¡Somos Comunicación! I Semestre 2016

26
@comsocialup Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 042 - junio de 2016 ISSN 2422-4138 ¡Somos Comunicación! ¡Somos Comunicación! ¡Somos Comunicación! I semestre de 2016 I semestre de 2016 I semestre de 2016 Fotografía: Universidad de Pamplona

description

Revista Ágora del Programa de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona, Campus Principal.

Transcript of ¡Somos Comunicación! I Semestre 2016

@comsocialup

Comunicación Social - Sede Pamplona | Edición 042 - junio de 2016 ISSN 2422-4138

¡Somos Comunicación! ¡Somos Comunicación! ¡Somos Comunicación!I semestre de 2016I semestre de 2016I semestre de 2016

Fo

togra

fía:

Univ

ers

idad d

e P

am

plo

na

DecanaRosy Reyes Pinilla

Directora de DepartamentoAdriana Vega Guerrero

Directora Revista Ágora

Comité EditorialDiana Alexandra Rojas Carrillo

Audrey Casadiegos GaonaDocentes del programa

Apoyo PeriodísticoEduardo MoscotePasante del programa

FotografíasEduardo Moscote

Oficina de Comunicación y Prensa UnipamplonaLuis Villalba

Fabián ZarateMarllelys SalinasGladys Gélvez

Leidy Yaned SuárezWilliam GómezAdriana Vega

Diseño GráficoFabián Molinares Amarís

Docente del programa

2016

ContenidoIntertextualidad del Documental Contemporáneo

Estudiantes del semillero SEINCO, le dieron un “Sí a la investigación Social”

Abriendo las fronteras académicas para el conoci-miento global

A propósito del Catatumbo

Comunicando, ando…

La memoria de los versos

Un lugar con sabor y tradición

Evernote, herramienta online para periodistas y comu-nicadores

La profundidad informativa en los noticieros radiales

Pamplona vivirá el sueño de la imagen

Comunicación Social se articula con el PAT

Paula y José: los nuevos representantes estudiantiles al comité de programa

Una egresada con visión empresarial

Caperucita Roja… la de la paz

La caricatura

2

8

9

10

14

15

18

22

19

17

6

5

21

13

12

Concluye un nuevo periodo académico en nuestra Universidad de Pamplona y, con ello, la satisfacción del deber cumplido al interior del programa de Comunicación Social en el marco de sus 16 años de funcionamiento.

Estudiantes, docentes, investigadores y administrativos disponen ahora de varias semanas para preparar el segundo semestre de 2016 y alcanzar los resultados propuestos para una vigencia llena de retos y responsabilida-des, acordes con la tarea de coadyuvar a formar profesionales y ciudadanos integrales.

Las dinámicas de la educación superior, como de la vida misma, no dan tiempo para declararse conformes y ali-mentar treguas duraderas mientras se trazan nuevos objetivos. Por el contrario, permiten entender que cada día, que cada jornada, incluso en tiempo de vacaciones, es preciosa para señalar nuevas metas, nuevos sueños y nue-vas realidades.

Además de las conclusiones que cada quien saque sobre la labor desarrollada durante el presente semestre, es alentador reiterar que el trabajo constante de unos y otros es lo único que nos llevará a continuar fortaleciendo los procesos formativos, de investigación y de extensión en nuestro pregrado.

Los siguientes días de descanso son merecidos y servirán para recargar energías y seguir preparando las tareas que tenemos fijadas para el próximo semestre: la realización de otra versión de la Semana de la Comunicación, el Encuentro de Egresados del Programa, las jornadas conducentes a un nuevo proceso de autoevaluación y la cons-trucción del correspondiente plan de mejoramiento, entre otros aspectos.

En fin, se interrumpen las actividades académicas por este periodo pero no nuestra proyección como carrera pro-fesional, pues el interés permanente es buscar asegurar que tanto la misión como la visión de Comunicación Social, sede Pamplona, continúen siendo esa realidad que estamos viviendo desde hace 16 años.¡A disfrutar las vacaciones!

Editorial

¡Felices vacaciones!

2

Intertextualidad del

Teóricos del cine documental como Bill Nichols y Michael Rabiger han buscado explicar la relación entre la producción cinematográfica y la rea-lidad inmersa en cada una de las cin-tas analizadas, y encuentran que más allá de la captura de una ima-gen que simula la realidad debido a la condición técnica del medio, lo que ha hecho el cine a través del tiempo es desarrollarse como un medio artístico; que a pesar de su componente comunicativo, lo que le diferencia de los demás medios es la condición creativa presente en cada una de las piezas audiovisuales que se producen, sin importar que tan cercano pueda estar a la realidad.

Y así lo demuestra Rabiger (2005) cuando cita a John Grierson inicia-dor del cine documental inglés en la tercera década del siglo XX, quien define al docu-mental como “el tratamiento creativo de la reali-dad”. Punto de vista que categorizó al cine de fic-ción y no ficción en un momento en el que el sépti-mo arte iniciaba su camino y su última preocupa-ción era determinar qué tan cercano estaba del con-texto narrado.

El documental se ha acercado y alejado constante-mente del cine de ficción, debido a las propuestas de producción que cada escuela documentalista propone desde la búsqueda de la representación, pero siempre ha manteniendo el objetivo primordial de las artes: inmortalizar fragmentos de la realidad. Bien sea utilizando técnicas de recolección de imá-genes y sonidos sin ninguna transformación de la

realidad o reconstruyendo la puesta en escena, como cualquier cineasta de ficción lo haría.

No lejos de esta perspectiva se ha desarrollado la mirada del documental contemporáneo, que ha replanteado la cercanía que desde sus inicios ha tenido el cine con la realidad, pero que a pesar de la técnica que utiliza para simular muy bien el paisaje, tiene la obligación de transformar ese referente físi-co capturado en imágenes y sonidos, más allá de la técnica de representación sobre la cual fue fundado como invento a finales del siglo XIX.

Oliver Pérez (2005) estudioso del lenguaje audiovi-sual plantea en su artículo La Metamorfosis Refe-rencial en el Documental Contemporáneo que el pri-mer momento en el que se redirecciona el cine docu-

documental contemporáneoRedactado por: Victoria Sarmiento, docente del Programa

En contexto

Imágenes: L' Arrivée d'un train à La Ciotat 1897Auguste & Louis Lumière

3

mental es en el documental Noche y Niebla (1955) de Alain Resnais donde el referente pierde valor, a pesar de las imágenes de archivo a las que tiene acceso el realizador, porque no se queda única-mente con las imágenes del holocausto sino que va más allá, en busca de una mirada completamente subjetiva que mantenga el pasado dentro del pre-sente, para que el futuro no olvide lo ya vivido, creando así lo que Baudrillard plantea como “meta-morfosis referencial” y que Pérez compara con el género documental, para analizar las transforma-ciones del cine documental contemporáneo.

Desde este planteamiento es importante destacar que la última condición descrita por Pérez, desde las posturas teóricas de Baudrillard, es la sustitu-ción del referente real, elemento principal con el que se construye actualmente el documental con-temporáneo, debido a la búsqueda constante de una narración referida a otras narraciones a lo que llama Pérez el documental intertextual.

Aclarando que la Intertextualidad es una caracterís-tica propia de la cultura contemporánea, porque le ha permitido al texto contener una serie de elemen-tos significativos relacionados entre sí, debido a la

posibilidad de hibrida-ción en la construc-ción textual de los dis-cursos presentes en las diferentes plata-formas de expresión comunicativa y artísti-ca del hombre moder-no.

“Todo texto –todo acto cultural y por lo tanto todo acto huma-no– puede ser estu-diado en términos de la red de significación a la pertenece. Desde

la perspectiva de la intertextualidad, el texto no es únicamente el vehículo de una significación codifi-cada de antemano. Sino parte de una red de aso-ciaciones que el lector produce en el momento de reconocer el texto”. (ZABALA 2006)

Esta nueva manera de ver la realidad provoca cla-ramente una crisis de la representación de la reali-dad y en el caso del cine documental y su cercanía técnica con el cine de ficción hace que la hibrida-ción se convierta en insertos de un formato sobre el otro. Dándole al cine de ficción la posibilidad de tra-bajar desde la técnica de registro testimonial o de archivo y al cine documental la posibilidad de salir-se de las condiciones estrictas de registro y plan-tearse unas aproximaciones creativas de la reali-dad.

Es por esto que en la última década del siglo XX el documental propone una nueva narrativa. En pri-mer lugar se separa del drama como elemento narrativo, desaparece la presencia de un personaje y se replantea la estructura tradicional de los tres actos, permitiendo la búsqueda de nuevas formas de contar la realidad, pero ampliando algunos ele-mentos del cinéma vérité o free cinema que le dan al espectador un rol más activo, al ser éste el que le

En contexto

Imágenes: El abuelo Cheno y otras historias 1995Juan Carlos Rulfo Aparicio

4

da sentido a la obra audiovisual, al punto que algu-nos film provocan preguntas que solo la audiencia puede contestar.

La puesta en escena como mecanismo de recolec-ción de imágenes y sonido se convierte en un recur-so persistente para el documental contemporáneo en el que el realizador ha pasado por varias etapas: ser un narrador omnisciente, ser un simple observa-dor y convertirse en quien determina claramente lo que va a suceder debido al planteamiento expuesto durante el desarrollo de cada una de las escenas.

El lugar que ocupa el realizador en el campo visual también varía, porque ya no es un autor sin rostro, sino por el contrario se pone frente a la cámara bien sea física o argumentalmente, lo cual lo convierte en otra de las características propias del documen-tal contemporáneo, en el que los videos diarios o documentales autobiográficos son el primer camino de representación de la realidad de las dos últimas décadas de producción documental.

Es por esto que el documentalista contemporáneo del siglo XXI tiende a dejar a un lado las posturas políticas y de cambio social y se preocupa más por la reconstrucción creativa de la realidad, buscando principalmente la auto-referencia y la auto-consciencia, como elementos estructurales de la narrativa audiovisual.

BIBLIOGRAFÍA

BAZIN, André (2004) ¿Qué es el cine? Ediciones Rialp sexta ediciones, Madrid. Traducción al español LÓPEZ MUÑOZ, José Luis

DUFUUR, Luis (2010) Tendencias actuales del cine docu-m e n t a l d i s p o n i b l e e n http://fama2.us.es/fco/frame/frame6/estudios/1.15.pdf consultado el 10 de enero de 2014

KRACAUER, Siegfried (1996) Teoría del cine: la reden-ción de la realidad física. Ediciones Paidós, Barcelona

NICHOLS, Bill (1991) la representación de la realidad. Edi-torial Paidós, Barcelona

PÉREZ, Oliver (2005) Metamorfosis referencial en el documental contemporáneo. FORMATS: Revista de Comunicación Audiovisual, número 4. Universidad Pom-p e u F a b r a , B a r c e l o n a d i s p o n i b l e e n http://www.upf.edu/materials/depeca/formats/pdf_apa_esp/operez_esp_.pdf consultado el 24 mayo de 2016

RABIGER, Michael (2005) Dirección de documentales. Instituto Oficial de Radio y Televisión RTVE. 3ª edición, Madrid.

ZAVALA, Lauro (2006) La precisión de la incertidumbre: posmodernidad vida cotidiana y escritura. Editorial Uni-versidad Autónoma del Estado de México, Ciudad de México.

En contexto

Imágenes: Carta a una sombra 2015Daniela Abad y Miguel Salazar

5

En la academia

Estudiantes del semillero SEINCO

Redactado por: Jhon Rojas, estudiante del programa

le dieron un “Sí a la investigación Social”

Hace unos meses circu-laban en las redes socia-les diversos comentarios que mostra-ban el des-contento por parte de algu-nos semille-ros de inves-t i g a c i ó n ,

Institutos y ciertas universidades de Colombia; por la manera en que Colciencias desconoce la naturaleza y la forma de investigación que tienen las humanidades. Y lo más cómico es que incluyen su función en el campo de las ciencias duras y aplicadas. Según afirmaciones de las personas que alzaron la voz de protesta, los trámites requeridos son tan “burocráticos, estériles y engorrosos”, que el tiempo que emplearían en ellos sería más provechoso para seguir investigando.

Pese a lo anterior, el Semillero de Investigación en Comunica-ción (SEINCO), del programa de Comunicación Social, sede Pamplona, que busca “formar jóvenes capaces de investigar sobre los problemas, necesidades e ideas que surjan en los ámbitos sociales, políticos, cultural, educativo, económicos que afrontan las comunidades y organizaciones”, o sea inves-tigación puramente humanista, realizó el Segundo Conversa-torio de Experiencias en Investigación Social, que tenía como lema “Un Sí a la Investigación Social”. Se contó con el apoyo de la Alcaldía de Pamplona, el Instituto Superior de Educación Rural – ISER y la Universidad de Pamplona.

Este espacio está direccionado a reflexionar y analizar las dife-rentes vanguardias investigativas e innovadoras, con presti-gio y reconocimiento para los estudiantes que hacen parte del semillero y las personas que acudan a él. Según Clara Lilia Araque Suarez, docente y Coordinadora de SEINCO; el even-to tenía como objetivo: “el fortalecimiento de los estudiantes de los dos semilleros (SEINCO y SISOS del ISER), para que se enriquecieran a través de las propuestas que ellos mismo han generado en investigación social” también enfatizó que “es la segunda versión que se realiza dentro de nuestro semi-llero SEINCO, contando con la participación del semillero SISO, que siempre nos ha apoyado”.

El conversatorio se realizó el día viernes 27 de mayo, desde las 2:00 hasta las 6:00 p.m. en el auditorio Águeda Gallardo

del ISER, y contó con la participación de seis propuestas, (una de la Alcaldía Municipal de Pamplona, dos del semillero SISO del ISER, una de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales de la Universidad de Pamplona y tres del Semi-llero SEINCO del programa de Comunicación Social) todas enfocadas directamente al ámbito de las humanidades. Hay que resaltar que este evento fue organizado por estudiantes de Comunicación Social de la materia Investigación en Comu-nicación y la temática general era “Experiencias en Investiga-ción Social”.

Sabemos que las investigaciones en el campo de las humani-dades en Colombia han sufrido gran discriminación por parte no solo de Colciencias, sino de los mismos centros de forma-ción en las cuales los semilleros están inscritos. El ejemplo más común son los criterios actuales de clasificación y eva-luación, los cuales desconocen la naturaleza de la investiga-ción en humanidades, utilizando modelos tomados de las cien-cias exactas que no son relevantes para las disciplinas huma-nísticas e imponen parámetros de evaluación que resultan sesgados. También hay que aclarar que Colciencias no ha tenido en cuenta las propuestas, argumentos y consejos que ha planteado la investigación en humanidades. Simplemente realiza convocatorias con parámetros generales- tradiciona-les, que favorecen a otros campos. Y no es que seamos mino-ría ya que los grupos de investigación en humanidades repre-sentan el 35% de todo el país.

En este momento recuerdo una frase del premio Nobel de Medicina de 1937; Albert Szent-Györgyi que dice: “Investigar es ver lo que todo el mundo ha visto, y pensar lo que nadie más ha pensado”. Así es la investigación en el campo de humanidades; las problemáticas - necesidades sociales, las vivimos todos los días, pero ¿pensamos por qué se originaron y cómo podemos solucionarlas?, a eso es a lo que el “Segun-do conversatorio en experiencias en la investigación social” le apostó; a contar esas experiencias, seguir investigando; pero sobre todo a tener presentes tres pilares fundamentales para investigar: primero; amor por lo que hacemos. Segundo; com-promiso con el grupo social que se interviene, con nosotros y con la académica donde estamos inscritos. Y tercero: conoci-miento del tema que pretendemos investigar.

El segundo conversatorio se realizó y fue muy productivo; feli-citaciones a los organizadores, participantes y gestores. Pero aquí la reflexión que debemos hacer y la experiencia que debemos contar es; ¿Por qué debemos de darle un sí a la investigación en humanidades?

6

La internacionalización según el Ministerio de Educación Nacional (MEN) es: “un proceso que fomenta los lazos de cooperación e integración de las Instituciones de Educa-ción Superior (IES) con sus pares en otros lugares del mundo, con el fin de alcanzar mayor presencia y visibili-dad internacional en un mundo cada vez más globaliza-do. Este proceso le confiere una dimensión internacional e intercultural a los mecanismos de enseñanza e investi-gación de la educación superior a través de la movilidad académica de estudiantes, docentes e investigadores; la formulación de programas de doble titulación; el desarro-llo de proyectos conjuntos de investigación y la interna-cionalización del currículo; así como la conformación de redes internacionales y la suscripción de acuerdos de reconocimiento mutuo de sistemas de aseguramiento de la calidad de la educación superior, entre otros”.

Es así como la Universidad de Pamplona desde el año 2015 estableció la política de internacionalización, que se centra en tres líneas estratégicas: la internacionalización de la academia, la internacionalización de investigación y la internacionalización de la extensión. Los estudiantes y docentes pueden participar en actividades de cualquiera de estas tres líneas en contextos internacionales.

Tatiana Villamizar, quien apoya el Área de Internacionali-zación de la Dirección de Interacción Social explica cuál es la función de cada una de estas líneas:

1. En la línea de la academia la idea es que los estu-diantes puedan ir y hacer un semestre de intercambio en una universidad en el exterior con la que la institución tenga convenio, pueden hacer prácticas, pasantías o pue-den realizar cualquier tipo de actividad que tenga que ver con su formación académica.2. En la línea investigación pueden hacer parte los semilleros de investigación, si los estudiantes participan dentro de un semillero de la universidad y les hacen una invitación para hacer su pasantía investigativa, por ejem-plo: en una universidad en España pueden ir y desarro-llarla sin que necesariamente se tenga convenio ya que la parte de investigación es mas de cooperación interna-cional.3. En la línea de extensión los jóvenes pueden hacer trabajos de voluntariado o cursos cortos, si por ejemplo un estudiante de Comunicación Social quiere hacer un curso de fotografía en Estados Unidos y el curso dura tres semanas, pero supongamos el curso es durante el semestre, entonces, se pide un permiso dentro de la

Abriendo las fronteras académicas

Tendencias

para el conocimiento globalRedactado por: Diana Rojas, docente del Programa

Foto: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona Foto: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona Foto: Oficina de Comunicación y Prensa Unipamplona

7

Trendencias

universidad para que el estudiante pueda participar en esa actividad; tenemos una estudiante del programa de Artes Visuales que ha participado en seminarios de mura-lismo y la invitan a pintar en países como Argentina, Boli-via y México, la universidad le da su respectivo permiso académico y en algunas oportunidades la apoya financie-ramente.

Los estudiantes que desarrollen un intercambio académi-co deben tener en cuenta que muchas veces los semes-tres no son iguales ya que el calendario académico de la otra universidad puede variar tanto a nivel nacional como internacional, si es un intercambio de tipo investigativo y es una pasantía de una semana o de tres semanas ellos pueden hacerlo siempre y cuando cumplan con ciertos requisitos que les exige ya sea el Comité de Prácticas, el Comité de Programa o el Consejo de Facultad.

El estudiante que esté interesado en aplicar a una movili-dad de intercambio debe pasar la solicitud al Comité de Programa, el Comité de Programa le dice si la avala, des-pués se remite al Consejo de Facultad y el Consejo de Facultad hace una revisión de acuerdo al objeto de la movilidad, luego se envía a la dependencia de internacio-nalización.

Internacionalización lo que hace, dependiendo el tipo de movilidad, es remitir a la dependencia que corresponde, si es una movilidad de tipo académico se remite a la Vice-rrectoría Académica; si es una movilidad de tipo investi-gativo el Consejo de Facultad lo remite a la Vicerrectoría de Investigación, y si es una movilidad de extensión se remite a Internacionalización y a través del Comité de Inte-racción Social se hace la evaluación para darle el corres-pondiente apoyo al estudiante.

El docente Cristian Hernández expresa que “es importan-te que los estudiantes tengan un contacto con otras uni-versidades y con otros países para que a partir de eso ten-gan un conocimiento de la diversidad cultural y puedan medir la capacidad de los estudios que se están generan-do en la Universidad de Pamplona y hacer una evalua-ción de cómo estamos en el rango que tiene que ver con nuestra disciplina y cómo se están generando los proce-sos de conocimiento y profesionalización dentro de la carrera”.

La internacionalización fomenta la inserción de los estu-diantes al mundo globalizado, además permite generar intercambio de experiencias, conocimientos y transferen-

cias de investigación, el MEN afirma que “propicia el mejo-ramiento de los estándares de acreditación y la armoniza-ción de los criterios con que se evalúa la calidad de los pro-gramas académicos y las instituciones en diferentes paí-ses”.

La Universidad de Pamplona apoya económicamente al estudiante dependiendo del destino, el promedio del joven y de lo que el estudiante solicite, hay alumnos que solamente requieren un auxilio para hospedaje, todo depende del presupuesto que tenga la institución para colaborarle al interesado. En algunos casos se ha apoya-do con tiquetes aéreos.

Tatiana Villamizar certifica que “la institución también genera los contactos directamente con la otra universi-dad remitiendo todos los documentos que ellos solicitan para poder hacer su movilidad, yo reviso, yo les mando el aval de los Comités de prácticas, del Consejo de Facul-tad, mando una carta si son estudiantes nuestros y les doy orientación sobre los requisitos de visa”.

La universidad únicamente exige el cumplimiento de dos requisitos: que el profesional en formación tenga un pro-medio acumulado de mínimo 3.5 y que no tenga ningún tipo de sanción disciplinaria o académica. Pero hay que tener en cuenta que las universidades con las que la Uni-pamplona tiene convenio también exigen otras pautas. Para más información los estudiantes pueden dirigirse a la Dirección de Interacción Social con Tatiana Villamizar o en la página web de la Universidad de Pamplona ingre-sando a Dirección de Interacción Social, en el enlace rela-ciones interinstitucionales, sitio en el que pueden obser-var los convenios que tiene la institución con universida-des nacionales y extranjeras, y con empresas para desa-rrollar sus pasantías.

8

Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa

Luego del secuestro de la española Salud Hernández y los periodistas de los canales de televisión Caracol y RCN, muchas voces se levantaron exigiendo libertad de prensa y varios periodistas nacionales y del departamen-to se quejaron de la imposibilidad de acceder a esta zona. Analizando las opiniones desde una perspectiva diferen-te y como oriunda de esta parte del departamento, ade-más de haber tenido la oportunidad de ejercer la profe-sión de periodista en la región, surgen preguntas más allá de la queja común por los atentados contra la libertad de prensa. No quiero decir que no se esté coartando el dere-cho a informar y ser informados, pero realmente es esto lo que le preocupa a los grandes medios o el protagonismo que pueden obtener ante situaciones tan infortunadas como la sucedida.

¿Conoce Usted realmente qué sucede en el Catatumbo?, ¿Siente que cuenta con la información real y completa de cómo es la vida diaria de un habitante del Catatumbo?, ¿Ante la situación de esta región Norte santandereana, está informado, desinformado o simplemente sabe lo que los grandes medios quieren que sepa? Estas son pregun-tas que debemos hacernos si nuestro objetivo es tener una contextualización de los hechos y emitir juicios que no se caractericen por la polarización, que sobre los temas de interés prima en Colombia; y sobre todo, si que-remos tener una visión clara de cómo funcionan los medios masivos de comunicación en nuestro país.

La región del Catatumbo está conformada por 11 munici-pios, aunque ahora se refieren sólo a ocho, que se men-cionan cuando se habla de grupos al margen de la ley, ya sea de izquierda o ultra derecha; cuando el tema es el nar-cotráfico, la fumigación con glifosato o cuando a un perio-dista se le ocurre contar historias de algún comandante guerrillero, eso sí, narradas de manera exagerada y aumentadas en los hechos para generar mayor sensacio-nalismo. Los colombianos por ejemplo, poco conocen de las organizaciones comunitarias que se conformaron (al-gunas incluso hace más de 50 años) para encontrar solu-ciones a los problemas sociales, que desde el gobierno al parecer nunca van a tener, y es que lo que piden no son más que las condiciones de vida digna a las que todos tenemos derecho y que para ellos nunca se han cumpli-do.

La principal queja de los pobladores se centra en las nece-sidades por las que sus habitantes luchan desde hace décadas y que la mayoría desconocemos, porque no están en la agenda de los medios. Como señaló Miguel Duarte Ardila Personero del Municipio de El Tarra, en su carta abierta al Presidente de la República, Juan Manuel Santos “Que si en el Catatumbo se cultiva coca, es inne-gable y necio contradecirlo, pero igualmente pregunto señor presidente será que algún gobierno ha hecho un análisis del por qué los campesinos cayeron en estas prácticas de cultivos ilícitos? y qué programas de inver-sión social se han hecho para hacer que los campesinos retomen practicas agropecuarias licitas?; como dicen los brujos “ yo digo lo que veo”, la mayoría de la fincas no tie-nen títulos pues un gran porcentaje del territorio Tarrense figura como una reserva forestal protegida por ley 2 de 1959, y por lo tanto no tienen acceso al crédito, además que no existe ningún banco en la localidad, los jornales son costosos, las vías en su mayoría no las arregla el esta-do, lo hacen las comunidades a través de peajes volunta-rios organizados por la misma comunidad, en este momento que se encuentra cerrada la frontera ha bajado el contrabando de productos agropecuarios, aunque toda-vía llega en menor cantidad haciendo que no se pueda competir en precios.”

Por todo esto, antes de repetir, como si fuera una moda, términos como la lucha por la libertad de prensa, se debe reflexionar en qué tipo de prensa y de qué calidad. Pense-mos en que es fácil generar juicios y entablar discusiones bizantinas por redes sociales, cuando sólo vemos los toros desde la barrera. Pongamos en primer lugar el bien común y la responsabilidad social que como profesiona-les tenemos; evaluemos el compromiso con nuestro departamento y nuestra región, pongámonos en el lugar del otro… sólo después de hacer este ejercicio es válido emitir juicios.

En un país que se debate entre las polaridades origina-das en el marco del proceso de paz y que habla de recon-ciliación, no es posible generar reconstrucción de tejido social y perdón, si cada uno de nosotros no re - conoce al otro. En el caso del Catatumbo, ¿qué tanto lo reconoce-mos?

A propósito del

Análisis

Catatumbo

9

En la academia

El programa de Comunicación Social, sede Pamplona, trabaja este semestre desde la asignatura Comunicación para la Salud en tres proyectos comunitarios en institucio-nes de la ciudad como jardines infantiles y el Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC).

En los jardines infantiles se ha trabajado el tema de hábi-tos saludables, que fortalecen la salud personal y la con-vivencia de grupos. “Es gratificante compartir un pequeño lapso de tiempo con los niños del jardín Magic Time, ya que con ellos aprendimos a comprender la ternura de los niños y a la vez a enseñarles cosas que son importantes en la higiene personal de todo ser humano. Todas las acti-vidades realizadas fueron un éxito y con base a las aptitu-des y habilidades de los niños se realizó un trabajo ideal”, afirma Luis Carlos Fierro estudiante en formación de octa-vo semestre.

El proceso de intervención que se ha venido realizando dentro del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario (INPEC) – Pamplona se enfoca en el tema, del uso de

tiempo libre, “Ha sido gratificante en el sentido de ejecutar actividades que en cierta medida han sido de apoyo para los internos en el manejo y aprovechamiento del tiempo, de igual manera al poner en práctica los conocimientos adquiridos dentro del curso Comunicación para la Salud y brindar a partir de diversas herramientas comunicativas un enfoque de los beneficios de la actividad física para la salud”, señaló Daniela Contreras, estudiante en forma-ción de séptimo semestre.

De las cosas más bellas en estas prácticas de extensión de aula, fue una anécdota que le sucedió al joven Jimmy Buitrago, estudiante en formación del programa, quien la narra así: “llegamos a realizar Cuñas y sociodramas con la ayuda de los pequeños; dije: necesito que algún niño del grupo haga el papel de un nutricionista para el socio-drama. De repente levanto la mano una niña y dijo: ¡yo lo hago! sólo necesito pintarme el bigote, recogerme el cabe-llo y ensayar la voz de hombre para que nos vaya muy bien. Resultado: una futura locutora que ahora cursa quinto grado”

Redactado por: Astrid Carolina Gómez, docente del programa

Comunicando, ando

10

Mirador pamplonés

Texto y foto por: Leydi Yaned Suárez, estudiante Licenciatura en Lengua Castellana y Comunicación

El poeta y periodista Jorge Mariano Camacho Sar-miento, natal de la ciudad de Pamplona, es recono-cido por ser un artista de las letras, actualmente con proyección nacional e internacional. Además se des-taca su ejercicio periodístico en diferentes lugares de Colombia. Cumplió años el pasado 23 de abril, causalmente el día del idioma, y apunta a ser uno de los poetas colombianos más influyentes en la poe-sía en el siglo XXI. Aunque con varios proyectos en marcha, sigue asistiendo a conferencias, foros, ter-tulias, entre otras actividades que realizan los pro-gramas de la Universidad de Pamplona, escribe artículos y mucha poesía, monta exposiciones y se divierte con su trabajo.

¿Cómo nace en usted el gusto por las letras?Desde muy pequeño empezó ese gusto por las letras, ni más faltaba, a mi papa le gusta mucho la poesía aunque él no estaba con la familia porque tra-baja en otra ciudad, pero yo creo que los genes eran los que daban esa sensación de gusto por las letras especialmente por la poesía. Desde muy pequeño, recuerdo, yo tenía como cinco años y había una pre-sentación en un pequeño teatro que existía al lado de la iglesia de El Carmen, allí realicé mi primera recitación, no declamación porque era como se lla-maba antes en los colegios, recuerdo que mis tías me llevaron allí, recité una pequeña poesía que se llamaba “El Misionero”, entonces me vistieron de padre misionero y allí, fue mi primera presentación ante el púbico. Yo digo que desde muy pequeño se

La memoria de los versos

11

Mirador pamplonés

inició ese amor por las letras, me gustaba leer mucho cuanta cartilla y periódico había por ahí, que yo medio entendía con la influencia de mis padres y hermanas mayores. Desde muy pequeño entre al mundo de las letras y de la poesía y sobre todo al de amar a los libros que era lo más importante.

¿A qué edad empezó a escribir? La edad en la que empecé a escribir es muy difícil de especificar, pero más o menos a los ocho, empecé a escribir pequeños cuentos de indios por la influen-cia de las películas, recuerdo mucho que yo miraba a través del espejo y el espejo reflejaba las monta-ñas del cerro de la Cruz y escribía esos pequeños cuentos, que por cierto se me extraviaron debido al último trasteo, que cuidaba con tanto recelo. Pero no era cuestión de escribir y de publicar, eso no exis-tía, antes lo regañaban o lo tildaban de loco por no hacer las tareas por estar en otras cosas. A esa edad de ocho años, puedo decir que empezó el gusto por las letras y que fue incrementando con el paso de los tiempos.

¿Cuáles son los poetas que han influido en su creación literaria?Dentro los poetas que influyeron en mí desde muy pequeño y sin ninguna duda fueron Jorge Gaitán Duran y Eduardo Cote Lamús, nuestros máximos exponentes no solo de la literatura sino de la misma poesía. Podía acceder a sus escritos desde la pri-maria y la secundaria y se podía tener contacto con sus poesías ya que estaban publicadas. De ahí el verso libre que se le escribe al amor, al desamor, a la naturaleza, a la nostalgia, a la tristeza y hasta la misma la muerte. Otra influencia fue Augusto Ramí-rez Villamizar Rector del Colegio Gimnasio Rosario donde estudié todo mi bachillerato.

¿Cómo es su proceso creativo? El proceso creativo para realizar mis poesías no tiene un métrica que pueda definir en forma. Pero en cualquier momento me llega una inspiración o tengo papelitos donde apunto datos interesantes acerca

de cualquier evento o lo que veo o estoy sintiendo en ese momento. Y cuando ya llego a la casa empie-zo a escribir acerca de la idea que había apuntado en los papelitos, aunque no todas las veces ocurre, surge esta creatividad para escribir, a veces pueden pasar 15 o hasta 20 días que no se me ocurre nada para escribir o en una hora puedo escribir hasta tres poemas dependiendo del momento y el espacio, cui-dando la parte gramatical y la estructura de la poe-sía, aplicando el verso libre.

¿Qué reconocimiento ha tenido su aporte litera-rio?El reconocimiento literario ha sido muy poco hablando de la ciudad y eso extralimitándome un poco. El pasado 25 de abril la institución educativa Cambridge School realizó un reconocimiento a los poetas Pamploneses. Por parte de la Alcaldía Muni-cipal estamos nulos, fuera de Pamplona si nos reco-nocen en otras partes del país, a mí me han hecho muchas invitaciones como jurado de concursos de poesía y he tenido tres premios internacionales, uno en Argentina y dos en España.

¿Qué hay de usted en la creación de poemas?Las primeras apreciaciones se basan en la inspira-ción que se tenga en el momento a partir de las emo-ciones o del contexto, la neblina es una fuente natu-ral de muchísima inspiración para todos los poetas y aún más Pamplona, clima frío y propenso de nebli-na, otros temas pueden ser el amor, la soledad, los silencios, son fuentes de inspiración basándose en los sentimientos y la misma naturaleza.

En el transcurso de las palabras aparecen los ver-sos alimentando el corazón, así culmina la entrevis-ta al poeta Jorge Mariano Camacho en la cuidad de Pamplona bajo la neblina que abraza las almas lle-nas de creatividad e imaginación.

12

Mirador pamplonés

'100 años entre olores y sabores' se denominó al evento que busca concientizar, mostrar e ilustrar toda la riqueza gastronómica que posee la encantadora ciudad mitrada y a cuyas tradiciones no se les ha brindado la mayor rele-vancia y no se han posicionado como un proceso de tradi-ción y respeto.

Esta acción vinculó a la comunidad en general a través de una exposición que surgió de la exploración del patrimo-nio gastronómico pamplonés; el evento tuvo lugar en la Casa Águeda Gallardo donde a través de fotografías, muestras gastronómicas y una socialización del objetivo principal de la actividad, los espectadores conocieron un poco más de la riqueza de la ciudad estudiantil, los sabo-res que en ella se guardan y cómo podemos ser partíci-pes y reconocer estas riquezas gastronómicas.

Se quiere contribuir al “fortalecimiento de la vocación que tiene la ciudad como sede turística y cultural”, señaló Inés Mogollón Pérez, docente del programa de Artes Visuales de la Universidad de Pamplona y quien está comprometi-da con esta causa que pretende “generar la curiosidad en los visitantes sobre seguir investigando a partir del patri-monio de las experiencias”.

Este proyecto nace a partir del interés de mostrar los pla-tos típicos de Pamplona en los diferentes restaurantes que en ella existen y así dar a conocer la tradición gastro-nómica de la ciudad; fue un trabajo que se realizó desde el Colectivo de Museología de la asignatura Museología del programa de Artes Visuales de la Unipamplona.

Durante el evento dos platos ilustres fueron preparados y ofrecidos al público presente, el buñuelo batido y la aro-mática, para que los visitantes no sólo se quedaran con los platos expuestos en la fotografía sino que pudieran degustar alimentos representativos de la gastronomía pamplonesa. El mensaje fue claro, rescatar las tradicio-nes gastronómicas que han sido olvidadas y así resaltar a la ciudad mitrada como un lugar de multiculturalidad, entre paisajes y lugares, entre olores y sabores.

Un lugarcon sabor y tradición

Redactado por: Eduardo Moscote, pasante del Programa

13

Para Saber de Tic

Considerado el block de notas perfecto, Evernote alma-cena todo tipo de información y está disponible en dife-rentes dispositivos para usar de inmediato.

El portal web Emprende Cultura, presenta a Evernote como una de las 10 herramientas tecnológicas más importantes con las que un periodista o comunicador debe contar para almacenar de forma inmediata cual-quier tipo de información.

Evernote brinda diferentes opciones como guardar, clasi-ficar y encontrar todo en un solo sitio, además, cada archi-vo almacenado conserva su formato original y puede ser usado cuando se desee. Sumado a estas funciones, se pueden adjuntar imágenes de tipo JPG, PNG y GIF; for-matos de audio MP3 y WAV; y documentos HTML, PDF y TXT.

El portal hipertextual.com la considera una de las mejores aplicaciones para tomar notas y organizar cualquier tipo de información, permitiendo almacenar hasta 60 MB en la versión gratis y 1GB en la versión Premium.

Está disponible en diferentes dispositivos móviles como

son iOS, Android, Blackberry y Win-dows Phone 7. También cuenta con versiones para Windows y MAC.

Evernote fue creada por Stepan Pachikov el 24 de octubre de 2013 y su página principal es www.ever-note.com, con versión en español para todos sus usuarios de habla hispana.

Referencias: http://emprendecultura.net/2014/07/herramientas-online-para-periodistas-y-comunicadores/

http://www.elconfidencialdigital.com/opinion/tribuna_libre/Evernote-sirve_0_2093790634.html

http://hipertextual.com/archivo/imagen-del-dia/modo-presentacion-evernote/

https://blog.evernote.com/es/2015/03/12/evernote-para-android-obtiene-una-actualizacion-en-el-diseno-del-material/

Redactado por: Viviana Pérez Anave, estudiante del programa

Evernote, herramienta online para periodistas y comunicadores

14

La radio en Colombia sigue siendo uno de los medios pre-feridos por los ciudadanos para mantenerse informados día a día a través de los diales de amplitud o frecuencia modulada, o aprovechando las señales online.

Uno de los formatos que mejor se emplea, aunque muchas veces se abuse de él, es el de la entrevista, para intentar lograr la profundidad y el contexto necesarios que no se alcanzan a desarrollar en los informes noticiosos que de manera cotidiana se dejan escuchar en los programas informativos.

Sin embargo, resulta necesario que en los medios comer-ciales, comunitarios y de interés público donde se priorice lo periodístico, además de la noticia se tengan en cuenta de manera permanente otras posibilidades narrativas y pro-pias del desarrollo del ejercicio profesional como los repor-tajes, los informes especiales y las crónicas, para mencio-nar algunos géneros que llevados a la radio se convierten también en formatos.

Intentar informar a los públicos o audiencias en un país como el nuestro resulta complejo, no solamente por el volu-men de hechos que se presenta a diario sino por la misma polarización en aspectos como la política partidista, que en ocasiones más que ampliar la discusión y comprensión de las situaciones lleva es a sesgar la exposición e interpreta-ción de las mismas, juego en el que caen de manera inten-cional algunos medios de comunicación.

Resulta conveniente, entonces, que quienes estén al frente de responsabilidades de orden noticioso en las distintas emisoras, más allá del nivel de cubrimiento que éstas ten-gan, se preocupen por orientar y liderar procesos periodís-ticos donde no solamente se abarque la descripción de las temáticas, sino que se ofrezcan mayores elementos de aná-lisis (no de simples comentarios) para que los ciudadanos puedan sacar sus propias conclusiones y tomar las decisio-nes que les convengan respecto a las problemáticas que afrontan.

La radio en Colombia históricamente se ha distinguido, ade-

más de sus avances tecnológicos, por el tipo de periodismo que ha logrado desarrollar a través de actuaciones ejem-plares en distintas oportunidades y durante muchos años, incluyendo aquellas de alto riesgo para la misma integridad física de los reporteros.

De ahí que pedir el tratamiento noticioso de los hechos con la mayor profundidad posible no es algo que suene utópico o atrevido en la actualidad, sino simplemente el recordar que es un deber ético del periodista y de los medios de comunicación ofrecer información y análisis de la forma más completa posible y de manera oportuna.

Cabe advertir que la profundidad en la radio, como en los otros medios, no se logra abordando solamente a las fuen-tes oficiales, sino contrastando las mismas y entendiendo también al periodismo no como un poder más, sino como contrapoder.

días de radio

Redactado por: William Javier Gómez, docente del programa.

La profundidad informativa en los noticieros radiales

15

En la academia

La fotografía y el cine representan un lenguaje universal que ha permeado todos los campos del conocimiento desde las ciencias naturales, sociales y muy especialmen-te como forma de Arte; son también medios para registrar los eventos, documentar personas y situaciones de nues-tras vidas cotidianas y generar una huella de nuestra exis-tencia y de nuestro mundo interior.

Desde esa visión, la magia, lo mítico y el misticismo, se harán presentes en nuestra Universidad de Pamplona, del 25 al 29 de octubre de 2016. El evento académico denomi-nado: “El sueño de la Imagen” Cine y fotografía, es organi-zado por el programa de Comunicación Social, sede Pam-plona y se llevará a cabo en el marco de la XII semana de la Comunicación Social, en las instalaciones del Teatro Jáu-regui, de nuestra ciudad.

Hace un poco más de 100 años las herramientas de pro-ducción visual, eran limitadas a unos pocos y hoy en día es posible hacer imágenes con una vasta cantidad de disposi-

tivos e intervenirlas de diversas maneras, por lo que el cono-cimiento de este lenguaje es imprescindible para toda per-sona.

La formación para el estudio de la imagen desde la fotogra-fía y el cine, se ha centrado en la educación de personas que dominen procesos visuales como la interpretación del objeto a representar, la composición del lenguaje semióti-co, el objetivo del mensaje y la técnica; aspectos que contri-buyen en la formación profesional y artística para obtener el mayor provecho de la narrativa creada y obtener recono-cimiento en panoramas mundiales por su comprensión y capacidad para la creación de discursos visuales con senti-do, pensados, planeados y ejecutados con un propósito influyente.

Las producciones que realizan los comunicadores en medios visuales, son una realidad, que si bien no está refle-jada en su totalidad en páginas web, no hay duda que la Internet es la mejor forma de investigar a este respecto.

Texto y fotos por: Edgar Villamizar Portilla, docente del programa

Pamplona vivirá

el sueño de la imagen

16

Puede decirse que es el primer filtro, pues una academia con seriedad y profesionalismo sabe que la web, las redes sociales y el aspecto digital en general, son una herramienta fundamental en estos días.Partiendo de esas premisas la semana de la comunica-ción, enfocará las temáticas a tratar desde los saberes que requieren los nuevos profesionales en la creación de imágenes y procesos visuales.

La semana de la comunicación se divide en ciclos teóri-cos, ciclos prácticos y ciclos didácticos. En los ciclos teóri-cos se presentarán las conferencias de los ponentes invi-tados, dos por día. Los ciclos prácticos lo constituyen los talleres y los ciclos didácticos los componen las exposi-ciones fotográficas, las muestras de cine y las actividades que se programen en fortalecimiento de la actividad aca-démica.

El evento está dirigido a estudiantes de Comunicación social, Licenciatura en Lengua Castellana y Comunica-ción, Diseño Gráfico, Publicidad, Productores audiovi-suales, Fotografía, Artes Visuales, profesionales en el área y a al público en general, proporcionando herramien-tas básicas para el conocimiento de la fotografía y el cine, profundizando sus conocimientos en los procesos creati-vos con las nuevas tendencias.

La semana proyecta la actualización y capacitación de estudiantes y profesionales en producciones visuales, que responde a las necesidades sociales en las nuevas formas de comunicar e influir; así mismo la construcción de la nueva narrativa visual para la construcción del tejido social.

Los asistentes al evento conocerán las técnicas emplea-das en la producción de cine y fotografía y sus nuevas ten-dencias, a través de los ponentes de carácter internacio-

nal y Nacional, como Alfonso Parra, Director de cine y pro-ductor Audiovisual de España, quien actualmente está realizando un rodaje en nuestro país. Jorge Arturo Mora y su trabajo sobre la fotografía en el postconflicto y la foto-grafía como eje en los procesos de paz e inserción social. Carlos Eduardo Barriga, director del programa de Cine de la Universidad Nacional, con los manejos estéticos del pla-no. Gustavo Pérez Dussan, docente y fotógrafo de Bogo-tá, profesional, especialista en el manejo de publicidad, la iluminación profesional entre otros aspectos.

Asimismo participan la revista Enfoque Audiovisual de Bogotá, publicación especializada en la divulgación e impresión de trabajos en fotografía y producciones audio-visuales. María López, de Cátedra Semana con su confe-rencia sobre el periodismo sostenible. La artista Plástica María José Rendón de Medellín, quien expresará a través de la plástica y la fotografía, las formas de pensar la forma y transformarla. Docentes y estudiantes de nuestra uni-versidad que llevan un recorrido en el desarrollo del área.

La campaña publicitaria del evento inició con mensajes fotográficos que insinuaban el sueño que se vivirá en octu-bre de 2016. Se desarrolló la visión fotográfica a través del ojo humano y animal, como símbolo de fuerza visual. El misticismo representado en la contemplación de la variedad étnica de nuestras estudiantes y egresadas; narran, el sueño de la imagen que viviéremos. Lo mítico, desde la fuerza del pensamiento y el pensar desde el ojo fotográfico.

El diseño de la imagen del evento fue realizado por la Estudiante de nuestro Programa: Angélica Gallardo. El concepto creativo se realiza en su totalidad con el talento de estudiantes, egresados y docentes de nuestra alma mater, muestra de creencia y pertenencia a lo enseñado y formado en nuestra institución universitaria.

En la academia

Las inscripciones se pueden realizar en este link:Academusoft IG - Formación Continuada Universidad de Pamplona, en donde encontrarán el procedimiento para realizar su

inscripción, a la XII Semana de la Comunicación: “El sueño de la Imagen”, Cine y fotografía.

17

Global

Con el objetivo de preparar a los Comunicadores Socia-les en formación para su futuro laboral y gracias a la arti-culación que se realizó con el Departamento de Psicolo-gía a través del Programa de Acompañamiento al Traba-jo, PAT, los estudiantes de últimos semestres tuvieron la oportunidad de participar en tres talleres que los orienta-ron en aspectos que van desde cómo presentar una hoja de vida, hasta qué deben tener en cuenta para mantener-se en un trabajo.

Luego de un análisis de qué tan preparados están los egresados de la Universidad de Pamplona para iniciar su inserción en el mundo laboral, la Docente Julia Carolina Castro, propuso hace cinco años este programa, que a la fecha ha apoyado a más de 780 estudiantes, docentes y población en general del municipio y que se desarrolla con el apoyo de la Dirección de Interacción Social.

Durante el semestre, el programa de Comunicación Social, sede Pamplona, recibió el apoyo de la Psicóloga fundadora del PAT y de las docentes Diana María Velan-dia Hernández y Eliana María Ibañez Casadiegos, así como de la Pasante de Psicología Manuela Fuentes Para-da, quien fue la encargada de orientar las jornadas, en las que a través de tres encuentros instruyó a los comunica-dores en formación en: hoja de vida, entrevista laboral, presentación de pruebas psicotécnicas y cómo mante-nerse en un puesto de trabajo.

“Estos encuentros son vitales. Para los estudiantes es muy importante conocer la información que desde el PAT se les lleva. Es información que, en algún momento más cercano para algunos, van a necesitar mucho, dentro de poco van a ser egresados, profesionales listos para inser-tarse en el mundo laboral y para eso necesitan unas pau-tas básicas”, señala la Psicología en formación Manuela Fuentes.

Para el Programa de Comunicación Social, sede Pamplo-na, es prioritario ofrecer a sus estudiantes herramientas que les permitan tener una formación integral y los prepa-re para afrontar el mundo laboral, lo que los llevará a com-petir y ser exitosos, por tal razón la importancia de gene-

rar trabajo colaborativo con otros programas, como lo expresa la Psicóloga Eliana Ibañez, es “Es necesario brin-darle a los estudiantes las herramientas para que entren al mercado laboral, porque dentro de su formación acadé-mica no se ofrecen los instrumentos para el enfrenta-miento y adaptación al mundo laboral, por esto para nues-tros estudiantes en muchas ocasiones es difícil conseguir trabajo o mantenerse en él, para algunos no es fácil adap-tarse a las culturas organizacionales, no tienen herra-mientas para hacerlo de forma efectiva. También hemos evidenciado que no saben buscar trabajo, no saben cómo acceder a convocatorias, cómo presentar una hoja de vida, cómo presentar pruebas y eso los pone en desven-taja con otros profesionales.”.

El PAT, ofrece asesoría a los estudiantes de todas las carreras de la Universidad, en su oficina (ER 119) ubicada en el primer piso del Edificio Rocherau. “Las personas pueden asistir voluntariamente a todas las capacitacio-nes y empezar el proceso de facilitación de empleo. Al par-ticipar en el programa entran a una base de datos donde nosotros empezamos a ayudarles en esa búsqueda de empleo y de opciones para el crecimiento laboral. Estas capacitaciones son un valor agregado que se llevan las personas y que se va a ver reflejado en su éxito laboral”, expresa la docente Julia Carolina Castro, en la presenta-ción que se hace del programa en la página de la Direc-ción de Interacción Social.

El Programa de Comunicación Social, de igual manera participó a través de la ponencia Comunicación en las organizaciones, realizada por la Directora de Programa Adriana Vega, en la Primera Semana de Acompañamien-to al Trabajo, que se cumplió del 24 al 26 de mayo, en el Teatro Jáuregui, organizada por las docentes de Psicolo-gía a cargo del proyecto y con el apoyo de la Dirección de Interacción Social.

Comunicación Social se articula con el PAT

Redactado por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa

18

Nuestros egresados

Paula Fernández Meneses es pamplonesa y tiene 27 años, pese a que se consideraba apática a participar en algunos espacios democráticos del programa, se motivó y pensó que era hora de vincularse en otros escenarios de la carrera y por eso inscribió su nombre como candida-ta a las elecciones de los representantes estudiantiles al comité curricular. Esta joven de tez blanca, delgada y de cabello largo y negro, obtuvo 28 votos de los 101 sufra-gios de esta contienda electoral.

Esta votación la llevó junto con el alumno José Wilches, a ser los nuevos representantes estudiantiles que durante un año estarán socializando los intereses y necesidades de todos los jóvenes que conforman Comunicación Social, sede Pamplona.

Paula Quiere proyectar todo el campo de acción del comu-nicador social y quitar el estereotipo que esta carrera se trata solo de presentadores de televisión y modelos. Desea que la gente conozca todo lo que se hace en la carrera. Al señalar sus acciones inmediatas resalta el ini-ciar por tener una buena comunicación con los estudian-tes, “que seamos un puente entre los profesores y estu-diantes. Vamos a fortalecer la investigación y llevar una buena relación entre todos los actores. Hacer mesas de trabajo con los estudiantes para trabajar en pro del pro-grama”, concluye Fernández Meneses.

41 personas votaron por José Antonio Wilches, quien repi-te su participación como representante estudiantil en el comité de programa. Señala su interés de continuar en este cargo como parte del amor hacia Comunicación Social y porque desea seguir con sus acciones que como él señala, redundan en el bien colectivo. Cuenta con 22 años y es oriundo del municipio de San Onofre, Sucre. Le apasiona la radio y se considera como un ser sociable, que gusta escuchar las ideas de los otros y cómo apoyar y cristalizar los sueños de los demás. “Estamos apostándo-le a una estrategia denominada ́ Con pasión construimos comunicación´ en donde encontrarán una gestión en la defensa de los derechos de los estudiantes. Queremos el bienestar e inclusión de los jóvenes, que los alumnos se sientan orgullosos de estudiar Comunicación Social y que conozcan todo el campo de acción que tenemos al

momento de ejercer como profesionales”, concluye José Antonio.

Paula y José: los nuevos representantes estudiantiles al comité de programa

Texto y fotos por: Adriana Vega Guerrero, docente del programa

19

Nuestros egresados

La araucana Marbely Veyez Cuevas Martínez, es una de las egresadas del Programa de Comunicación Social, sede Pamplona, que se ha destacado por su desempeño en diversas áreas de la comunicación, que le han permiti-do como ella señala “ver la comunicación desde todos los lados”. Actualmente cursa un Máster en Administración de Negocios (MBA) y un Máster en Marketing y Dirección Comercial en España, que le dará las herramientas nece-sarias para cumplir la meta que se ha propuesto.

“Escogí esta área de forma-ción por varias razones: mi

principal objet ivo es hacer empresa. Mi exper ienc ia todos estos años me ha demostrado que más q u e o b t e n e r u n empleo quiero gene-rarlo, creo que los profes iona les de C o m u n i c a c i ó n Social, especialmen-te los de la Universi-dad de Pamplona, recibimos una forma-ción bastante integral para tener las suficien-tes herramientas que se necesitan para bus-c a r m á s q u e u n empleo. La tenden-c ia de l mercado cada vez exige más profesionales glo-bales, mentes crea-tivas y generado-ras de cambios importantes en las empresas y los en tornos

sociales, personas que sepan cómo administrar perso-nal, recursos, generar estrategias empresariales, con visión de empresa”.

Su recorrido profesional inició en el sector público como Profesional de Comunicaciones, también laboró en el canal Regional de su natal Arauca y como Directora Comercial en la empresa privada; pensando en su pro-yección profesional, suspendió su actividad laboral y a través de un programa de intercambió viajó a Estados Unidos para estudiar Inglés como segundo idioma. A su regreso trabajó como Comunicadora Social del Comité de Seguimiento a la Inversión de las Regalías - CSIR en Arauca e hizo parte del periódico institucional de una empresa petrolera, también realizó acciones en el marco de la comunicación para el desarrollo y escribió artículos sobre proyectos de inversión social ejecutados las vere-das del área de influencia directa de la compañía. Desde 2013 y hasta 2016, antes de su viaje a España, fue la Comunicadora Social responsable de la gestión de las comunicaciones de la multinacional petrolera que opera el campo Caño Limón en Arauca.

Recordando a Marbelys como una estudiante inquieta por el conocimiento y sobresaliente, le pregunto por sus principales fortalezas profesionales a partir de la forma-ción que recibió en la Universidad de Pamplona, sin titu-bear señala “Mis principales fortalezas han sido la visión empresarial, excelencia en el área de periodismo escrito, construcción de estrategias de comunicación corporati-va, manejo de proyectos de responsabilidad Social y sobre todo, hacer de la Comunicación Social un área generadora de valores agregados para las empresas, la academia y la sociedad en general. Los profesionales de Comunicación Social de la Universidad de Pamplona somos muy integrales y éticos”.

Desde su experiencia, reconoce que lograr ubicarse en el mundo laboral no es fácil y que existe un afán en el recién egresado por empezar a producir y retribuir a su familia el apoyo que le dio durante su formación, esto la

Una egresada con visión empresarial

Texto por: Audrey Casadiegos Gaona, docente del programa

20

ha llevado a tener claras sus metas desde un inicio, a dar importancia a todo lo que aprende y a definir su proyecto de vida. Por esto, no sobra pedirle que aconseje a nuestros comunicadores en formación.

“Hay muchas universidades que ofrecen este programa, muchos profesionales con una larga trayectoria, sin embargo, lo que hará la diferencia entre cada uno de ustedes y los demás es la actitud con que aprovechen esos conocimientos y los apliquen sin olvidar que hay que salirse de los márgenes. Los conocimientos los adquieres en la Universidad, la sabiduría se logra cuando sabes qué hacer con todo lo que aprendiste. Lo importante en la vida no es obtener un cartón, es convertir esa profesión en pasión para aportar algo a la sociedad y que eso los haga felices. La Universidad nos da las herramientas, el mundo es el medio, el éxito depende de cada uno. Ánimo, mucha actitud, mucha responsabilidad y amor con la profesión que representarán y mente abierta para el aprendizaje. ¡Hagan la diferencia!”.

Nuestros egresados

21

puntos de vista

Caperucita Roja… la de la paz

Redactado por: Emma Santana Muñoz, estudiante del programa

“Las vueltas que da la vida”, pensaba Caperucita Roja, mien-tras conducía su casi destartalada moto Quymco, en medio de una calle revestida de piedras menuditas, que hacía que su capa se le cayera tantas veces, que estaba a punto de mandarla pa´l carajo…Su mamá que en otros tiempos la cantaleteaba mañana, tarde y noche, con eso de los peli-gros de la calle, ahora como formaba parte de la mesa de negociación del conflicto armado, la obligó a tomar un curso acelerado de “Resolución de Conflictos, una Estrategia para lograr la paz” y con 120 horas que duró el dichoso entrenamiento, ella iba ahora para esa zona más caliente que una papa rellena recién salido del sartén, a “dialogar” con el “lobo” alias “el reinsertado”, para que se decidiera a dejar de secuestrar abuelas para luego intercambiarlas como “gesto humanitario”, a cambio que lo dejaran sembrar marihuana y comercializar coca con fines terapéuticos.

¿Quién lo iba a decir? Sí, ese mismo lobo que siendo ella una niña, la engañó en un cruce denominado El Bongo, le brindó chicha, arepa de huevo, butifarra, carimañola, buñuelitos de maíz, diabolín… y ya cuando la tenía bien har-ta, le dio burundanga en una gaseosa bien fría, dejándola más perdida que el hijo de Lindbergh y sin abuela. Y es que esos grupos armados desistieron de llevarse mujeres jóve-nes porque tenían que gastar mucho dinero en toallas higié-nicas, por lo que optaron por mujeres ancianas que hubie-ran superado la menopausia y que aceptaban pasar el

encierro tan sólo con un rosario entre las manos sin dar tanto quehacer.

Pues bien, ahí iba Caperucita Roja, ya hecha una mujer, valiente, con iniciativa, -decía su mamá- camino a hacer his-toria para que ese lobo fijara fecha de entrega de las abue-las y se acabara la espera de tantas familias que no podían celebrar el día de la madre plenamente felices, por la falta de ese miembro tan especial. Mientras conducía repasaba cada palabra: cómo ser asertiva, que la expresión corporal, que cómo sostener la mirada, que no debía emitir juicios… y en eso estaba cuando apareció “el lobo”, vestido de verde hasta en los ojos, de voz fuerte y varonil, hablaba y todos se ponían firmes, no pudo negar Caperucita que la impresionó. Al fondo, detrás de un enmallado estaban las abuelitas tejiendo, rezando, bordando, se preparaban para tomar colada de avena y galletas de sal… vestían mantas guajiras y luego se supo que no usaban pantaletas para ahorrar agua, orinaban de pie las que podían pararse y las que no, en sus taburetes tenían un agujero grande, de acuerdo a sus posaderas y ahí orinaban y defecaban sin mayores con-tratiempos.

Pasó un día, luego dos, tres y así sucesivamente. Un día que ya no recuerda ni el Gobierno del Presidente Santini, amaneció enferma Caperucita Roja, sufría un mal que se lla-maba “El Síndrome de Estocolmo”, donde el colmo de tan loable negociación fue que Caperucita Roja armó un Club de la Tercera Edad y decidió quedarse con el lobo para admi-nistrarlo, a la espera de que el gobierno los reinsertara a todos como una gran familia y juntos impulsar la microem-presa de las drogas terapéuticas sin ánimo de lucro…y donde todos fueran felices y comieran perdices. La mamá de Caperucita de vez en cuando sale por televisión con un suéter blanco que dice: “Las queremos libres”, Caperucita Roja, la abuela y el lobo, sonríen y se guiñan el ojo como cómplices en concierto para delinquir… ¿Libres? –Qué esta-rá pensando la suegra, dice el lobo-, -acá te esperó suegrita, mientras abraza a Caperucita, a la que veo mal es a usted, mire no más… pensando que queremos irnos…venga pues y hablemos y aumentemos el negocio familiar-. Es que allá en la ciudad, la inseguridad sí que es muy grande y difícil de manejar.

Aquí en el bosque del despeje todo marcha sobre ruedas… en las mismas que llegó Caperucita Roja a dialogar.

22

la caricatura

33

www.comsocialpamplona.com

Programa de Comunicación SocialSede Pamplona

Carrera 4 # 4-38 Segundo piso - Sede La Casonateléfono: 568 5304 Ext. 237 y 238

/comsocialup

Comunicación Social Pamplona

www.unipamplona.edu.co/comsocialpamplona

@comsocialup@comsocialup