SOL2

6
OPCIÓN A 1. 0,25 cada apartado a) A los ácidos nucleicos b) En el ADN, la pentosa que forma los nucleótidos es la desoxirribosa y en el ARN, la ribosa. En el ADN, no podemos encontrar la base nitrogenada uracilo, que sí se encuentra en los nucleótidos del ARN. Sin embargo, en el ADN, sí encontramos timina, que no forma parte de los nucleótidos del ARN. c) Participar en la síntesis de proteínas: copiar y llevar a los ribosomas la información sobre la síntesis, transportar aminoácidos, formar los ribosomas. d) (Fórmula) 2. 0,25 cada apartado a) Son insolubles en agua y otros líquidos polares. b) Los triglicéridos son lípidos saponificables, y el colesterol es un lípido insaponificable. c) Saturados e insaturados. d) Composición de un fosfolípido: dos ácidos grasos glicerina ác. fosfórico alcohol 3. 0,125 a) y c). 0,375 b) y d) a) Sí, lo es. b) ATP: proporciona la energía necesaria para que se produzcan las reacciones energéticamente desfavorables (endergónicas). NADH: es poder reductor, transporta electrones. c) Se clasifican en endergónicas (consumen energía) y exergónicas (liberan energía). d) Proceso Compuestos iniciales Compuestos finales Glucólisis Glucosa Ác. pirúvico Hélice de Lynen o beta oxidación de los ác. grasos Ác. graso Acetil-CoA, NADH+H + y FADH 2 Fermentación láctica Ác. pirúvico y NADH+H + Ácido láctico y NAD + Fosforilación oxidativa ADP+Pi ATP Ciclo de Krebs Acetil-CoA, NAD + , FAD + y GDP+Pi CO 2 , NADH+H + , FADH 2 y GTP 4. 0,33 cada apartado a) Transporte, secreción y distribución de sustancias en la célula. b) El RER. c) La membrana plasmática (proteínas de membrana) o el exterior celular. 5. 0,25 cada apartado a) 1: Poro nuclear 2: Nucleoplasma 3: Envoltura nuclear 4: Nucléolo 5: Cromatina b) Síntesis de ARNr.

description

pa

Transcript of SOL2

Page 1: SOL2

OPCIÓN A 1. 0,25 cada apartado a) A los ácidos nucleicos b) En el ADN, la pentosa que forma los nucleótidos es la desoxirribosa y en el ARN, la ribosa. En el ADN, no podemos encontrar la base nitrogenada uracilo, que sí se encuentra en los nucleótidos del ARN. Sin embargo, en el ADN, sí encontramos timina , que no forma parte de los nucleótidos del ARN. c) Participar en la síntesis de proteínas: copiar y llevar a los ribosomas la información sobre la síntesis, transportar aminoácidos, formar los ribosomas. d) (Fórmula) 2. 0,25 cada apartado a) Son insolubles en agua y otros líquidos polares. b) Los triglicéridos son lípidos saponificables, y el colesterol es un lípido insaponificable. c) Saturados e insaturados. d) Composición de un fosfolípido: dos ácidos grasos ���� glicerina ���� ác. fosfórico ���� alcohol 3. 0,125 a) y c). 0,375 b) y d) a) Sí, lo es. b) ATP: proporciona la energía necesaria para que se produzcan las reacciones energéticamente desfavorables (endergónicas). NADH: es poder reductor, transporta electrones. c) Se clasifican en endergónicas (consumen energía) y exergónicas (liberan energía). d)

Proceso Compuestos iniciales Compuestos finales Glucólisis Glucosa Ác. pirúvico

Hélice de Lynen o beta oxidación de los ác. grasos Ác. graso

Acetil-CoA, NADH+H+ y FADH2

Fermentación láctica Ác. pirúvico y NADH+H+ Ácido láctico y NAD+ Fosforilación oxidativa ADP+Pi ATP

Ciclo de Krebs Acetil-CoA, NAD+, FAD+ y GDP+Pi

CO2, NADH+H+, FADH2 y GTP

4. 0,33 cada apartado a) Transporte, secreción y distribución de sustancias en la célula. b) El RER. c) La membrana plasmática (proteínas de membrana) o el exterior celular. 5. 0,25 cada apartado a) 1: Poro nuclear 2: Nucleoplasma 3: Envoltura nuclear 4: Nucléolo 5: Cromatina b) Síntesis de ARNr.

Page 2: SOL2

c) Forma los cromosomas, permitiendo la transmisión de la información genética a la descendencia. d) Eucariotas. 6. 0,25 cada apartado a) Mitosis (cantidad de ADN al final del proceso es la misma que al inicio). b) Duplicación del ADN. Fase S. c) Dos células hijas genéticamente idénticas, con el mismo número de cromosomas que la célula madre. d) Sí, lo podría sufrir. La mitosis la pueden sufrir tanto las células somáticas (como los hepatocitos), como las células sexuales o gametos. 7. 0,25 cada apartado a) Exponer “Dogma Central de la Biología Molecular” (ADN� ARN � Proteínas) b) La ARNpol sintetiza ARNm, uniendo ribonucleótidos. c) La cromatina se condensa dando lugar a los cromosomas durante la primera fase de la división celular. d) Sí. Ejemplos: bacterias (fisión binaria), gemelos univitelinos (división del cigoto). 8. 0,25 cada apartado a) Dado que el gen afecta al cromosoma “X”, y tanto el hombre como la mujer son normales fenotípicamente, el alelo de la enfermedad es recesivo. El hijo recibe el cromosoma “Y” del padre y un cromosoma “X” de la madre. Por tanto, el hombre no le transmite la enfermedad, pero sí la mujer. Entonces, el padre no puede tener el cromosoma “X” afectado, puesto que, en ese caso, no sería fenotípicamente normal. La madre sí puede ser portadora. Carácter: Enfermedad de Duchenne XD: sano Xd: con distrofia b) Genotipos: Padre: XDY Madre: XDXd Hijo: XdY

c) Probabilidad: ½ (sabiendo que es varón, se descarta la probabilidad de hija) d) Probabilidad: 0 (no recibe cromosoma Xd del padre) 9. 0,33 cada apartado a) Organismos acelulares formados por ácidos nucleicos y proteínas e incapaces de reproducirse. b) Porque, al carecer de metabolismo, necesitan infectar a una célula para, usando el de ésta, poder reproducirse (realizar la replicación del material genético). c) Todos los bacteriófagos (virus que parasitan bacterias) tienen un ciclo lítico, o infeccioso, en el que el virus, incapaz de replicarse por sí mismo, inyecta su material genético dentro de una bacteria. Utilizando las enzimas y los mecanismos de síntesis de

Page 3: SOL2

proteínas del huésped, el virus puede reproducirse y volverse a encapsular, fabricando gran cantidad de nuevas copias antes de que la bacteria se destruya y estalle. 10. 0,25 cada apartado a) Alergia: reacción de hipersensibilidad del sistema inmune, es decir, reacción exagerada del sistema inmune frente a un antígeno inocuo o poco dañino, llamada alérgeno. b) Conjunto de reacciones que se producen como consecuencia de una exposición repetida al antígeno, y que puede causar la muerte del individuo. c) Antígeno: sustancia capaz de provocar una respuesta inmune. Anticuerpo: proteína del grupo de las globulinas que es capaz de unirse específicamente a los antígenos. d) Antígeno: muy variada Anticuerpo: proteica

OPCIÓN B 1. 0,25 cada apartado a) A los glúcidos b) Ejemplos: - Monosacáridos: fructosa - Oligosacáridos: sacarosa - Polisacáridos: glucógeno - Homopolisacáridos: quitina - Heteropolisacáridos: goma arábiga c) Colesterol: insaponificable Triglicéridos: saponificable d) Le confiere a la membrana estabilidad, fijándose entre los fosfolípidos de la bicapa. 2. 0,25 cada apartado a) Un ácido nucleico b) Contener la información genético sobre la síntesis de proteínas y el proceso de duplicación. c) Desoxirribonucleótidos. d) Mitocondria y cloroplasto. ADN circular bicatenario. 3. 0,25 cada apartado a) RER y REL. Liso y rugoso. b) RER: síntesis de proteínas REL: síntesis de lípidos c) Presencia de ribosomas en la cara externa del RER. d) En todas las células eucariotas (animales y vegetales).

Page 4: SOL2

4. 0, 5 apartado a); 0,125 apartados b) y c) a)

b) Fagocitosis: entrada de sustancias sólidas en la célula. Pinocitosis: entrada de sustancias líquidas o en disolución en la célula. c) Salen 3 iones Na+ y entran 2 iones K+. 5. 0,25 cada apartado a) Glucólisis o glicólisis. b) Fermentación láctica. Fermentación alcohólica. c) Acetil-CoA (1) y ciclo de Krebs (2). d) Cadena transportadora de electrones. Actúan cediendo los e- y permitiendo que se forme un gradiente electroquímico. 6. 0, 5 cada apartado a) 4 (profase) � 3 (profase) � 2 (metafase) � 1 (anafase) � 5 (telofase) También se acepta, el orden: 3 � 4 � 2 � 1 � 5 b) Diferencias: - En la mitosis se obtienen 2 células hijas, en la meiosis 4. - En la mitosis las células hijas tienen igual número de cromosomas que la célula madre, en la meiosis las células hijas tienen la mitad de cromosomas que la célula inicial. - En la mitosis, las células que se obtienen son genéticamente idénticas entre sí; las células que se obtienen por meiosis (gametos) son genéticamente diferentes. - En la mitosis, no se produce sobrecruzamiento ni recombinación genética, mientras que en la meiosis, sí. - En la mitosis, durante la anafase, viajan hacia los polos de la célula cromátidas hermanas; en la meiosis, viajan, en la anafase I, cromosomas enteros. 7. 0,33 cada apartado a) Sin tener en cuenta posibles tripletes de inicio o stop, 30 ribonucleótidos. b) 3’ – C A A A A G C G U A C C – 5’ Anticodones: CAA; AAG; CGU; ACC

Tipo de transporte Difusión simple Difusión facilitada Transporte activo

Naturaleza de la sustancia a transportar

Liposoluble y pequeñas moléculas (oxígeno, agua,…)

No liposoluble (glucosa, sacarosa,…) No liposoluble (iones)

Necesita una proteína transportadora (SÍ/NO) NO SÍ SÍ

Requiere energía (SÍ/NO) NO NO SÍ

¿A favor o contra gradiente? A FAVOR A FAVOR EN CONTRA

Page 5: SOL2

c) 3’ – C A A A A G C G T A C C – 5’ 8. 0,33 cada apartado a) Gen: fragmento de ADN que contiene la información genética para determinan un carácter biológico. b) El genoma es la totalidad de la información genética de un ser vivo. c) Teniendo en cuenta que todo gen se manifiesta a través de las proteínas, dicha características es la universalidad del código genético. Así, por ejemplo, el gen de la insulina humana funciona en bacterias. 9. 0,33 cada apartado a) Se llaman adenovirus. b) Bacteriófago: virus capaz de infectar a bacterias. c) En el ciclo lítico se produce la destrucción (‘lisis’) de la célula hospedadora, mientras que en el ciclo lisogénico simplemente el genoma vírico se integra en el de la célula hospedadora, permaneciendo en un estado de latencia durante algún tiempo, a veces durante toda la vida de la célula. 10. 0,25 apartado a); 0,75 apartado b) a) Vacuna: preparado de antígenos procedentes de microorganismos patógenos (microbios muertos de cepas virulentas o vivos de cepas atenuadas), cuya finalidad es la creación de anticuerpos que reconozcan y ataquen a la infección y, por lo tanto, produzcan la inmunidad del organismo inoculado. b)

Parámetros: concentración/cantidad (en sangre) – tiempo /duración (en sangre) Cuando un microorganismo patógeno consigue atravesar las barreras corporales y entra en el individuo (de forma natural o inyectada) se desencadena una respuesta inmune, de forma que el clon específico de células se multiplica mucho y los anticuerpos que sintetizan reaccionan selectivamente con los antígenos del microbio. El resultado suele ser la aniquilación de la población de patógenos. A esta respuesta se le denomina respuesta primaria. Si al cabo de varios días, incluso años, el antígeno vuelve a penetrar en el individuo, se produce la respuesta secundaria mucho más rápida y efectiva, ya que la concentración de anticuerpo en el plasma es mucho más elevada, de forma que el

Page 6: SOL2

agente patógeno desaparece sin llegar a desarrollar y, por esto, sin producir toxinas ni enfermedad alguna, y se dice que el individuo esta inmunizado contra ese agente o contra esa enfermedad.