soioogia-aas.org Boletín N° 30sociologia-alas.org/wp-content/uploads/BoletinALAS_n30.pdf · Al...

51
Nº30 /año 8 / 3º trimestre 2016 [1] sociologia-alas.org N°30 3° Trimestre 2016 Boletín

Transcript of soioogia-aas.org Boletín N° 30sociologia-alas.org/wp-content/uploads/BoletinALAS_n30.pdf · Al...

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 1 ]

s o c i o l o g i a - a l a s . o r g

N° 303° Trimestre 2016

Boletín

[ 2 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Directora editorialAlicia Itatí Palermo (Argentina)

EditoraMartha Nélida Ruiz (México)

Co-EditoraMaíra Baumgarten (Brasil)

Asesor EditorialEduardo Sandoval Forero (México)

Comité editorialPedro Ortega (República Dominicana)Rudis Yilmar Flores (Salvador)Carol González (Costa Rica)Martín Moreno (Argentina)José Luis Jofré (Argentina)Breno Bringel (Brasil)María Eloísa Martín (Brasil)Rubén Ticona Fernández Dávila (Perú)

CorrectoraMaría Margarita Alonso Alonso (México)

MaquetadorFrancisco Favieri (Argentina)

DiseñadorGerardo Larreta (Argentina)

El Boletín ALAS es plural y abierto a todas las expresiones de opinión crítica sobre las realidades latinoamericanas, por lo que los textos publicados son responsabilidad de sus autores y no siempre expresan la posi-ción de la directiva de la ALAS.

Contacto: [email protected]

Números anteriores(Click aquí)

Boletín ALAS Nº30 3º Trimestre 2016

Obra en tapa “Noche en el desierto” de Cristina González Gracia

Boletín Trimestral de la Asociación Latinoamericana de Sociología

IBSN 0001-09-08-05

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 3 ]

s o c i o l o g i a - a l a s . o r g

Comité Directivo 2015-17Presidencia ALAS

Nora Garita Bonilla (Costa Rica)

Secretaría de la PresidenciaCarol González Villareal (Costa Rica)

Vicepresidencia ALASAna Laura Rivoir (Uruguay)

Integrantes

Carol González Villareal (Costa Rica)Herminia C. Foo Kong Dejo (México)

Ana María Pérez (Argentina)Joanildo Alburquerque Burity (Brasil)

Milton Vidal (Chile)Jaime Ríos (Perú)

Pedro José Ortega (República Dominicana)Francisco Arturo Alarcón (El Salvador)

Alberto Riella (Uruguay)

[ 4 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Índice

Editorial ..................................................................................................................................................................... 5

Actividades ALASXXXI Congreso ALAS ............................................................................................................................................. 6Transformación Educativa, Sustentabilidad y Prácticas Emancipatorias Pre-ALAS México . 9Reunión GT CLACSO “Pensamiento crítico y prácticas emancipatorias”.................................... 109° Congreso Chileno de Sociología. Pre-ALAS Chile 2016 ................................................................. 113°ras Jornadas de Sociología y Pre-ALAS Mendoza 2017 .................................................................. 12ALAS felicita a CLACSO ..................................................................................................................................... 13Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol. 8 Nº12 ....................................................... 14

DeclaracionesActualidades de Latinoamérica [ALAS] ..................................................................................................... 15La restauración conservadora también llegó a Brasil por Emir Sader ........................................ 16No Brasil, crise profunda e direita disposta a tudo por Pierre Salama ........................................ 18Al complejo país real no lo mide una encuesta por Jorge Rojas Hernández ............................. 24Congreso Pre-ALAS 2016 Panamá. Palabras de representante estudiantil ............................... 27CLACSO .................................................................................................................................................................... 29

Eventos CientíficosXV Congreso Centroamericano de Sociología (ACAS, 2016) ............................................................ 30XVIII Congreso de la FIELAC .......................................................................................................................... 31IX Seminario Internacional Políticas de la MemoriaV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (ELMECS) ............. 34Invitación a simposio ........................................................................................................................................ 36Invitación a conferencia (Centro de Estudios Latinoamericanos) ................................................ 37

RevistasPortal de Revistas de Sociología [REVISTALAS] .................................................................................... 38Revista Terceira Margem Amazônia ........................................................................................................... 39REALIS Vol. 5 Nº2................................................................................................................................................ 40Cuestiones de Sociología Nº14 ...................................................................................................................... 41Horizontes Sociológicos Año 4, Nº7 ............................................................................................................ 42Voces de la Educación Vol. 2 Nº2 .................................................................................................................. 43

LibrosUna historia de la desigualdad en América Latina. ............................................................................. 44Naturaleza y forma del estado capitalista. Análisis marxistas contemporáneos..................... 45El Pensamiento Latinoamericano: Diálogo en ALAS. Sociedad y Sociología. ............................ 46Marxismo y globalización capitalista ......................................................................................................... 47

ConvocatoriasPremio Latinoamericano en Población Carmen A. Miró 2016 ........................................................ 48Convocatoria para estudiantes latinoamericanos ................................................................................ 50

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 5 ]

s o c i o l o g i a - a l a s . o r g

EditorialEstimad@s colegas

Quisiéramos iniciar la presentación de este Boletín institucional agradeciendo la cesión por parte de la artista Cristina González Gracia de su obra “Noche en el desierto”.

Sentimos que ese círculo de hombres, mujeres, niños y niñas en torno al fuego alude a prác-ticas y lógicas comunitarias, que están siempre presentes en la Asociación Latinoamericana de Sociología.

De este modo, como dibujando una pintura comunitaria, se despliegan en este boletín acti-vidades colaborativas entre instituciones y personas de diferentes lugares de nuestra Amé-rica Latina: ALAS y pre ALAS, revistas, libros, grupos de trabajo, declaraciones.

ALAS se hace ALAS en esos intercambios, viaja desde Costa Rica hacia Uruguay en una tra-vesía con múltiples paradas en diversos países: Argentina, Brasil, Chile, México, Nicaragua y Panamá. Cruza el Océano y nos lleva también a España y a Bulgaria.

Pero siempre con el mismo objetivo de asociarnos en función de propiciar (en términos de Nora Garita) “el desarrollo de unas ciencias sociales que conjugan el rigor científico con el compromiso social”.

Nora Garita BonillaAna RivoirAlicia Itatí PalermoMartha Nélida Ruiz UribeMaíra Baumgarten

[ 6 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Convocatoria ALAS 2017

La sociología cuenta con una larga tradi-ción en el pensamiento social latinoame-ricano, que se nutre de los aportes de sus fundadores y de todos aquellos que han desarrollado su actividad en este continen-te. Su desarrollo es producto de los avances técnicos y metodológicos, de la producción teórica y de las luchas políticas y sociales que han tenido lugar en nuestras socieda-des y universidades en el último siglo. En este recorrido ha alcanzado una fortaleza institucional que hace posible el desarro-llo de un espacio de pensamiento social y de una disciplina rica, diversa y pluralista en términos teóricos y metodológicos. Las sociólogas y sociólogos han hecho y hacen grandes aportes científicos junto con su compromiso personal en la lucha por un mundo mejor.

Los cambios recientes en la región mues-tran tendencias contradictorias; por un lado, la persistencia de viejas herencias

del desarrollo latinoamericano, marcado por sociedades duales con contradiccio-nes estructurales, desigualdades econó-micas y formas de dominación simbólica y cultural de pueblos, grupos y colectivos subalternos; por otro lado, la emergencia de nuevos espacios de empoderamiento de sujetos colectivos y grupos sociales poster-gados, de participación ciudadana y políti-cas públicas afirmativas y distributivas.

Las dos primeras décadas del siglo XXI en-cuentran a nuestro continente una vez más signado por ciclos de crisis y búsqueda de desarrollos alternativos en un contexto glo-bal convulsionado por el acelerado avance del capitalismo y los fuertes cambios en la geopolítica mundial. Estos procesos contradictorios tensionan la sociedad, la política y la economía de nuestros países y territorios, produciendo efectos perver-sos debido a su crecimiento acelerado que profundiza las desigualdades, produce ex-clusión, violencia y destruye los recursos

XXXI Congreso ALASLas encrucijadas abiertas de América Latina

La sociología en tiempos de cambioMontevideo, Uruguay. Diciembre, 2017

Presentación

(Ver)

Grupos de trabajo

(Ver información aquí)

Nueva web

http://www.alas2017.com/

Correo de contacto

[email protected]

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 7 ]

A c t i v i d a d e s A L A S

naturales y los patrimonios colectivos, po-niendo en riesgo la vida de las próximas generaciones. A lo largo del continente se conforman nuevas organizaciones y movi-mientos sociales que se consolidan y avan-zan en el reconocimiento de sus reclamos, en su capacidad propositiva, de denuncia y de resistencia cuando las circunstancias históricas lo reclaman. Asimismo, estas ac-ciones se multiplican a través de redes re-gionales y globales que permiten potenciar sus esfuerzos y difundir y denunciar las distintas situaciones que aquejan a nues-tras sociedades.

En este marco contradictorio, de tensiones y conflictos en varios países de la región, el Estado, en algunos países, ha recupera-do protagonismo y ha mostrado intentos para encaminar, con diferente grado y vi-gor, reformas sociales con políticas públi-cas inclusivas de promoción de derechos. Estas reformas lograron mejorar la situa-ción de partida de numerosos grupos so-ciales, sacando de la pobreza y la exclusión a millones de latinoamericanos y latinoa-mericanas. No obstante, persisten pro-fundas desigualdades sociales y crece la disconformidad en diversos sectores de la población respecto a la insuficiencia de es-tos cambios sociales, planteando la necesi-dad de profundizar la democratización de nuestras sociedades y los estilos de desa-rrollo implementados.

En otros países, la continuidad de los mo-delos de cuño neoliberal han profundizado a niveles impensables la miseria, la violen-cia y la corrupción, derrumbando los pila-res básicos de la vida social y destruyendo los lazos de sociabilidad inherentes a la convivencia democrática.

En este escenario, han emergido vigorosos debates en el pensamiento social y socioló-gico latinoamericano, que han fortalecido sus compromisos históricos de emanci-pación y rigurosidad científica, aportando en variadas dimensiones y planos nuevos enfoques, perspectivas y alternativas para

comprender los múltiples desafíos y opor-tunidades a las que se enfrentan nuestras sociedades.

En este escenario convocamos a la socio-logía del continente, al más amplio debate sobre nuestra América Latina, sus desa-fíos actuales y sus alternativas, asumiendo nuestro compromiso con la búsqueda y construcción teórica y metodológica ne-cesaria para la comprensión de los nuevos escenarios, para los cambios en pos de me-jores vidas para nuestros ciudadanos.

Con la realización de este Congreso y a la luz de la constelación de tensiones seña-ladas, nos proponemos contribuir al for-talecimiento de la disciplina, de su espíri-tu crítico y de su reflexión activa. De esta forma, queremos reafirmar en este evento el compromiso de miles de intelectuales en la construcción colectiva de nuevas for-mas de abordaje de los problemas sociales, abriéndonos a la riqueza de contribucio-nes con que cuenta nuestro colectivo a lo largo y ancho del continente. De esta for-ma, podremos enfrentar con mayor vigor la lucha por la justicia y la igualdad en el continente, comprendiendo la compleji-dad de tal objetivo en el marco del respe-to a la diversidad y pluralidad de nuestros pueblos. Los esperamos en Montevideo.

Calendario Congreso ALAS 2017

19 de Diciembre de 2016 – Cierre de re-cepción de resumen

7 de Abril – Comunicación de Evaluación de resumen

1 de Junio – Cierre de postulación de mesas

15 de Julio – Pago bonificado 1

1 de Agosto – Comunicación de Evaluación de Mesas

10 de Setiembre – Envío de Ponencias Completas

15 de Octubre – Pago bonificado 2

3 de Diciembre – Inicio del CongresoFuente (Click aquí)

[ 8 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 9 ]

A c t i v i d a d e s A L A S

Ejes Temáticos-La educación en una sociedad Ecoló-gica, Humanista y Reflexiva en el con-texto de la globalización-Las reformas Educacionales en Amé-rica Latina-Cambio Social y Educación: Desigual-dad, Inclusión y Movilidad Social-Convivencia y Violencia Escolar-La universidad en el Siglo XXI-Ecología de saberes: El interconoci-miento, la formación y el desarrollo social

Bases de participación1.- Se podrán presentar ponencias en torno a los temas o ejes centrales del evento u otros que sean aceptados por el comité organizador2.- Extensión no mayor a 15 cuartillas escritas, espacio medio. Acompañar-se de abstract 200 palabras (máximo) Debe enviarse a Comité Organizador. Fecha límite 13 de Septiembre y po-nencia completa 24 de Septiembre de 2016

Transformación Educativa, Sustentabilidad

y Prácticas EmancipatoriasJornadas previas al XXXI Congreso ALAS

La Paz, Baja California Sur, México12, 13 y 14 de Octubre

Hotel Marina. La Paz, B.C.S

InformesPromoció[email protected]éfonos(612) 1281339 // (612) 1280236

Valor curricularCostos$400m.n Estudiantes y Comunidad UDT$700m.n Público en General

[ 1 0 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Reunión GT CLACSO

en Jornadas previas al XXXI Congreso ALAS

“Transformación Educativa, Sustentabilidad y Prácticas Emancipatorias”

La Paz, Baja California Sur, México13 de Octubre | 15 horas

Hotel Marina. La Paz, B.C.S

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 1 1 ]

A c t i v i d a d e s A L A S

9° Congreso Chileno de SociologíaPre-ALAS Chile 2016

La sociología como un deporte al aire libreDel 11 al 14 de Octubre

Talca-UCM

El 9° Congreso Chileno de Sociología se celebra en la ciudad de Talca los días 11, 12, 13 y 14 de Octubre de 2016 convocado por Sociored de Chile, la Universidad Católica del Maule y la Asociación Latinoamericana de Sociología (ALAS). Ha tenido un exitoso cierre la convocatoria a presentación de ponencias. Luego de un intenso proceso de selección se recibieron 963 ponencias. Se recibieron 22 postulaciones para la realización de paneles donde tras la evaluación del comité académico se seleccionaron 10. Con una programación variada que va desde lo académico hasta lo cultural, Talca se prepara para recibir a aproximadamente 1000 asistentes. Para ver ponencias, disertantes, paneles, programación, gru-pos de trabajo, lugares de alojamiento, transporte, alimento, etc. Visite la web del evento (Click aquí)

[ 1 2 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

3°ras Jornadas de SociologíaFacultad de Ciencias Políticas y Sociales

Universidad Nacional de CuyoPre-ALAS Mendoza

Ofensiva neoliberal en “Toda la piel de América”.El Estado en el centro del debate sociológico.

Mendoza, Argentina. 15 y 16 de junio, 2017.

Organiza:

Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – Dirección de la Carrera de Sociología

Auspicia:

Asociación Argentina de Sociología

Lugar y fecha de realización:

Mendoza, Facultad de Ciencias Políticas y Sociales – U.N.Cuyo. 15 y 16 de junio de 2017

Convocatoria:

Se convoca a la presentación de Mesas Te-máticas para las Terceras Jornadas de So-ciología: Ofensiva neoliberal en “Toda la piel de América”. El Estado en el centro del debate sociológico. Las propuestas pueden ser sobre temas específicos. Cada Mesa contará con 3 coordinadores como máxi-mo y al menos 3 expositores.

A fin de poder hacer una buena difusión de las Mesas, se solicita que los interesa-dos hagan sus propuestas hasta el 4 de no-viembre de 2016 inclusive, completando mediante el formulario online correspon-diente, la siguiente información:

• Título de la Mesa.

• Breve fundamentación (hasta 250 pala-bras).

• Coordinadores: hasta tres personas.

• Dirección electrónica y teléfonos de con-tacto de los coordinadores.

• Breve Currículum Vitae de los coordina-dores.

Al cierre de la inscripción de resúmenes, las ponencias de las Mesas que no hayan alcanzado el número mínimo requerido, serán reubicadas en otras Mesas de temas afines.

Fechas importantes

-Fecha límite para la presentación de me-sas temáticas: 4 de noviembre de 2016.

-Publicación de mesas aprobadas y convo-catoria para la presentación de resúmenes: 5 de diciembre de 2016.

-Fecha límite para el envío de resúmenes: 17 de febrero de 2017.

-Publicación de resúmenes aprobados y envío de cronograma: 3 de abril de 2017.

-Fecha límite para la presentación de po-nencias: 26 de mayo de 2017.

Dirección de contacto por consultas: [email protected]

Descargar 1era Circular (Click aquí)

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 1 3 ]

A c t i v i d a d e s A L A S

Apreciadas (os) colegas de ALAS:

La Asociación Latinoamericana de Sociolo-gía, ALAS, felicita a CLACSO por la apertura de 110 grupos de trabajo para el período 2016-2019.

Nos complace la presencia de participan-tes de ALAS en la coordinación de los gru-pos entre quienes mencionamos:

César Germaná Cavera-Breno Bringel- María Isabel Domínguez- José Vicente Tavares-Alicia Itatí Palermo-Martha Né-lida Ruiz Uribe-Rudis Yilmar Flores Her-nández-Marco Gandásegui (hijo)-Mont-serrat Sagot Rodríguez- -Cibele María Lima Rodríguez-Carolina Taitelboin.

De la misma manera, en el grupo de perso-nas que evaluaron esta convocatoria, entre quienes mencionamos:

Abelardo Morales-Alberto Riella-Allen Cordero- Ana Silvia Monzón-Ivonne Farah-Jorge Rovira Mas-Karina Batth-yany-Marco Gandaségui -Montserrat Sagot-Nora Garita.

ALAS felicita a CLACSO

Además, muchas de las personas que inte-gran los grupos de trabajo seleccionados participan también de ALAS.

Esto es importante pues evidencia el in-terés tanto de CLACSO como de ALAS, de propiciar el desarrollo de las ciencias so-ciales que conjugan el rigor científico con el compromiso social.

Felicitamos a CLACSO y a los grupos selec-cionados.

Cordialmente,

Dra. Nora Garita Bonilla

Presidenta ALAS

[ 1 4 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Iniciamos otra etapa en la edición de la re-vista de la Asociación Latinoamericana de Sociología: “Controversias y Concurrencias Latinoamericanas” (ALAS), con un nuevo equipo editorial y con nuevos proyectos.

Mantenemos el objetivo principal de difun-dir artículos científicos de análisis crítico y de cambio alternativo de las complejas realidades de América Latina y el Caribe en el contexto internacional. Continuamos priorizando los análisis relacionados con el cambio social, político, económico y cul-tural en nuestros países y en el contexto internacional, así como las teorías y meto-dologías y el pensamiento latinoamericano en general.

Este número fue coordinado por la Dra. Martha Nélida Ruiz y la Dra. Margarita Alonso. Presentamos en él el dossier “Cuba: Desafíos comunicacionales en el nuevo escenario de relaciones con Estados Uni-dos”. Como señalan las coordinadoras,“el proceso de normalización de relaciones diplomáticas con Estados Unidos repre-senta una nueva coyuntura que tiene lugar en el contexto nacional de por sí complejo de la actualización del Modelo Económi-co y Social Cubano, y en el marco interna-cional de las dinámicas transformaciones del ecosistema comunicativo digital. Todo ello expresa la complejidad creciente de los procesos sociales y comunicativos en

la isla”. Comprender este nuevo escenario que se abre en Cuba se torna prioritario en el actual contexto de cambios que vive América Latina en su conjunto, frente al es-cenario mundial. Este intento comprensivo que abordamos en este número se comple-ta con análisis de investigadores de países como México, Chile y Estados Unidos.

Descarga (Clik aquí)

Controversias y Concurrencias Latinoamericanas Vol. 8 Nº12

Revista de la Asociación Latinoamericana de Sociología

Nora Garita (Presidenta ALAS)Ana Rivoir (Vice-Presidenta ALAS)Alicia Itatí Palermo (Directora editorial)Martha Nélida Ruiz (Editora)Maira Baumgarten (Co-editora)

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 1 5 ]

D e c l a r a c i o n e s

Abrimos esta sección con el propósito de dar espacio a textos que contribu-yan a comprender la actual coyuntu-ra Latinoamericana. Inauguramos el espacio con cuatro artículos sobre la situación actual de Brasil. Hemos in-vitado a participar en esta sección a varias colegas sociólogas, esperamos que en los próximos días nos envíen sus contribuciones. Actualidades de Latinoamérica refleja la opinión de quienes envían los textos, de ninguna manera significa la posición oficial de ALAS.

Nora Garita, Presidenta ALAS.

Para comentarios o colaboraciones, escríbanos a: [email protected]

Últimas contribuciones

• No Brasil, crise profunda e direita disposta a tudo por Pierre Salama

• La restauración conservadora tam-bién llegó a Brasil por Emir Sader

Ver más contribuciones:

http://sociologia-alas.org/

Actualidades de LatinoaméricaNueva Sección en Web de ALAS

[ 1 6 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

La restauración conservadora también llegó a Brasilpor Emir Sader- Ex-Presidente ALAS

El proceso de restauración conservadora, una contraofensiva de la derecha latinoa-mericana, llegó a Brasil de la forma menos esperada.

Con dificultades, Dilma Rousseff había lo-grado reelegirse, tras enfrentar una fuerte ofensiva de la derecha, pero no tuvo ningu-na luna de miel. Desde el día siguiente fue blanco de intentos de reconteo de los votos, búsqueda de acusaciones de corrupción en contra de ella, ambos intentos fallidos. Hasta que la derecha cuajó esa vía del gol-pe parlamentario, como si Brasil fuera un país con régimen parlamentario, contando con el silencio cómplice del Judiciario. Y lo que tantos juzgaban imposible, por absur-do, se dio, haciendo que Brasil se sume a Argentina como eje de la restauración con-servadora en Latinoamérica, aunque Brasil aparezca con un gobierno no elegido por el voto popular, sin el apoyo de la población y asediado por elecciones en 2 años más y por el fantasma del liderazgo de Lula.

El sueño de la derecha brasileña, desde 2002, se ha realizado. No bajo las formas anteriores que ensayó. No cuando intentó tumbar a Lula en 2005, con un impeach-ment, que no prosperó. No con los intentos electorales, en 2006, 2010, 2014, cuando fue derrotada. Ahora encuentra el atajo para interrumpir los gobiernos del PT, más ahora que seguiría perdiendo elecciones con Lula como próximo candidato.

Fue mediante un golpe blanco, para el cual los golpes de Honduras y Paraguay han

servido como laboratorios. Derrotada en 4 elecciones sucesivas, y con el riesgo enor-me de seguir siéndolo, la derecha buscó el atajo de un proceso de destitución sin nin-gún fundamento, contando con la traición del vicepresidente, elegido 2 veces con un programa, pero dispuesto a aplicar el pro-grama derrotado 4 veces en las urnas.

Valiéndose de la mayoría parlamentaria elegida, en gran medida, con los recursos financieros recaudados por Eduardo Cun-ha, el unánimemente reconocido como el más corrupto entre todos los corruptos de la política brasileña, la derecha tumbó a una presidenta reelegida por 54 millones de brasileños, sin que se configurara nin-guna razón para el impeachment.

Es la nueva forma que el golpe de la dere-cha asume en América Latina.

Es cierto que la democracia no tiene una larga tradición en Brasil. En las ultimas 9 décadas hubo solamente 3 presidentes ci-viles elegidos por el voto popular que han concluido sus mandatos. A lo largo de casi 3 décadas no hubo presidentes escogidos en elecciones democráticas. Cuatro presi-dentes civiles elegidos por voto popular no concluyeron sus mandatos.

No queda claro si la democracia o la dicta-dura son paréntesis en Brasil. Desde 1930, en lo que es considerado el Brasil contem-poráneo, con la revolución de Vargas, hubo prácticamente la mitad del tiempo con pre-sidentes escogidos por el voto popular y la otra mitad, no. Mas, recientemente Brasil

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 1 7 ]

D e c l a r a c i o n e s

había tenido 21 años de dictadura militar, más 5 años de gobierno de José Sarney, no elegido por el voto directo, sino por un Co-legio Electoral nombrado por la dictadura —esto es, 26 años seguidos sin presidente elegido democráticamente—, seguidos por 26 años de elecciones presidenciales. Pero en este siglo, Brasil estaba viviendo una democracia con contenido social, apro-bada por la mayoría de la población en 4 elecciones sucesivas. Justamente cuando la democracia empezó a ganar consistencia social, la derecha demostró que no la pue-de soportar.

Fue lo que pasó con el golpe blanco o insti-tucional o parlamentario, pero golpe al fin y al cabo. En primer lugar porque no se ha configurado ninguna razón para terminar con el mandato de Dilma. En segundo, por-que el vicepresidente, todavía como interi-no, empezó a poner en práctica no el pro-grama con el cual había sido electo como vicepresidente, sino el programa derrota-do 4 veces, 2 de ellas teniéndole a él como candidato a vicepresidente.

Es un verdadero asalto al poder por el bando de políticos corruptos más descali-ficados que Brasil haya conocido. Políticos derrotados sucesivamente se vuelven mi-nistros, presidente de la Cámara de Dipu-tados, lo cual no sería posible por el voto popular, solo por un golpe.

¿Qué es lo que le espera a Brasil ahora? En primer lugar, una inmensa crisis social. La economía, que ya venía en recesión hace por lo menos 3 años, sufrirá los efectos durísimos del peor ajuste fiscal que el país haya conocido. El fantasma de la estanfla-ción se vuelve realidad. Un gobierno sin legitimidad popular, aplicando un duro ajuste en una economía en recesión va a producir la más grande crisis económica, social y política que el país haya conocido. El golpe no es el final de la crisis, sino su profundización.

Es una derrota, la conclusión del período político abierto con la primera victoria de

Lula, en 2002. Pero, aun recuperando el Estado y la iniciativa que ello le propicia, la derecha brasileña tiene muy poca fuerza para consolidar su gobierno. Se enfrenta no solo a la crisis económica y social, sino también a un movimiento popular revigo-rizado y al liderazgo de Lula. Brasil se vuel-ve un escenario de grandes disputas de masa y políticas. El gobierno golpista in-tentará llegar al 2018 con el país deshecho, buscando prohibir a Lula como candidato y con mucha represión en contra de las movilizaciones populares. El movimiento popular tiene que reformular su estrate-gia y su plataforma, desarrollar formas a la vez amplias y combativas de movilización, para que el gobierno golpista sea un pa-réntesis más en la historia del país.

Fuente: http://goo.gl/bN9120

[ 1 8 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

No Brasil, crise profunda e direita disposta a tudopor Pierre Salama

A crise que o Brasil conhece se inscreve em um contexto político latino americano que há alguns anos mudou bastante com a volta de uma direita declarada em diversos países. O golpe de Estado legal (eufemismo do mesmo tipo da expressão “socialismo de mercado” para o caso da China…) repõe no Brasil a direita no poder, enfraquecendo ainda mais os regimes progressistas, já en-curralados em dificuldades consideráveis.

A crise econômica brasileira é a mais im-portante desde a dos anos 1930. A crise política é igualmente muito séria. A mais grave desde o fim da ditadura (1964-1979): início da “abertura”. Ela não é con-seqüência direta da crise econômica e não pode se reduzir a esta. As duas crises man-têm relações estreitas, uma agravando a outra e vice-versa, para desembocar em numa crise institucional. Neste artigo, in-sistiremos mais especificamente sobre os aspectos políticos da crise.

A profunda heterogeneidade nas mobi-lizações

1) Una radicalização do tipo « tea party » oriunda da fração mais beneficiada das classes médias [1] e da população mais rica. O governo é acusado de beneficiar inutilmente os pobres graças a políticas sociais permissivas, cujo custo seria impu-tado às classes médias e ricas. Os pobres, estigmatizados, são acusados de se apro-priarem dos recursos e se aproveitarem dos diferentes sistemas de auxílio para vi-ver no ócio. A radicalização conservadora identifica-se com o que podemos observar

nos Estados Unidos. Ela se alimenta de um saudosismo do passado da era doura-da, baseado na desigualdade de renda e de patrimônio bem mais significativa do que se observa atualmente, e também do receio de um futuro que coloque em ques-tão diversos privilégios das classes média e alta e dos ricos. Ela se opõe às políticas redistributivas dos governos progressistas (Lula e Roussef), mas também às políticas de Fernando Henrique Cardoso, conside-radas demasiadamente permissivas vis-à-vis os pobres, embora em relação ao PIB sejam até modestas, sobretudo se compa-radas àquelas implementadas na França e em outros países avançados [2]. Já é dis-tante o tempo em que as classes médias superiores e os ricos podiam ter um, dois e até mesmo três empregadas domésticas. Algumas morando na própria casa: uma para se ocupar da crianças, outra para cozinhar e a outra para a faxina, mal pagas e ignorantes de seus direitos, submetidas a regras discricionárias, benficiando-se do paternalismo ancestral com a respectiva proteção correspondente . Hoje o analfabe-tismo quase desapareceu, elas conhecem bem mais seus direitos e exigem que seja aplicados e, sobretudo, custam bem mais caro graças ao aumento significativo do salário mínimo. Ao invés de uma, duas ou três empregadas domésticas, a classe mé-dia alta só pode empregar uma, por vezes duas e a classe média intermediária pode somente empregar uma, e muitas vezes em tempo parcial.

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 1 9 ]

D e c l a r a c i o n e s

Esta radicalização conservadora considera os pobres como fonte de insegurança so-cial, política e econômica, até mesmo como uma afronta. Ela adquiriu força sob a presi-dência de Roussef, em parte por conta das malversações políticas da Presidente, de sua incapacidade de estabelecer compro-missos, exatamente onde seu predecessor, Lula, destacava-se ; em parte também em razão dos resultados dos primeiros efeitos da diminuição do crescimento econômico e, em seguida, da crise econômica aberta. Isto atingiu seu fim com o afastamento provisório da Presidente do poder, talvez definitivo em futuro próximo, graças às campanhas denuciando a corrupção am-plamente divulgada pela imprensa, o des-encanto, até mesmo a passsividade de um ampla fração da população decepcionada pela política econômica da Presidente, não se dando conta que ela optou de uma hora para outra pela política econômica de seu adversário.

2) O segundo movimento surgiu por oca-sião das grandes mobilizações de junho de 2103, contra o aumento do preço das pas-sagens dos transportes públicos e reenvi-dicando a gratuidade (movimento denomi-nado “Passe livre”).

Isso expressa uma angústia cada vez mais forte por parte das camadas da população que acabavam de ascender à situação de classes média baixa, até mesmo classe média intermediária, movidas pela gran-de dificuldade em encontrar empregos qualificados que pensavam ter direito por conta de seus estudos. Fragilizadas pela ascensão do neoliberalismo e pela precari-zação decorrente disto, dilacerada pelo au-mento do poder da camadas mais ricas [3], este movimento foi num primeiro momen-to anti- partidário. A falta de indentidade de classe, a desfiliação e o desencanto face à política o caracteriza.

Predomina a radicalização da juventude. Esta mobiliza-se através das redes sociais,

graças às novas tecnologias de informação. Ela está à procura de uma identidade co-letiva, cujos contornos não se delineiam, e exige um acesso real aos direitos uni-versais. Novas formas de radicalização da juventude, centradas nas denúncias de corrupção também ocorreram no México (“YoSoy 132″), na Guatemala (“Renuncia-Ya”), no Chile, e já uma vez no Brasil (“Pas-se Livre”) às vésperas da copa do mundo de futebol: protestando contra o aumento das tarifas dos transportes público face a uma deterioração do serviço público, o movimento se expandiu até a denúncia da qualidade de ensino, da saúde, e, enfim , da corrupção, percebida cada vez como mais insuportável. É um movimento fluido, que dá a impressão de momentâneo, porém que deixa traços profundos como vimos com o movimento “podemos” na Espanha e, em certa medida, também no Brasil.

O primeiro movimento, conservador, es-pera do Estado menos política social, mais submissão às leis de mercado. O segundo movimento espera do Estado mais políti-cas sociais, principalmente na educação e na saúde, mas coerência na melhoria de infraestruturas tal como o transporte e menos corrupção. O primeiro movimento instrumentaliza a corrupção para desesta-bilizar o governo, praticando-a em grande escala. O segundo movimento rejeita a co-rrupção cada vez mais insuportável com o desenvolvimento da crise. Esses dois movi-mentos são distintos tanto em suas reenvi-dicações quanto em seus projetos.

Aqueles que manifestaram contra o go-verno não representam, ou pouco repre-sentam, esta dupla radicalização. Eles representam mais a franja da população atraída pelos temas conservadores do tipo tea party. Segundo as pesquisas efetuadas com os manifestantes, as grandes mani-festações pelo impeachment (destituição) da Presidente eram compostas em sua grande maioria por manifestantes que vo-taram pelo candidato da oposição na últi-

[ 2 0 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

ma eleição presidencial. As manifestações contavam com poucos negros e poucas pessoas cuja renda era modesta, ou mes-mo insuficiente. Ao contrário, os manifes-tantes que se opunham ao impeachment, o percebiam como uma rejeição à democra-cia, um verdadeiro golpe de Estado legal, midiático-jurídico; menos numerosos tin-ham em suas fileiras uma maioria de vo-tantes de Dilma Roussef.

Este duplo movimento está presente em inúmeros países, inclusive avançados. No entanto, na América Latina adquire certas particularidades por conta da fragilida-de das democracias e da importância das desigualdades sociais. Frente a estes dois pólos de constestação, em vias de radicali-zação, as outra camadas sociais ainda não se mobilizaram. No entanto, sua aparente passividade traduz uma grande angústia frente à degradação das condições de suas vidas e uma cólera frente à corrupção reve-lada à luz do dia.

Uma passividade de cólera surda

A campanha conservadora desenvolveu-se no Brasil imediatamente após o fracasso da oposição nas eleições com a ajuda da grande mídia. A oposição radicaliza, não aceitando a vitória da presidente que sai, rejeitando cada vez mais as conquistas so-ciais como sendo demasiadamente custo-sas, fonte de desperdício, e cuja despesa lhe compete. Os argumentos evocados na sessão excepcional da Câmara com vis-tas à destituição da Presidente eleita tra-duzem ao mesmo tempo um nível de ódio, que glorificavam Deus e seus santos, a fa-mília etc., para justificar o impeachment, e compromissos importantes vis-à-vis os interesses dos grandes grupos financeiros e industriais, acompanhados de uma co-rrupção em grande escala. Pouco reconhe-cendo que Dilma nomeou como ministro da economia um representante de suas fileiras, que colocou em prática uma polí-

tica econômica diferente daquela que pro-metera por ocasião da campanha eleitoral. A oposição exige mais, isto é, o poder. Iro-nia da história, ao querer agradar aqueles que deviámos combater, perde-se nos dois campos: aquele da oposição e aquele da maioria, mesmo quando a política econô-mica decidida, produto de compromissos, e de tentativas de resistência aos exces-sos do liberalismo, procura retificar o alvo para reconquistar o apoio perdido.

O segundo movimento, ao contrário, exige que o Estado seja mais presente nos ser-viços públicos do que tem sido, e isto tanto mais quanto mais a crise agrave as con-dições de vida e alimente um pessimismo cada vez mais generalizado, um rejeição cada vez mais acentuada da corrupção. A rejeição à corrupção é um fenômeno novo . Antes a corrupção, por fatalismo, « era aceita desde que acompanhada por uma redistribuição », hoje ela se torna insu-portável principalmente porque decorre de um partido que se declarava contra a corrupção antes de assumir o poder. Por enquanto este segundo movimento não se manifetou massivamente por aqueles que rejeitam a política do Partido dos Trabal-hadores com critérios assumidos da dire-ita. Apenas uma parte o faz, com a outra parte unindo-se aos manifestantes contra o impeachment, apesar do ressentimento em relação à política de Dilma Roussef e em defesa da democracia ameaçada, sobre bases éticas. Uma pesquisa recente sobre a composição dos manifestantes pró impea-chment, segundo seu nível de renda, mos-tra que 70% dentre eles tinham votado na oposição e consideravam que era neces-sário mudar a política social, desindexar o salário da inflação, repensar o sistema de aposentadorias, chegando até a rejeição da bolsa família para alguns deles, memo que o custo destas seja muito baixo, menos que 1% do PIB. E os 30% restantes? Jovens e menos jovens decepcionados, que havaim votado na candidata do PT, mobilizados

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 2 1 ]

D e c l a r a c i o n e s

contra a crrupção e não se reconhecendo na política da Presidente eleita novamente. Para os primeiros, menos Estado ; para os outros, mais Estado e sobretudo mais efi-cácia, como já visto acima.

Paralelamente às mobilizações e as con-tra-mobilizações, domina uma certa pas-sividade da maior parte da população, de fúria contida face à degradação das con-dições de vida, a corrupção ambiente per-cebida como insuportável. Esta passivida-de tem diversas causas : “distantes” devido à gestão de Dilma Roussef por ocasião de seu primeiro mandato, feito de avanços e recuos, a designação de um liberal à fren-te do ministério de economia, desde o seu início de se segundo mandato, a impressão de ter sido enganado, o escândalo conhe-cido como lava-jato, que revelam uma co-rrupção em grande escala que afeta quase todo a classe política, a campanha da mídia insistindo apenas nos dirigentes do Parti-do dos Trabalhadores, enfim, o desencanto. Desse modo, os trabalhadores de grandes indústrias, como aquelas de São Paulo, não manifestaram através de seus votos nas eleições presidenciais, no final de 2014, o mesmo apoio entusiasta que exprimiram nas eleições presidenciais anteriores. A maioria da população, os mais desprovi-dos, os das pequenas empresas industriais, de comércio, de serviços e os camponeses pobres não se mobilizaram nas eleições de 2014. « São todos corruptos », « a oposição é apenas uma maioria », « só querem seu lugar », etc. O crescimento da pobreza, a diminuição das rendas das categorias ditas vulneráveis, das classes baixas e médias (exceto, ou em uma medida menor de uma parte das classes médias altas e ricas) de-vido ao efeito conjugado de alta da inflação e do desemprego, retroalimentando-se e gerando perspectivas sombrias, explicam em parte a passividade momentânea de uma grande e importante parcela do mun-do do trabalho e seu desencanto face à de-mocracia [4].

No entanto, seja nas grandes empresas ou nas pequenas, onde a domina a informali-dade, surgem pertubações com o aumento significativo do desemprego, perda do po-der de compra e crescimento da pobreza. A política de austeridade decidida pelo governo, cuja legitimidade decorre mera-mente de seu caráter formal, aumentará ainda mais as consequências negativas dela decorrentes. Acarretará instabilida-de, tornando-se uma ocasião sonhada pelo Partido dos Trabalhadores, excluído do po-der, de recuperar a virgindade e enfim de-fender as vítimas dessas políticas de aus-teridade.

Já se nota uma certa porosidade, aqueles que não se manifestaram, que eram contra a política do governo de Dilma Roussef co-meçam timidamente a se manifestar.

A mobilização, os ressentimentos, a cólera misturada à passividade desenvolvem-se, depois de anos de ditadura, enquanto uma jovem e frágil democracia. Esta fragilidade manifestou-se através da eliminação da Presidente eleita pelo povo, não acusada de corrupção, mas de falsificação na apre-sentação do orçamento. A forma como se procedeu o voto, com cada deputado vo-tando um após o outro, publicamente, fa-cilita comportamentos oportunistas (por que eu não votaria com a maioria que se forma paulatinamente, e desse modo am-plificando-a?). As razões dadas como jus-tificativa do voto somando-se ao surrea-lismo da causa evocada para justificar o impeachment também expressam a fragili-dade da jovem democracia brasileira.

A designação do governo do novo Presi-dente interino foi espantosa e deixou maus presságios: apenas homens, sem negros, índios e com certos ministros investigados por corrupção. Foi então necessária algu-ma reformulação, com a nomeação de uma mulher para presidir um grande banco pú-blico (BNDES). Produto de compromissos, esse governo, que deveria ser mais contido,

[ 2 2 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

não o é : os partidos políticos que apoiam o novo presidente interino exigem sua parte.

O governo do vice presidente transforma-do em Presidente interino prepara uma política de austeridade de grande ampli-tude, sendo muito provável que não possa colocá-la em prática de maneira coerente, em razão da grande divergência entre os interesses partidários [5]. É também muito provável que o Presidente interino enfren-te as mesmas dificuldades da Presidente eleita e defenestrada do Poder, isto é, a ins-tabilidade das alianças e o peso da corru-pção que predomina nos partidos.

No momento, dois eixos são considerados para « resolver» os problemas econômicos do Brasil e sair da crise por cima : a priva-tização e as aposentadorias.

A privatização da Petrobrás, jóia da coroa, objeto de cobiças nacionais e internacio-nais, seria um escândalo. Embora enfra-quecida pelo escândalo conhecido como lava jato e instrumentalizada para finan-ciar os circuitos de poder via corrupção e proporcionar enriquecimento pessoal, a Petrobrás permanece como um símbolo de independência nacional.

A privatização dela, que seja parcial atra-vés de aumento do capital. Corre o risco de revigorar os sentimentos nacionalistas brasileiros.

As aposentadorias …. o custo delas é mais ou menos equivalente ao serviço da dívidas pública, limitando-se apenas ao pagamen-to dos juros (fora as amortizações). Hoje, publicamente, a questão é apenas aumen-tar substancialmente o tempo de trabalho, a idade para o início das aposentadorias, suprimir certas vantagens, etc. Medidas que já haviam sido iniciadas no governo Dilma Rousseff. No entanto, como isto não é suficiente para reduzir de maneira signi-ficativa o importante déficit do orçamento (10% do PIB), outras medidas estão sen-do preparadas, anunciadas à meia voz, tais

como a desindexação das aposentadorais pelo salário mínimo6 ou, ainda pior, uma dupla dexindexação ; a primeira limitando a indexação do salário mínimo em relação à inflação e ao crescimento do PIB (o que reduziria drasticamente o custo do trabal-ho sem que se tenha necessidade de au-mentar as despesas para investimentos em aumento de produtividade …); e a segunda constituindo-se na desindexação das apo-sentadorias ao salário mínimo.

Os primeiros sinais de uma retomada econômica apontam para 2017, retomada tímida porém provável em razão da dimi-nuição da inflação, do aumento das expor-tações de produtos manufaturados esti-mulado pela forte depreciação da moeda e, enfim, do início de leve recuperação dos preços de certas matérias primas. Com a nomeação deste novo governo, os investi-dores estão mais otimistas e acreditam em um provável crescimento levemente supe-rior àquele estimado há pouco tempo pelo antigo governo. No entanto, diversas ins-tituições, inclusive agências que calculam o risco país, estão temerosas por diversos motivos:

1) este governo não chegará, não mais que o governo de Dilma Roussef, a elaborar uma política coerente tendo em conta os diferentes interesses dos partido políticos que compõem a coalisão que votaram pelo impeachement

2) a queda acentuada do poder de compra implicará que a retomada terá seu desem-penho prejudicado; acirrada por conta da queda do poder de compra, pelo aumento da pobreza e a vontade

3) poderá ocorrer uma agitação social de grande amplitude, aguçada pela queda do poder de compra, o aumento da pobreza e a vontade de uma parte do Partido dos tra-balhadores de reencontrar um novo apoio popular e de refazer uma certa virgindade, além disso procurando renegar as alianças duvidosas tendo em vista um retorno ao

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 2 3 ]

D e c l a r a c i o n e s

Poder.

A história está longe de ter dito a última pa-lavra. Em certa medida, pode-se dizer que ela apenas começou com a possibilidade que as confusões do progressismo sejam postos à parte, e que uma verdadeira polí-tica de esquerda possa se definir no futuro.

[1] As camadas ou classes médias no Brasil são definidas a partir de estratos de renda, da mesma forma em relação aos pobres, vulneráveis e ricos. Entre as classes mé-dias, seguindo a mesma metodologia, dis-tinguem-se as classes médias « altas » ou « superiores », as classes médias «médias» ou ainda intermediária, e as classes médias « baixas ». Trata-se de uma definição estri-tamente estatística, que pouco tem a ver com uma pesquisa sociológica de deno-minadores comuns em termos de valores partilhados, instrução e tipos de compor-tamento.

[2] Ao contrário do que comumente se pensa, não foram as políticas denomina-das de cash transfers como a bolsa família que diminuiram a pobreza. A bolsa família representa entre 0,6% e 0,8% do PIB, as aposentadorias pagas aos camponeses e deficientes pobres que não tinham contri-buído representam também uma porcen-tagem muito pequena. O efeito delas é so-bretudo diminuir a gravidade da pobreza e se a pobreza diminuiu foi sobretudo por conta da política de aumento significativo do salário mínimo, que teve efeitos sobre as aposentadorias e as rendas do setor in-formal. Da mesma forma a renda dos 30% mais pobres cresceu e a dos 5% mais ricos, particularmente o 1% também cresceu, isto se produziu em detrimento relativo das classes médias, sobretudo aquelas classificadas como base e médias, embora seu poder de compra tenha aumentado.

[3] Embora isto tenha sido negado por muito tempo negada pelos governos, que

afirmavam que estas tinham percebido um decréscimo em sua participação na renda naconal.

[4] O desencanto vis-à-vis à democracia não signifiga que a população se oponha à democracia como forma de governo : segundo as pesquisas, a maioria da popu-lação (56%) acredita que um governo de-mocraticamente eleito é preferível a qual-quer outra forma de governo. No momento este desencanto exprime também a re-jeição de formas institucionais tradicionais de fazer política e, portanto, dos partidos políticos que a representa.

[5] Um exemplo: medidas anunciadas com vista à reformulação do sistema de saúde foram rapidamente abandonadas, sem que o perigo de que sejam implementadas no futuro tenha sido descartado.

[6] No final das contas, o salário mínimo deverá baixar na medida em que se ele está indexado aos preços, ele também está in-dexado ao crescimento do PIB, que deverá ser significativamente negativo em 2015.

Fuente (Click aqui)

[ 2 4 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Al complejo país real no lo mide una encuestapor Jorge Rojas Hernández (Universidad de Concepción, Chile)

Todo el mundo espera con ansias los resul-tados de la encuesta CEP. Especialmente la clase política, el Gobierno, empresarios, periodistas y expertos en análisis. La en-cuesta CEP parece gobernar el país. Indi-ca lo bueno y lo malo. Mide todo y nada. Un verdadero dogma político y mediático posmoderno. Entrega insumos a los viejos y nuevos liderazgos políticos. También a los medios de comunicación, que los di-funden difusamente. Da la impresión que la encuesta es lo máximo en política con-tingente. Probablemente este fenómeno “encuestitis” se debe a la falta de política verdadera que se ocupe seriamente de los asuntos reales del país y sus regiones. Las encuestas son necesarias, pero su sello y sobredimensión política es un fenóme-no que caracteriza el proceso de debilita-miento, desutopización y privatización de la política como bien público, propio de la era del mercado.

Este tipo de mediciones corresponde al mercado de las opiniones e ideas priva-das que invaden y reemplazan la falta de opinión y espacio público, imprescindible para el sustento permanente de la demo-cracia moderna. Las encuestas sólo miden percepciones ciudadanas de la coyuntura, las que se encuentran influidas por los su-cesos contingentes y los golpes noticiosos (muchas veces sensacionalistas). No tie-nen valor universal. En Chile –también en otros países latinoamericanos– no existe el espacio público consolidado que oriente al ciudadano y ciudadana en sus decisiones. Lo público fue expropiado por el dominio de lo privado. El espacio público se cons-

truye históricamente con educación y cul-tura política, y con ciudadanía informada y proactiva. Esta última se encuentra ac-tualmente en proceso de formación, y es de esperar que en el futuro cercano emer-gerá con fuerza y protagonismo público. El movimiento de los “pingüinos” por el derecho y defensa de la educación pública, el universitario de 2011 por la reforma de la educación superior (gratuidad, rechazo al lucro, calidad, democracia), el socioam-biental de Chiloé (marea roja, crisis so-cial y ambiental de la salmonicultura) y el movimiento No + AFP constituyen buenos ejemplos del movimiento de sociedad en marcha.

El vaciamiento de lo público –antropoló-gicamente hablando, vacío de identidad– provocado por la ruptura histórica de 1973 que dejó sin fondo político-cultural-ciuda-dano a la nación y sus instituciones, privó a los chilenos de la matriz pública común construida a lo largo de su historia de con-flictos y progresos, desde su independen-cia. Sus espacios y sentidos republicanos comunes fueron sustituidos abruptamente por ensayos y laboratorios económicos de corte individualista, abstracto y ahistórico, susceptibles de cooptar

El sustituto de la sociedad viva organiza-da y de la buena práctica política orienta-da al bien común, es la estadística: el frío y pseudo-científico recuento de opiniones anónimas. De esta manera, resulta fácil de-clarar el fin de todo: el fin de la historia, de la modernidad, el fin del gobierno, el fin de la élite, el fin de la sociedad. Declarar el

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 2 5 ]

D e c l a r a c i o n e s

fin de todo aquello que podría levantarse como alternativa humana al anarquismo del capital globalizado y posmoderno. Por lo mismo, declarar de manera conservado-ra y engañosa el “fin” de algo, es un pro-ducto que vende y que se coloca en vitrina como objeto de moda, de rápida lectura y comprensión liviana, como los tiempos de incertidumbre construida lo exigen.

Sin embargo, nada de ello sucede. La reali-dad es mucho más compleja y porfiada que sus sepultureros. El ser humano y la socie-dad que lo cobija y alimenta culturalmente son muy ricos en inventos y salidas alter-nativas de sobrevivencia.

En la actualidad las encuestas, especial-mente la CEP, dan la impresión de que para gobernar y hacer oposición basta con es-perar sus mágicos y aniquiladores resulta-dos. Prueba de ello son las innumerables opiniones y análisis que se desprenden de sus resultados. Para unos –para la oposi-ción– la encuesta confirma el “fracaso del Gobierno”. Para partidarios del Gobierno confirmaría “lo mal que estamos”, o que habría que “cambiar de rumbo” o mejorar la forma de gobernar. Lo más interesante es que los resultados, en la mayoría de los temas, tienden a confirmar las creencias o posiciones que, ya antes de la publicación de los resultados de la encuesta, tenían los actores. Esto es, revalidan los pre-juicios.

Las encuestas se apropian –o expropian– extrañamente de la “popularidad”, atri-buyendo popularidad o impopularidad a gobiernos y candidatos –oficialistas o de oposición–, levantando o enterrando fi-guras públicas, expresando incluso cifras al límite de lo absurdo, sin mayores fun-damentos sociológicos. Se autoatribuyen lo que serían supuestamente las opinio-nes fundadas del pueblo. Ponen notas a la acción pública o privada como si fueran maestros calificados y certificadores de calidad, sin someterse –los constructores y sostenedores de las encuestas– a ningún tipo de escrutinio público de veracidad o

cientificidad.

Las encuestas no hacen milagros. Son ins-trumentos útiles, pero miden sólo momen-tos y señalan tendencias. Entregan pince-ladas de un momento determinado de la realidad. Pero la realidad es mucho más profunda y compleja, y no se deja aprehen-der por una simple encuesta. Un ejemplo: si durante mucho tiempo los medios de comunicación o políticos insisten en los problemas de delincuencia, sobredimen-sionándola, resulta lógico que impacte la opinión de las personas y que, en conse-cuencia, le otorguen la máxima prioridad como política pública. Otro ejemplo: si el Estado legisla a favor de que las familias no sigan co-pagando la educación de sus niños y niñas, pero la oposición sostiene que la ley es mala porque impedirá que las familias elijan libremente la escuela y edu-cación de sus hijos, se produce obviamen-te una desnaturalización o desprestigio de esta política pública. En este caso puede in-fluir un cambio de cultura en la población: una valoración positiva de lo privado y ne-gativa de lo público. Una reforma requiere muchas veces de tiempo para ser compren-dida por la población. Ocurre también que en algunos casos las reformas impulsadas –especialmente las sociales- no satisfacen las expectativas de la población, la que se encuentra influida por situaciones estruc-turales de exclusión social.

Lo que la encuesta CEP y otras similares no reflejan es el contexto político y global en el que se aplican, el que sin duda influye en las percepciones y opiniones emitidas por los encuestados. No quiero decir que las opiniones emitidas sean falsas. Simple-mente, sólo reflejan la percepción de un momento específico cargado de proble-mas, complejidades y sentimientos huma-nos que trascienden la encuesta misma.

Para una mayor comprensión de lo que es-tamos analizando es necesario situarse en el contexto especial que vive el país. Chile se encuentra en un proceso complejo de

[ 2 6 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

transición posneoliberal: transita con di-ficultades y conflictos hacia otro sistema más democrático, social, inclusivo y ecoló-gico. Por lo tanto, el contexto que sirve de entorno a la encuesta CEP requiere de otros estudios más profundos que den cuenta de la realidad que viven los chilenos.

Consideremos algunos elementos de con-texto que influyen en las percepciones y opiniones de las personas encuestadas: la profunda desafección de la política, fe-nómeno general que trasciende al gobier-no de turno que evalúa la encuesta, que incluso se produce en muchos países; la existencia de un clima de desconfianza, corrupción y sentimientos de abuso (de los empresarios y políticos) que afecta a la población en general; la existencia de una oposición política que no practica la crítica constructiva –como se espera en un régi-men democrático– y que todo lo encuentra ideológicamente malo; cualquier medida mínimamente social (ejemplo reforma de las AFP o reforma laboral) es descalifica-da y demonizada como “populista”, sin explicar lo que este concepto ha significa-do históricamente en America Latina y el mundo; la falta de pluralismo de los me-dios de comunicación, que da margen a la manipulación; las enormes expectativas de la población motivadas por la desigualdad imperante; los errores cometidos por las políticas de Gobierno; el círculo poco vir-tuoso que se produce entre el desprestigio de la política y la falta de interés por parti-cipar y valorar el denostado sector públi-co; la falta de participación ciudadana en la implementación de políticas públicas.

Este contexto más profundo, el país real, no lo puede medir ninguna encuesta, pero és-tas sí influyen, en algún sentido profundo, en las respuestas ciudadanas. Se requiere con urgencia replantear y renovar la polí-tica como medio legítimo y participativo de las demandas y anhelos ciudadanos por calidad de vida y ejercicio de derechos.

La incomprensión del proceso que vive el

país, en muchos sentidos interesante y de-safiante, no es por cierto responsabilidad de las encuestas ni de las estadísticas, sino de la incapacidad política y científica de profundizar y comprender los complejos procesos de transformación sociopolítica, económica, cultural, étnica, ambiental, de género, territorial y valórica que experi-menta Chile en la Era Antropoceno y global que transita prolongadamente la Humani-dad y, también, nuestro agitado y hermoso país sudamericano.

Chile, igual que otros países del Sur, goza de enormes capacidades y potencialidades para desarrollarse. Esas capacidades están instaladas en las diversas comunidades humanas y en la riqueza de sus diversos ecosistemas. Las comunidades –especial-mente sus niños, jóvenes y mujeres- re-quieren de reconocimiento, oportunidades y apoyo público para desplazar sus capa-cidades creativas en espacios de coopera-ción y confianza.

Concepción, 23 de agosto 2016

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 2 7 ]

D e c l a r a c i o n e s

Con gran éxito se llevó a cabo el Con-greso panameño de sociología, convo-cado bajo el lema Democracia y trans-parencia en Panamá en el siglo XXI.La Presidenta de ALAS, Dra. Nora Gari-ta, dio los saludos de parte de nuestra asociación, en el panel inaugural. Es-tuvieron presentes las autoridades de la Universidad de Panamá, así como el comité organizador.Se presentaron 108 ponencias y hubo paneles en los que se propició el diálo-go entre académicos y personalidades destacadas en Panamá en la lucha con-tra la corrupción.Hubo alta participación estudiantil por lo que presentamos acá las pala-bras del representante Mario Enrique De León, estudiante de sociología, en el acto inaugural.

Mario Enrique De León, Estu-diante de la Escuela de Socio-logía de la Universidad de Panamá

Presentado en el XV Congreso Nacional de Sociología, 2016. Auditorio José D. Moscote

“En las naciones débiles y pequeñas como la nuestra, sobre las cuales se ciernen los nubarrones del imperialismo, cultura ge-neral, ciencia e investigación significan más que en ninguna otra, autonomía, per-sonalidad, y libertad efectiva”… Octavio Méndez PereiraCon estas palabras de luz inagotable, el pa-

Congreso Pre-ALAS 2016 PanamáPalabras del representante estudiantil “Mario Enrique de León”

dre de nuestra casa de estudio, nos señala el arquetipo que debiera ser un estudiante o egresado de la Universidad de Panamá. Con ellas, también, incluye el de nuestros docentes y la calidad exigida de los simpo-sios y congresos que se den en ella.De manera, que el XV Congreso Nacional de Sociología no puede prescindir de tal faro. A 44 años de la primera cita de so-ciólogos panameños, nos citamos hoy bajo el lema: “Democracia y Transparencia en Panamá en el Siglo XXI”.Lema que ha sido inspirado en los anhelos aplazados del pueblo panameño. Éstos en la recién y actual centuria permanecen in-cumplidos. En cambio, los nubarrones del imperialismo se mantienen vigentes en nuestro cielo. La pregunta que nos convoca es muy sen-cilla ¿Qué tipo de democracia y transpa-rencia tenemos en Panamá?, podemos agregar a ella: ¿qué tipo de intereses de-fiende nuestro modelo de democracia?, incluso, podemos extendernos y pregun-tarnos ¿Qué tipo de democracia y trans-parencia tenemos en nuestra casa de es-tudio? A juicio propio, tenemos un modelo político que responde a todo, menos a las necesidades básicas del pueblo paname-ño, que incluso, en palabras de Marshall ni siquiera cubre lo que se aspira con la ciu-dadanía social.Entonces, ¿qué nos queda como sociólo-gos o estudiantes de sociología? No queda otra obligación que someter a la luz de la ciencia las realidades profundas que tra-tan de ocultarnos en este perverso siste-ma. Sistema que ha sido forjado por blan-cos, por hombres, por militares, y sobre todo, por una clase dominante que sólo sabe acumular riquezas sobre la base de

[ 2 8 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

la explotación de los trabajadores y sobre la degradación de los sistemas ecológicos. Además, debemos proponer un cambio u otra alternativa que dispute o supere al orden actual en todos los escenarios. De tal forma, que podamos ayudar en la cons-trucción de una sociedad más justa y equi-tativa, que tenga la capacidad de incluir la diversidad, pluralidad y autonomía que nuestros pueblos precisan.Para ello, la investigación, el pensamiento crítico y la acción orgánica son las únicas herramientas con que nos dota la sociolo-gía. ¿Pero a que nos referimos con pensa-miento crítico? Parafraseando al Dr. Atilio Borón un pensamiento crítico es aquel que va a las raíces estructurales de los proble-mas que hacen, por lo menos, a Panamá el segundo país más desigual del continente. Por lo tanto, cualquier reflexión que sosla-ye este tema o cualquier reflexión que sos-laye la cuestión crucial del imperialismo no es un pensamiento crítico.Dicho esto, como estudiante de la Escuela de Sociología de la Universidad de Panamá quiero darles el más cordial de los saludos y la bienvenida a todos los presentes y los que faltan por llegar.Son nuestros deseos que haya los más pro-ductivos de los debates e intercambios en las 33 mesas de trabajo que nos esperan en los siguientes dos días.Muchas gracias y que tengan todos un buen día….

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 2 9 ]

D e c l a r a c i o n e s

CLACSONuevos Grupos de trabajo

2016-2019.

CLACSO ha seleccionado sus nuevos Gru-pos de Trabajo para el período 2016-2019

Cerca de 500 propuestas se han presenta-do a la convocatoria internacional, de las cuales, 110 han sido evaluadas positiva-mente por un jurado compuesto por más de 130 reconocidos intelectuales de diver-sos países del mundo.

Los grupos de trabajo de CLACSO llegan a 63 países, considerando la nacionalidad de sus investigadores y el país de sus institu-ciones. De ellos, 1511 son hombres (44%) y 1909 son mujeres (56%).

Las ciencias sociales contribuyen a trans-formar el mundo haciéndolo más demo-crático, justo e igualitario.

Ver grupos de trabajo (Click aquí)

[ 3 0 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

JustificaciónCon el propósito de contribuir al pensa-miento crítico ante los retos de la región, el fortalecimiento de la sociología y de las ciencias sociales como conjunto de disci-plinas y profesiones, la Facultad de Huma-nidades y Comunicación de la UCA, a tra-vés del Departamento de Ciencias Sociales y en particular la Carrera de Sociología se dispone a la organización del XV Congreso de ACAS para el 2016.

Frente a los contextos regionales nuestras disciplinas deben aportar a través de nue-vas reflexiones y conocimientos para la construcción de iniciativas investigativas, educativas y de intervención en el marco de un diálogo interdisciplinario, respon-diendo a las problemáticas desde la hete-rogeneidad de los distintos enfoques dis-ciplinarios de las ciencias sociales en el debate.

Es por ello que el lema del XV Congreso es “Centroamérica en crisis: diálogos y análi-sis interdisciplinarios”. El enfoque de crisis la hacemos desde una mirada propositiva

XV Congreso Centroamericano de Sociología

Centroamérica en Crisis: Análisis y diálogos interdisciplinarios

Managua, Nicaragua. 11-14 de octubre, 2016. ASOCIACIÓN CENTROAMERICANA DE SOCIOLOGÍA (ACAS)

y de cambio. Esta mirada es interdiscipli-naria puesto que no podemos dar solucio-nes únicas desde nuestra disciplina a una realidad compleja que requiere análisis y respuestas integrales (...)

Ejes temáticos1. La Sociología en Centroamericana 2. Procesos políticos, movimientos y acto-res sociales3. Violencia y seguridad4. Estado, políticas públicas5. Desigualdades sociales y exclusión6. Modelo y estrategias de desarrollo7. Cultura, educación y comunicación8. Población y migración9. Estado, democracia y derechos humanos10. Niñez, juventudes y envejecimiento11. Etnicidad y raza en Centroamérica12. Feminismos, género y sexualidades

Más información (Click aquí)

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 3 1 ]

E v e n t o s c i e n t í f i c o s

Contexto regional

Bajo los auspicios del Departamento de Estudios de América Latina y el Caribe de la Facultad de Geoeconomía de la Universi-dad Megatrend (“John Naisbitt”), del 25 al 28 de julio del 2017, en Belgrado, Serbia.

Tema Central:“América Latina y el mundo del siglo XXI: percepciones, interpretaciones e interac-ciones”

Mesa Redonda:“Los procesos de integración regional en América Latina, el retroceso del progre-sismo y el avance del regionalismo abierto trans-pacífico y trans-atlántico”El congreso está orientado a la reflexión y a la exploración de las percepciones, inter-pretaciones e interacciones entre América Latina y el mundo del siglo XXI, desde dis-tintas perspectivas.

Inscripciones: •Ponentes 150 euros•Ponentes doctorandos y estudiantes asis-tentes 60 euros•Participantes 50 euros•Acompañantes 60 euros•Estudiantes gratis

El ingreso de las cotizaciones ha de reali-zarse en la cuenta bancaria:

57A: Account With Institution HAABRSBGHypo Alpe-Adria-Bank ad BeogradBulevar Mihajla Pupina 611070 Beograd59: Beneficiary CustomerRS35165000202410469047Megatrend univerzitet primenjenih nauka

Aviso importante:El Comité Organizador decidió conceder un descuento de 30% para las inscripcio-nes pagadas hasta el 30 de diciembre de 2016.

XVIII Congreso de la FIELACFederación Internacional de Estudios

sobre América Latina y el Caribe

Managua, Nicaragua. 11-14 de octubre, 2016. ASOCIACIÓN CENTROAMERICANA DE SOCIOLOGÍA (ACAS)

[ 3 2 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Informaciones adicionales: Las informaciones adicionales se podrán consultar en la página web oficial del XVIII Congreso de la FIEALC, que estará dispo-nible a partir del 15 de julio de 2016, en la siguiente dirección: fiealc2017.naisbitt.edu.rs.En cuanto al alojamiento y las excursiones facultativas, se les facilitarán los datos e instrucciones correspondientes en la IIIª Circular, a principios de septiembre de 2016. También, en septiembre, estaremos en condiciones de informarles sobre las tari-fas aéreas especiales para los congresistas, que el Comité Organizador está negocian-do con 3 aerolíneas.

Atentamente,Comité Organizador del Congreso

Mayor información acerca de la mesa de trabajo:Willy Soto AcostaCatedráticoEscuela de Relaciones InternacionalesUniversidad NacionalCosta [email protected]@una.cr

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 3 3 ]

E v e n t o s c i e n t í f i c o s

IX Seminario Internacional Políticas de la Memoria

40 años del golpe cívico-militar: reflexiones desde el presente

Argentina. 3, 4 y 5 de Noviembre, 2016.

El Centro Cultural de la Memoria Haroldo Conti convoca a la presentación de pro-puestas de mesas temáticas para la novena edición del Seminario Internacional Polí-ticas de la Memoria que estará dedicada al 40 aniversario del golpe de Estado cívi-co-militar.

La presentación de cada mesa deberá ser realizada por dos coordinadores, especifi-cando el eje temático escogido y el título de la mesa, junto a una breve fundamentación y un resúmen de CV.

Para evitar superposiciones y garantizar una productiva dinámica de trabajo, los coordinadores sólo podrán asumir esa fun-ción en una única mesa temática.

Consultas: [email protected]

Descargar circular N°3 (click aquí)

Ejes temáticos

Modelo económico y social de la dictadura

Represión cultural

Vida cotidiana y formas de resistencia du-rante la dictadura

Exilios: experiencias y resistencias

Aportes del proceso de Justicia al conoci-miento y profundización del concepto “te-rrorismo de Estado”

Historia de las luchas por la Memoria, la

Verdad y la Justicia

Cronograma

Envío de propuestas de mesa

Hasta el 1 de Junio

Publicación de mesas aprobadas y convo-catoria a presentación de resúmenes

17 de Junio

Envío de resúmenes de ponencias

Hasta el 27 de Julio

Prórroga

Hasta el 5 de agosto

Publicación de resúmenes aprobados

3 de Agosto

Presentación de ponencias

21 de Septiembre

Fuente (Click aquí)

[ 3 4 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

En el IV Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales (EL-MeCS), realizado en Heredia – Costa Rica, se propuso a la Facultad de Ciencias Polí-ticas y Sociales, Universidad Nacional de Cuyo (Argentina), como organizadora del V Encuentro. Ello constituye una excelente oportunidad para discutir acerca de nue-vos métodos, nuevas epistemologías y me-todologías que aborden lo “profundo” de la realidad latinoamericana en sus diversas expresiones, desde las culturas originarias hasta las trasformaciones sociohistóricas del nuevo siglo.

Mesas Temáticas

Mesa 1: Debates contemporáneos en epis-temología de las ciencias sociales

Mesa 2: Desarrollos actuales en el campo de los métodos/técnicas cuantitativas

Mesa 3: Desarrollos actuales en el campo de los métodos / técnicas cualitativas

Mesa 4: Propuestas y estrategias de trian-gulación / integración metodológica

Mesa 5: Problemas de enseñanza de la me-todología en el grado y posgrado universi-tario

V Encuentro Latinoamericano de Metodología de las Ciencias Sociales

(ELMeCS)Métodos, metodologías y nuevas epistemologías

en las ciencias sociales: desafíos para el conocimiento profundo de Nuestra América

Mendoza, Argentina. 16-18 de noviembre, 2016.

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 3 5 ]

E v e n t o s c i e n t í f i c o s

Mesa 6: Desafíos actuales para la metodo-logía: cómo explicar procesos emergentes en América Latina

Mesa 7: Experiencias metodológicas com-parativas, interdisciplinarias y, transdisci-plinarias.

Mesa 8: Nuevas metodologías y técnicas participativas para comprender las diná-micas de los territorios

Mesa 9: Perspectiva biográfica: desafíos metodológicos de las investigaciones con historias de vida en América Latina

Mesa 10: Investigación en artes y humani-dades

Mesa 11: Desafíos de la investigación edu-cativa latinoamericana a partir de un enfo-que multidisciplinar

Mesa 12: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Trabajo / Pobreza / Estratificación / Desigualdad / Políticas sociales

Mesa 13: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Migra-ciones / Desplazamientos

Mesa 14: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Discri-minación (étnica, religiosa, por género)

Mesa 15: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Dere-cho / Seguridad / Justicia

Mesa 16: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Fenó-menos globales-transnacionales / Pro-blemáticas internacionales emergentes / Integración regional / Espacios transfron-terizos

Mesa 17: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Subje-tividades políticas / Ciudadanías críticas / Transformaciones sociales

Mesa 18: Problemas metodológicos en áreas de investigación específicas: Políti-cas públicas / Estudios sobre DemocraciaMesa 19: Reflexiones epistémicas sobre la

construcción del conocimiento (Mesa para tesistas de grado y posgrado)

Mesa 20: Debates epistemológicos y me-todológicos en los enfoques institucionales y psicosociales

Mesa 21: Desafíos epistemológicos y me-todológicos en los actuales estudios rura-les/agrarios/ambientales

Mesa 22: Reflexiones epistemológicas y metodológicas en torno de los estudios fe-ministas, de género y de mujeres.

Mesa 23: Los Observatorios como moda-lidad de abordaje de la complejidad social: reflexiones metodológicas

Mesa 24: Participaciones políticas no con-vencionales

Mesa 25: Perspectiva crítica de la gestión educativa: Deconstruyendo métodos y me-todologías dominantes

Envío de resúmenes: hasta 31 de Mayo

Envío de ponencias completas: hasta 15 de septiembre

Inscripciones: elmecs.fahce.unlp.edu.ar/inscripcion

Informes: elmecs.fahce.unlp.edu.ar

Circular: goo.gl/52Sf4H

Contacto:

[email protected] [email protected]

[ 3 6 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Simposio a realizarse dentro del marco del IV Congreso Latinoamericano y Caribeño de Ciencias Sociales de FLACSO.

El plazo para enviar las propuestas de po-nencias vence el 31 de octubre 2016

Acceder a esta plataforma:

https://www.conftool.pro/flacso2017/in-dex.php?page=login

Para enviar una propuesta se requiere re-gistrarse como usuario en la plataforma, y una vez que se ingrese, hacer click en “contribuciones”.

Simposio“Espacios transfronterizos y procesos de integración

regional: una perspectiva decolonial”

Salamanca, España17 al 19 de Julio de 2017

Coordinador del simposio:

Willy Soto Acosta

Escuela de Relaciones Internacionales

Universidad Nacional, Costa Rica

[email protected]

[email protected]

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 3 7 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r

Invitación a conferencia¨Europa del Este y América Latina: pasado y presente¨

Centro de Estudios Latinoamericanos

El Centro de Estudios Latinoamericanos, constituido el 11 de mayo de 2016 en la Universidad de Sofía, organiza una confe-rencia científica sobre el tema ¨Europa del Este y América Latina: pasado y presente¨.

La idea del Centro de Estudios Latinoame-ricanos es restablecer, estimular y desarro-llar las investigaciones dedicadas al pasa-do, la cultura, la literatura, las relaciones bilaterales y multilaterales, los lazos regio-nales, el lugar y el papel de ambas regiones (Europa del Este y América Latina) en las relaciones internacionales y en el mundo en general. Esperamos tener la posibilidad en este evento, junto con colegas de dife-rentes países y ámbitos del conocimiento científico y práctico, de hablar sobre los logros, el estado y las perspectivas de de-sarrollo de la latinoamericanística en Bul-garia y en el mundo.

La Dirección del Centro de Estudios Lati-noamericanos tiene el placer de invitarles a la conferencia ¨Europa del Este y Améri-ca Latina: pasado y presente¨. En caso de que esté interesado en participar, rogamos a que hasta el 30 de septiembre de 2016 nos envíe su solicitud de participación con el tema de su ponencia y un breve resumen (hasta 1500 dígitos) al siguiente correo: [email protected].

Por falta de financiación adicional los or-ganizadores de la conferencia asumirán los gastos de la publicación de las Actas de la Conferencia mientras que los gastos de la participación en la conferencia correrán por cuenta de los participantes. Las len-guas de trabajo serán búlgaro y español.

Directora del Centro de Estudios

Latinoamericanos:

Dra. Iskra Baeva

Coordinadores:

Dra. Ludmila Ilieva

Dr. Alexander Sivílov

[ 3 8 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Portal de Revistas de Sociología

REVISTALAS(Nuevo sitio)

Para visitar RevistALAS:

http://sociologia-alas.org/revistas/

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 3 9 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r

Revista Terceira Margem Amazônia

Presentación

A Revista Terceira Margem Amazônia di-vulga trabalhos interdisciplinares resul-tantes de estudos, pesquisas e experiências sociais que versem sobre questões relacio-nadas direta ou indiretamente à Amazô-nia, que estimule o intercâmbio e o debate entre comunidade acadêmico-científica e atores sociais que colaborem na produção de conhecimentos sobre a Amazônia. Os artigos publicados na Revista são de na-tureza acadêmica e didática, registrando eventuais reedições de textos clássicos, literatura comentada sobre assuntos va-riados, textos de metodologia. Numa inte-ração de produção e difusão do conheci-mento, as edições do periódico destacarão conteúdos voltados para pensar dinâmicas socioeconômicas, cultural, política e expe-riências inovadoras.

ISSN versão online: 2525-4812

ISSN versão impressa: 2238-7641

Contatos:

[email protected]

[email protected]

LLamados (Click aquí)

Visitar web (Click aquí)

Ver revista en Academia.edu (Click aquí)

[ 4 0 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

REALIS Vol. 5 Nº2Revista de Estudos AntiUtilitaristas e PosColoniais

Transculturalidad, Subjetivaciones Políticas y Alteridades en América Central y Caribe

Presentación por Nora Garita y Pedro José Ortega

Esta décima edición de la Revista REALIS, organizada por Nora Garita y Pedro José Ortega, comprende algunos trabajos rea-lizados en (o sobre) Centro América y el Caribe. De acuerdo con los lineamientos de Realis, esta revista propicia la publicación de estudios sobre la colonialidad y fomenta el diálogo con los estudios antiutilitarios. El presente número fue convocado con el título, “Transculturalidad, subjetivaciones políticas y alteridades en América Central y el Caribe”. Recoge trabajos sobre diver-sos movimientos sociales de la región que van desde luchas de las comunidades in-dígenas contra proyectos hidroeléctricos, luchas por identidades sexuales, una re-flexión sobre la construcción de la otredad del indio, luchas contra las transnaciona-les que imponen los transgénicos y varios textos sobre la geopolítica regional (rela-ción con China, revolución cubana, mar-ginalidad textual de Centro América). Los artículos que se han incluido pretenden visibilizar esta discusión del pensamiento descolonial en Centro América y el Caribe. Apuntan todos a acercar los movimientos sociales con la academia, fortaleciendo procesos de construcción de ciudadanía. Esperamos que este número visibilice dis-cusiones y trabajos de una región a veces ignorada en las discusiones sobre América Latina

Seguir leyendo presentación (Click aquí)

Visitar número completo (Click aquí)

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 4 1 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r

Cuestiones de Sociología Nº14

La teoría social Latinoamericana hoy

Presentación por Mariana Busso

Nuevamente tenemos el gusto de presentar otro número de Cuestiones de Sociología. En esta ocasión sus páginas nos acercan palabras de especialistas en teoría social latinoamericana, desde distintos rincones de nuestra patria grande. La coordinación de este dossier estuvo a cargo de la Dra. Maristella Svampa, profesora de nuestro departamento de Sociología.

La dedicación y gran calidad académica de Maristella se vuelcan en esta edición, ofre-ciendo artículos, debates, notas de inves-tigación, reseñas y como es habitual, una entrevista a un destacado protagonista de la sociología argentina: en este caso, al Dr. José Nun. La entrevista fue realizada por la coordinadora del dossier junto al Dr. Se-bastián Pereyra, a quien también agrade-cemos su colaboración en esta edición.

Este interesante número nos ofrece re-flexiones y perspectivas teóricas que nos desafían a seguir intentando comprender nuestra América Latina, en un contexto de profundas mutaciones de su escenario po-lítico y social. Estas páginas, por tanto, es-tán dirigidas a investigadores y especialis-tas en ciencias sociales, como así también a nuestros estudiantes y a todos aquellos movilizados en comprender la realidad la-tinoamericana.

Queremos aprovechar esta oportunidad para hacer públicas nuestras felicitaciones a Gabriel Kessler y Maristella Svampa, a quienes en el mes de septiembre del pre-sente año se les hará entrega del Premio Konex. Ambos docentes de nuestro depar-tamento han sido reconocidos por la Fun-dación Konex como dos de las cinco perso-nalidades más destacadas de la sociología

argentina en la última década (2006-2015). Es un honor para este departamento como para el conjunto de la Facultad de Huma-nidades y Ciencias de la Educación contar en nuestras aulas y en nuestro Instituto de investigación (IdIHCS) con estos prestigio-sos y queridos colegas.

Antes de finalizar con esta breve presen-tación, queremos también agradecer el es-fuerzo de todos quienes hicieron posible este número de Cuestiones: a los autores, a los evaluadores, al comité de redacción, a las secretarias del departamento de Socio-logía, al equipo de trabajo de la Prosecreta-ria de gestión editorial de la FaHCE, y a las autoridades de la facultad.

Hasta el próximo número

Visitar número completo (Click aquí)

[ 4 2 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Horizontes Sociológicos Año 4, Nº7Revista de la Asociación Argentina de Sociología

Generaciones intelectuales en movimiento: Argentina – México – Chile – Francia

Este número de Horizontes Sociológicos es especial en al menos dos sentidos.

En primer lugar, porque este mes se ha llevado a cabo del II Congreso de la Aso-ciación Argentina de Sociología pre ALAS 2017, co organizado con la Carrera de So-ciología de la Universidad Nacional de Villa María y con todas las carreras de sociolo-gía de universidades nacionales del país y auspiciado por la Asociación Latinoameri-cana de Sociología, la Asociación Interna-cional de Sociología y el Consejo Latinoa-mericano de Ciencias Sociales. Sin duda se ha tratado de un punto de encuentro y de debate de relevancia en el ámbito nacional y latinoamericano.

En segundo lugar porque la Sección Sur Sur que presentamos en este número: Ge-neraciones intelectuales en movimiento: Argentina – México – Chile – Francia, coor-dinada por Alberto L. Bialakowsky, Rosa Martha Romo Beltrán e Isabel Guglielmone Urioste, constituye un importante espacio de encuentro y de debate también, entre investigadores e instituciones académicas de Argentina, México y Francia, ya que esta sección está co organizada por las siguien-tes instituciones: CEFIS /AAS / CLACSO / IIGG / FORO SUR SUR DE CIENCIAS SOCIA-LES / SEMINARIO PERMANENTE PROCE-SOS LABORALES E INTELECTO COLECTI-VO/ UNIVERSIDAD DE GUADALAJARA / UNIVERSITÉ DE TECHNOLOGIE DE COM-PIÈGNE – SOBORNNE UNIVERSITES.

Asimismo, esta Sección será publicada como separata por Editorial Teseo, en un esfuerzo realizado por los coordinadores.

Tanto el II Congreso de la Asocia-ción Argentina de Sociología como este número de Horizontes Sociológicos se constituyen en verdaderos espacios de tra-bajo colaborativo y asociativo, en el ámbito nacional y mundial. De este modo ambos se tornan en puentes entre académicos e instituciones de distintos países para una producción colectiva. Todo esto le da senti-do y proyección a nuestra asociación.

Agradecemos a tod@s los que han participado de ambos eventos y l@s invita-mos a leer este número de la revista.

Alicia Itatí Palermo (Editora)

Visitar número completo (Click aquí)

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 4 3 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r

Voces de la Educación Vol. 2 Nº2Revista de Educación

Voces de la Educación, Vol. 2, Núm. 2 ju-lio-diciembre 2016, publicación semestral de libre acceso y arbitrada en formato elec-trónico, preparada para ser impresa, con edición papel cultural. Para donar a biblio-tecas.

El objetivo principal es establecer puentes de comunicación académica que permitan promover y difundir los hallazgos obteni-dos en los estudios de las distintas proble-máticas educativas, tanto nacionales como internacionales. Los contenidos son libres y se dirigen principalmente a estudiantes y especialistas de cualquier disciplina inte-resados en el campo educativo. Los artícu-los incluyen argumentos sólidos y funda-mentados.

Los autores certifican que el artículo pre-sentado no ha sido publicado ni está en vías de consideración por otra revista. Se autoriza la comunicación pública del artí-culo tanto de modo completo como parcial, con la debida cita de la publicación inicial de la obra en esta revista, para fines educa-tivos. Queda absolutamente prohibida su comercialización.

VOCES DE LA EDUCACIÓN, Vol. 2, Núm. 2, julio-diciembre de 2016, es una publica-ción semestral editada por Víctor Manuel Gutiérrez Torres, Av. Zaragoza 14, Zona Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, Méxi-co, http://www.vocesdelaeducacion.com.mx, [email protected] y [email protected].

Editor responsable: Víctor Manuel Gutié-rrez Torres. Reserva de Derechos al Uso Ex-clusivo No. 04-2016-061316514400-223, Registro del ISSN 2448-6248 (electrónico) Reserva de Derechos al Uso Exclusivo No. 04-2001-120417295200-102 Registro del ISSN 1665-1596 (impresa), ambos expedi-dos por el Instituto Nacional del Derecho de Autor INDAUTOR. Responsable de la úl-tima actualización de este Número: Víctor Manuel Gutiérrez Torres, Av. Zaragoza 14, Zona Centro, C.P. 91000, Xalapa, Veracruz, México, fecha de última modificación: 11 de julio de 2016.

Visitar número completo (Click aquí)

[ 4 4 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

¿Será que todavía es posible decir algo no-vedoso sobre la desigualdad en América Latina? Este libro prueba que se puede. In-tegrando los aportes más logrados de las ciencias sociales y su propia investigación, Juan Pablo Pérez Sáinz se aparta del enfo-que dominante, centrado en la desigualdad de ingresos de los individuos y en la esfera redistributiva, y pone la lupa en la raíz del problema, la distribución básica, ese mo-mento en que se repartieron las cartas que regulan el acceso al mercado de tierras, ca-pital, conocimiento y trabajo.

Así, Una historia de la desigualdad en América Latina incorpora al debate un fac-tor decisivo: el mercado como espacio de poder, que permite acaparar excedentes económicos y excluir o inferiorizar a cier-tos grupos subalternos, transformando di-ferencias en desigualdades y acentuando las asimetrías originarias. El autor estudia tres momentos: el período oligárquico que, desde mediados del siglo XIX hasta la crisis de 1929, fundó los campos de desigualda-des de excedente en los mercados básicos

Libros

Una historia de la desigualdad en América Latina. La barbarie de los mercados desde el siglo XIX hasta hoy

(trabajo, tierra, capital); una etapa moder-nizadora nacional (que se extiende hasta los años ochenta, con gran protagonismo del Estado) y las alternativas actuales de la modernización globalizada, desde el régi-men neoliberal hasta el surgimiento de los gobiernos “posneoliberales”, con su reco-nocimiento de sujetos subalternos y pro-puestas de multiculturalismo.

A lo largo de este recorrido, Pérez Sáinz re-cupera a las clases sociales como actor his-tórico y también los procesos de desempo-deramiento que explican la reproducción de las desigualdades. Sin caer en juicios simplistas, y apoyado en un análisis rico en discusiones y claves interpretativas, este libro avanza con propuestas que desafían la inventiva política y social para superar los límites del presente.

Juan Pablo Pérez SáinzAño: 2016

Editorial: Siglo veintiuno

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 4 5 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r - L i b r o s

En sus planes de El capital, Marx había pre-visto un capítulo sobre el Estado que jamás vio la luz; no solamente por razones de tiempo, sino, manifiestamente, a causa de dificultades teóricas en el análisis general. El capital no es un tratado sobre economía, entendida como una ciencia transhistórica, sino un análisis del modo de producción ca-pitalista y de sus contradicciones. Y el mé-todo de ese análisis es el de la “crítica de la economía política”, subtítulo, sabemos, de El capital. Si el Estado está presente en los entresijos de numerosos análisis de El ca-pital, no existe sin embargo una teoría del Estado capitalista en su articulación con el modo de producción capitalista. Como ve-remos, esa no es una tarea sencilla.

Con todo, debemos rechazar como no se-rios todos los discursos que hacen (han hecho) de Marx un pensador sumido en un “economicismo” incapaz de pensar y de analizar la política. Al contrario, puesto en relación con su época, Marx es un analista político destacable.

Libros

Naturaleza y forma del estado capitalista. Análisis marxistas contemporáneos

Antoine Artous, Tran Hai Hac, José Luis Solís González,

Pierre SalamaAño: 2015

Editorial: Herramienta

Fuente:

http://goo.gl/PUJo9k

[ 4 6 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Alberto L. Bialakowsky. Marcelo Ar-nold-Cathalifaud. Paulo Henrique

Martins. [Compiladores]

Eduardo Aquevedo Soto. Marcelo Ar-nold-Cathalifaud. Alberto L. Bialakows-

ky. Daniel Camacho Monge. Gerónimo de Sierra. Theotonio Dos Santos. Marco A. Gandásegui, hijo. Nora Garita. Pablo

González Casanova. Paulo Henrique Martins. Jaime Antonio Preciado Co-

ronado. Aníbal Quijano. Jordán Rosas Valdivia. Luis Armando Suárez Salazar.

Jose Vicente Tavares dos Santos. Pablo Uc. Eduardo Antonio Velásquez

Carrera. [Autores de Capítulo]

ALAS. CLACSO. Teseo.

Buenos Aires.

Noviembre de 2015

Ha sido el empeño colectivo lo que ha po-sibilitado la aparición de este libro, cuyo propósito es el de entregar a las nuevas generaciones de ALAS un compilado de textos escritos por varios de sus destaca-dos expresidentes. Como su nombre indi-ca, se trata de diálogos en plural, algunos inéditos, otros publicados ya. Su principal valor reside justamente en eso: en reflejar la pluralidad de nuestra Asociación, con la misma diversidad de la sociología latinoa-mericana.

Libros

El Pensamiento Latinoamericano: Diálogo en ALAS. Sociedad y Sociología.

Inaugura el libro un texto colectivo de al-gunos expresidentes, a modo de panorámi-ca de la coyuntura actual.

Dra. Nora Garita Bonilla

Descarga: goo.gl/fCwGkg

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 4 7 ]

P a r a l e e r y c o n s u l t a r - L i b r o s

Roberto Ayala

Ediciones Perro Azul

Septiembre de 2016

Reseña por Omar Beluche/

Especial para Con Nuestra América

En este siglo XXI, siete mil millones de seres humanos vivimos bajo el signo de lo que se ha llamado “globalización”. Este concepto procura captar una realidad compleja pero concreta, que determina, cual si de Dios se tratase, nuestras vidas: empleo, pobreza, migraciones, democracia, identidad, gus-tos, formas de pensar, etc. ¿Dónde está la esencia de este fenómeno multidimensio-nal? ¿Qué es lo determinante: el proceso económico, el político - institucional, sus resultados sociales o sus consecuencias culturales?

“Marxismo y globalización capitalista”, de Roberto Ayala Saavedra, profesor de so-ciología de la Universidad de Costa Rica, aborda de manera brillante este comple-jo problema y lo hace, como indica desde su título, con el método del materialismo histórico, “una teoría de la totalidad social que busca fundar racionalmente la acción y que se construye en esa acción una praxis transformadora que quiere ser consciente y racional”.

De la generación de cientistas sociales centroamericanos de este inicio del siglo XXI, Roberto Ayala es uno de los más ca-pacitados para acometer la titánica tarea de arriesgar una radiografía de la globali-zación bajo la lupa del método marxista.

Libros

Marxismo y globalización capitalista

Ayala es una persona que ha combinado la lucidez de un pensamiento crítico, basado en una sólida formación teórica, con una vida de compromiso militante desde hace 40 años.

“Praxis transformadora” que Roberto ha sostenido inquebrantable desde que lo conocimos como brillante estudiante de secundaria y dirigente estudiantil, a mitad de los años 70; pasando por sus años de formación académica y política en Brasil; que lo llevó a ser uno de los fundadores del Partido Socialista de los Trabajadores de Panamá; y que ha sostenido por 20 años en Costa Rica, donde emigró y ha continua-do combinando su labor académica con el compromiso militante hasta el día de hoy.

Seguir leyendo (Click aquí)

[ 4 8 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

El Colegio de México, a través del Centro de Estudios Demográficos, Urbanos y Ambientales (CEDUA), convoca a la co-munidad estudiantil de América Latina y el Caribe para participar en el Premio Latinoamericano en Población Carmen A. Miró 2016 a la mejor tesis de maestría en estudios de Población.

Bases:

1. Podrán participar tesis de Maestría (o Magister) en Demografía o Estudios de Po-blación.

2. El tema de la tesis deberá inscribirse en alguna de las siguientes líneas: i) demogra-fía matemática; ii) familia y reproducción; iii) trabajo y movilidad territorial; iv) po-blación y salud, y v) población, territorio y sustentabilidad.

3. Las tesis participantes deberán haber sido aprobadas por una institución de edu-cación superior con sede en algún país de América Latina y el Caribe, entre el 1º de septiembre de 2014 y el 30 de septiem-bre de 2016.

4. Podrán estar escritas en español o por-tugués.

5. Los interesados en participar entregarán electrónicamente al CEDUA los siguientes documentos: i) formato de registro de te-

sis (disponible en http://cedua.colmex.mx/premioMiro); ii) archivos electrónicos de la tesis, uno en formato Word y otro en formato PDF. La carátula de la tesis deberá llevar escrito solamente el título del docu-mento y un seudónimo. Deberá eliminarse del documento cualquier referencia al au-tor de la tesis, su institución de adscripción y del director de la tesis; iii) resumen de la tesis con una extensión máxima de cinco páginas, y iv) archivo PDF de la constancia oficial de aprobación de la tesis, elaborada por la institución.

6. Las postulaciones serán recibidas a par-tir del 10 de agosto y hasta las 18:00 hrs. del viernes 4 de noviembre de 2016 (tiempo del centro de México). Los docu-mentos se entregarán en un disco CD o en una unidad USB en la siguiente dirección:El Colegio de MéxicoCentro de Estudios Demográficos, Urbanos y AmbientalesCamino al Ajusco 20, Pedregal de Santa Te-resa

C.P. 10740, Ciudad de México, México.

O también se podrán enviar a la siguiente dirección de correo electrónico: [email protected]

Premio Latinoamericano en Población Carmen A. Miró 2016

N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6 [ 4 9 ]

C o n v o c a t o r i a s

Los documentos enviados por correo elec-trónico deberán recibir notificación de los organizadores de que su registro se com-pletó con éxito antes de la fecha de cierre.

7. La evaluación de las tesis estará a car-go de un Jurado Dictaminador, designado por la Presidenta de El Colegio de México, y se integrará por hasta siete académicos de reconocido prestigio, de los cuales cinco serán externos a El Colegio de México. Los criterios de evaluación atenderán funda-mentalmente al rigor analítico y metodoló-gico de los trabajos. No formarán parte del jurado aquellas personas que fungieron como director de tesis de los participantes. El fallo del Jurado Dictaminador será ina-pelable. Cualquier situación no prevista en estas bases será resuelta por los miembros del Jurado Dictaminador.

Premios:

Primer lugar: Diploma y $ 70,000.00 (se-tenta mil pesos mexicanos).

Segundo lugar: Diploma y $ 25,000.00 (veinticinco mil pesos mexicanos).

Tercer lugar: Diploma y $ 10,000.00 (diez mil pesos mexicanos).

La entrega de premios se llevará a cabo en el mes de abril de 2017.

El Premio Latinoamericano en Población Carmen A. Miró 2016 se lleva a cabo gra-cias al generoso donativo de la empresa mexicana NEOLPHARMA, la cual tiene un profundo interés en promover los estudios demográficos y en población de América Latina y el Caribe.

Fuente:

http://goo.gl/Ym2zCL

[ 5 0 ] N º 3 0 / a ñ o 8 / 3 º t r i m e s t r e 2 0 1 6

B o l e t í n A L A S

Universidade Federal da Integração Latino-Americana

Convocatoria para estudiantes latinoamericanos

La Universidad Federal de Integración Lati-noamericana (UNILA) está con inscripcio-nes abiertas para alumnos de habla hispa-na de países de América Latina y el Caribe, que quieran disputar un cupo en una de sus 29 carreras. La Universidad brasile-ña, ubicada en Foz do Yguazú, es una sede pública, por lo tanto su enseñanza es gra-tuita, no siendo necesario pagar tasas de matrícula o mensualidades a lo largo de la carrera. Las inscripciones deben ser reali-zadas en el sitio web de UNILA, hasta el 14 de agosto. Los seleccionados iniciarán sus estudios en el primer semestre de 2017.

Fuente;

https://www.unila.edu.br/unila-na-mi-dia/unila-ofrece-mas-700-cupos-gra-tis-para-latinoamericanos

Boletín