Soluciones Aislamiento Poliuretano
-
Author
manuelmariamarquez -
Category
Documents
-
view
220 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of Soluciones Aislamiento Poliuretano
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
1/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
2/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
3/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
4/64
TTulo de la publicacin
Soluciones de Aislamiento con Poliuretano
conTenido
La presente gua ha sido redactada por la Asociacin Nacional de Industriales de Materiales
Aislantes (ANDIMAT) para el Instituto para la Diversicacin y Ahorro de la Energa (IDAE), con el
objetivo de promocionar la eciencia en el uso nal de la energa en los edicios.
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
Esta publicacin est incluida en el fondo editorial del IDAE, en la serie Guas
Tcnicas para la Rehabilitacin de la Envolvente Trmica de los Edicios.
Est permitida la reproduccin, parcial o total, de la presente publicacin, siem-
pre que est destinada al ejercicio profesional por los tcnicos del sector. Por el
contrario, debe contar con la aprobacin por escrito del IDAE, cuando est desti-
nado a nes editoriales en cualquier soporte impreso o electrnico.
Depsito Legal: M-44699-2008
ISBN-13: 978-84-96680-39-5
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .
idae
isttt r dvrs y ahrr erg
c/ Mr, 8
e-28004-Mr
www..sMadrid, septiembre de 2008
mailto:[email protected]:[email protected] -
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
5/64
ndice
1 itr. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7-
2 ojt
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9-
3 mt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 11-
4 Tgs strtvs. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13-
5 crtrs y s . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17-
5.1 Espuma de poliuretano proyectada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .17-
5.2 Planchas de poliuretano conformado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-
5.3 Paneles sndwich de poliuretano . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-
6 Ss rht . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23-
6.1 Cubierta plana. Proyeccin de espuma de poliuretano y proteccin-
con elastmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23-
6.2 Cubierta inclinada. Proyeccin de espuma de poliuretano sobre teja-
y proteccin con elastmero . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-
6.3 Cubierta inclinada. Proyeccin de espuma de poliuretano bajo teja . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28-
6.4 Cubierta inclinada. Proyeccin de espuma de poliuretano sobre cubierta-
de brocemento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30-
6.5
Fachadas. Aislamiento por el interior
. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34-
6.6 Fachadas medianeras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34-
6.7 Fachadas. Aislamiento por el exterior . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35-
6.8 Fachadas. Inyeccin en cmaras . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35-
6.9
Soluciones con planchas conformadas de poliuretano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36-
6.10 Soluciones con paneles inyectados de Poliuretano. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40-
3
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
6/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
7 s rgt . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43-
8 prmt r rz ryt. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45-
9 css rts . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47-
10b g r f . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 7 -
4
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
7/64
En abril de 2006, la Asociacin Nacional de In-dustriales de Materiales Aislantes (ANDIMAT) y
el Instituto para la Diversicacin y Ahorro de la
Energa (IDAE) rmaron un convenio de colabo-
racin con el objetivo de promover actuaciones
encaminadas a mejorar la eciencia energtica
de la envolvente trmica de los edicios de nue-
va construccin y de los existentes, as como del
aislamiento de los equipos y redes de tuberas
de las instalaciones de calefaccin, climatizacin
y produccin de agua caliente sanitaria.
Estas actuaciones se enmarcan en un doble con-
texto. Por una parte, la aprobacin de un nuevo
marco normativo para la energtica edicatoria,
ms exigente en materia de aislamiento y desa-
rrollado a travs del Documento Bsico de ahorro
de energa del Cdigo Tcnico de la Edicacin,
el Procedimiento bsico para la certicacin de
eciencia energtica de edicios de nueva cons-
truccin y el nuevo Reglamento de Instalaciones
Trmicas en los Edicios.
Por otra, la realizacin de Planes de Accin para
la Eciencia Energtica, a los que obliga la Direc-
tiva 2006/32/CE, sobre la eciencia del uso nal
de la energa y los servicios energticos. Una de
las medidas contenida en estos planes es una l-
nea de apoyo econmico para la rehabilitacin
de la envolvente trmica de los edicios existen-
tes, con el n de reducir su demanda energtica
en calefaccin y refrigeracin.
Para que la aplicacin de la normativa sea ade-
cuada y que las medidas de rehabilitacin de los
edicios existentes se ejecuten adecuadamente,se requiere un esfuerzo adicional de informa-
cin, formacin y concienciacin dirigido a los
profesionales que intervienen en el sector de
la edicacin para que apliquen correctamente
las tcnicas y a los ciudadanos para que deman-
den estas medidas. Aqu se hace imprescindible
la participacin de las familias de materiales
aislantes agrupadas en ANDIMAT, que deben
aportar soluciones tcnicas concretas y cuan-
ticar sus ventajas energticas, econmicas ymedioambientales.
Para cumplir con este objetivo se ha elaborado
una coleccin de guas divulgativas y tcnicas.
Las guas divulgativas estn dirigidas a propie-
tarios y titulares de edicios y recogen aspectos
prcticos y orientaciones sobre las posibles in-
tervenciones de mejora del aislamiento trmico
en cubiertas, fachadas, suelos y medianeras, ex-
ponindolas en un lenguaje no tcnico. Las guas
tcnicas son complementarias a las anteriores y
estn dirigidas a los profesionales del sector de
la edicacin, con informacin ms detallada en
el plano tcnico.
La puesta en prctica de las medidas propuestas
por estas guas, dirigidas a la mejora del aisla-
miento trmico de los edicios, puede suponer
ahorros energticos, econmicos y de emisiones
de dixido de carbono del 30%, por un menor
consumo de energa en las instalaciones trmi-
cas de los edicios.
5
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
8/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
9/64
1
Introduccin
El sector de la edicacin, desde un punto de
vista energtico, comprende los servicios que
tienen un mayor peso sobre el consumo energ-
tico de los edicios, representando el 17% del
consumo de energa nal nacional, del que co-
rresponde un 10% al sector domstico y un 7% al
sector terciario. De stos, el consumo energtico
de la calefaccin y el aire acondicionado supone
aproximadamente la mitad del consumo total de
energa del edicio.
La mejora del aislamiento trmico de un edicio
puede suponer ahorros energticos, econmicosy de emisiones de CO2 del 30% en el consumo
de calefaccin y aire acondicionado, por dismi-
nucin de las prdidas.
Las reformas importantes de los edicios exis-
tentes son una buena oportunidad para tomar
medidas ecaces con el n de aumentar su rendi-
miento energtico, tal como propone la Directiva
2002/91/CE de eciencia energtica de los edi-
cios. Para cumplir esta directiva, en Espaa se
han generado tres documentos legales nuevos:el Cdigo Tcnico de la Edicacin, el nuevo RITE
(revisado del de 1998) y la Certicacin Energ-
tica de Edicios.
Como consecuencia de esta nueva legislacin se
puso en marcha el Plan de Accin de la Estrategia
de Ahorro y Eciencia Energtica 2005-2012, por
el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio.
En la primera edicin de este Plan trienio 2005-
2007 se establecen diferentes medidas para
todos los sectores de la actividad econmica na-cional: edicios, industria, transporte, servicios
pblicos, equipamiento residencial, agricultura,
pesca y transformacin de la energa.
El cumplimiento de sus objetivos puede signicar
el ahorro de 12 millones de toneladas equivalen-
tes de petrleo, la reduccin de un 20% de las
importaciones de petrleo y una reduccin de
emisiones de CO2de 32,5 millones de toneladas.
Destaca en el Plan de Accin 2005-2007 (PAE4)
la medida de rehabilitacin de la envolvente tr-
mica de los edicios existentes, cuyo objetivo es
reducir la demanda energtica en calefaccin y
refrigeracin en el sector de edicios existentes,
mediante la aplicacin de criterios de eciencia
energtica en la rehabilitacin de su envolvente
trmica.
En la segunda edicin de este Plan de Accin
2008-2012 (PAE4+) se incluyen 3 medidas es-
tratgicas para el sector edicacin dirigidas
al parque de edicios existentes, dos de ellas
afectan al aislamiento y la tercera a mejora en
instalaciones energticas.
As pues, como primera medida est prevista la
rehabilitacin de la envolvente trmica en los
edicios existentes, cuyo objetivo es reducir
su demanda energtica en calefaccin y refri-
geracin, mediante la aplicacin de criterios de
eciencia energtica en la rehabilitacin de su
envolvente trmica. Se destinan a ello 175 millo-
nes de euros como apoyo pblico, y se espera
obtener un ahorro asociado de 2,17 millones de
toneladas equivalentes de petrleo en energa
primaria y de 5,23 millones de toneladas de CO2en reduccin de emisiones.
7
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
10/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
La segunda medida consiste en promover edi-
cios con alta calicacin energtica (Clase A o B),
bien procedentes de nueva construccin o de la
rehabilitacin de edicios existentes. Para ello sehabilita una lnea de ayudas de 209 millones de
euros, previndose conseguir el ahorro asociado
en energa primaria de 2 millones de toneladas
equivalentes de petrleo y la reduccin de emi-
siones de 5,32 millones de toneladas de CO2.
Para la comprensin general de esta gua, se
entender como envolvente trmica del edicio,
tanto los cerramientos del edicio que separan
los recintos habitables del ambiente exterior(cubiertas y fachadas) como las particiones in-
teriores que separan los recintos habitables de
los no habitables, que a su vez estn en contacto
con el ambiente exterior.
8
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
11/64
2
Objeto
El propsito de esta publicacin es proporcionar
informacin sobre las oportunidades para aho-rrar energa mediante la rehabilitacin trmica
del parque de edicios existentes con solucio-
nes constructivas que incluyan aislamiento con
poliuretano.
Se considera de especial inters para las auto-
ridades locales y autonmicas, as como para
propietarios de edicios o viviendas y admi-
nistradores de ncas, que encontrarn en esta
informacin inspiracin para tomar decisiones
en este mbito.
La espuma de poliuretano es uno de los produc-
tos aislantes ms empleados en construccin.
Las razones principales son suvrst y ssrsts. Se encuentra en forma de:
proyeccin in situ
planchas conformadas
paneles sndwich prefabricados
Y destaca entre los aislantes trmicos por su:
elevada capacidad aislante
durabilidad en el tiempo
e smt trm s s
El aislamiento trmico es la piedra angular de la
sst. Su empleo de forma p-tima garantiza el qr tr s sss, ms y mmts mini-mizando los diversos costes durante la vida til
de los edicios.
&NJTJPOFT $0
#JFOFTUBS
$VPUB
T1MB
O/BDJPOBM
"TJHOBDJwO
"IPSSP &OFSHrB
$PTUF 4BOJUBSJP
`
"JTMBNJFOUP
5nSNJDP
16
La nueva regulacin en materia de ahrr erg y asmt Trm cg T- e establece los niveles delimitacin de la demanda energtica de las dife-
rentes partes de los edicios: fachadas o muros,
cubiertas, suelos y huecos.
El aislamiento de fachadas, cubiertas y sue-los reduce las prdidas de energa debidas a la
diferencia de temperatura entre recintos con in-
dependencia de cmo se ha generado el fro o el
calor, es decir, independiente de que la fuente de
energa sea renovable o no.
La diversa climatologa de nuestro pas y las
distintas tipologas constructivas asociadas
ofrecen un gran nmero de posibilidades de ais-
lar nuestros edicios para que ahorren energa y
disminuyan las emisiones de CO2.
9
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
12/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
13/64
3
mbito de aplicacin
La altura del edicio no es una limitacin;no obstante, la intervencin en cubierta tiene una mayor
repercusin en edicios de menos de cuatro plantas.
En el caso de los edicios de nueva construccin
las opciones se multiplican pero cuando llega elmomento de rehabilitar un edicio trmicamente,
las posibilidades se reducen y las caractersticas
constructivas establecen los lmites, pasando a
un primer plano el anlisis de viabilidad de las
intervenciones.
Las tipologas edicatorias que ms pueden
aprovechar estas tcnicas son aquellas:
Cuyo cerramiento en fachada tenga unagran supercie opaca, o dicho de otro
modo, con poca supercie acristalada.
Cuyo cerramiento en cubierta sea acce-sible y con pocas heterogeneidades que
permitan la intervencin en buena parte
de la supercie.
Concentrando las intervenciones en cubiertas y
fachadas, y siempre en funcin de la tipologa
constructiva, nos encontramos con dos grandes
grupos de intervenciones:
Las que se realizan desde el interior, quesuelen producir molestias en los usuariosdel edicio y en algn caso reducen el es-pacio til.
Las que se realizan desde el exterior, que
necesitan la utilizacin de medios auxi-liares (como andamios), encareciendo laintervencin.
11
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
14/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
15/64
4
Tipologas constructivas
A continuacin se recogen brevemente aspec-
tos caractersticos de las diferentes solucionesconstructivas de rehabilitacin de fachadas y
cubiertas.
Fachadas o muros
asmt fhs r xtrr
Se realiza en muros de una hoja o con cmara
de aire no accesible y con posibilidad de renovar
estticamente la fachada.Una vez colocado el aislamiento al muro soporte
las diferencias tcnicas y econmicas de los sis-
temas se hallan en el tipo de revestimiento.
Revestimiento contnuo con acabado demortero que impermeabiliza y protege lafachada.
Revestimiento discontinuo ptreo o cermi-co sobre estructura de madera o metlica,dando lugar a una fachada ventilada.
En el caso de la fachada ventilada una de las tec-nologas ms utilizadas por sus prestaciones es
la proyeccin de espuma de poliuretano.
En determinados casos los paneles sndwich
arquitectnicos dan lugar a una fachada aisla-
da por el exterior pero sin ventilar.
asmt fhs r trr
Se realiza en muros de una hoja o con cmara de
aire no accesible y manteniendo la esttica exte-rior de la fachada.
El factor determinante es la cantidad de espacio
disponible, lo cual limita el espesor del aisla-miento que se adopte.
Normalmente el mejor resultado se consigue
combinando aislamientos de baja conductividad
trmica y poco espesor con trasdosados arma-
dos o directos a base de placas de yeso laminado
como acabado interior.
En el aislamiento interior de la fachada se em-
plear normalmente espuma de poliuretano
proyectada, en el caso de que haya desalojo de
los ocupantes, o bien planchas de poliuretano
conformado.
R mrs r
Se realiza en muros de doble hoja con cmara de
aire accesible (bien desde el interior o desde el
exterior).
Las tcnicas de inyeccin de los diversos produc-
tos aislantes estn muy desarrolladas y exigen
diferentes controles durante su ejecucin: Revisin de las paredes (exterior e inte-
rior) por si existen grietas, defectos en lasjuntas o humedades que puedan reducirsu resistencia durante la inyeccin del ais-lante. Exigen la deteccin de sus causas ysu correcta reparacin.
Comprobar la continuidad de la cmaray la existencia de un espesor mnimo derelleno.
Comprobar la existencia de cableados in-teriores a las cmaras.
13
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
16/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
Esta tcnica es la que requiere ms precisin y
especializacin por parte del aplicador.
Para el caso de relleno mediante espuma de po-
liuretano de baja densidad:
Rms st r:
Las inyecciones se realizarn a travs de
pequeos taladros espaciados, como mxi-
mo 50 cm entre s, sin que se siten sobre
la misma vertical.
La inyeccin debe comenzar por los taladros
situados en la parte inferior, llenando la c-
mara de abajo a arriba lentamente, ya que
el material especco para estos casos, debaja densidad, en expansin libre y con un
periodo de espumacin lento, debe saturar
el volumen de la cmara sin crear tensiones
excesivas en las fbricas colaterales ya que
stas se pueden llegar a surar.
l y rt mrs rfrm s rgrss s s-t r sg r mr t smt t y rg, q
s rt frr mr rft hm s tm.
Cubiertas
Ante todo hay que sealar que las intervenciones
en cubiertas son siempre ms viables que las in-
tervenciones en las fachadas, por la accesibilidad
de las mismas, y porque dentro del mantenimien-
to del edicio es ms habitual que se realicen
reparaciones en estas unidades de obra.
Las tcnicas constructivas de incorporacin del
aislamiento en cubiertas estarn habitualmente
ligadas a la necesidad de reparar el sistema de
impermeabilizacin.
Distinguiremos en cada caso este condicionante
en el anlisis de la solucin constructiva.
asmt rts s tjs
Depende de la necesidad de renovar total o
parcialmente el revestimiento impermeable deltejado (teja, pizarra, etc.).
La suma de una capa de producto aislante no
disminuye la solicitacin mecnica de la cubier-
ta, sino que en la mayora de los casos la mejora,
como en la proyeccin de espuma rgida de po-liuretano sobre ripias u otros soportes ligeros
que adems, en el caso de estar deteriorados,
los rehabilita.
Las tcnicas de jacin del tejado marcarn el
modo de jacin del producto aislante: adheri-
do, proyectado, jado mecnicamente o entre
rastreles, principalmente.
Las planchas de poliuretano conformado y la es-
puma de poliuretano proyectada se adaptan a
las diferentes posibilidades de acabado de estostejados.
u trv xtrr f j yxts rsts s st sr tj rtstrr (t ht ry sm rg rt y stmr r rt uV).
Lo ms habitual, si existe altura disponible, es la
intervencin por el interior.
l trv j rt s q st s s s r-trs s rvs tv sr, ryt j f, - smt sr frj trtqs (ryt frm hsfrms).
asmt rts s zts
Estas construcciones, por su tipo de impermeabi-lizacin, requieren de una intervencin peridica
para garantizar sus prestaciones de resistencia
al paso del agua (las cuales se ven reducidas con
el paso del tiempo).
Es una buena ocasin para incorporar aislamien-
to o aumentar su nivel en estas cubiertas.
Una vez retirado o reparado el sistema de protec-
cin de la impermeabilizacin, se puede dar la
ejecucin de diversas tcnicas de aislamiento.
En el caso de levantar la impermeabili-zacin, se ejecutara la instalacin del
14
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
17/64
T i p o l o g a s c o n s t r u c t i v a s
aislamiento y por encima se colocara la
nueva impermeabilizacin.
Las planchas de poliuretano conformadas cubri-
rn el soporte de la cubierta y se revestirn conla impermeabilizacin y el acabado deseado.
En el caso de la proyeccin de espuma de po-
liuretano cabe la posibilidad de proteger el
aislamiento con otra proyeccin, en este caso
con elastmero de alta densidad.
l ry sm rt s-r rrr vr y strr ry
stmr t s grtz s-mt, mrmz, s ss trsts y rt
frt uV, rr rt srsts y r srs.
En el caso de que se repare la cubierta completa-
mente, incluyendo la estructura, puede valorarse
una nueva construccin metlica que incluya los
paneles sndwich como cerramiento.
15
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
18/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
19/64
Uso previsto Densidad mnima aplicada(kg/m3) incluidas las pieles
Resistencia a compresin (kPa)
Cubiertas planas visitables 45-55 200
Cubiertas inclinadas 35-40 150
Paramentos verticales 33 No procede
5
Criterios de calidad y diseo
El poliuretano aislante es una espuma rgida de
celdas cerradas empleada en diversas aplica-
ciones en construccin tanto residencial como
industrial.
Se utiliza como material de aislamiento trmico
en forma espuma proyectada in situ, en forma
de planchas en combinacin con diversos reves-
timientos o en forma de panel sndwich.
5.1 Espuma de poliuretano proyectada
5.1.1 Mtrs
Las espumas de poliuretano para aislamiento
trmico mediante proyeccin son el resultado
de un proceso de reaccin qumica exotrmica
de dos componentes: poliol e isocianato, que
conjuntamente con un agente expandente, dan
lugar a un material rgido con un porcentaje de
celda cerrada superior al 90% y una conductivi-
dad trmica con un 0,022 W/(mK) valor inicial
y un valor de clculo envejecido a 25 aos de
0,028 W/(mK); congurando un sistema ad-
herido continuo e impermeable, destacando por
estas razones el efecto de sellado, tan impor-
tante para evitar humedades, paso de aire y por
consiguiente aislamiento al ruido areo. La des-
cripcin de los componentes consta en la norma
UNE 92120-1.
La produccin de la espuma rgida de poliuretano
queda descrita en la norma UNE 92120-2 y con-
siste bsicamente en una proyeccin realizada
mediante mquina de aplicacin de relacin ja,dispuesta en un elemento de transporte (facto-
ra autotransportada).
En la misma norma se describe la ejecucin de la
proyeccin.
La tipologa de las espumas rgidas de poliure-
tano corresponde a su caracterizacin en base a
la idoneidad de empleo, densidad y relacionada
con ella, resistencia a compresin, segn la ta-
bla siguiente:
17
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
20/64
18
Caractersticas Norma Unidad Propiedades
Densidad UNE EN 1602 kg/m3 30 35 40 45 50 55
Espesor UNE 92120 mm>30 en paredes>30 en cubiertas
Conductividad trmica UNE EN 12667 W/mK100C envejecido a 25 aos 0,028Con expandentes HFC
Resistencia a la compresin UNE EN 826 kPa >115 >150 >185 >220 >255 >290
Absorcin de agua UNE EN 12087 % en volumen 150
Resistencia a la traccin UNE EN 1607 kPa >180 >275 >370 >450 >550 >680
Estructura celular ISO 4590 % Cerrada >90
Comportamiento al fuego desnudo UNE EN 13501-1 ---- Desde E hasta C, s3-d0
Comportamiento al fuegoen aplicacin nal de uso
UNE EN 13501 ----
Desde D,s3-d0 hasta B,s1-d0segn aplicacin nal de uso
Coeciente de dilatacin o contraccin 1/K De 5 a 810-5
5.1.2 crtrsts sm rg
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
Resistencia al paso de vapor de agua, factor
Las espumas de poliuretano aplicadas por pro-
yeccin tienen una resistencia o factor que
vara con la densidad, debindose tener en cuen-
ta las especicaciones de los fabricantes para
cada producto comercial.
Partiendo de estas diferencias y, por tanto, de-
pendiendo de la densidad que utilicemos, pode-
mos conseguir soluciones constructivas seguras,
que nos garanticen la ausencia de condensacio-
nes intersticiales. En soluciones constructivas
que estn sometidas a condiciones extremas, y
previo estudio higrotrmico, ser necesario in-
corporar barreras anti-vapor.
5.1.3 d sstm j s-m stts mts strtvs1
5.1.3.1 Condiciones generales
La puesta en obra mediante proyeccin de las
espumas rgidas de poliuretano y, en su caso,
capas de acabado por proyeccin, requiere tener
en cuenta los siguientes aspectos generales:
Establecimiento de especicaciones de
los componentes del sistema en funcin
de las caractersticas nales de la unidadde obra.
Preacondicionado de las supercies a pro-yectar en caso necesario.
Condiciones- ambientales durante la
aplicacin y preacondicionamiento decomponentes.
Operaciones de preparacin de compo-nentes y acondicionamiento de la pistolade proyeccin, con vericacin de los pa-rmetros de la espuma obtenida as como
del aspecto de las capas de acabado.
5.1.3.2 Establecimiento de especicaciones de
los componentes del sistema en funcin
de las caractersticas nales de la uni-
dad de obra
Previamente al inicio de cada trabajo se obser-
varn las pautas siguientes:
Eleccin de los componentes. Al efecto se
utilizarn los componentes de la densidad
contratada.
Se recomienda que en la eleccin de los
sistemas se opte por aquellos que estn
provistos de una certicacin de calidad
(en el mercado espaol ms del 90%).
1 Al respecto y como documentacin se ha contemplado la revista: Journal of thermal insulation and building envelopes. Volumen 21. Abril de 1998.
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
21/64
C r i t e r i o s d e c a l i d a d y d i s e o
En caso de cambio de suministrador se ve-ricar las caractersticas de adecuacin
del sistema.
5.1.3.3 El preacondicionado de las supercies a
proyectar
La espuma de poliuretano presenta buena ad-
herencia en contacto con la mayor parte de los
materiales de construccin; no obstante, las
supercies sobre las que se vayan a realizar las
proyecciones deben estar limpias, secas y ausen-
tes de grasas y aceites, as como desprovistas
de capas de herrumbre o de material envejecido.
Las supercies de hormign debern limpiarsede la lmina de lechada supercial donde sta
est presente. A los efectos, se utilizarn cepi-
llos adecuados.
Una vez limpias las supercies, se recomienda
el uso de substancias imprimadoras adheren-
tes donde se prevea o no se tenga garantizada
la adherencia. En el caso de lminas asflticas
se vericar el tipo de acabado que puede ser,
bien de proteccin mineral, bien metlica (alu-
minio gofrado) o con pelcula de polietileno. Laadherencia de la espuma rgida de poliuretano
sobre la proteccin mineral es suciente. Cuan-
do la proteccin sea metlica ser necesario dar
una imprimacin. Si la pelcula fuera de polieti-
leno (antiadherente por excelencia) bastar con
amearla con soplete para conseguir una buena
adherencia de la espuma. Ser necesario que la
adherencia de las telas al sustrato est garantiza-
da en toda la supercie, ya que de lo contrario se
pueden formar bolsas con el consiguiente riesgo
de que se puedan generar suras, perdiendo poresta causa la propiedad de impermeabilizacin.
Las supercies de hormign deben de tener un
curado mnimo de 28 das o humedad super-
cial mxima medida del 20%. En ningn caso la
humedad supercial de la supercie a proyectar
superar el 20%.
Para eliminar la grasa o aceite sobre las super-
cies se recomienda utilizar una solucin de
fosfato trisdico, terminando la operacin conun lavado con agua.
Las zonas con presencia de herrumbre difcil de
cepillar deben ser tratadas con una imprimacin
de cromato de cinc. En zonas con presencia de
adhesivos de parana u otros materiales dereparacin de sospechosa adherencia con la
espuma, se debe proceder a eliminar tales mate-
riales. Para el lavado de acabado se recomienda
utilizar una presin de 14 kPa.
5.1.3.4 Condiciones ambientales durante la
aplicacin y preacondicionamiento de
componentes
Antes de proceder a la proyeccin se tendr en
cuenta que:
Las condiciones de temperatura ambien-te desfavorables comienzan a partir de45 0C y por debajo de 5 0C, condiciones detemperatura supercial que debern con-templarse a su vez en el substrato.
Las condiciones de humedad relativa des-favorables para la proyeccin comienzana partir del 85% de humedad relativa am-biente y, en lo que respecta al substrato, sieste es poroso, la humedad medida sobre
el mismo no deber superar el 20%; en elcaso de substratos no porosos se debervericar que no estn a una temperaturainferior a la de roco. Esta vericacin tam-bin se tendr en cuenta en la aplicacinentre capas de espuma, ya que es unasupercie continua impermeable. En loscasos que se den estas circunstancias, seproduciran condensaciones supercialesy, por tanto, la humedad sera del 100%,en cuyo caso se podran producir despe-gues o mala adherencia entre capas.
Las condiciones de viento durante la apli-cacin debern ser las correspondientesa una velocidad inferior a 30 km/hora u8 m/s. Estas condiciones debern obser-varse cuando no se utilizan pantallas deproteccin.
En el caso de que los productos hayanquedado sometidos a condiciones detemperaturas bajas (inferiores a 10 0C)se recomienda el precalentamiento de
los bidones mediante bandas calefacto-ras, debiendo seguir las indicaciones que
19
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
22/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
al respecto proporcione el fabricante delsistema.
5.2 Planchas de poliuretanoconformado
Las planchas aislantes y los bloques de es-
puma fabricados de espuma de poliuretano
rgida de acuerdo con la norma UNE-EN-13165
son apreciados en el sector de la construccin,
especialmente por sus excelentes caractersticas
de aislamiento trmico y sus ventajosas propie-
dades mecnicas.
Los revestimientos exibles se fabrican general-mente con:
lmina de aluminio
pelcula compuesta
Planchas aislantes de poliuretano conformado
Se eligen distintos revestimientos adecuados
para la aplicacin a la que se destinan las plan-
chas aislantes. Los revestimientos pueden servir
como barrera de vapor, impermeabilizacin con-tra la humedad, supercie ptica o proteccin
contra daos mecnicos. Las planchas se ofrecen
con distintos perles en los bordes, por ejemplo,
machihembrado, media-madera o recto.
Las planchas aislantes de poliuretano con re-
vestimientos exibles se fabrican tambin
conjuntamente con revestimientos rgidos como
paneles aislantes compuestos. En estos casos, se
pegan a las planchas aislantes tableros de made-
ra u otros materiales para aplicacin en paredes
como, por ejemplo, placas de yeso laminado.
5.2.1 Fr hs ss r-tr qs rt
A partir de la fabricacin de un bloque de poliure-
tano rgido, se cortan en planchas (por ejemplo,planchas para cubiertas planas o inclinadas) o
secciones (por ejemplo, cuas para ticos/bu-
hardillas o aislamiento de tuberas coquillas).
Es posible pegar revestimientos adecuados a las
planchas cortadas para formar paneles snd-
wich o laminados de diversos tipos para distintas
aplicaciones.
Planchas aislantes, cuas para ticos y ais-
lamiento para tuberas fabricados a partir de
bloques de espuma de poliuretano.
5.3 Paneles sndwich de poliuretano
El panel sndwich de poliuretano inyectado es
un producto de construccin compuesto de una
parte central de espuma rgida de poliuretano
adherida a dos paramentos generalmente me-
tlicos. A efectos de sus usos y propiedades es
considerado un producto o elemento de cons-
truccin nico.
El poliuretano se forma a travs de una reaccin
exotrmica en la que se adiciona poliol, isocia-
nato, agente hinchante y aditivos, formando
un producto que tiene una densidad entre 40 y
50 kg/m3. La inyeccin de estos componentes
dentro los paramentos permite una unin uni-
forme y duradera sin necesidad de adhesivos.
Hay disponibilidad en el mercado de paneles
con paramentos de acero, acero inoxidable,aluminio, cobre y madera. Estos paramentos se
pueden elegir en acabados tipo polister, PVDF,
PVC, plastisoles o galvanizados; en funcin de
la agresividad humedad, temperatura y salini-
dad de la zona donde se instale el panel para
garantizar la mayor durabilidad. Adems, todos
estos acabados estn disponibles en una amplia
gama de colores clsicos o metalizados para
adaptarse a los requisitos estticos del cliente.
Los paneles sndwich de poliuretano son es-
pecialmente adecuados para aplicaciones de
20
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
23/64
C r i t e r i o s d e c a l i d a d y d i s e o
cubiertas y fachadas en edicios industriales y
en cmaras frigorcas donde son el producto l-
der, en edicios terciarios (centros comerciales,
centros deportivos,) y en vivienda, donde es-tn entrando con una gran rapidez y satisfaccin
tanto en rehabilitacin como en obra nueva.
Se utilizan paneles sndwich de poliuretano en
la construccin de:
Naves industriales
Aeropuertos
Edicios de administracin
Casetas y casas prefabricadas
Vestbulos de exhibicin
Hoteles
Recintos feriales
Laboratorios y salas blancas
Quirfanos
Salas de pinturas
Centrales elctricas
Plantas de reciclaje
Polideportivos
Grandes supercies comerciales
Plantas incineradoras de desechos
Fachadas de ocinas
Cubiertas de viviendas
Cmaras frigorcas
Salas de conservacin
Tneles de congelacin Salas de proceso
Salas blancas
Aplicacin en cubierta plana de edicio de viviendas
21
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
24/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
Las propiedades ms relevantes de los paneles
sndwich de poliuretano son:
Gran capacidad aislante, teniendo un co-
eciente de conductividad trmica inferiora 0,025 W/(mK), siendo ste duradero enel tiempo. Por diseo, el poliuretano estprotegido con una capa metlica que im-pide la degradacin de la conductividadtrmica en el tiempo.
Baja densidad que oscila entre 9 y 20 kg/m2
(en funcin del espesor del ncleo aislantey de las chapas metlicas).
Su bajo peso y su buen comportamientoa exin lo hace idneo como material de
construccin en caso que hayan movimien-tos ssmicos.
Capacidad autoportante: gracias al efectosndwich son capaces de soportar su pro-
pia carga, permitiendo estructuras muy
livianas.
Comportamiento ante el fuego: el compor-
tamiento
del
panel sndwich
de
poliuretanoante el fuego es bueno al estar el material
aislante protegido por acero. En funcin de
la espuma y del diseo, y segn la norma
UNE-EN 13501-1, tenemos paneles desde la
clasicacin Bs2d0 hasta Ds3d0.
Estanqueidad: por sus paramentos me-
tlicos y su sistema de jacin, las
construcciones con paneles resultan es-
tancas a la humedad y al aire. Adems,
la estructura de celda cerrada de la es-
puma rgida de poliuretano garantiza la
estanqueidad del ncleo aislante. La cha-
pa acta como barrera de vapor evitando
condensaciones intersticiales.
Las propiedades tpicas del panel sndwich de poliuretano son:-
Densidad de la espuma 40 2 kg/m3
Resistencia a la traccin 0,1 N/mm2
Resistencia a la compresin 0,1 N/mm2
30 mm 11-12 kg/m2
Peso 100 mm 14-15 kg/m2
200 mm 17-18 kg/m2
Conductividad trmica 0,025 W/mK
30 mm 0,67 W/m2KFactor U 100 mm 0,22 W/m2K
200 mm 0,11 W/m2K
Reaccin al fuegoB, C, D (segn EN 13501-1)
s1, d0
Luces aproximadas de panel entre dos apoyoscon carga repartida de 100 kg/m2
30 mm100 mm200 mm
2,8 m5-5,5 m7,5-8,5 m
El hecho que los paneles sndwich de poliuretano sean un elemento prefabricado y autoportante re-
duce considerablemente el tiempo de construccin, haciendo el proceso ms rentable, econmico y
medioambientalmente eciente. Los paneles sndwich de poliuretano son un producto normalizado
(UNE-EN 14509).
22
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
25/64
6
Soluciones de rehabilitacin
En rehabilitacin conviene tener presente que las
medidas de seguridad deben extremarse puestoque, en general, se desconoce el estado en que
se encuentra o encuentran los elementos de la
cubierta de que se trate.
En general las actuaciones de rehabilitacin
deben ser consecuencia de un estudio previo
detallado del estado de la cubierta en cuestin.
Las cubiertas en pendiente tienen de particular
que cuando es necesaria la rehabilitacin suele
ser por ltraciones o entradas de agua en el es-
pacio subyacente; pero la cubierta puede estar
deteriorada sin que se maniesten tales entra-
das de agua, basta observar a simple vista elestado en que se encuentran determinados ele-
mentos de la misma, bien sea por la accin de la
contaminacin ambiental, bien sea por la accin
prolongada de la radiacin ultravioleta, o bien se
trate sencillamente de su envejecimiento.
En el caso de las cubiertas planas, los deterioros
tienen que ser tratados previamente, de acuerdo
con la naturaleza del dao, a la realizacin de la
proyeccin de espuma. A continuacin se expo-
nen algunos:
6.1 Cubierta plana. Proyeccin de espuma de poliuretano y proteccin con elastmero
Cubierta aislada con espuma proyectada y protegida con elastmero
dsr
Una vez reparada la cubierta en las zonas donde se requiera, se procede a proyectar espuma de poliu-
retano siguiendo las especicaciones oportunas y seguidamente se aplica una capa de elastmero queprotege al aislamiento de radiacin UV e incrementa la impermeabilizacin de la cubierta.
23
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
26/64
Membrana impermeable
Espuma de poliuretano 1 proyeccin (transicin)Espuma de poliuretano 2 proyeccinEspuma de poliuretano 3 proyeccinEspuma de poliuretano 4 proyeccinElastmero de poliuretano d=1000 kg/m3
Barrera de vapor (aconsejable)
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano; capade espesor mnimo de 30 mm. Densidad
mnima aplicada de 45 kg/m3 en cubiertaspara garantizar impermeabilidad.
Proteccin: elastmero de poliuretano;capa poliuretnica de espesor variable(1,5-3 mm), densidad 1.000 kg/m3 concoloracin. Aporta proteccin UV a laespuma de poliuretano e incrementa la im-permeabilidad de la cubierta.
prsts s
Aporta rigidez a la cubierta, estanqueidad y con-tinuidad en aislamiento e impermeabilizacin de
cubiertas, eliminando las juntas.
Rms
Caso de telas asflticas
Conviene retirar todo el material cuando se ob-serven las siguientes situaciones: en caso de
material no sucientemente adherido, puesto
que despus de proyectado encima puede des-
prenderse, y en caso de material con bolsas o
roturas, debido a las tensiones que introduce la
espuma.
Caso del baldosn tipo cataln
Generalmente, este tipo de cubiertas suele presentar deterioros de la supercie embaldosada. Convie-
ne levantar todas aquellas zonas donde los deterioros aparezcan maniestos. En la zona levantada se
realizar una capa de nivelacin de forma que, una vez seca, sirva como sustrato para la proyeccin. Se
cuidar especialmente la limpieza de toda la cubierta previa a la proyeccin.
24
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
27/64
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3(Proteccin UVA)Espuma de poliuretano d=50 kg/m3(Aislamiento trmico e impermeable)
Capa de compresin de morteroHormign aligerado de pendientes
Forjado
AlbardillaMasillaCordn espuma polietileno
Barrera de vapor(Aconsejable)
Junta de dilatacin
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
Caso de cubiertas con capa de rodadura o pro-
teccin pesada
En este caso conviene levantar las zonas su-
perciales daadas (baldosas rotas, pasillos
agrietados, etc.).
Caso de cubiertas de grava
En este caso hay que tener en cuenta que, bien
desde el origen o bien con el paso del tiempo,
el material de naturaleza inorgnica u orgnica
suele estar presente entre la grava, por ello es
menester que como parte de la obra se contemple
efectuar un cribado y lavado de la grava antes de
depositarla nuevamente encima del aislamien-
to de poliuretano. Adems de las operaciones
sealadas y previamente a la proyeccin, es im-prescindible realizar la limpieza y preparacin
de la supercie del sustrato. Se recomienda que
con el n de no cargar la estructura del forjado,
al retirar la grava, acumularla en distintos pun-
tos de la cubierta.
La rehabilitacin del peto de cubierta
En el caso de petos enfoscados hay que tener en
cuenta que en rehabilitacin suelen ser elemen-
tos muy deteriorados por el paso del tiempo y
las inclemencias meteorolgicas, de tal mane-
ra que el enfoscado primitivo suele presentar
desconchones y desmoronamientos por falta de
cohesin y adherencia. En estos casos se pon-
dr especial cuidado en picar y volver a enfoscar
toda la supercie del lienzo deteriorado antes de
proceder a proyeccin alguna.
Las albardillas suelen presentar, en general, una
patologa muy denida puesto que se colocan a
hueso quedndose sin impermeabilizar cuando
se hace la obra nueva, por lo que es convenientepreacondicionar estas partes antes de proceder
a realizar las proyecciones; conviene retirar los
elementos rotos o corrodos con el n de proce-
der, tras una limpieza, a realizar las protecciones
y acabados con poliuretano.
25
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
28/64
Muro ladrillo visto 1/2 pieMembrana impermeableBabero de chapa atornilladoPerl L atornillado
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3Espuma de poliuretano d=50 kg/m3
(Aislamiento trmico e imperm.)
Capa de compresin de morteroHormign aligerado de pendientesBarrera de vapor(Aconsejable)
ForjadoMasilla
Cordn espuma polietilenoJunta de dilatacin
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3(Proteccin UVA)Espuma de poliuretano d=50 kg/m3(Aislamiento trmico e impermeable)
Capa de compresin de morteroHormign aligerado de pendientes
Lmina plstica antiadherenteBarrera de vapor
30 cm (Aconsejable)
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
Detalle de encuentro con elemento estructural de soporte con dilatacin libre
Detalle para salvar juntas de dilatacin
26
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
29/64
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3(Proteccin UVA)Espuma de poliuretano d=50 kg/m3(Aislamiento trmico e impermeable)
Capa de compresin de morteroHormign aligerado de pendientes
Perl L atornilladoPerl Z atornilladoMasillaCordn espuma polietileno
Barrera de vapor(Aconsejable)
Forjado
Junta de dilatacin
Detalle de junta de dilatacin con elemento metlico
Albardilla piedra articialPeto de cubierta (Ladrillo 1 pie)Rodapi
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3
Losetas de terrazo hidrulicoEspuma de poliuretano d=50 kg/m3
Aconsejable barrera de vaporCapa de mortero resistenteHormign aligerado de pendientes
Falso techo de cartn-yeso
Detalle de integracin de la proyeccin en peto de cubierta con rodapi y escuadrado de correccin de puente trmico
27
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
30/64
Teja cermica mixtaEspuma de poliuretano d=35 kg/m3 Correas del perl metlico(Aislamiento trmico) par de madera
Orientacin del abanico en la
segunda etapa de proyeccinOrientacin del abanico en laprimera etapa de proyeccin
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
6.2 Cubierta inclinada. Proyeccin de espuma de poliuretano sobre teja y proteccincon elastmero
dsr
El soporte inicial es la cubierta de teja origi-
nal. Sobre la misma se realiza la proyeccin de
espuma de poliuretano siguiendo las recomen-
daciones especcas para el tipo de soporte y
posteriormente se proyecta el elastmero de
poliuretano que protege al aislamiento de radia-
ciones UV e incrementa la impermeabilizacin
de la cubierta.
Esta forma de rehabilitar trmicamente unacubierta de teja es sin duda la ms sencilla,
econmica y ecaz, porque no requiere en la
prctica de tratamientos previos del soporte, ni
de medios auxiliares especiales.
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano; capade espesor mnimo de 30 mm. Densidadmnima de 45 kg/m3 en cubiertas para ga-rantizar impermeabilidad.
Proteccin: elastmero de poliuretano;capa poliuretnica de espesor variable(1,5-3 mm), densidad 1.000 kg/m3 concoloracin. Aporta proteccin UVA a laespuma de poliuretano e incrementa la im-
permeabilidad de la cubierta.
prsts s
Aporta rigidez a la cubierta, estanqueidad y con-
tinuidad en aislamiento e impermeabilizacin de
cubiertas, eliminando las juntas.
6.3 Cubierta inclinada. Proyeccin de espuma de poliuretano bajo teja
28
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
31/64
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
dsr
Cuando el bajo cubierta es accesible se puede
realizar esta solucin constructiva que consiste
en la proyeccin de espuma de poliuretano en lasupercie inferior del tejado.
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano proyec-tada; capa de espesor mnimo de 40 mm.Densidad mnima de 35 kg/m3.
prsts s
Aporta rigidez a la cubierta, estanqueidad y con-tinuidad en aislamiento.
Rms
En ningn caso se puede considerar esta solu-
cin constructiva como de impermeabilizacin
de cubierta. La calidad de la teja debe quedar ga-
rantizada en el aspecto relativo a las tensiones
que se producirn cuando se maniesten ciclos
de calentamiento-enfriamiento en las mismas,
ya que la disipacin trmica queda dicultadapor el aislamiento del trasds.
La proyeccin debe llevarse a efecto ejecutndo-
la con un sentido de avance en la direccin de
elevacin de la cubierta, con el n de que no pe-
netre la fase lquida entre las tejas, ya que si ello
ocurriera, la expansin de la espuma producira
un desplazamiento entre las mismas. Una vez
proyectadas as las primeras capas y compro-bando que las tejas estn unidas con la espuma,
se cambiar el sentido de la proyeccin, para
conseguir un sellado idneo de las uniones.
La estabilidad dimensional de la espuma proyec-
tada depende de la densidad de la misma, con
este n se recomienda que la densidad mnima
sea de 35 kg/m3. Dependiendo del formato de
la teja el sellado se conseguir con diferente es-
pesor de proyeccin. Con menos de 4 cm no se
consigue un sellado adecuado.
Caso de renovacin del tejado
Cuando se va a realizar la operacin de rete-
jado o renovacin completa de la cubricin de
que se trate es el momento ptimo para incluir el
aislamiento trmico.
En este caso se proceder a la proyeccin de es-
puma de poliuretano sobre el soporte del faldn
o bien a la colocacin de planchas de poliureta-
no conformado antes de proceder a la jacin delas tejas, pizarras o cualquier otro elemento de
cubricin que vaya adherido, jado sobre ras-
treles, clavado o con cualquier otro elemento de
jacin.
29
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
32/64
Espuma de poliuretano d=50 kg/m3-
(Aislamiento trmico e impermeabil.)-
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3-
(Proteccin UVA)-
Canaln de rematede cumbrera
Placa de brocemento
Correas perl metlicoAcabado interior lminavista
Canaln de chapa
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
6.4 Cubierta inclinada. Proyeccin de espuma de poliuretano sobre cubierta de brocemento
dsr-
En este caso, el empleo de la tcnica de espu-
ma proyectada es aconsejable como solucin de
reparacin.
La cubierta de brocemento presenta con el
paso del tiempo unas transformaciones y alte-
raciones que se maniestan en su fragilizacin.
Con el n de realizar una cubierta resistente
aprovechando la cubierta de brocemento enve-
jecida, mediante la proyeccin de espuma rgida
de poliuretano sobre la misma se consigue un
elemento constructivo con resistencia suciente
para asegurar que tal fragilidad deje de ser un
riesgo para realizar tareas sobre la nueva super-
cie. Adems de garantizar la rehabilitacin delbrocemento de la cubierta, mediante este siste-
ma se asegura una proteccin integral, as como
su impermeabilidad y un magnco aislamiento
trmico, evitando la dispersin de partculas de
amianto que son carcinognicas.
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano proyec-
tada; capa de espesor mnimo de 30 mm.
Densidad mnima aplicada de 45 kg/m3 para
garantizar impermeabilidad.
Proteccin: elastmero de poliuretano;
capa poliuretnica de espesor variable
(1,5-3 mm), densidad 1.000 kg/m3 con
coloracin. Aporta proteccin UV a la
espuma de poliuretano e incrementa la im-permeabilidad de la cubierta.
30
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
33/64
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
prsts s
Aporta rigidez a la cubierta, estanqueidad y con-
tinuidad en aislamiento e impermeabilizacin.
Rms
Previamente a las tareas de proyeccin las cubier-
tas de brocemento se limpiarn adecuadamente,
mediante el empleo de productos qumicos, ce-
pillados o lavados con agua a presin, siendo a
veces necesaria la combinacin de ambos siste-
mas. Se cortarn mediante cizalla, radial u otra
herramienta, la parte sobrante de los tornillos que
sobresalgan ms de 1 cm con el n de que la ja-
cin quede cubierta por la capa de aislamiento.
Las tareas de rehabilitacin se pueden llevar a
cabo, en la mayora de los casos, sin necesidad
de desalojo de los espacios bajo cubierta, ya que
todas las actuaciones se realizan por el exterior.
Con el n de que la evacuacin de agua quede
garantizada y evitar su entrada entre el para-
mento y las ondas de la lmina de brocemento
se recomienda integrar la proyeccin con los
canalones, para lo que es necesario cortar el
brocemento sobrante realizando un selladoprevio entre la onda de la lmina y el propio
canaln, para posteriormente efectuar la pro-
yeccin integrando el canaln en la cubierta.
(Ver gura).
Las operaciones de limpieza y puesta en obra
en cubiertas envejecidas requieren un estudio
cuidadoso de las condiciones de seguridad
ya que debido a la fragilidad del material se
pueden producir accidentes de consecuencias
graves. A los efectos se pueden prever puntosde sujecin en zonas de tirantes, de elementos
de la armadura, lneas de vida, etc., que garan-
ticen sucientemente la sujecin de equipos de
proteccin individual. Asimismo puede ser ne-
cesario el uso de plataformas, pasarelas, etc.
que garanticen el acceso, el reparto de cargas y
el trnsito sobre la cubierta.
Caso de cubiertas de chapa
Tanto en el caso de obra nueva como en rehabilitacin las cubiertas de chapa deben ser limpiadas ade-
cuadamente siempre que no se tengan garantas sucientes de su estado supercial.
31
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
34/64
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3
(Proteccin UVA)-
Espuma de poliuretano d=45 kg/m3-
(Aislamiento trmico e impermeabil.)-
Chapa plegada cubricin de-cubierta e=2 mm-
Canaln de chapa plegada-e=2 mm-
Sujecciones atornilladas de canaln-a estructura de cubierta (Acero inox.)-
Vigueta metlica de estructura-de cubierta IPE-100-
Proyeccin de poliuretano integrando las grecas
Elastmero de poliuretano d=1000 kg/m3
(Proteccin UVA)-
Espuma de poliuretano d=50 kg/m3-
(Aislamiento trmico e impermeabil.)-
Chapa plegada cubricin de-cubierta e=2 mm-
Poliestireno en tiras longitudinales-o similarCanaln de chapa plegadae=2 mm
Sujecciones atornilladas de canalna estructura de cubierta (Acero inox.)
Vigueta metlica de estructurade cubierta IPE-100
Proyeccin, previo relleno de grecas en cubierta
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
Las cubiertas de chapa, con el paso del tiempo
y sin mantenimiento, presentan deterioros y por
ello hay que proceder a su rehabilitacin de la
misma forma que en el caso de cubiertas de -brocemento. En caso de presentar oxidacin se
proceder a limpiar y a aplicar pinturas de pro-
teccin o productos reactivos con el xido.
En este tipo de cubiertas ser necesario realizar
una prueba de adherencia y en caso de que no
sea adecuada se proceder a la aplicacin de
una imprimacin adherente.
La proyeccin se debe realizar cuidando que las
grecas de la chapa queden rellenas. En las gu-ras siguientes se pueden observar detalles de
realizacin.
32
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
35/64
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
Caso de granjas con cubierta de chapa
Aplicacin por el interior: estos comentarios
pueden ser vlidos para otros casos similares,
piscinas climatizadas con patologas de corro-sin por vapores de cloro, etc.
Este es un caso que puede desencadenar una
sucesin de patologas. La problemtica arran-
ca por tratarse de cubierta de chapa que es
barrera de vapor. Por otro lado, se da la circuns-
tancia de que se suele tener una gran humedad
relativa en el interior, en este caso es ms que
probable que tengamos condensaciones inters-
ticiales, consecuentemente perderemos gran
parte del poder de aislamiento de la espuma yadems, por efecto de la humedad en s mis-
ma y que en gran medida es proveniente de los
purines, tendremos corrosin en la chapa; esto
desencadena un desprendimiento de la espuma
arrastrando la corrosin y generndose bolsasque podrn presentar suras y que sern ms
o menos grandes en funcin del tiempo tras-
currido y las condiciones interiores. En estos
casos ser necesario estudiar la solucin en dos
vertientes, por un lado se ver la conveniencia
de incorporar barrera de vapor o dotar de una
ventilacin en la parte alta o la combinacin
de ambas soluciones. En el caso de tratarse de
chapa galvanizada, para mejorar la adherencia,
ser necesaria la aplicacin de una imprimacin,normalmente una solucin fosfatante.
33
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
36/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
6.5 Fachadas. Aislamientopor el interior
dsrCuando se van a realizar obras en el interior de
la vivienda y se valora la realizacin de un tras-
ds en el interior de la fachada, se tendr en
cuenta el principal condicionante: el espacio til
que se pierde.
En el caso de muros de una hoja en que se deci-
da realizar un trasdosado armado, se proyectar
espuma de poliuretano tratando los puentes
trmicos accesibles y se ejecutar posterior-
mente el trasdosado armado de placa de yesolaminado.
Si se trata de un trasdosado directo se puede op-
tar, bien por conjuntos de plancha de poliuretano
y placa de yeso laminado, o bien la ejecucin in
situ de dicho sistema constructivo.
En el caso de muros con cmara de aire en que se
realiza la demolicin de la hoja interior de ladri-
llo, se puede aprovechar el espacio disponible y
tratar de forma global los puentes trmicos (pi-
lares, contornos de ventana, etc.).
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano proyec-tada; capa de espesor mnimo de 30 mm.Densidad mnima de 35 kg/m3.
prsts s
Adems de aislamiento trmico, aporta estan-
queidad y tratamiento parcial de los puentestrmicos.
6.6 Fachadas medianeras
dsr
Tanto en obra nueva como cuando por derri-
bo del edicio adyacente tenemos una fachada
medianera, ser necesaria la incorporacin de
aislamiento trmico.
En muchos casos, cuando existe derribo del
edicio colindante quedan al descubierto impor-
tantes deciencias en el acabado de la fachada,
oquedades, falta de sellado e impermeabilidad,inconsistencia y, por supuesto, ausencia de ais-
lamiento trmico.
Con la solucin de incorporar a estas fachadas
espuma de poliuretano proyectado conseguimos
una magnca rehabilitacin de la fachada me-
dianera: aportando sellado, impermeabilidad,
consistencia y aislamiento trmico.
Con el n de que la espuma no se degrade por
efecto de los rayos ultravioleta se deber pro-
teger mediante pintura o un elastmero depoliuretano proyectado de 1.000 kg/m3, que
adems mejorar todas las prestaciones de la
solucin.
Tambin se recomienda la proteccin mediante
enfoscado o tabique de ladrillo de los tres prime-
ros metros desde su base, con el n de proteger
la solucin de agresiones externas.
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano proyec-tada; capa de espesor mnimo de 30 mm.Densidad mnima de 35 kg/m.
Proteccin: elastmero de poliuretano;capa poliuretnica de espesor variable(1,5-3 mm), densidad 1.000 kg/m3 concoloracin. Aporta proteccin UV a laespuma de poliuretano e incrementa la im-permeabilidad y la consistencia.
34
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
37/64
Anclajes del placadoEnlucido de yesoPlacado de cerramiento exterior(Granito, mrmol o similar)Cmara de aire ventiladaEspuma de poliuretanoFranja cortafuegos
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
6.7 Fachadas. Aislamiento porel exterior
dsrCuando el interior de la vivienda es inaccesible
y se valora cambiar la esttica de la fachada, o
bien su renovacin por cuestiones de seguridad,
se puede plantear la realizacin de una fachada
ventilada.
Se procede inicialmente a la limpieza y acondi-
cionamiento de la fachada que debe soportar
el sistema ventilado. Lo habitual es proyectar
la espuma de poliuretano una vez se ha jado
el entramado metlico y a continuacin colocar
las piezas que forman el revestimiento de la
fachada.
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano proyec-tada; capa de espesor mnimo de 30 mm.Densidad mnima de 35 kg/m3.
prsts s
Adems de aislamiento trmico, aporta estan-
queidad y tratamiento ptimo de los puentes
trmicos.
6.8 Fachadas. Inyeccin en cmaras
dsrCuando se descarta cualquier intervencin por el
exterior y no se desea perder espacio en el inte-
rior se valorar la inyeccin de aislamiento en la
cmara, siempre que sta sea accesible y cumpla
con una serie de requisitos que hagan la inter-
vencin segura.
emts sstm
Aislamiento: espuma de poliuretano in-yectada de baja densidad, 12 kg/m3 inicial,pudiendo alcanzar de 18 a 25 kg/m3 apli-
cada y 0,038 W/(mK) relleno con unespesor mnimo de 40 mm.
prsts s
Adems de aislamiento trmico, aporta rigidez a
la fachada.
Rms
Este tipo de solucin constructiva requiere una
atencin especial, tanto por la valoracin de
su idoneidad como por la ejecucin. Se debe
recurrir a este tipo de solucin cuando queden
descartadas otras posibilidades de aislamiento.
Si se opta por la misma, conviene asegurar el
35
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
38/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
resultado pretendido, para ello las inyecciones
se realizarn a travs de taladros espaciados,
como mximo 50 cm entre s, sin que se siten
sobre la misma lnea. La inyeccin debe comen-zar por los taladros situados en la parte inferior,
llenando la cmara de abajo a arriba lentamente
ya que el material especco para estos casos,
de baja densidad (12 kg/m3 en expansin libre)
y con un periodo de espumacin lento, debe sa-
turar el volumen de la cmara sin crear tensiones
excesivas en las fbricas colaterales ya que s-
tas se pueden llegar a surar.
En la eleccin de este tipo de solucin se ha de
tener en cuenta que el llenado del volumen de lacmara puede verse entorpecido por elementos
distorsionantes internos.
En ningn caso con este sistema se puede garan-
tizar la impermeabilizacin del cerramiento.
6.9 Soluciones con planchasconformadas de Poliuretano
6.9.1 crts s
6.9.1.1 No transitables autoprotegidas
emts sstm
Sobre el soporte saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Barrera de vapor adherida al mismo, en elcaso que se precise (normalmente se pre-cisa en soportes de hormign o madera).
Si la barrera es una lmina bituminosa conarmadura de polietileno o lm de aluminiose deber adherir al soporte previa impri-macin de este.
Aislamiento trmico en planchas confor-madas, ancladas a la barrera de vaporbituminosa mediante la aplicacin de fuegosobre la barrera o ancladas mecnicamente.El nmero de jaciones vendr determinadopor el tipo de soporte y de la jacin, situa-cin de la cubierta y zona elica.
Membrana impermeabilizante, ancladamecnicamente al soporte o adherida. En
este caso las planchas de aislamiento irnterminadas en aluminio o velo de vidrio enambas caras.
Membrana impermeabilizante adherida,en este caso las planchas de aislamientosern con terminacin superior de velo devidrio bituminado, para facilitar la adhe-sin de la membrana.
6.9.1.2 No transitables con proteccin pesada
emts sstm
Sobre el soporte (1) saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Barrera de vapor adherida (2).
Capa aislante con planchas de-poliuretano (3).-
Membrana impermeabilizante (4).
Capa antipunzonante y separadora (5).
Capa de terminacin y proteccin,grava (6).
36
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
39/64
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
6.9.1.3 Transitables con proteccin pesada
emts sstm
Sobre el soporte (1) saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Barrera de vapor adherida (2).
Capa aislante con planchas de poliuretanoconformado (3).
Membrana impermeabilizante (4).
Capa antipunzonante y separadora (5).
Capa de terminacin y proteccin (6).
Las terminaciones ms habituales son: baldosa
cermica, baldosa sobre plots y madera (8) so-
bre plots (7).
En el caso de terminacin sobre plots, encima dela capa antipunzonante y separadora se realizar
una capa de reparto a base de mortero armado
de espesor mnimo de 3 cm que ha de servir
como supercie de apoyo de los plots.
6.9.1.4 Cubiertas ajardinadas
En el tipo cubierta extensiva (de bajo manteni-
miento), la solucin de cubierta convencional
resulta idnea para mejorar la resistencia a lasuccin del viento.
emts sstm
Sobre el soporte (1) saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Barrera de vapor adherida (2).
Capa aislante con planchas-conformadas de poliuretano (3).-
Membrana impermeabilizante-
adherida (4).-
Capa drenante y retenedora de agua (5).
Capa de terminacin y proteccin (6).
6.9.2 crts s
6.9.2.1 Cubiertas de brocemento
La rehabilitacin de este tipo de cubiertas pre-
senta la dicultad de que es un soporte muyfrgil y txico (debido al contenido de amianto).
emts sstm
Sobre el soporte (1) saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Formacin de corta-fuegos con morteroperlita, como mnimo en el alero, a mitaddel faldn y en cumbrera.
Capa aislante con planchas de poliuretanoconformado (2), ancladas al soporte me-diante adhesivo poliuretnico y remaches
37
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
40/64
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
en or. Se instalarn en sentido perpendi-cular a las ondas del brocemento, previainstalacin de un listn de remate en todo
el contorno. Membrana impermeabilizante adherida (3).
Capa de pintura de proteccin por elinterior.
6.9.2.2 Cubiertas de teja amorterada
emts sstmSobre el soporte saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Membrana impermeabilizante autoadhesi-va, previa imprimacin del soporte.
Capa aislante con planchas de poliuretanoconformado.
Capa de mortero de cemento armada deespesor mnimo 4 cm.
Teja amorterada.
6.9.2.3 Cubiertas de teja enrastrelada, sistema
ventilada
emts sstm
Sobre el soporte saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Membrana impermeabilizante autoadhesi-
va, previa imprimacin del soporte.
Capa aislante con planchas de poliuretanoconformado.
Enrastrelado con listones de madera trata-da en disposicin vertical (en sentido de lapendiente) para permitir la ventilacin.
Enrastrelado horizontal a distancia de lastejas.
38
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
41/64
Aislamiento PIR
Muro
Panel yeso laminar
Panel yeso laminar
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
6.9.2.4 Cubiertas con placa asfltica o placa na-
tural, sistema ventilada
emts sstm
Sobre el soporte (1) saneado se instalarn las si-
guientes capas:
Membrana impermeabilizante autoadhesi-va (2), previa imprimacin del soporte.
Capa aislante con planchas de poliuretanoconformado (3).
Enrastrelado con listones de madera trata-da en disposicin vertical (en sentido de
la pendiente) para permitir la ventilacin(4) (5).
Formacin de soporte placas mediantepaneles que permitan el clavado de lasplacas (6).
6.9.3 Mrs
La aplicacin de las planchas conformadas de
poliuretano ser en cmara de aire, en trasdo-
sado de muros e incluso en contacto espordicocon agua, caso de fachada ventilada.
6.9.3.1 Aislamiento por el interior
En este caso se aporta aislamiento al espacio in-
terior sin actuar en la fachada, al estar la capa
de aislamiento ubicada en el interior nos apor-
tar una rpida consecucin de la temperatura
requerida.
6.9.3.2 Aislamiento por el exterior
En este caso no se puede intervenir por el interior,
para no reducir el espacio interior, afectacin de
terminaciones, muebles, etc.
Las planchas de poliuretano conformado conterminacin de aluminio aportan una excelente
conductividad trmica (0,024 W/mK) y asegu-
ran la continuidad del aislamiento gracias a la
terminacin del canto de las planchas mediante
machiembrado.
6.9.4 Ss y ths s t rv
Las planchas conformadas de poliuretano se co-
locan al tresbolillo y a testa. Permiten su selladomediante la cinta adhesiva del sistema.
39
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
42/64
Panel
Canaln
Cumbrera interiorCumbrera exterior
Junta estanca
Fotografa 1
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
6.9.4.1 Aislamiento de suelos por el interior
La capa de mortero superior debe de ir armada y
tener un espesor mnimo de 4 cm.
6.9.4.2 Aislamiento de suelos por el exterior
Planchas conformadas de PIR
Pavimento Pavimento existente
Forjado
Pavimento
Forjado
Planchas conformadas PIR
Falso techo
6.10 Soluciones con paneles inyectadosde Poliuretano
6.10.1 Rht rts
6.10.1.1 Cubierta inclinada
La pendiente mnima admisible para el montaje
del panel es de un 5%, pero se aconseja que la
pendiente sea mnimo 7% en caso de realizar so-
lapes transversales.
Fotografa 2
En la fotografa 1 podemos ver el proceso de reha-
bilitacin de una cubierta inclinada de una vivienda
con paneles sndwich de poliuretano y en la foto-
grafa 2 vemos el resultado de la rehabilitacin.
40
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
43/64
Fachada
Panel Sndwich
Impermeabilizacin
Tramo Central
Panel Sndwich
Particin
Panel Sndwich
Tabique de obra Tabique de obra
S o l u c i o n e s d e r e h a b i l i t a c i n
6.10.2 Rht fhs
6.10.2.1 Fachada exterior
Pilar
Tabique Seco Omega Panel PPU
Tramo Central
Contorno ventana
Fachada rehabilitada con paneles por el exterior
6.10.2.2 Fachada interior
41
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
44/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
45/64
Umx (W/m2K) Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E
Muros 0,94 0,82 0,73 0,66 0,57
Cubiertas 0,50 0,45 0,41 0,38 0,35
ndices de ecienciaenergtica
7
El parmetro para medir la eciencia energtica El Cdigo Tcnico de la Edicacin (CTE) recoge
de la intervencin es aquel que permite valorar en su apartado de Ahorro de Energa (DB-HE1)las perdidas energticas del edicio, es decir, la los valores mximos que deben respetar los
transmitancia trmica (U). elementos constructivos (muros o fachadas y cu-
biertas) objeto de rehabilitacin en las distintasA partir de la descripcin constructiva del edi-
zonas climticas:cio podemos valorar una U inicial y a travs del
clculo y herramientas informticas podemos
estimar la reduccin de las prdidas energticas
del edicio.
Caso de opcin simplicada, los valores prescriptivos que deben cumplirse son:
43
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
46/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
47/64
8
Procedimiento para larealizacin del proyecto
En toda intervencin de rehabilitacin trmica
deben valorarse los siguientes aspectos durantela realizacin del proyecto:
1 Estudio detallado de la cubierta o la facha-da inicial.
2 Valoracin de afectacin de otros elemen-tos de la fachada o la cubierta (balcones,ventanas, muretes, sumideros, ventilacio-nes, chimeneas, etc.).
3 Estudio previo de las supercies.-
4 Reparaciones necesarias.-
5 Preparacin de supercies.-
6 Ejecucin del aislamiento.-
7 Ejecucin de la proteccin.-
8 Denicin del mantenimiento de la facha-da o la cubierta.
Una vez se ha decidido realizar una rehabilitacin
trmica de la envolvente del edicio conviene
asegurar la inversin contando con materiales,
sistemas constructivos y profesionales que ten-gan reconocida su calidad y prestaciones de
forma certicada.
Se recomienda la exigencia de profesionales
acreditados, as como el uso de materiales
certicados.
Una vez se ha decidido realizar una rehabilitacin
trmica de la envolvente del edicio, conviene
asegurar la inversin contando con materiales,
sistemas constructivos y profesionales que ten-
gan reconocida su calidad y prestaciones de
forma certicada.
Se recomienda la exigencia de profesionales
acreditados, as como el uso de materiales cer-
ticados y observar las indicaciones necesarias
para un buen mantenimiento.
45
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
48/64
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
49/64
Sistema de calefaccin en la vivienda Precios /kWh eq.
Elctrica 0,1095
Gas natural (individual)- 0,0555
Gas natural (central)- 0,0453
Fuente: IDAE
Factores de conversin medioambiental
Energa gr CO2/kWh ahorrado
Elctrica 750
Gas natural 210Fuente: IDAE
9
Casos prcticos
A continuacin se describen varios casos de
rehabilitacin de edicios. Se analiza en cadacaso:
Eciencia energtica.
Rentabilidad econmica.
Repercusin medioambiental.
Los casos estudiados corresponden a situacio-
nes habituales de reparacin programada de
cubiertas o fachadas por razones de manteni-
miento, habitabilidad o esttica.
En dichos casos rht rgt ssmr rt, ya que no se requieren me-dios auxiliares especcos y los sobrecostes son
asumibles por los propietarios por su elevada
rentabilidad.
Precios de energa que se han considerado
CASO 1.- Cubierta plana no transitable,
con acabado en grava y rehabilitada ener-gticamente con espuma de poliuretanoproyectada.
CASO 2.- Cubierta plana rehabilitada ener-gticamente con espuma de poliuretanoproyectada y proteccin con elastmero.
CASO 3.- Cubierta inclinada abuhardilladarehabilitada energticamente con aisla-miento sobre el forjado inferior.
CASO 4.-Fachada de doble hoja rehabilitada
energticamente con inyeccin de espumade poliuretano en la cmara de aire.
Se han hecho cinco hiptesis de ubicacin de
los edicios correspondientes a las cinco zonas
climticas denidas en el Cdigo Tcnico de la
Edicacin (CTE).
47
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
50/64
Rehabilitacin de cubierta plana (> 500 m2) 4 cm 5 cm 6 cm 7 cm
Desglose a precios aproximados /m2 /m2 /m2 /m2
Limpieza y preparacin de la supercie 1,30 1,30 1,30 1,30
Proyeccin de poliuretano (densidad 50 kg/m3) 5,75 6,90 8,05 9,20Mano de obra 1,00 1,25 1,50 1,75
Gastos generales (12%) 0,97 1,13 1,30 1,47
Benecio (12%) 1,08 1,27 1,46 1,65
Tt rt 10,10 11,85 13,61 15,37
Zona climticaA
MlagaB
SevillaC
BarcelonaD
MadridE
Burgos
Edicio original 5,7 7,2 7,9 10 12,9
Cubierta rehabilitada 1,6 1,7 1,6 2,1 2,3
Ahorro 4,1 5,5 6,3 7,9 10,6
Ahorro (%) 72 76 80 79 82
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
SolucioneS de ReHabiliTacin-
caSo 1
Cubierta plana no transitable, con acabado engrava y rehabilitada energticamente con espu-
ma de poliuretano proyectada.
Los pasos a seguir son los siguientes:
1 Retirada de la grava.
2 Reparacin de la impermeabilizacin.
3 Proyeccin de espuma de poliuretano de
densidad 50 kg/m3 y conductividad trmi-ca 0,028 W/mK. Espesor en funcin de lazona climtica (ver tabla).
4 Colocacin de la grava.
Los costes aproximados de esta intervencin son los siguientes:
El espesor necesario para cada zona climtica es el siguiente:
Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E
Transmitancia trmica (U) exigida 0,50 0,45 0,41 0,38 0,35Resistencia trmica (R) exigida 2,00 2,22 2,44 2,63 2,86
Diferencia con la R del edicio de origen 1,45 1,67 1,89 2,08 2,31
Espesor necesario (cm) 4,056 4,678 5,285 5,824 6,456
Espesor comercial (cm) 4 5 6 6 7
Evaluacin energtica
El anlisis de la demanda energtica a travs de la cubierta (400 m 2) arroja el siguiente resultado:
dm rgt (kWh)
Este ahorro debe repercutirse en las diferentes alturas del edicio, siendo ms signicativo en las plan-
tas ms cercanas a la cubierta. Los edicios de menos de cuatro alturas son los ms beneciados de estetipo de intervenciones.
48
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
51/64
Zona climtica Precio/kWh AMlaga BSevilla CBarcelona DMadrid EBurgos
Calefaccin elctrica 0,1095 970 1.301 1.490 1.869 2.507
Calefaccin GN individual 0,0555 492 659 755 947 1.271
Calefaccin GN central 0,0453 401 538 616 773 1.037
GN: Gas Natural 12 h/da calefaccin 180 das/ao calefaccin
Zona climticaA
MlagaB
SevillaC
BarcelonaD
MadridE
Burgos
Aislamiento PUR (cm) 4 5 6 6 7Coste unitario (/m2) 10,1 11,9 13,6 13,6 15,4
Inversin () 4.039 4.742 5.444 5.444 6.147
Retorno de la inversin
Calefaccin elctrica 4 4 4 3 2
Calefaccin GN individual 8 7 7 6 5
Calefaccin GN central 10 9 9 7 6
GN: Gas Natural Supercie cubierta 400 m2
Evaluacin medioambiental
R mss co2(t/)
gr CO2/kWhZona climtica ahorrado
A BMlaga Sevilla
CBarcelona
DMadrid
EBurgos
Calefaccin elctrica 750 7 9 10 13 17
Calefaccin GN 210 2 2 3 4 5
GN: Gas Natural 12 h/da calefaccin 180 das/ao calefaccin
C a s o s p r c t i c o s
Evaluacin econmica
ahrr m (/)
ivrs-
Este caso de rehabilitacin de cubierta plana tiene los siguientes ndices promedio aproximados:
Reduccin de la demanda energtica - 80%
Ahorro econmico - 3 /m2ao
Inversin en aislamiento - 12 /m2
Retorno de la inversin - 4 aos
Reduccin de emisiones - 20 kg CO2/m2ao
49
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
52/64
dm rgt (kWh)
Zona climticaA
MlagaB
SevillaC
BarcelonaD
MadridE
Burgos
Edicio original 5,7 7,2 7,9 10 12,9
Cubierta rehabilitada 1,6 1,7 1,6 2,1 2,3
Ahorro 4,1 5,5 6,3 7,9 10,6
Ahorro (%) 72 76 80 79 82
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
caSo 2
Cubierta plana rehabilitada energticamente con
espuma de poliuretano proyectada y proteccin
con elastmero.
1 Reparacin de las zonas deterioradas del
embaldosado cermico.
2 Proyeccin de espuma de poliuretano dedensidad 50 kg/m3 y conductividad trmi-ca 0,028 W/mK. Espesor en funcin de la
zona climtica (ver tabla).3 Proyeccin de una proteccin UVA de elas-
tmero de poliuretano de 2 mm de espesory densidad 1.000 kg/m3con coloracin.
Los costes aproximados de esta intervencin son los siguientes:
Rehabilitacin de cubierta plana (> 500 m2) 4 cm 5 cm 6 cm 7 cm
Desglose a precios aproximados /m2 /m2 /m2 /m2
Limpieza y preparacin de la supercie 1,30 1,30 1,30 1,30
Proyeccin de poliuretano (densidad 50 kg/m3) 5,75 6,90 8,05 9,20
Mano de obra 1,00 1,25 1,50 1,75
Elastmero de poliuretano (densidad 1.000 kg/m3) 8,00 8,00 8,00 8,00
Mano de obra 1,00 1,00 1,00 1,00
Gastos generales (12%) 2,05 2,21 2,38 2,55
Benecio (12%) 2,29 2,48 2,67 2,86
Tt rt 21,39 23,14 24,90 26,66
El espesor necesario para cada zona climtica es el siguiente:
Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E
Transmitancia trmica (U) exigida 0,50 0,45 0,41 0,38 0,35
Resistencia trmica (R) exigida 2,00 2,22 2,44 2,63 2,86
Diferencia con la R del edicio de origen 1,45 1,67 1,89 2,08 2,31
Espesor necesario (cm) 4,056 4,678 5,285 5,824 6,456
Espesor comercial (cm) 4 5 6 6 7
Evaluacin energtica
El anlisis de la demanda energtica a travs de la cubierta (400 m 2) arroja el siguiente resultado:
50
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
53/64
Zona climticaPrecio/kWh
AMlaga
BSevilla
CBarcelona
DMadrid
EBurgos
Calefaccin elctrica 0,1095 970 1.301 1.490 1.869 2.507
Calefaccin GN individual 0,0555 492 659 755 947 1.271
Calefaccin GN central 0,0453 401 538 616 773 1.037
GN: Gas Natural 12 h/da calefaccin 180 das/ao calefaccin
ivrs
Zona climticaA B
Mlaga SevillaC
BarcelonaD E-
Madrid Burgos-
Aislamiento PUR (cm) 4 5 6 6 7
Coste unitario (/m2) 21,4 23,4 24,9 24,9 26,7
Inversin () 8.555 9.257 9.960 9.960 10.662
Retorno de la inversin
Calefaccin elctrica 9 7 7 5 4
Calefaccin GN individual 17 14 13 11 8
Calefaccin GN central 21 17 16 13 10
GN: Gas Natural Supercie cubierta 400 m2
Zona climticagr CO2/kWh
ahorradoA
MlagaB
SevillaC
BarcelonaD
MadridE
Burgos
Calefaccin elctrica 750 7 9 10 13 17
Calefaccin GN 210 2 2 3 4 5
GN: Gas Natural 12 h/da calefaccin 180 das/ao calefaccin
C a s o s p r c t i c o s
Como en el caso anterior, este ahorro de energa debe repercutirse en las diferentes alturas del edicio,
siendo ms signicativo en las plantas ms cercanas a la cubierta. Los edicios de menos de cuatro altu-
ras son los ms beneciados de este tipo de intervenciones.
Evaluacin econmica
ahrr m (/)
Evaluacin medioambiental
R mss co2(t/)
Este caso de rehabilitacin de cubierta plana + proteccin tiene los siguientes ndices promedio
aproximados:
Reduccin de la demanda energtica - 80%
Ahorro econmico - 3 /m2ao
Inversin en aislamiento + proteccin - 12 /m2
Retorno de la inversin - 7 aos
Reduccin de emisiones - 20 kg CO2/m2ao
51
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
54/64
Rehabilitacin de cubierta inclinada 4 cm 5 cm 6 cm 7 cm
Desglose a precios aproximados /m2 /m2 /m2 /m2
Proyeccin de poliuretano (densidad 40 kg/m3) 5,60 6,75 7,90 9,05
Mano de obra 1,00 1,25 1,50 1,75
Gastos generales (12%) 0,79 0,96 1,13 1,30
Benecio (12%) 0,89 1,08 1,26 1,45
Tt rt 8,28 10,04 11,79 13,55
dm rgt (kWh)
Zona climticaA
MlagaB
SevillaC
BarcelonaD
MadridE
Burgos
Edicio original 5,7 7,2 7,9 10 12,9Cubierta rehabilitada 1,6 1,7 1,6 2,1 2,3
Ahorro 4,1 5,5 6,3 7,9 10,6
Ahorro (%) 72 76 80 79 82
S o l u c io n es de A isl amien to c o n Po l iu retan o
caSo 3
Cubierta Inclinada abuhardillada rehabilitada
energticamente con aislamiento sobre forjado
inferior.-
1 Proyeccin de espuma de poliuretano dedensidad 35 kg/m3 y conductividad trmi-ca 0,028 W/mK. Espesor en funcin de la
zona climtica (ver tabla).
Los costes aproximados de esta intervencin son los siguientes:-
El espesor necesario para cada zona climtica es el siguiente:
Zona A Zona B Zona C Zona D Zona E
Transmitancia trmica (U) exigida 0,50 0,45 0,41 0,38 0,35
Resistencia trmica (R) exigida 2,00 2,22 2,44 2,63 2,86
Diferencia con la R del edicio de origen 1,45 1,67 1,89 2,08 2,31
Espesor necesario (cm) 4,056 4,678 5,285 5,824 6,456
Espesor comercial (cm) 4 5 6 6 7
Evaluacin energtica
El anlisis de la demanda energtica a travs de la cubierta (400 m 2) arroja el siguiente resultado:
Este ahorro de energa debe repercutirse en las diferentes alturas del edicio, siendo ms signicativo
en las plantas ms cercanas a la cubierta. Como en todos los casos de cubiertas, los edicios de menos
de cuatro alturas son los ms beneciados de este tipo de intervenciones.
52
-
7/25/2019 Soluciones Aislamiento Poliuretano
55/64
Zona climtica Precio/kWh AMlaga BSevilla CBarcelona D Madrid EBurgos
Calefaccin elctrica 0,1095 970 1.301 1.490 1.869 2.507
Calefaccin GN individual 0,0555 492 659 755 947 1.271
Calefaccin GN central 0,0453 401 538 616 773 1.037
GN: Gas Natural 12 h/da calefaccin 180 das/ao calefaccin
ivrs
Zona climticaA B
Mlaga SevillaC
BarcelonaD E-
Madrid Burgos-
Aislamiento PUR (cm) 4 5 6 6 7Coste unitario (/m2) 8,3 10,0 11,8 11,8 13,5
Inversin () 3.312 4.014 4.717 4.717 5.419
Retorno de la inversin
Calefaccin elctrica 4 4 4 3 2
Calefaccin GN individual 8 7 7 6 5
Calefaccin GN central 10 9 9 7 6
GN: Gas Natural Supercie cubierta 400 m2
Zona climticagr CO2/kWh
ahorradoA
MlagaB
SevillaC
BarcelonaD
MadridE
Burgos
Calefaccin elctrica 750 7 9 10 13 17
Calefaccin GN 210 2 2 3 4 5
GN: Gas Natural 12 h/da calefaccin 180 das/ao calefaccin
C a s o s p r c t i c o s
Evaluacin econmica
ahrr m (/)
Evaluacin medioambiental
R mss co2(t/)
Este caso de rehabilitacin de cubie