Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana

4

Click here to load reader

Transcript of Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana

Page 1: Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana

SOLUCION TALLER DEL VIDEO DE CORPORACION

CONCEPTOS A INVESTIGAR:

1. RECURSOS RENOVABLES Y NO RENOVABLES: son aquellos recursos

cuya existencia no se agota con su utilización, debido a que vuelven a su

estado original o se regeneran a una tasa mayor a la tasa con que los recursos

son disminuidos mediante su utilización. esto significa que ciertos recursos

renovables pueden dejar de serlo si su tasa de utilización es tan alta que evite

su renovación. dentro de esta categoría de recursos renovables encontramos

al agua y a la biomasa y los no renovables son recursos naturales que no

pueden ser producidos, cultivados, regenerados o reutilizados a una escala tal

que pueda sostener su tasa de consumo. estos recursos frecuentemente

existen en cantidades fijas o consumidas mucho más rápido de lo que la

naturaleza puede recrearlos.

2. RESIDUOS: DISPOSICION, NORMAS DE CLASIFICACION.

ECOLOGIA, MEDIO AMBIENTE:

Llamamos residuo a cualquier tipo de material que esté generado por la actividad humana y que está destinado a ser desechado.

Hay objetos o materiales que son residuos en determinadas situaciones, mientras que en otras se aprovechan. En los países desarrollados tiramos diariamente a la basura una gran cantidad de cosas que en los países en vías de desarrollo volverían a ser utilizadas o seguirían siendo bienes valiosos. Además muchos residuos se pueden reciclar si se dispone de las tecnologías adecuadas y el proceso es económicamente rentable. Una buena gestión de los residuos persigue precisamente no perder el valor económico y la utilidad que pueden tener muchos de ellos y usarlos como materiales útiles en vez de

tirarlos.

Tipos de residuos

Para poder disponer de los residuos eficazmente es importante distinguir los distintos tipos que hay. Es muy distinto el residuo industrial que el agrícola o que el doméstico y también son totalmente diferentes los residuos gaseosos o líquidos que los sólidos, o los radiactivos y los que no lo son. Las emisiones de gases y líquidos las hemos analizado en los capítulos correspondientes a la contaminación del aire y las aguas. Los otros tipos de residuos, que se estudiarán con detalle en las páginas siguientes, son:

Residuos sólidos urbanos.- Los que componen la basura doméstica. Residuos industriales. Dentro de los residuos que genera la industria

es conveniente diferenciar entre:

Page 2: Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana

o Inertes.- Que son escombros y materiales similares, en general, no peligrosos para el medio ambiente, aunque algunos procedentes de la minería pueden contener elementos tóxicos.

o Similares a residuos sólidos urbanos.- Restos de comedores, oficinas, etc.

o Residuos peligrosos.- Que por su composición química u otras características requieren tratamiento especial

Residuos agrarios.- Son los que proceden de la agricultura, la ganadería, la pesca, las explotaciones forestales o la industria alimenticia.

Residuos médicos y de laboratorios.- Restos del trabajo clínico o de investigación.

Residuos radiactivos.- Materiales que emiten radiactividad.

El problema de los residuos

El continuo aumento de la cantidad de residuos que generamos está provocando importantes problemas. Entre los bienes que usamos cada vez hay más objetos que están fabricados para durar unos pocos años y después ser sustituidos por otros y que no compensa arreglar porque resulta más caro que comprar uno nuevo. Muchos productos, desde los pañuelos o servilletas de papel, hasta las maquinillas de afeitar, los pañales, o las latas de bebidas, están diseñados para ser usados una vez y luego desechados. Se usan las cosas y se desechan en grandes cantidades, sin que haya conciencia clara, en muchos casos, de que luego algo hay que hacer con todos estos residuos.

El problema se agrava porque la creciente actividad industrial genera muchos productos que son tóxicos o muy difíciles de incorporar a los ciclos de los elementos naturales. En varias ocasiones los productos químicos acumulados en vertederos que después han sido recubiertos de tierra y utilizados para construir viviendas sobre ellos han causado serios problemas, incluso dañando la salud de las personas (ver caso del Canal Love).

No hay solución única y clara a este problema. El reciclaje es la opción mejor desde el punto de vista ambiental pero tiene sus límites. En el momento actual se combina con plantas de tratamiento, vertederos e incineradoras, aunque no se debe olvidar que una actuación imprescindible es la de reducir las cantidades de residuos producidos.

3. DESARROLLO SOSTENIBLE

.El término desarrollo sostenible, perdurable o sustentable se aplica al

desarrollo socio-económico y fue formalizado por primera vez en el documento

conocido como Informe Brundtland (1987), fruto de los trabajos de la Comisión

Mundial de Medio Ambiente y Desarrollo de Naciones Unidas, creada en

Asamblea de las Naciones Unidas en 1983. Dicha definición se asumiría en el

Principio 3.º de la Declaración de Río (1992).

Page 3: Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana

El ámbito del desarrollo sostenible puede dividirse conceptualmente en tres partes: ambiental, económica y social. Se considera el aspecto social por la relación entre el bienestar social con el medio ambiente y la bonanza económica. El triple resultado es un conjunto de indicadores de desempeño de una organización en las tres áreas.

Deben satisfacerse las necesidades de la sociedad como alimentación, ropa, vivienda y trabajo, pues si la pobreza es habitual, el mundo estará encaminado a catástrofes de varios tipos, incluidas las ecológicas. Asimismo, el desarrollo y el bienestar social, están limitados por el nivel tecnológico, los recursos del medio ambiente y la capacidad del medio ambiente para absorber los efectos de la actividad humana.

Ante esta situación, se plantea la posibilidad de mejorar la tecnología y la organización social de forma que el medio ambiente pueda recuperarse al mismo ritmo que es afectado por la actividad humana.

4. NORMATIVIDAD GENERAL

Norma constitucional

La Constitución Política de Colombia de 1991 elevó a norma constitucional la consideración, manejo y conservación de los recursos naturales y el medio ambiente, a través de los siguientes principios fundamentales. Todas las personas tienen derecho a gozar de un ambiente sano. La Ley garantizará la participación de la comunidad en las decisiones que puedan afectarlo. Es deber del Estado proteger la diversidad e integridad del ambiente, conservar las áreas de especial importancia ecológica y fomentar la educación para el logro de estos fines

Esta norma constitucional puede interpretarse de manera solidaria con el principio fundamental del derecho a la vida, ya que éste sólo se podría garantizar bajo condiciones en las cuales la vida pueda disfrutarse con calidad.

5. UTILIZACION DE TECNOLOGIAS MAS LIMPIAS

Más Limpia es la aplicación continua de una estrategia ambiental preventiva integrada a los procesos, a los productos y a los servicios para aumentar la eficiencia total y reducir los riesgos a los seres humanos y al ambiente. La Producción Más Limpia se puede aplicar a los procesos usados en cualquier industria, a los productos mismos y a los distintos servicios que proporciona la sociedad. Para los procesos de producción, la Producción Más Limpia resulta a partir de una o la combinación de: conservación de materias primas, agua y energía; eliminación de las materias primas tóxicas y peligrosas; y reducción de la cantidad y la toxicidad de todas las emisiones y desperdicios en la fuente durante el proceso de producción. La Producción Más Limpia no niega el crecimiento, insiste simplemente en que este crecimiento sea ecológicamente sostenible. No debe ser considerada solamente como

Page 4: Solucion taller del video de corporacion[1] jiiiiiiiikkkkmoni johana

una estrategia ambiental, ya que también está relacionada con las consideraciones económicas.

6. PROBLEMATICAS URBANAS

A lo largo de la ultima década se han multiplicado los informes sobre el medio ambiente urbano, en organismos internacionales, en la Comisión Europea y en varios Estados miembros de la UE. En este periodo se ha promovido el desarrollo y divulgación de actuaciones puntuales orientadas hacia algún aspecto de la sostenibilidad, se han establecido redes de colaboración e intercambio, desarrollado Agendas locales e incluso en algunos Estados miembros se han iniciado estrategias de desarrollo sostenible y se ha empezado a incluir criterios ambientales y sociales en la definición de algunas políticas sectoriales.

7. DESARROLLO A ESCALA HUMANA

Es un término utilizado para referirse a un factor que toma a las personas como medida primordial del desarrollo y la asociación. El postulado básico es que el desarrollo debe girar en torno a las personas,1 siendo el criterio usado para gestar y promover relaciones y asociaciones humanas directas, es decir, en base a las relaciones particulares inmediatas entre personas. Busca incentivar y referenciar el contacto humano cara a cara a través de ambientes sociales, económicos, urbanísiticos, etc., satisfactorios y favorables tanto al desarrollo del potencial de cada individuo como la convivencia solidaria, entendidos como dos factores indispensables para el desarrollo integral.

8. CONCEPTOS DE PUBLICO Y PRIVADO

(también llamado demanio) se entiende el conjunto de bienes y derechos de titularidad pública, destinados al uso público (como las calles, plazas y caminos públicos), o a un servicio público (como un hospital público, un centro escolar público, las oficinas de un Ayuntamiento) o aquellos a los que una Ley califica como demaniales para impedir su apropiación por los particulares (como las playas, las aguas o las minas y cuyo uso privativo, en su caso, requiere una concesión, que sólo la administración pública puede otorgar).