Sol.A

11

description

 

Transcript of Sol.A

Page 1: Sol.A
Page 2: Sol.A

1. Nacimiento y muerte del Sol

2. Características del Sol

3. Estructura del Sol

4. CME

5. Importancia de la energía solar en la tierra

6. Observación astronómica del Sol

Page 3: Sol.A

El Sol se formó hace unos 4500 millones de años a partir de nubes de gas y polvo que contenían residuos de generaciones anteriores de estrellas.

Actualmente, el Sol se encuentra en plena secuencia principal, fase en la que seguirá unos 5000 millones de años más quemando hidrógeno de manera estable.

Cuando el hidrógeno de su núcleo sea mucho menos abundante éste se contraerá y se encenderá otra capa de hidrógeno cercana, pero esto no bastará para retener el colapso.

Un tiempo después las capas exteriores de la envoltura se irán expandiendo.

El expandirse no quiere decir que creara mas calor, si no al contrario.

Luego de que esto ocurra el Sol va a ser tan grande que Venus, Mercurio y la Tierra van a estar dentro del sol.

Luego empezara a expulsar gas, cada vez con mayor intensidad.

En los últimos años el viento solar va a aumentar y el Sol se desprenderá de su envoltura.

El núcleo y sus regiones más próximas se comprimirán más hasta formar un estado de la materia muy concentrado en el en el cual se frenara el Colapso. Como resultado va a quedar una sobra del núcleo del sol de carbono y oxígeno que se irá enfriando paulatinamente. Este enfriamiento puede tardar un trillón de años.

Page 4: Sol.A

Es un millón de veces más grande que la tierra.

Esta formado por un 70% de hidrógeno, 28% de helio y un 2% de metales.

Distancia media desde la Tierra: 149.597.871 km.

Datos básicos   El Sol   La Tierra 

Tamaño: radio ecuatorial   695.000 km.   6.378 km. 

Periodo de rotación sobre el eje   de 25 a 36 días *   23,93 horas 

Masa comparada con la Tierra   332.830   1 

Temperatura media superficial   6000 º C   15 º C 

Gravedad superficial en la fotosfera   274 m/s2   9,78 m/s2 

Page 5: Sol.A

Una erupción solar es una explosión súbita de gas cargado de electricidad que sale de la superficie solar. Las erupciones pueden ser tan potentes que alteran el campo magnético de la Tierra, destruyen transformadores eléctricos e interrumpen el funcionamiento de las centrales eléctricas de la Tierra.

Video Erupción solar

Page 6: Sol.A

Viento solar es el flujo de partículas (en su mayoría protones de alta energía) emitidos por la atmósfera de una estrella.

La composición elemental del viento solar en el Sistema Solar es idéntica a la de la corona del Sol: un 73% de hidrógeno y un 25% de helio, con algunas

trazas de impurezas. Las partículas se encuentran completamente ionizadas, formando un plasma muy poco denso. En las cercanías de la Tierra, la

velocidad del viento solar varía entre 200 y 889 Km./s, siendo el promedio de unos 450 Km./s. El Sol pierde aproximadamente 800 Kg. de materia por

segundo en forma de viento solar.Al llegar a la atmósfera de la tierra, las partículas emitidas del viento solar interaccionan con las partículas emitidas por la atmósfera y crea Auroras

Boreales o también llamadas Luces del Norte.

Page 7: Sol.A

Las ondas CME

• La CME es una onda hecha de radiación y viento solar que se desprende del Sol en el periodo llamado Actividad Máxima Solar. Esta onda es muy peligrosa ya que daña los circuitos eléctricos, los transformadores y los sistemas de comunicación. Cuando esto ocurre, se dice que hay una tormenta solar.

• Cada 11 años, el Sol entra en un turbulento ciclo (Actividad Máxima Solar) que representa la época más propicia para que el planeta sufra una tormenta solar.

• El próximo máximo solar ocurrirá en el año 2011.

• Una potente tormenta solar es capaz de paralizar por completo la red eléctrica de las grandes ciudades, una situación que podría durar semanas, meses o incluso años.

• La ciudad de Nueva York posee la red eléctrica más vulnerable de la costa este de los Estados Unidos.

Page 8: Sol.A

• Las tormentas solares pueden causar interferencias en las señales de radio, afectar a los sistemas de navegación aéreos, dañar las señales telefónicas e inutilizar satélites por completo.

• El 13 de marzo de 1989, la ciudad de Québec, en Canadá, fue azotada por una fuerte tormenta solar. Como resultado de ello, seis millones de personas se vieron afectadas por un gran apagón que duró 90 segundos. La red eléctrica de Montreal estuvo paralizada durante más de nueve horas. Los daños que provocó el apagón, junto con las pérdidas originadas por la falta de energía, alcanzaron los cientos de millones de dólares.

• En septiembre de 1859, una intensa tormenta solar afectó a la mayor parte del planeta. Las líneas telegráficas de los Estados Unidos y el Reino Unido quedaron inutilizadas y se provocaron varios incendios. Además, una impresionante aurora boreal, fenómeno que normalmente sólo puede observarse desde las regiones árticas, pudo verse en lugares tan alejados entre sí como Roma o Hawai.

• Hace 144 años tuvo lugar la peor tormenta solar de la que se tiene noticias. Por aquel entonces, sus efectos fueron casi imperceptibles debido a que no existían utensilios que dependiesen directamente de los satélites o de la red eléctrica.

Page 9: Sol.A

Importancia de la energía solar en la Tierra

• La mayor parte de la energía utilizada por los seres vivos procede del Sol, las plantas la absorben directamente y realizan la fotosíntesis, los herbívoros absorben indirectamente una pequeña cantidad de esta energía comiendo las plantas, y los carnívoros absorben indirectamente una cantidad más pequeña comiendo a los herbívoros.

• La mayoría de las fuentes de energía usadas por el hombre derivan indirectamente del Sol. Los combustibles fósiles preservan energía solar capturada hace millones de años mediante fotosíntesis, la energía hidroeléctrica usa la energía potencial de agua que se condesó en altura después de haberse evaporado por el calor del Sol, etc.

• Sin embargo, el uso directo de energía solar para la obtención de energía no está aún muy extendido debido a que los mecanismos actuales no son suficientemente eficaces.

Page 10: Sol.A

Observación astronómica del Sol

• Las primeras observaciones astronómicas de la actividad solar fueron realizadas por Galileo Galilei utilizando el método de proyección. Galileo descubrió así las manchas solares y pudo medir la rotación solar así como percibir la variabilidad de éstas. En la actualidad la actividad solar es monitorizada constantemente por observatorios astronómicos terrestres y observatorios espaciales. Entre los objetivos de estas observaciones se encuentra no solo alcanzar una mayor comprensión de la actividad solar sino también la predicción de sucesos de elevada emisión de partículas potencialmente peligrosas para las actividades en el espacio y las telecomunicaciones terrestres.

Page 11: Sol.A

Exploración Solar

• Para obtener una visión ininterrumpida del Sol en longitudes de onda inaccesibles desde la superficie Terrestre la Agencia Espacial Europea y la Nasa lanzaron cooperativamente el satélite SOHO (Solar and Heliospheric Observatory) el 2 de diciembre de 1995. La sonda european Ulysses realizó estudios de la actividad solar y la sonda norteamericana Genesis se lanzó en un vuelo cercano a la heliosfera para regresar a la Tierra con una muestra directa del material solar. Génesis regresó a la Tierra en el 2004 pero su reentrada en la atmósfera fue acompañada de un fallo en su paracaídas principal que hizo que se estrellara sobre la superficie. El análisis de las muestras obtenidas prosigue en la actualidad.