto y no habíamos dado cuenta de quiénes trabajan, bajo qué situación”.

En cuanto a la temática de la inmigra-ción apareció el interrogante “por qué discri-minamos a unos inmigrantes y aceptamos tan fácilmente a otros, por qué nos molesta la llegada de un boliviano o un paraguayo y nos da orgullo que venga un europeo”. Un boleto de pasaje en barco de tercera clase y unas noticias de la actualidad pusieron sobre la mesa las maneras de pensar a los inmigrantes en torno a categorías: “uno de primera, uno de segunda y evidentemen-te, uno de tercera y lo relacionábamos con un cartel de la sala que dice ´por qué un inmigrante es italiano y un boliviano es un bolita´. Además, se repreguntó por qué las masitas nos llevan al tema de la inmigra-ción, “porque son de origen griego, también hablábamos de la receta, los ingredientes de los kurumbieres, que se hacían con lo que abundaba, y hoy en día nos recorremos todos los supermercados para conseguir al-gunos de esos ingredientes”.

“El 4 de septiembre como Día del Inmi-

grante fue un decreto del Triunvirato, que propicia el ingreso de europeos al territorio de las Provincias Unidas” dijo Bilbao, “es interesante pensar cómo se percibe desde el Estado o se clasificaba a esas diferentes corrientes inmigratorias, vimos que había un certificado que se aseguraba que la per-sona no era anarquista ni comunista, y eso pensarlo entorno a la Ley de Residencia, se creía que atentaban con el orden que se tra-taba de imponer en el país”.

“Trabajamos con un fragmento de en-trevista que contaba sobre la construcción de una cocina a leña” aseguró el grupo que elaboró la temática energía. “Fuimos viendo el pasaje de la cocina a leña, a kerosene, a gas. En las publicidades de las revistas se vendía la seguridad, las ventajas, los bene-ficios de utilizar el gas, después de ver la necesidad de vender eso que era nuevo, to-mamos el camino del tarifazo, es decir des-de la promoción del uso del gas hasta casi la imposibilidad de pagarlo o sacando cuen-tas. Si hago estas masitas gastó tanto de gas y si hago otras me lleva menos”. Se evi-denciaba que “la gente tenía miedo de usar gas, aparece el Estado y algunas personas conocidas como garantes del mismo”.

Batir, revolver y estar todo el tiempo mirando que las masitas se cocinen en el horno, “nos llevó a discutir que hay un tiem-po de energía que es la que regula el Esta-do, las corporaciones, la empresa de gas y hay un tipo de energía que es el trabajo, lo que hacemos con el tiempo, también sur-gió como contracara que hay gente que no puede elegir y está vendiendo su tiempo, su energía, tiene que trabajar todo el día para otros o para el sistema”. En el desarrollo de estas ideas también se incluyó “la energía de los alimentos a medida que se iban ela-borando y además la energía que nos da”.

“Hicimos un pequeño punteo de los kurumbieres como construcción social y cómo indica en esta receta. Y lo primero que pensamos es que el plato no cambia sí el contexto social, antes era un plato habitual y ahora no por los cambios infla-cionarios que se viven, lleva 3 panes de manteca y medio kilo de azúcar impalpable, productos caros. Sacamos la cuenta y con 8 galletitas de kurumbieres compramos un alfajor. Como su realización implica tiempo ha quedado como tradición más relegada, y se prefiere un paquete”.

“Cómo la política actual influye en la economía, en la receta, las decisiones polí-ticas las veíamos en la factura del gas, que estaba subsidiada y ahora no. Eso implica la decisión cotidiana si gastar gas o no” ase-veró una de las participantes. Se discutió si la comida es un momento para compartir o si actualmente los hábitos de alimentación han cambiado, donde se debe tener en cuenta a los vegetarianos, los celíacos, es decir otras tradiciones del comer. “También pensemos que la manteca era un material muy económico porque se hacía en casa”, expresó otra voz. ◄

La propuesta para este encuentro con educadores surge de las reflexiones y accio-nes que la Secretaría de Extensión de la UNS realizó en el desarrollo del Proyecto Arqueología y Arte, implementado en el año 2009. “Comenzamos a indagar sobre las maneras en las que se construyen los conocimientos de la arqueología y el arte, a partir del trabajo con los saberes y las prácticas cotidianas de adolescentes, niños y niñas en distintos espacios y barrios de la ciudad. Notamos que, aunque con ten-siones y diferencias, del diálogo y la interacción surgen nuevos modos de mirar y de generar acciones sociales y políticas transformadoras. Estas intersecciones rompen con las formas más tradicionales de producción de conocimiento que se basan en el establecimiento de fronteras de saberes y su articulación jerárquica” afirman los organizadores. La iniciativa se pudo realizar por la colaboración de distintos espacios, como la escuela, los museos y las bibliotecas populares. En el mismo estaba inmerso el deseo de “conversar, hacer, discutir y pensar acerca de las prácticas docentes y los conocimientos que se ponen en juego en los espacios educativos formales y no formales. Indagar sobre lo que sucede cuando se conectan con los conocimientos y prácticas cotidianas de los niños, niñas y adolescentes, que resignifican y construyen a partir de ahí nuevos significados".

CONSTRUIR CONOCIMIENTO

7Noviembre 2016 EcoDias

En octubre de 2012, el representante del MPF solicitó el allanamiento en el pros-tíbulo Sheik así como en la vivienda de sus presuntos dueños. Como resultado, ocho víctimas fueron rescatadas del boliche y los tres acusados fueron detenidos. Además, a partir del material recolectado y de la decla-ración de las mujeres, se pudo establecer que vivían en condiciones de hacinamien-to, que el lugar no contaba con normas de

seguridad ni higiene y se pudo observar la presencia de roedores así como una can-tidad considerable de basura acumulada. Asimismo se pudieron secuestrar los “libros de pases”, planillas con anotaciones, la constancia de pasajes aéreos y un cilindro metálico que tenía diversas pulseras que sería otra manera de tener un control de los denominados “pases” de forma de que no queden registros escritos. ◄

El 7 de noviembre, ante el Tribunal Oral en lo Criminal Federal de Tierra del Fuego, comenzó el histórico juicio por trata de per-sonas con fines de explotación sexual en el prostíbulo llamado Sheik, ubicado en la ciudad de Ushuaia. Es la primera vez que una víctima, Alika Kinan, es querellante contra sus explotadores, los acusados Pe-dro Montoya, Ivana García y Lucy Alberca Campos.

En el debate interviene el fiscal Adrián García Lois con la colaboración del titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Marcelo Colombo, quien viajó especialmente para estar pre-sente en las primeras audiencias.

Durante la primera jornada, se leyó el requerimiento de elevación a juicio, se plan-tearon las cuestiones preliminares y se le dio la palabra a los imputados quienes op-taron por no declarar. Sin embargo, no des-cartaron hacerlo en futuras audiencias.

Luego, declararon dos psicólogas de la Oficina de Rescate del Ministerio de Justicia de la Nación quienes sugirieron que la víc-tima y querellante Alika Kinan declarara sin público ni imputados presentes en la sala. Los magistrados tuvieron en cuenta el pe-dido y desde las 17.30 la mujer comenzó a dar su testimonio, el cual se extendió hasta pasadas las 22 horas. En su relato, brindó detalles de cómo fue su vida dentro del sis-

tema prostibulario en el cual ingresó desde muy joven y por el cual “rotó” por varias pro-vincias.

Al cierre de esta edición continua-ba el debate, ante los jueces Ana María D’Alessio, Luis Alberto Giménez y Enrique Jorge Guanziroli, y se espera que declaren tres gendarmes, entre otros testigos.

El casoLa causa se inició a raíz de la declara-

ción formulada por una víctima en la pro-vincia de Tucumán, el 19 de noviembre de 2011, en la que dijo que había estado en un prostíbulo en Tierra del Fuego, donde había sido explotada.

Además, detalló que fue trasladada y que en 2011 vivió en el local “Sheik” don-de fue explotada sexualmente junto a otras mujeres de entre 21 y 28 años, algunas de ellas argentinas y otras oriundas de Repú-blica Dominicana y Colombia.

El titular de la Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), Marcelo Colombo, formalizó la denuncia en el marco de la misma causa, el 12 de abril de 2012, ante el Juzgado Federal de Ushuaia.

Como consecuencia, se delegaron las investigaciones a la Fiscalía Federal de Primera Instancia de Ushuaia, a cargo de Juan Arturo Soria, y se iniciaron las inves-tigaciones.

HISTÓRICO JUICIO POR TRATA DE PERSONAS

Explotación sexual► Es la primera vez que una víctima es querellante. Alika Kinan declaró a lo largo de cuatro horas sin la presencia del público ni de los imputados.

La Procuraduría de Trata y Explotación de Personas (Protex), a cargo de Marcelo Colombo y Alejandra Mángano, elaboró un comunicado oficial a raíz del comienzo del juicio oral y público contra tres personas acusadas de trasladar con fines de explo-tación sexual al menos tres mujeres en situación de vulnerabilidad en el reconocido local nocturno denominado “Sheik”, ubicado en la ciudad de Ushuaia.Por primera vez, una víctima será querellante contra sus tratantes. Se trata de Alika Kinan, una mujer que entró en el sistema prostibulario desde muy chica y “rotó” por diversos locales nocturnos. La semana pasada, Kinan recibió una serie de amenazas y, en vistas a la proximidad del debate oral y público, Protex elaboró un comunicado oficial:Qué pasa cuando la víctima tiene voz?Estamos a pocos días del comienzo del primer juicio oral por el delito de trata de per-sonas de nuestro país en el que la víctima participa activamente en el proceso como querellante, es decir con una pretensión de castigo penal respecto de quienes fueron sus victimarios y una pretensión de orden civil vinculada con la reparación económica por los daños sufridos como consecuencia del delito. Algo completamente habitual para la generalidad de los delitos con víctima individual pero siempre fuertemente condicionado a sus posibilidades de acceso a justicia.Como fiscales este hecho es fuertemente positivo, una víctima reclama por sus dere-chos, hace oír su voz, es colaborativa con la investigación y esto es un aporte para su caso y para el de las otras mujeres que atravesaron por la misma situación y no tienen las herramientas para poder conducir su reclamo.Esta fortaleza, por lo visto, asusta a varios.Alika Kinan se llama la víctima que logró tener voz en su caso y a días del inicio del juicio oral y público comenzó a recibir amenazas, presiones, extorsiones, “comunica-ciones”, llamados, videos, etc. Mecanismos todos ellos para coaccionarla, amedren-tarla, avergonzarla, adoctrinarla, callarla, desacreditarla. Mecanismos también para que el resto de la sociedad active lo prejuicios de género, de clase y de todo tipo que circundan al delito de trata, a la prostitución y a todas las formas de violencia contra las mujeres.Asistimos todos nosotros a las más variadas formas de coerción que los tratantes sue-len usar durante la ejecución del delito: pero ahora somos todos testigos. Alika ya no está sola. No vamos a permitir que callen su voz y no lo vamos a hacer sólo por ella, lo vamos a hacer por las más de mil víctimas por cuya explotación silenciosa fueron condenadas más de 350 personas y no pudimos hacer oír en el reclamo acabado de sus derechos. Por otras mil más que atraviesan ahora largos procesos penales en donde se persigue a cientos de imputados y que queremos que sean oídas y resar-cidas. Y por todas las que silenciosamente son sometidas hoy en día esperando ser rescatadas, empoderadas, protegidas.Porque queremos muchas más víctimas querellantes, víctimas que demanden civil-mente a sus tratantes y explotadores, tenemos que demostrar que hay un Estado dispuesto a brindar protección, a garantizar derechos y a perseguir la extorsión y las amenazas que los tratantes siguen usando contra las víctimas durante el proceso penal.La obstrucción de justicia mediante el amedrentamiento a testigos es una caracte-rística del crimen organizado, sus mecanismos se dan durante la comisión del delito (medios comisivos que agravan el tipo penal y que en la antigua ley eran elementos constitutivos del tipo básico) y luego durante el proceso penal como delitos indepen-dientes que deben ser perseguidos y castigados.

Fuente: www.fiscales.gob.ar

COMUNICADO DE LA PROTEX

8 Noviembre 2016EcoDias

Distribuyen EcoDias

LA JORNADA NACIONAL DE LUCHA SE HIZO SENTIR

Miles de trabajadores le dicen NO al ajuste

La jornada convocada por la Confede-ración Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct), la Central de Trabajadores Argenti-nos (CTA) y diferentes organizaciones polí-ticas y sociales, contó con una convocatoria significativa, que se suma a las diversas ex-presiones que cotidianamente se están ma-nifestando contra este modelo de exclusión que lleva adelante el gobierno de Mauricio Macri.

En el acto central hicieron uso de la pa-labra Christian Miño, presidente de la Cnct, Daniel Catalano, secretario general de ATE Capital, Hugo Yasky, secretario general de la CTA de los trabajadores, Carla Rodrí-guez, del Movimiento de Ocupantes e In-quilinos, y Pablo Michelli, secretario general de la CTA Autónoma.

La jornada se constituyó como un es-cenario de gran importancia para el sector

cooperativista que, por primera vez, tuvo la posibilidad de hablar ante una plaza reple-ta. “Queremos trabajar en condiciones dig-nas. Si tenemos que venir cincuenta veces a esta Plaza, lo vamos a hacer y si tenemos que quedarnos a dormir también lo vamos a hacer. Queremos que nuestro laburo val-ga para poder sostener a todas las familias, nosotros no pedimos bonos ni comedores, solo necesitamos llegar a fin de mes”, enfa-tizó el presidente de la Cnct.

“No estamos pensando en un bono de fin de año, sino en cómo llegamos a fin de mes”, afirmó Christian Miño haciendo refe-rencia a la brutal devaluación que el actual gobierno aplicó al bolsillo de los trabajado-res: “Los compañeros que antes ganaban diez mil pesos, hoy no superan los seis mil. Y sumado a las facturas de luz y gas, no pueden llegar a pasar quince días con su

► Más de 50 mil trabajadores y trabajadoras se congregaron el viernes 4 de noviembre en Plaza de Mayo para manifestarse

en contra del ajuste, el tarifazo, los despidos y para defender el trabajo digno.

UN SIGNO DE ESTOS TIEMPOS

El periodismo autogestionado cobra mayor vigencia

Con la reciente visita de miembros de su Consejo de Administración a las se-des del diario El Ciudadano de Rosario y el diario digital 1748.com.ar de la ciudad bonaerense de General Rodríguez, la Fe-deración Asociativa de Diarios y Comuni-cadores Cooperativos de la República Ar-gentina (Fadiccra) reafirmó “el compromiso de defender y promover la autogestión en los medios de comunicación, para aportar a la pluralidad de voces y sostener fuentes de trabajo dignas”, remarcó el presidente de la entidad, Julio Delgado.

El matutino rosarino sostenido por sus trabajadores desde la edición del sábado 29 de octubre y el portal del oeste del co-nurbano bonaerense que lleva un par de semanas de labor y es producido por la Cooperativa de Trabajo Pucará, se cuentan

entre las más recientes expresiones de la autogestión en el mapa mediático nacional.

En RosarioEl martes 1 de noviembre, Delgado es-

tuvo en la redacción de El Ciudadano junto con Manolo Robles, vocal de la Federación e integrante de la Cooperativa La Masa -también rosarina y que produce el perió-dico El Eslabón-, para transmitir personal-mente el apoyo a la recuperación del diario fundado en 1998 y en manos de sus traba-jadores junto con el Sindicato de Prensa Rosario tras la retirada de su último propie-tario, el grupo Indalo.

“Vinimos a acompañar a las trabajadoras y trabajadores que están iniciando el cami-no cooperativo y compartir con ellos nuestra experiencia y nuestros vínculos construidos

► Dirigentes de la Federación Asociativa de Diarios y Comunicadores Cooperativos de la República Argentina

con cooperativas y medios recuperados de todo el país”, expresó Delgado. “Acordamos con ellos trabajar juntos para fortalecer esta nueva muestra de la voluntad y capacidad de los trabajadores de hacernos cargo de nuestras fuentes de trabajo, de ser artífices de nuestro propio destino”, añadió el titular de Fadiccra y también presidente de Cope-graf, editora del Diario El Independiente de La Rioja, tras la visita a la redacción de El Ciudadano.

En General RodríguezEl día siguiente, la sede de la coopera-

tiva Pucará en General Rodríguez fue es-cenario de una nueva reunión del Consejo de Administración de la Federación. “Resol-vimos reunirnos aquí para celebrar con las compañeras y compañeros de Pucará esta

buena nueva que es la puesta en marcha de una nueva voz informativa, con los valores que implica la pertenencia al cooperativis-mo y la economía social”, destacó Delgado. Y el vicepresidente de Fadiccra, Fernando Gómez, del Colectivo Oveja Negra, enfatizó que “el camino que reivindicamos es el de seguir alzando la voz en tiempos de neoli-beralismo, en los que seguimos la batalla por una comunicación desde el pueblo”

Del encuentro participaron también el secretario de Fadiccra, Pablo Bussetti (Cooperativa Ecomedios, de Bahía Blanca), el vocal Manolo Robles (Cooperativa La Masa de Rosario), Diego Arturo, del Colecti-vo Oveja Negra y los integrantes de Pucará Matías Magnin, María Cristina Basiglio, Be-tiana Guerra Montes, Paula Krewski, Pablo Bianchi y Juan Martín Albino. ◄

visitaron el diario El Ciudadano y la Cooperativa Pucará para reafirmar su apoyo a los nuevos medios autogestionados.

salario. Si este es el cambio que proponían, nosotros no lo queremos”. Al finalizar, recor-dó que la Confederación solo tiene 9 años y 80 mil trabajadores asociados en todo el país. “Si no hubiese sido por Néstor Kirch-ner y Cristina Kirchner nosotros no estaría-mos acá”.

Por su parte, Daniel Catalano recordó a Milagro Sala y dijo que si estuviera libre, estaría peleando codo a codo con los tra-bajadores en la Plaza. Además, planteó que el bono ofrecido por el gobierno no es universal. “El pueblo no necesita bonos, el pueblo necesita un modelo económico de inclusión, con trabajo, que garantice que las importaciones no destruyan la economía nacional. Le decimos a Mauricio Macri que no vamos a retroceder ni un centímetro y que las paritarias las vamos a abrir, a los empujones pero las vamos a abrir porque los salarios no alcanzan”, expresó.

Hacia el final, Hugo Yasky planteó nue-vamente la unidad del campo popular para enfrentar al modelo neoliberal que impera no solo en Argentina, sino en América Lati-na. “No tenemos que dejar que nos dividan. La división de los gobiernos de la derecha en el campo popular, es más vieja que la in-justicia. No tenemos que hacerles el juego. Bienvenidos que estén acá los compañeros de la Federación de Tierra y Vivienda, los compañeros de la Tupac, la Cnct, Barrios de Pie, los compañeros del Movimiento Evita. Hay que unir todo eso, no dejemos que jue-guen como el gato con el ratón con la divi-sión del campo popular. Hay que unir y ante cada maniobra volver a hablar y volver a es-tar juntos. Nosotros, los que estamos acá, no vamos a faltar a ninguna cita, a ninguna convocatoria, a ninguna movilización donde esté en juego la posibilidad de un avance de los sectores populares”, finalizó. ◄

9Noviembre 2016 EcoDias

OBRAS PÚBLICAS

¿Cooperativas o empresas de capital?

En el peor momento de nuestra eco-nomía, que se observó durante la crisis de fines del 2001, la sociedad presenció la aparición de una serie de experiencias que desarrollaron una economía de subsisten-cia de los sectores populares. Sin lugar a dudas, la cooperativa de trabajo fue la más generalizada y viable de estas experien-cias. La más sólida que pudo permanecer en el tiempo.

En realidad, el cooperativismo de traba-jo existía desde hacía medio siglo y, para el año 2000, ya habían comenzado a desarro-llarse recuperaciones de empresas por par-te de los trabajadores. Sin embargo, fue en ese momento que la sociedad lo “descubrió” como alternativa concreta a los tremendos problemas de desempleo y exclusión que la economía neoliberal generaba.

Años después, los índices de desem-pleo alcanzaban el 22 por ciento y los bolso-nes de pobreza, marginación y miseria de-terminaban el principal problema a resolver en la Argentina y quizás el peor de todos: la desaparición de la cultura del trabajo en nuestra población.

Fue entonces que, desde el propio Esta-do, se iniciaron políticas de reactivación de la economía a partir de la demanda pública y la inyección de recursos para fomento del mercado interno. Dentro de esas medidas, estuvo contemplado el inicio de programas que conformaban cooperativas con trabaja-dores desempleados que, luego de la ca-pacitación necesaria, se encargaban de la construcción de obras de menor a mayor envergadura.

Este hecho presentó una polémica ideo-lógica que aún hoy subsiste. Algunos secto-res de la sociedad descreyeron y negaron estas cooperativas, argumentando que no habían sido creadas por propia iniciativa de sus integrantes y que tendrían dependen-

cia total de las contrataciones del Estado. Mientras que otros consideraron despecti-vamente a estos trabajadores diciéndoles “planeros”, que eran para ellos una especie de “vagos subsidiados”.

Sin embargo, y aun a pesar de estas conceptualizaciones, las cooperativas no solo pudieron mantenerse en el tiempo y superar sus problemas iniciales, sino que además se profesionalizaron, aumentando su capacidad técnica y organizativa pudien-do verse a lo largo y ancho del país miles de obras realizadas, aunque los medios de prensa no les dediquen ni siquiera algún párrafo.

Muchas veces se argumenta en contra de la dependencia del Estado, pero la reali-dad es que todo el sector de la construcción la tiene. No podríamos imaginar la construc-

ción de un camino o una obra hidráulica sin el Estado como contratante. En este senti-do, las cooperativas de construcción no son una excepción.

Es justo reconocer que en estos años hubo que trabajar mucho para deshacer concepciones que distorsionaron el fun-cionamiento de los programas. Existieron gobiernos locales que participaron en la ejecución, que no dieron a las cooperati-vas el rol que se había planificado. Como también hubo varias experiencias que fra-casaron. Sin embargo, con el transcurso del tiempo, se corrigió la mayor parte de los problemas.

Se construyeron miles de viviendas, muchas en condiciones que ninguna em-presa comercial habría aceptado. Un claro ejemplo de esto son las obras que se lleva-ron a cabo en las comunidades de pueblos originarios del norte argentino bajo circuns-tancias muy duras. Además, se mejoraron edificios públicos, plazas, calles, obras de saneamiento. Las cooperativas pudieron

► Mientras que los medios hegemónicos, para favorecer al sector privado, fabrican la imagen de los trabajadores cooperativistas

equiparse con las herramientas suficien-tes para continuar trabajando y realizando obras privadas.

Miles de desempleados aprendieron oficios, a gestionar su cooperativa, recibie-ron capacitación en temas como seguridad laboral y salud. Pero lo más importante es que ellos y sus familias se integraron a la sociedad y al mundo del trabajo.

Existen también muchas experiencias en que las cooperativas más pequeñas se organizan con otras constituyendo agrupa-ciones o federaciones, y de esta manera comparten las herramientas, maquinarias y técnicos, logrando así la posibilidad de en-carar obras de mayor magnitud.

Siguiendo esta línea y para potenciar una articulación que permita la competen-cia dentro del mercado, desde la Confede-

ración Nacional de Cooperativas de Trabajo se instrumentó una Red de Construcción Cooperativa que ha realizado importan-tes obras como las refacciones del edificio del Congreso de la Nación y su anexo, la construcción del polo industrial y la recons-trucción del centro recreativo nacional de Ezeiza, el reacondicionamiento del comple-jo hotelero de Embalse Río Tercero, reacon-dicionamiento del Hospital Español de La Plata, además de la construcción de barrios de viviendas, cordón cuneta, obras de agua y cloacas a lo largo y a lo ancho de todo el territorio nacional.

Durante los últimos años, las cooperati-vas de trabajo han participado de diversos programas financiados por el Estado nacio-nal, enmarcados dentro del Programa de Ingreso Social con Trabajo del Ministerio de Desarrollo Social que fomenta la demanda de obras, bienes y servicios por parte de la sociedad que se canalizan hacia las coope-rativas de trabajo.

Uno de los más importantes es el pro-

grama de integración socio-comunitario (ex Emergencia Habitacional) que, además de la construcción de vivienda, apuntó al me-joramiento urbano de barrios periféricos y ha logrado mejorar a lo largo de los años, adaptándose a las diferencias y necesida-des de cada territorio provincial.

No se debe olvidar la responsabilidad social que cada trabajador cooperativista toma con su trabajo, razón por la cual todas las obras comprometidas se han terminado en tiempo y forma sobrepasando todas difi-cultades planteadas. Porque además de un trabajo, ser cooperativista significa tener un compromiso con la comunidad.

Parecería que estamos hablando de un pasado en el que todo fue mejor, porque lamentablemente, estos programas no han sido contemplados por el actual gobierno.

Estamos ante el dilema de que las autorida-des reconozcan esas capacidades y el im-portante efecto que tienen en la distribución de la riqueza y en la justicia social, liberan-do las decisiones de prejuicios e intereses sectoriales.

Las cooperativas de construcción no han sido tenidas en cuenta por la prensa, ni tampoco consideradas por investigado-res y estudiosos con la misma intensidad que tuvieron otras experiencias de la eco-nomía social. Sin embargo, son las que están liderando la toma de conciencia de una vocación transformadora, de organiza-ción e integración. Pero, por sobre todo, el entendimiento de que solamente con una lucha colectiva y con solidaridad se pue-den mejorar las condiciones de vida del conjunto. ◄

Nota: Christian Miño y José Sancha son presidente y secretario, respectivamente, de

la Confederación Nacional de Cooperativas de Trabajo (Cnct)

APOYO LEGISLATIVO AL COMPRE COOPERATIVO

Se busca favorecer a productores bonaerenses

Al abrir el encuentro, la diputada provin-cial (FPV-PJ) Valeria Amendolara resaltó la construcción colectiva del Foro, el diálogo y el esfuerzo mancomunado “en defensa de las pymes, las cooperativas y la producción nacional” en una coyuntura de “ajuste y re-cesión”.

“Coincidimos en que el Gobierno sigue avanzando contra los trabajadores: despi-

dos masivos en el sector público y privado, precarización, suspensiones, comercios que cierran las persianas, caída del consu-mo y de la producción”, señaló Amendolara y agregó que “como legisladores tenemos la obligación de propiciar un modelo que fa-vorezca las condiciones del sector producti-vo y avanzar con propuestas legislativas en este sentido”.

► Se llevó a cabo en la Cámara de Diputados bonaerense el “Foro de Políticas sobre Trabajo y Producción” que reunió a legisladores y

En sintonía con el documento emanado del Foro, la legisladora aseveró que “las po-líticas que se llevan adelante no sólo afec-tan las posibilidades de desarrollo presen-tes sino que, con el volumen de la deuda externa que se acrecienta, comprometen el futuro del país”.

Por último, Amendolara se refirió a la ley de “compre cooperativo” que impulsa junto

con organizaciones que nuclean al sector cooperativista y explicó que “buscamos que la Administración Provincial y los municipios prioricen a las cooperativas de trabajo a la hora de adquirir bienes y servicios, dando impulso a la economía social”. “Proponemos crear un fondo para la promoción y garantía del trabajo cooperativo con un aporte que surgirá de cada contratación”, concluyó. ◄

de la construcción como “planeros”, ellos continúan con capacitación y organización para ir en pos de más trabajo.

representantes de la pequeña y mediana empresa, la economía social, el cooperativismo y el sindicalismo.

Por Christian Miño y José Sancha

10 Noviembre 2016EcoDias

Por Aron BersteinPor Aron Berstein

¿Nos desintegramos como especie humana?Hago un repaso país por país de cuál es

su estado económico, social y político, en to-dos ricos y pobres, sean de cada continente, utilicen el idioma que hablan.

En todos ellos encontramos signos de descomposición, pueblos ausentes, gobier-nos burgueses capitalistas, disconformidad social; concentración económica, política y militar de una clase social dominante.

El sistema imperial y de explotación que

creó el colonialismo, se mantiene bajo otras formas.

Los países no pertenecen a sus pueblos, quienes se arrogan el derecho de dominarlos sea por la ley, armas o el hambre, no trepidan un instante ni lo harán y así exterminarán la mitad de la población mundial, con tal de sal-var sus intereses.

En África hay países cuya población pade-ce hambre, vemos más armas que pan.

El diluvio político universalDistintas expresiones recogidas en distin-

tos lugares de la tierra, hablan de un diluvio.La presencia del Arca de Noé, y lo que nos

cuentan de él de que era necesario “crearlos” para dar continuidad a la vida en el planeta, lo que creó la naturaleza.

Es una historia o leyenda que aceptamos con cierto grado de credibilidad y, si hacemos muchas preguntas, el paso de una civilización a otra origina cambios que aparecen como algo nuevo al que no le asignamos importancia.

Luego se convierte en una tendencia y ter-mina imponiéndose, dando lugar a una transi-ción, que asume carácter universal.

En todos los casos los motivos son eco-nómicos.

La apropiación privada de los medios de producción (capitalismo), dio nacimiento a las desigualdades sociales y a la división social en clases antagónicas.

Una nota no es siquiera el iceberg de un témpano.

Estamos viviendo el final de una civiliza-ción que concluye porque ya no tiene res-puestas, ni soluciones que ofrecer al conjunto de la sociedad humana.

Más bien se ha convertido en un obstá-culo y un impedimento para el desarrollo del hombre “como ser humano”.

El proceso de la desintegración del mundo actual, avanza y se acelera a la vez.

Los terremotos son producto de movi-mientos que se producen en las profundida-des de la tierra, son capas que se superponen unas a otras.

El sistema actual no puede impedir que es-tos acontecimientos se produzcan en la socie-dad humana, y los choques y enfrentamientos van tomando formas diferentes, lo que sucede con el capitalismo y sus formas de explota-ción, no condicen con la realidad e impiden el avance de la sociedad humana, convertida en humanidad y dividida en pueblos.

Me han leído una extensa nota escrita por quien es considerado sociólogo, politólogo argentino, Atilio Borón, sobre el estado argen-tino a 10 meses de haber asumido Macri en nombre de la derecha del país. Interesante, merece leerla.

Una democracia progresista que llega al poder por elecciones, si no hace cambios re-volucionarios (afectando la lucha de intereses y clases), termina capitulando.

A un país debe vérselo y estudiarlo en for-ma integral, la creación de tal o cual obra se determina por las necesidades actuales y a futuro del país, por eso su planificación debe ser elaborada científicamente.

Mucho más si estamos por entrar en un nuevo orden mundial económico.

El retraso o impedimento de tales cambios son de carácter irracional, antisocial y antihu-mano.

Esta gigantesca obra que se está trazando, el mundo, no puede interpretarse con los mis-mos actores; es preciso cambiarlos, si quere-mos estar a la altura de los acontecimientos.

Y en eso está el escollo principal que pa-decemos en cada país, si esto que parece un milagro se produce, las religiones no tendrían que ofrecernos el reino de los cielos, pues lo tendríamos aquí en la tierra.

La naturaleza desvincula al hombre del mono y éste se convierte en un producto de sí mismo, solo depende de que nos lo propon-gamos y participemos.

Difícil, pero posible.

La explotación se lleva a cabo del trabajo en países asiáticos, apli-cadas por gobiernos insensibles a las necesidades de los pueblos.

Las guerras que se han librado en los últimos años, me llevan a una conclusión: la presencia de la Urss y su participación en la se-gunda guerra mundial, al ingresar las tropas soviéticas y ocupar casi toda Europa, obligó a su término a considerar un nuevo orden al que se lo llamó “democracias”.

Todos los gobiernos fueron pasando a manos de los sectores ricos, y en los países pobres se instalaron gobiernos dóciles a los intereses del capitalismo, para ello crearon una red de entretejidos económicos, sociales, políticos que, vistos con visión crítica, hoy no representan a pueblos sino a intereses.

Las democracias creadas desde el fin de la guerra, han dejado de serlo.

Se creó la imagen de que las impúdicas democracias son la única alternativa y que ellas se ven reflejadas en falsos sistemas electoralistas, que lo único que hacen es conseguir perpetrarse en el poder. La Urss no pudo evitarlo.

Los hechos están demostrando que han fracasado, y estamos ante la creación de un nuevo orden mundial que comenzará por lo económico, pero que tiene como fondo

destruir el antiguo sistema y crear uno nue-vo donde esté contemplado lo que llamamos “Humanidad”.

Me pregunto si la revolución social de una nueva era, época o civilización se pudiese construir sin destruir los viejos mecanismos y aparatos que crearon 200 años de capitalismo son los mismos métodos de los siglos XVIII, aplicados bajo formas distintas en este siglo XXI, año 2016.

Si la última guerra nos dejó democracias y vemos cómo proceden, ¿qué tipos de go-biernos nos deparará el nuevo orden mundial?

La alternativa de un nuevo orden mundial económico encabezado por China, si no viene acompañado de una revolución en lo social a escala mundial, no servirá a los fines y pro-pósitos de una humanidad que tenga como fines y objetivos superar las viejas estructuras y crear una especie que aun no alcanzó a de-finirse como “Ser Humano”.

Los científicos del mundo y el gobierno argentino

Me acaban de leer la declaración suscripta por científicos extranjeros, algunos de renom-bre universal, contra el gobierno argentino de Macri por los recortes en los presupuestos que otorga el gobierno al mundo científico argentino.

Los ajustes son inaceptables: retroce-demos para volver a los antiguos coloniajes impuestos por potencias extranjeras, que solo les interesa el país como proveedor de mate-rias primas.

Otro agravio a la dignidad nacional lo pa-decimos cuando la policía reprimió violenta-mente a las personas que decidieron respaldar a la ex presidenta Cristina Fernández, acusada sin causas, y con la obsesión de llevarla a la cárcel.

El partido socialista de España, al abste-nerse de votar, le dio a Rajoy y la derecha la vía libre para gobernar España.

Existen países musulmanes que poseen armas atómicas. ¿Qué pasaría si los terro-

ristas de ese origen tuvieran acceso a armas atómicas? ¿O si algún país se las proveyera para que la tiren?

Y ahí se inicia una guerra mundial con ar-mas nucleares. ¿Qué quedaría de la población mundial? Otro Hiroshima y Nagasaki…

Estamos viviendo una ecuación, casi un dilema, la esperanza nunca se pierde, tampo-co nunca se alcanza.

¿Sabrá la humanidad sobreponerse o nuestro mundo está llamado a desaparecer?

Somos parte de una civilización corrupta y perdida.

Los pueblos del mundo no son culpables. ¿Llegaran a tiempo para salvar al mundo?

¿Alcanzaremos a ver el nacimiento de otro mundo?

¿Seremos una máquina infernal o sere-mos “seres humanos”?

Solo somos una gota de agua en el mar o un granito de arena en el desierto. Juntos, ¿quién puede contra ellos?

11Noviembre 2016 EcoDias

| Silvana AngelicchioCINE | La crítica

Ballet folklóricoUna nueva obra en escena por parte del

Ballet Folklórico de Bahía Blanca. Será el sábado a las 22 hs. en el Coloso Cultural de Villa Mitre, Garibaldi 149. “Somos” propone un recorrido histórico de nuestra ciudad. "Desde aquellos tiempos donde los origina-rios la denominaban Huecuvu Mapu y hasta nuestros agitados días, el Ballet transitará en imágenes, relatos, canto, música y dan-za parte de nuestra Bahía Blanca". Habrá artistas invitados: el cantante Pablo Gibelli, los bailarines de tango Norali Polanco y En-rique Bodini, Guillermo Aberastury, Cinthia Farías, Lucas Farías, el grupo Folklore Vivo y el dúo Neguá.

Estatuas vivientesLa esperada presentación de esta-

tuas vivientes será el sábado a las 18 hs. en la Plaza Payró y el día domingo a las 17 hs. en la Casa de la Cultura, Avenida

obras de alumnas y alumnos de la Asocia-ción Artistas del Sur y el coleccionismo en monedas conmemorativas, exóticas y de curso legal de Juan Cruz Rodríguez. Todas las actividades son libres y gratuitas, en Ze-larrayán 560.

EcologíaEl Museo de Ciencias propone una tar-

de de Ecología y Sustentabilidad. El domin-go a las 15.30 hs. se hablará de Permacul-tura. En Castelli 3702, Parque de la Ciudad, el taller no tiene ningún costo.

Domingo de vueltitasEn la Confitería de la Estación Sud,

Avenida Cerri 860, se podrá disfrutar un do-mingo de música con Sergio y Adriana, puro tango. Será desde las 18 hs., también dirán presente el canto de Pablo López, Carolina y Camila López Candia con flamenco, más las delicias de las Amigas del lugar.

Caleidoscopio culturalAlem al 925. En ambos casos se invita al público a asistir y colaborar con las obra de la Escuela de Estética de la ciudad. Las conferencias serán dos: el sábado a las 10 hs., “Legitimación de la tarea teatral” coor-dinado por la licenciada Maite Pagalday y el domingo, a las 10.30 hs., un seminario abierto sobre “Desarrollo teórico práctico de estas producciones artísticas” a cargo de Carlos Fos.

Eventos cooperativosEl cine del Centro Cultural de la Coope-

rativa Obrera proyectará el martes a las 18 hs. “Good morning, Babilonia”, filme dirigi-do por Paolo y Vittorio Tabiani. El jueves a las 17 hs. será el turno de “Derecho Viejo”, película dirigida por Manuela Romero y pro-tagonizada por Juan José Míguez y Narciso Ibañez Menta. Asimismo se pueden visi-tar las dos muestras que estarán vigentes hasta el 30 de noviembre: “Caricaturarte”,

HomenajePor su aporte como docente y forma-

dora de artistas se homenajeará a Sarita Cappelletti. El evento está organizado por la Dirección de Empleo en el marco del Pro-yecto el Arte es trabajo. La cita es para el día viernes 18 a las 20.30 hs. en el Coloso de Villa Mitre.

Taller para emprendedoresSe dictará un taller de Emprendedu-

rismo y Economía Social en el centro de gestión comunal, Brown 1700. Las temáti-cas serán: Introducción a Economía Social y nociones básicas de emprendedurismo, administración contable, comercialización, formas jurídicas. Disertarán el miércoles 16 y el jueves 17 de 13 a 17 hs. Se requiere previa inscripción en: [email protected].

El contadorTítulo original: The AccountantDirección: Gavin O`ConnorGuión: Bill DubuqueMúsica: Mark IshamFotografía: Seamus McGarveyOrígen: USA - 2016Intérpretes: Ben Affleck, JK Simmons, Anna Kendrick, Jon BernthalCalificación: Sólo apta para mayores de 16 años

Sólo a Hollywood se le podría ocurrir que cuadrar cuentas sea una profesión de riesgo, aunque El contador viene con otras complejidades.

Christian Wolf -Ben Affleck- es un genio de las matemáticas, pero esa genialidad es una de las manifestaciones del grado de au-tismo con que nació.

Bajo la férrea disciplina de su padre, aprendió a moverse relativamente bien en sociedad y llegó a tener una clientela tan millonaria y poderosa como para atraer las sospechas del Departamento del Tesoro y enfrentar uno que otro intento de asesina-to.

Affleck sigue alternando su carrera ac-toral con la de director, sin importar que -en modo similar a lo que sucedía con Clint Eastwood- la primera difícilmente le traiga las mismas satisfacciones que la segunda.

Lo acusan de dar pocos matices a sus interpretaciones, pero este personaje ape-nas habla o expresa emociones y como las escenas de acción se le dan bastante bien parece hecho a medida.

Por su parte, Gavin O`Connor ha ido adquiriendo mucha experiencia en el gé-nero de acción al dirigir Código de familia (2008) o La última pelea (2011) entre otros títulos y lo vuelve a demostrar con la pulida

factura visual en tonos oscuros y el buen ritmo de este, aunque algunos de los giros para sostener el suspenso luzcan traídos de los pelos como la subtrama de la agente Medina.

Lo que destaca y sostiene la trama es el elenco de secundarios y sus solidas in-terpretaciones: JK Simmons como el agen-te King, Anna Kendrick como la empática colega del protagonista, el ascendente Jon Bernthal como un asesino implacable y John Lithgow como un ambiguo empre-sario.

Más un final vertiginoso que queda abierto a futuras secuelas, ya que este an-tihéroe a un tiempo impasible y perturbado, violento y sufriente presenta rasgos de “vi-gilante” que lo emparentan con otros roles similares de Affleck como Daredevil o Bat-man -las referencias a los comics son abun-dantes- y pinta altamente franquiciable.

CINE | La crítica

Las inocentesDirección: Anne FontaineGuión: Pascal Bonitzer, Anne Fontaine, Sabrina B. Karine, Philippe Maynial & Alice VialMúsica: Grégoire HetzelFotografía: Caroline ChampetierOrígen: Francia, Polonia - 2016Intérpretes: Lou de Laâge, Agata Buzek, Agata Kulesza, Vincent MacaigneCalificación: Sólo apta para mayores de 16 años

Este drama ambientado en el frente polaco, durante la desmovilización a po-cos meses del final de la Segunda Guerra Mundial se basa -libremente- en hechos reales.

La protagonista es Mathilde Beaulieu, una médica de la Cruz Roja que acude al angustioso pedido de ayuda de una novicia del convento cercano.

Allí descubre que ni el retiro voluntario ni la oración mantuvieron a salvo a las monjas Benedictinas, que sufrieron el brutal asalto de un grupo de soldados soviéticos, que varias de ellas están encintas y a punto de dar a luz.

Una situación de choque entre la fe, la obediencia a la estrictas reglas del conven-to, el temor al escarnio público de las reli-giosas y la necesidad de cuidar la salud y las nuevas vidas de la joven Mathilde.

Este largometraje -coproducido por Francia y Polonia- es el decimoquinto de la filmografía de la directora francesa Anne Fontaine -donde destacan Nathalie X (2013), Cocó antes de Channel (2010), La ilusión de estar contigo (2014)-, pero mar-ca su debut en el drama histórico.

En Las inocentes aborda uno de los

peores horrores de la guerra con un ritmo un poco moroso y un final casi de cuento, pero con gran capacidad narrativa e imáge-nes de gran belleza rodadas en locaciones polacas, entre las que destacan las de un verdadero convento abandonado donde se desarrolla la parte central de la acción.

La estética y el tono recuerdan a Ida (Pawel Pawlikowski; 2013)-, aunque eso no luciría sin las estupendas interpretaciones que permiten que el espectador se vaya in-volucrando en la situación junto a la prota-gonista y se cuestione como ella.

Uno de esos pocos estrenos alejados de tanques y publicidad, que se cuelan su-brepticiamente en la cartelera comercial del final de año y debe aprovecharse, porque por su temática fuerte no suelen permane-cer mucho en cartel a pesar de las buenas críticas.

12 Noviembre 2016EcoDias

NUESTRAS DANZAS

“Somos”

“Nos ocupamos de la historia local, y lo fuimos construyendo entre todos. Es una obra, aunque está pensado más bien como un show por el lugar donde lo vamos a es-trenar”, describió Sergio Barriga, director de “Somos”. El debut se hará en el Coloso Cul-tural de la calle Garibaldi.

“No lo presentaremos como cuadros, como números estancos, vamos a hacer algunos flashes al comienzo con lo que nos ha caracterizado. Somos Bahía Blanca y lo que vamos a contar es a grandes rasgos en música, canto, danza, teatro y algo de poesía cómo se ha transitado desde los orígenes de Bahía Blanca. Pasando por los pueblos originarios en comunión con la naturaleza hasta que llega la expedición de Rosas, la Fundación de la ciudad, algunos hitos como el último malón que a veces se pasa por alto. Después revisamos porque de la fundación se salta al puerto, dijimos vamos a pararnos acá, y hacemos una es-cena vinculada a la quema de los origina-rios, la morbosidad de hacerlo en la plaza. La llegada y aporte de los inmigrantes y la aparición del tango, como mestizaje cultu-ral” contó Barriga. La puesta en escena fue pensada desde la plataforma que fusionará

el escenario y el público en una originalísi-ma apuesta de iluminación y escenografía. “Habrá sillas en el montaje de la obra y co-rredores a lo largo para permitir el paso de los bailarines, actores y músicos, además, el público no va a reconocer el ambiente porque lo vamos achicar para que quede concentrada la actividad”.

ColorEl Ballet está compuesto por los bailari-

nes que ganaron el Pre Cosquín 2015, con

una experiencia ardua de presentaciones durante 4 años en el evento nacional más reconocido y valorado. “Fue difícil volver a pensar una obra para poner en escena después de haber cumplido una meta tan grande”, reflexionó. “Quisimos crear una obra que nos otorgue identidad regional, algo que nos caracterice porque siempre se muestran danzas o estilos de otras re-giones, lo más común es lo cuyano, lo co-rrentino o norteño, porque es el más vivo, y no nos ocupamos demasiado de lo que pasó acá. Al principio no sabíamos qué y lo fuimos construyendo entre todos los parti-cipantes”.

El show promete “pluralidad de lengua-jes artísticos, por eso hay tango, folklore, contemporáneo y danza tradicional folklóri-ca, bien al extremo con guitarra y gaucho, muy acústico y como extractado de un cua-dro. Por otro, el folklore estilizado de raíz, que es lo que más se ve. Para incursionar en el tango invitamos a Enrique Bodini y Noralí Polanco, la múscia de Guillermo Aberastury, Cinthia y Lucas Farías, un gru-po nuevito que se llama Folklore Vivo, que tiene una energía propia y también el gran aporte del Dúo Neguá”.

Con 20 bailarines y artistas invitados, una hora y media de espectáculo, “desta-co la buena predisposición de los partici-pantes de distintos lenguajes, que no solo respondieron a la invitación sino que lo hacen con entrega y compromiso. Hasta en los colores musicales busqué variedad, siempre con los temas que nos deje res-ponder a un hilo conductor progresivo”. La selección musical está realizada junto a Yasmila Regueiro, “la preparamos y esta-mos afinándola todo el tiempo, para mar-

► El Ballet Folklórico de la ciudad vuelve a escena con una propuesta coreográfica relacionada con la historia local. Danzas, músicas y la memoria de quiénes somos.

carle el ritmo necesario al show”. El Ballet representa el capital profesional formado en la Escuela de Danzas, instituto terciario que aporta saberes y haceres para las ca-rreras de Folklore, Tango, Contemporánea y Clásica, Expresión Corporal, como así también los profesorados de las mismas. “Hace pocos días, realizamos el video an-ticipo para el cual bailamos durante 4 ho-ras, una muestra de lo que estos artistas pueden hacer con voluntad y profesiona-lismo”.

El Himno a Bahía Blanca generó polé-micas en relación con su referencia: “tú ven-ciste la flecha del indio/conquistando la paz y el amor ", que finalmente se extrajo del mismo. “Hace rato que tenía ganas de re-versionar el Himno a Bahía Blanca, y con él cerraremos la puesta” afirmó Barriga, quien entusiasmado se está ocupando junto a los músicos de finalizar la propuesta, “que va a sorprender a los presentes porque vuelve a presentarse y renovarse con los instrumen-tos en vivo”. ◄

“Somos” es el nombre de la nueva producción del Ballet Folklórico Bahía Blanca que muestra un recorrido histórico. “Desde aquellos tiempos donde los originarios la de-nominaban “Huecuvu Mapu” y hasta nuestros agitados días, el Ballet transitará en imágenes, relatos, canto, música y danza parte de nuestra Bahía Blanca”, afirman desde el cuerpo de baile. Contará con la participación de destacados artistas de Ba-hía Blanca como el cantante Pablo Gibelli, los bailarines de tango Norali Polanco y Enrique Bodini, Guillermo Aberastury, Cinthia Farías, Lucas Farías, el grupo Folklore Vivo y el dúo Neguá.Se estrenará este sábado 19 a las 22 horas en el Coloso Cultural de Villa Mitre, Ga-ribaldi 149. Se pueden reservar anticipadas en el facebook: Ballet Folklórico Bahía Blanca.

HISTORIA DANZADA

Fotos Facebook Ballet Folklórico Bahía Blanca