Solo Indice

download Solo Indice

of 12

description

dg

Transcript of Solo Indice

  • EleccionesAutonmicas

    Catalua27/09/2015

    Yaiza Amigo

    1

  • NDICE

    1 Situacin Poltica Actual en Catalua..................................32 Origen Histrico del Nacionalismo......................................3 2.1 Situacin Poltica de Catalua antes del siglo XVIII......4 2.2 Reformas de Felipe V.....................................................6 2.3 Nacionalismo Cataln siglo XIX....................................7 2.4 La Autonoma Catalana en la Constitucin de 1978.......83.Resultados electoras del 27 de septiembre.........................104. Valoracin.........................................................................11 4.1 Valoracin poltica.......................................................11 4.2 Valoracin personal.....................................................12

    2

  • 1 Situacin Poltica Actual en Catalua

    Artur Mas fue investido como presidente de la Generalidad deCatalua el 21 de diciembre de 2012 con el apoyo de su grupoparlamentario (CIU) y el de ERC

    2 Origen Histrico del Nacionalismo

    El nacionalismo es otra ideologa del siglo XIX.

    La idea del nacionalismo empieza a surgir a partir de la revolucin francesay la revolucin americana. En estas revoluciones haba unas ideas claras,que eran unas ideas de libertad, igualdad y fraternidad. Estos 3 grandesconceptos son los que empezarn a utilizarse en el nacionalismo.

    El nacionalismo parte de la base que por primera vez en la historia se buscaun gobierno nacional, que lo gobiernan la gente del mismo pas o territorioson gente de ese pas o territorio.

    Uno de los elementos fundamentales del concepto del nacionalismo es lalengua, porque es la que une o separa los estados. A parte de esto, est lacultura, el arte, la tradicin, la literatura, las costumbres, la bandera deidentidad.

    El nacionalismo coger fuerza a partir de Napolen. ste removi las ideasdel nacionalismo, porque luch e invadi contra media Europa, y estospases se defendan por su nacionalismo por sus intereses.

    3

  • El nacionalismo se dar en dos direcciones:

    - Hacia la unidad de todos los que son iguales

    - Hacia la separacin de los que no son iguales.

    Esto dar lugar a la creacin de nuevos estados, o a la desaparicin de viejos estados.

    2.1 Situacin Politica de Catalua antes del siglo XVIII

    Durante los siglos XVI y XVII, y especialmente a partir del reinado deFelipe II, hubo una etapa de conflictos institucionales permanentes, fruto delas posiciones absolutistas de los monarcas de la casa de Habsburgo y elfortalecimiento de la defensa del sistema de pactos por parte de laDiputacin del General. La monarqua hispnica, de carcter imperial,tenda hacia el ejercicio absoluto del poder y, por lo tanto, a launiformizacin de los diferentes estados de la corona.

    El rey Fernando II tuvo una densa tarea legislativa que impuls hasta elfinal de su reinado en 1516, fue el refuerzo del poder real, con laintroduccin de nuevas instituciones de dependencia regia, que topinmediatamente con la Diputacin y las otras corporaciones catalanas- y laAudiencia de Catalua (hasta entonces la Audiencia Real era itinerante ycompartida por todos los reinados de la Corona de Aragn), o a travs de lareforma de las ya existentes, como el Consejo de Ciento barcelons o lamisma Diputacin General.A lo largo del siglo XVI, el absentismo de los monarcas hispnicos se hizopermanente y, si bien con Carlos I se fueron celebrando Cortes con unafrecuencia aproximada quinquenal, con Felipe I (II de Castilla), lasconvocatorias se hicieron ms raras. En este contexto, las Juntas de Brazosse hicieron cada vez ms frecuentes y se reunan en la misma Casa de laDiputacin, suponiendo una ampliacin de la representacin socialimportante aunque desordenada. Este nuevo papel de los estamentos en elrefuerzo y control de la Diputacin, que neutralizaba en parte los efectosdel sistema insaculatorio, se consolid en la Corte de 1585, con laformalizacin de las Divuitenes o comisiones emanadas de la Junta de

    4

  • Brazos, con el objetivo de ejecutar las decisiones polticas sobre el asuntoque haba motivado la convocatoria de la asamblea.A finales del siglo XVI, la estructura orgnica de la Diputacin del Generalera encabezada por tres diputados y tres oyentes de cuentas (uno porBrazo), con una presidencia meramente ceremonial siempre a favor deldiputado eclesistico.

    En el caso del Consell de Cent, se produjo una fractura social profunda, conuna fuerte oposicin contra el gobierno oligrquico de los ciudadanoshonrados ms ennoblecidos. La ciudad se dividi en dos partidos: la Biga,la oligarqua, y la Busca, inicialmente formada por menestrales, algunosciudadanos honrados, mercaderes y artistas. La monarqua y los 'buscaires'se aliaron contra la oligarqua urbana, consiguiendo un cambio de gobiernomunicipal y el acceso al poder de la Busca. Las reformas ms importantesde Fernando II fueron el acceso de ciudadanos honrados y la pequeanobleza al gobierno municipal, y el uso del mtodo de la insaculacin(eleccin por sorteo) de los cargos municipales, que pervivi hasta suabolicin, en 1714.Tras el retorno a la soberana de Felipe IV, la Diputacin del General perdiprotagonismo durante unas dcadas. Posteriormente, en 1697, surgi unanueva entidad, la 'Conferncia dels Tres Comuns', que hasta 1714 y durantela Guerra de Sucesin reuni una representacin del Consell de Cent, laDiputacin del General y el Bra Militar, en el momento ms crtico frentea dos monarquas, la espaola y la francesa, para defender lasConstituciones ante el empuje absolutista.El reinado de Carlos I fue para Catalua una etapa de armona en la nuevaestructura que formaban ahora los reinos hispnicos. En 1521 nombrVirrey de Catalua al Arzobispo de Tarragona, Don Pedro Folch deCardona

    La Diputacin del General. Fue un instrumento de mayor participacin, eintervencin, en el funcionamiento regular de la Diputacin del General deCatalua, impulsado a las Cortes de Monzn (1585), debido a la necesidadde redre poltico y financiero de la institucin. Esta estructura de accinpoltica permiti la participacin de ms de 600 personas entre los trienios1587-1590).

    La ruptura entre las instituciones catalanas y la monarqua qued patentecon el estallido de la 'Guerra dels Segadors', cuando Diputacin del Generaly Consell de Cent, unidos, decidieron plantar cara a Felipe IV. Ambasinstituciones se aliaron contra la poltica del monarca, porque ste norespetaba las leyes del pas y haba llevado al pueblo a la revuelta y a ladesesperacin, con los abusos de los alojamientos militares del ejrcito, que

    5

  • haba enviado el conde duque de Olivares, para luchar contra Francia.Catalua, liderada por Pau Claris, acept ponerse bajo la soberana deFrancia entre 1640 y 1652. A cambio, el monarca Luis XIII prometirespetar todas las libertades y constituciones del pas.

    2.2 Reformas de Felipe V

    Felipe V (1700-1746) fue el primer rey de la dinasta de los Borbones. Eranieto de Luis XIV y trajo a nuestro pas la dinasta reinante en Francia(Bourbon). Su reinado fue uno de los ms largos de la historia de nuestropas extendindose a lo largo de casi medio siglo.

    Su reinado se caracteriz por el mantenimiento de la paz y la neutralidadfrente a Francia e Inglaterra, mientras ambas intentaban la alianza conEspaa.

    La llegada de la nueva dinasta borbnica propici importantes cambios enla estructura del Estado. Estos cambios, inspirados en gran medida en elestado absolutista francs, fueron introducidos esencialmente durante elreinado de Felipe V.

    Los primeros Borbones adoptaron diversas medidas centralizadoras, con elobjetivo de hacer un estado ms eficaz. En este sentido se adoptaronnovedades importantes:

    Decretos de Nueva Planta (1707 Aragn y Valencia, 1715 Mallorca, 1716Catalua): Abolicin de los fueros e instituciones propias de los reinos dela Corona de Aragn. Los fueros de las provincias vascas y Navarra semantuvieron ya que apoyaron a Felipe V durante la Guerra de Sucesin.

    6

  • 2.3 Nacionalismo Cataln siglo XIX

    A fines del siglo XIX, nacen en Catalua y el Pas Vasco movimientos quecuestionan la existencia de una nica nacin espaola en Espaa. El puntode partida de los argumentos nacionalistas consiste en afirmar que Cataluay el Pas Vasco son naciones y que, por consecuencia, tienen derecho alautogobierno. Esta afirmacin la basan en la existencia de unas realidadesdiferenciales: lengua, derechos histricos (fueros), cultura y costumbrespropias. Estos movimientos tendrn planteamientos ms o menos radicales:desde el autonomismo al independentismo o separatismo.

    Catalua y los dems reinos de la Corona de Aragn haban perdido susleyes y fueros particulares con los Decretos de Nueva Planta, tras la guerrade Sucesin.

    Durante el siglo XIX, el siglo del nacionalismo en toda Europa, elsentimiento nacionalista se reaviv entre una burguesa que estabaprotagonizando la revolucin industrial. el nacionalismo cataln se fueconstruyendo en varias etapas:

    En la dcada de 1830, en pleno perodo romntico, se inicia la Renaixena,movimiento intelectual, literario y apoltico, basado en la recuperacin dela lengua catalana.

    En 1882, Valent Almirall cre el Centre Catal, organizacin poltica quereivindicaba la autonoma y denuncia el caciquismo de la Espaa de laRestauracin.

    Enric Prat de la Riba fund la Uni Catalanista (1891) de ideologaconservadora y catlica. Al ao siguiente, esta organizacin aprueba lasdenominadas Bases de Manresa, programa en el que se reclama elautogobierno y una divisin de competencias entre el estado espaol y laautonoma catalana. Fuertemente nacionalista, la Uni Catalanista no tuvoplanteamientos separatistas.

    En 1901 nace la Lliga Regionalista con Francesc Camb con principaldirigente y Prat de la Riba como idelogo. Es un partido conservador,catlico y burgus con dos objetivos principales:

    Autonoma poltica para Catalua dentro de Espaa. La Lliga nace alejadade cualquier independentismo. Camb lleg a participar en el gobierno de

    7

  • Madrid, pese a no conseguir ninguna reforma ante el cerrado centralismode los gobiernos de la Restauracin.

    Defensa de los intereses econmicos de los industriales catalanes. Defensade una poltica comercial proteccionista.

    El nacionalismo cataln se extendi esencialmente entre la burguesa y elcampesinado. Mientras tanto, la clase obrera abraz mayoritariamente elanarquismo.

    2.4 La Autonoma Catalana en la Constitucin de 1978

    A las pocas semanas de su eleccin, las Cortes iniciaron los trabajos paraelaborar la Constitucin. Las Cortes elegidas en 1977 se convirtieroninmediatamente en Cortes Constituyentes.

    Se eligi una Comisin Constitucional y esta eligi a siete diputados paraelaborar un primer texto como proyecto constitucional. Estos sietediputados, los "padres de la constitucin" fueron Gabriel Cisneros, MiguelHerrero de Min y Jos Pedro Prez Llorca de UCD; Gregorio Peces-Barba del PSOE; Jordi Sol Tur del PCE; Miquel Roca, enrepresentacin de Minora Catalana y del PNV ; y Manuel Fraga de AP.La ausencia de un representante del PNV ligada a la cuestin de los"derechos histricos", tuvo graves consecuencias ya que el principal partidonacionalista vasco no apoy finalmente el texto constitucional.

    La palabra que ms se utiliz durante el proceso de redaccin de laconstitucin fue la de"consenso". Se trataba de evitar la triste tradicinespaola de "constituciones de partido" que haban jalonado especialmentenuestro siglo XIX. Aquellas cuestiones que suscitaban mayores diferencias fueron redactadas de tal forma que pudieran ser aceptadas por las diversasfuerzas polticas. Esta es la razn de la cierta ambigedad que se puedeencontrar en algunos artculos de la Constitucin.

    Tras su debate en el Congreso y en el Senado, el texto final fue aprobadoen el Pleno del Congreso de los Diputados por 316 votos a favor, 6 encontra y 3 abstenciones. Finalmente, el Proyecto de Constitucin fuesometido a referndum de los ciudadanos el 6 de diciembre de 1978. LaConstitucin qued aprobada con un 87,87% de votos afirmativos.

    El proceso preautonmico

    8

  • Ante el deseo de autogobierno de vascos y catalanes, manifestado de formaespectacular el 11 de septiembre cuando milln y medio de catalanes semanifestaron por la autonoma en Barcelona, el gobierno de Surez iniciel proceso preautonmico antes de la aprobacin de la Constitucin.

    Surez opt por el restablecimiento formal de la Generalitat, en septiembrede 1977, y en el Pas Vasco en diciembre de ese mismo ao se cre elConsejo General Vasco, como rgimen preautonmico para la regin. Aprincipios de 1978, Catalua y Pas Vasco eran regiones preautonmicas.Entre abril y octubre de 1978, se crearon por decreto-ley, organismospreautonmicos para el gobierno de Galicia, Asturias, Castilla-Len,Aragn, Castilla-La Mancha, Pas Valenciano, Extremadura, Andaluca,Murcia, Baleares y Canarias.

    Ante las demandas de autonoma de catalanes y vascos, y en menor medidade gallegos, el gobierno de UCD opt por impulsar la generalizacin delprincipio de autonoma regional. Se trataba de lo que coloquialmente sedenomin "caf para todos" y prefigur el futuro constitucional de laestructura territorial de Espaa.

    Catalua accedi a su autogobierno constituyndose en comunidadautnoma dentro de Espaa y que estuvo vigente desde su promulgacin el18 de diciembre de 1979 (Ley Orgnica 4/1979) hasta la aprobacin en2006 de un nuevo estatuto. El Estatuto fue aprobado en referndum delpueblo cataln el 25 de octubre de 1979.

    3.Resultados electoras del 27 de septiembre

    Junts pel S y CUP tienen mayora absoluta en escaos (72), pero no envotos (47,7%).

    9

  • Junst pel S: Es una coalicin de Convergncia Democrtica de Catalunyay Esquerra RepublicanaCatalunya S que es Pot: Es una coalicin de Iniciativa per CatalunyaVerds (ICV), Esquerra Unida i Alterntiva (EUiA) Podemos y Equo.

    ESCRUTADO (100%): Junst pel S (62), Ciudatans (25), PSC (16), PP(11), Catalua S que es Pot (11), CUP (10).Gran crecimiento de la CUP que triplica escaos (de 3 a 10) gracias alvoto perdido por Junst pe S. Su resultado da oxgeno al secesionismo.C's : irrumpe como segunda fuerza en el Parlamento (y primera nosecesionista) y pasa de 9 escaos a 25.El PSC: es la tercera fuerza. Se deja cuatro escaos (de 20 a 16), pero es lafuerza poltica que sufre menor cada.Cat S que es Pot (que incluye a Podemos): no cumple las expectativas.El PP : se hunde. Pasa de 19 a 11 escaos y cede su puesto a C's comoprincipal partido de centro derecha en Catalua.Uni: se queda fuera del Parlamento cataln.

    10

  • 4. Valoracin

    Los independentistas ganan las elecciones del 27-S, peropierden el plebiscito

    Las llaves del Govern quedan as en manos de la CUP

    4.1 Valoracin poltica

    Junts pel S prev aceptar parte del plan anticapitalista de la CUPSi una cosa est clara en la negociacin entre Junts pel S y laCandidaturad'Unitat Popular es que el escollo ms difcil de sortear ser el papel que sereserva para el actual presidente de la Generalitat, Artur Mas.

    Ciutadans encabeza la oposicin al independentismo a costa del PPEl partido de Rivera logra con Ins Arrimadas 25 escaos y casi triplica su

    dato de 2012

    La CUP sugiere una presidencia rotatoria como alternativa a la coralEl partido dice que no investir a Mas es una decisin colectiva ya tomada

    y pide aparcar el debate sobre la presidencia y centrarse en elprograma

    La nmero dos de la Candidatura de Unidad Popular, AnnaGabriel,propuso este jueves una presidencia coral para que se visualicela transversalidad del proceso independentista. Este viernes el cabeza delista de la CUP, Antonio Baos, ha sugerido la posibilidad de una"presidencia rotatoria" en la Generalitat como alternativa, ya que la anteriorpropuesta es incompatible con lo que prev el Estatut.

    Catalunya S que es Pot pide que se celebre un referndum en 2016El nuevo grupo se rene en el Parlament y reitera que votar no a lainvestidura de Mas

    Mariano Rajoy: los partidos de la ruptura no tienen el apoyo de la mayora

    11

  • 4.2 Valoracin personal

    Junst pel S ha ganado las elecciones por escaos en el parlamento, pero nollega a la mayora, si quiere gobernar tiene que buscar alianzas con otrospartidos.Con el nico que podra es con CUP debido a que tambin quiere laindependencia.Esta elecciones han sido como una consulta por la independencia.Los partidos a favor de esta han conseguido menos votos 47% que lospartidos que estn en contra 53% , pero la mayora e el parlamento a sidode los que estn a favorTodo esto a desencadenado que en Espaa se critique a los catalanes y queuna gran parte de los catalanes estn mas a favor del proceso independista.

    12

    1 Situacin Poltica Actual en Catalua2 Origen Histrico del Nacionalismo2.1 Situacin Politica de Catalua antes del siglo XVIII2.2 Reformas de Felipe V2.3 Nacionalismo Cataln siglo XIX2.4 La Autonoma Catalana en la Constitucin de 1978

    3.Resultados electoras del 27 de septiembre4. ValoracinLos independentistas ganan las elecciones del 27-S, pero pierden el plebiscitoLasllaves del Govern quedan as en manos de la CUP4.1 Valoracin polticaJunts pel S prev aceptar parte del plan anticapitalista de la CUPCiutadans encabeza la oposicin al independentismo a costa del PPEl partido de Rivera logra con Ins Arrimadas 25 escaos y casi triplica su dato de 2012

    La CUP sugiere una presidencia rotatoria como alternativa a la coralEl partido dice que no investir a Mas es una decisin colectiva ya tomada y pide aparcar el debate sobre la presidencia y centrarse en el programa

    Catalunya S que es Pot pide que se celebre un referndum en 2016El nuevo grupo se rene en el Parlament y reitera que votar no a la investidura de Mas

    Mariano Rajoy: los partidos de la ruptura no tienen el apoyo de la mayora4.2 Valoracin personal