SOCIOS ILUSTRES Domingo López Ortega - Casino …...Casino de Madrid 35 C NUESTRA M HISTORIA SOCIOS...

10
C M N UESTRA H ISTORIA 33 Casino de Madrid G ACETA SOBRE L A H ISTORIA , L OS S OCIOS , L OS A CONTECIMIENTOS , L A V IDA S OCIAL , L AS A NÉCDOTAS , E L E DIFICIO, L AS A CTIVIDADES ,… “S OMOS HOY , PORQUE ELLOS FUERON ANTES “S OMOS HOY , PORQUE ELLOS FUERON ANTES (Eduardo Marquina) E l socio del que a continuación les ofrecemos su biografía, fue un caso único en nuestra sociedad, debido fundamentalmente a su fuerte personalidad y a su forma de ser, rasgos estos definitorios y característicos en su profesión: Torero. L a singularidad de nuestro biografiado también viene marcada por ser, hasta ahora, el único socio del Casino de Ma- drid que tuvo la condición de matador de toros. Y no fue un torero cualquiera, pues nos estamos refiriendo a Domingo Ortega, para muchos especialistas uno de los toreros mas sobresalientes de la tauromaquia moderna. D omingo Ortega fue el primer es- pada del escalafón taurino du- rante los años 30, por número de co- rridas y por la cátedra que dictó en los ruedos, siendo algunas características de su lidia no superadas por ningún diestro. D omingo López Ortega nació el 25 de febrero de 1906, en Borox (Toledo), sus padres, Juan López y Pía Ortega, fueron modestos labradores que traba- jaron tierras propias y arrendadas junto al río Tajo. D on Domingo fue a la escuela durante los primeros años de su vida, para aprender a leer y escribir, y las cuatro re- glas. A los doce años dejó los estudios y comenzó a ayudar a su padre en las duras labores del campo. Durante esta etapa hizo sus primeros viajes a Madrid, al Mercado de la Cebada, a donde traía ca- rros de cebollas y patatas, saliendo de Borox al amanecer y llegando de noche. A los 15 años fallece su madre, y Do- mingo Ortega, el mayor de cinco hermanos, sintió la necesidad de ayudar más a su familia. Esta responsabilidad y la vocación, le fueron empujaron a dedi- carse al mundo del toreo. E l contacto con el mundo de los toros era diario, ya que pasaba habitual- mente junto a la dehesa de Valjuanete, perteneciente al Duque de Veragua, en Borox. S u primer lance con un toro, lo relata nuestro consocio y gran amigo del diestro, Antonio Díaz-Cañabate, en el de- licioso libro “La fábula de Domingo Or- tega”, en el que cuenta cómo yendo con su padre por el campo, vieron venir hacia ellos un toro huyendo despavorido de una pelea. Su padre agarró a Domingo y se parapetaron detrás de un burro que con ellos iba. El toro les vio y se paró en seco, a lo que Don Domingo respondió cogiendo la chaqueta y poniéndosela en la mano derecha, citó al toró, haciendo un quiebro y engañando al animal que con- tinuó su huida. Su padre, al que supo- nemos blanco del susto, le dijo: “No lo vuelvas a hacer más”. S u vocación y aprendizaje pudo surgir en las capeas que se celebraban en los pueblos cercarnos, y tal y como él con- fesó: “Yo me hice torero para no tener que trabajar”. D on Domingo se dejó asesorar por Salvador García, novillero de su pueblo que no llegó a tener éxito, pero que tuvo mucha fe en su paisano, además de contactos en el mundo del toreo. S u primera actuación en público fue en una becerrada en la plaza de Vista Alegre (Carabanchel) el 14 de julio de 1928, becerrada que no pa- sará a la historia del toreo, pero que decidió totalmente su vocación y pro- fesión. E l siguiente acto taurino en su vida, tuvo lugar en Almorox (Toledo), allí el 16 y 17 de agosto de 1928 se iban a celebrar novilladas, a las que acudió Don Domingo con el ánimo de poder to- rear algo. J osé Álvez, diestro encargado de la faena, fue cogido por el toro y no pudo seguir toreando. El toro se encontraba en mitad de la plaza del pueblo, rodeado por los tradicionales carros que conformaban el coso en las fiestas locales. Allí saltó Do- mingo Ortega, que fue el único con valor de lidiar al morlaco. Pidió permiso al Al- calde y le dieron una muleta y una espada, con la que finiquitó al animal, ante el de- lirio del público. Consiguió 100 pesetas por su hazaña, y 300 más por la novillada del día siguiente, y aquí, el 17 de agosto, Domingo Ortega se vistió de luces con un traje traído desde Madrid, gracias a una tía suya. Su nombre artístico era “Do- mingo López. Niño Orteguilla”. A lo largo de 1928 toreó varias novi- lladas más, pero sin destacar. E l ya citado Salvador García, que era amigo del empresario taurino y apo- derado Domingo González “Domin- continúa en pag 34 Domingo López Ortega S OCIOS I LUSTRES 33 a 42 N Historia 7/10/08 16:12 Página 33

Transcript of SOCIOS ILUSTRES Domingo López Ortega - Casino …...Casino de Madrid 35 C NUESTRA M HISTORIA SOCIOS...

CM

NUESTRA HISTORIA

33Casino de Madrid

GACETA SOBRE LA H ISTORIA, LOS SOCIOS, LOS ACONTECIMIENTOS, LA V IDA SOCIAL, LAS ANÉCDOTAS, EL EDIFICIO, LAS ACTIVIDADES,…

“SO M O S H O Y, P O R Q U E E L L O S F U E R O N A N T E S”“SO M O S H O Y, P O R Q U E E L L O S F U E R O N A N T E S”(Eduardo Marquina)

El socio del que a continuación lesofrecemos su biografía, fue uncaso único en nuestra sociedad,debido fundamentalmente a su

fuerte personalidad y a su forma de ser,rasgos estos definitorios y característicosen su profesión: Torero.

La singularidad de nuestro biografiadotambién viene marcada por ser, hasta

ahora, el único socio del Casino de Ma-drid que tuvo la condición de matadorde toros. Y no fue un torero cualquiera,pues nos estamos refiriendo a DomingoOrtega, para muchos especialistas unode los toreros mas sobresalientes de latauromaquia moderna.

Domingo Ortega fue el primer es-pada del escalafón taurino du-

rante los años 30, por número de co-rridas y por la cátedra que dictó en losruedos, siendo algunas características desu lidia no superadas por ningún diestro.

Domingo López Ortega nació el 25 defebrero de 1906, en Borox (Toledo),

sus padres, Juan López y Pía Ortega,fueron modestos labradores que traba-jaron tierras propias y arrendadas juntoal río Tajo.

Don Domingo fue a la escuela durantelos primeros años de su vida, para

aprender a leer y escribir, y las cuatro re-glas. A los doce años dejó los estudios ycomenzó a ayudar a su padre en las duraslabores del campo. Durante esta etapahizo sus primeros viajes a Madrid, alMercado de la Cebada, a donde traía ca-rros de cebollas y patatas, saliendo deBorox al amanecer y llegando de noche.

Alos 15 años fallece su madre, y Do-mingo Ortega, el mayor de cinco

hermanos, sintió la necesidad de ayudarmás a su familia. Esta responsabilidad yla vocación, le fueron empujaron a dedi-carse al mundo del toreo.

El contacto con el mundo de los torosera diario, ya que pasaba habitual-

mente junto a la dehesa de Valjuanete,perteneciente al Duque de Veragua, enBorox.

Su primer lance con un toro, lo relatanuestro consocio y gran amigo del

diestro, Antonio Díaz-Cañabate, en el de-licioso libro “La fábula de Domingo Or-tega”, en el que cuenta cómo yendo consu padre por el campo, vieron venir haciaellos un toro huyendo despavorido deuna pelea. Su padre agarró a Domingo yse parapetaron detrás de un burro quecon ellos iba. El toro les vio y se paró enseco, a lo que Don Domingo respondiócogiendo la chaqueta y poniéndosela enla mano derecha, citó al toró, haciendo unquiebro y engañando al animal que con-tinuó su huida. Su padre, al que supo-nemos blanco del susto, le dijo: “No lovuelvas a hacer más”.

Su vocación y aprendizaje pudo surgiren las capeas que se celebraban en los

pueblos cercarnos, y tal y como él con-fesó: “Yo me hice torero para no tenerque trabajar”.

Don Domingo se dejó asesorar porSalvador García, novillero de su

pueblo que no llegó a tener éxito, peroque tuvo mucha fe en su paisano,además de contactos en el mundo deltoreo.

Su primera actuación en público fueen una becerrada en la plaza de

Vista Alegre (Carabanchel) el 14 dejulio de 1928, becerrada que no pa-sará a la historia del toreo, pero quedecidió totalmente su vocación y pro-fesión.

El siguiente acto taurino en su vida,tuvo lugar en Almorox (Toledo),

allí el 16 y 17 de agosto de 1928 se ibana celebrar novilladas, a las que acudió

Don Domingo con el ánimo de poder to-rear algo.

José Álvez, diestro encargado de lafaena, fue cogido por el toro y no pudo

seguir toreando. El toro se encontraba enmitad de la plaza del pueblo, rodeado porlos tradicionales carros que conformabanel coso en las fiestas locales. Allí saltó Do-mingo Ortega, que fue el único con valorde lidiar al morlaco. Pidió permiso al Al-calde y le dieron una muleta y una espada,con la que finiquitó al animal, ante el de-lirio del público. Consiguió 100 pesetaspor su hazaña, y 300 más por la novilladadel día siguiente, y aquí, el 17 de agosto,Domingo Ortega se vistió de luces con untraje traído desde Madrid, gracias a unatía suya. Su nombre artístico era “Do-mingo López. Niño Orteguilla”.

Alo largo de 1928 toreó varias novi-lladas más, pero sin destacar.

El ya citado Salvador García, que eraamigo del empresario taurino y apo-

derado Domingo González “Domin-

continúa en pag 34

Domingo López OrtegaS O C I O S I L U S T R E S

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:12 Página 33

CM NUESTRA HISTORIA

34 Casino de Madrid

S O C I O S I L U S T R E S

guín”, consigue para Ortega dos novi-lladas en la desaparecida plaza de Tetuánde las Victorias el 7 de abril y el 13 de juliode 1929, pero el diestro de Borox tieneactuaciones modestas que no hacen vis-lumbrar su futuro éxito. Ese año de 1929toreó un total de 10 novilladas, la mayoríaen pueblos toledanos como Talavera dela Reina, Yepes o Borox.

El año de 1930 fue el comienzo deléxito. Su amigo Salvador García

volvió a pedir a Dominguín una oportu-nidad, que le fue concedida como sobre-saliente en la corrida celebrada en Aran-juez el 6 de septiembre, en la quealternaban los diestros Marcial Lalanday Manuel Mejías (“Bienvenida”). Sólo ledejaron hacer un quite, pero fue de tal de-finición, que consiguió una nueva novi-llada en Tetuán, el 28 de septiembre, enla que nuestro consocio adopta de formadefinitiva el nombre artístico de DomingoOrtega. En esta corrida logró las orejas yrabos de los astados que lidió.

Dominguín ya no albergó más dudasy le contrató durante cinco años.

Aesta actuación en Madrid le si-guieron dos más, y cuatro famosas

novilladas en Barcelona, donde toreóentre el 28 de octubre y el 16 de no-viembre, y que supusieron el espaldarazodefinitivo en su carrera.

Otras dos fechas reseñablesfueron su alternativa y la

confirmación de la misma. Elprimer hecho se produjo en laplaza Monumental de Barcelona,el 8 de marzo, con toros de Ju-liana Calvo, en la que el diestroGitanillo de Triana le cedió el toro“Valenciano”. Domingo Ortegaconfirmó su alternativa el 16 de junio, enla Monumental de las Ventas de Madrid,de mano del diestro Nicanor Villalta, conel toro “Contador” de la ganadería de Ju-lián Fernández.

En 1931 comienza el dominio del es-calafón. Según José María de

Cossío, auténtica biblia taurina, el caso deDomingo Ortega es único en el mundodel toreo, pues pasó de torear pocas no-villadas en los años 1928, 1929 y 1930, acontratar 93 corridas en 1931 y conver-tirse en el torero que más toros lidió enlos años 1931, 1932, 1933, 1934, 1936,1937, y 1940.

Tras el paréntesis del año 41 en quedejó el toreo, siguió en las plazas

hasta el año 49, en que volvió a retirarse.Su última reaparición se produjo en 1953,retirándose definitivamente el 14 de oc-tubre de 1954 en la feria del Pilar de Za-ragoza.

En sus 20 años como matador de toros,participó aproximadamente en 880

corridas.

Durante los años en que estuvo reti-rado, participó activamente en nu-

merosos festivales benéficos taurinos. Enel homenaje a Nicanor Villalta, en 1956,le hicieron saltar al ruedo, y mató un torovestido con chaqueta y corbata, que ter-minaron igual de planchadas que al prin-cipio de la faena.

El gusanillo del toro lo mataba en susfincas, en las que seguía toreando va-

quillas, e impartiendo lecciones a todoaquel que le quisiera escuchar, hasta los78 años en que le tuvieron que operar dela cadera.

El toreo de Domingo Ortega se basabaen el dominio paulatino del toro, el

poder sobre el animal – decía que los do-maba-, al que nuestro consocio sometía,fuera el tipo de toro que fuese. El maestrode Borox tenía una técnica muy sencilla

y eficaz, pero muy difícil de aplicar. Paramuchos críticos taurinos, fue el toreromás inteligente en su disciplina.

Nuestro torero explicaba que ademásde los cánones de “parar, templar y

mandar”, había que añadir “cargar lasuerte”, es decir poner el cuerpo con lapierna contraria al lado por el que vieneel toro.

Para algunos críticos y aficionados, eldefecto principal de Domingo Ortega

era la monotonía de sus faenas, en las quesolía repetir el pase cambiado por bajocon la derecha, que acabó denominán-dose “trincherazo”. Era un toreo muy so-brio, sin adornos ni ademanes – muy cas-tellano -, se decía entonces.

Tal fue la influencia y evolución inte-lectual sobre el mundo del toreo y

fuera de él, que el 29 de marzo de 1950,pronunció una conferencia en el Ateneode Madrid. La tituló “El arte del Toreo”,en la que sentó cátedra con un docu-mento que sigue siendo referencia en elmundo de la tauromaquia. En ella pro-nunció frases como “el toro coge porerror del torero”, “el toro no ha de cogernunca” o, “en la lidia sólo hay dos ver-dades: o mandas tú, o manda el toro”. Apartir de entonces, impartió numerosasconferencias, entre las que destaca la del22 de febrero de 1970, pronunciada en elCírculo de Bellas Artes de Madrid, titu-lada “La bravura del toro”. Como anéc-

Domingo LópezOrtega...viene de página 33

En 1953, dándole la alternativa aChicuelo.

Gitanillo de Triana diola alternativa

a Domingo Ortega

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:12 Página 34

35Casino de Madrid

CM NUESTRA HISTORIA

S O C I O S I L U S T R E S

dota, comentaremos que Kennedy, du-rante la llamada crisis de los misiles conCuba, pronunció un discurso el 22 deabril de 1961, en el que tomaba la idea deuna conferencia de Domingo Ortega,sobre la soledad del torero.

La conferencia en el Ateneo nos con-duce a la intensa relación que tuvo

Domingo Ortega con los intelectuales, alos que cautivó y de los que fue amigo, talfue el caso del filósofo José Ortega yGasset, el doctor Jiménez Díaz, el ara-bista Emilio García Gómez y del pintorIgnacio de Zuloaga, que incluso toreó al-guna becerra con el maestro.

Otra demostración de la fama denuestro consocio, fue su participa-

ción en la película “Tarde de toros”, ro-dada en 1956 por el director LadislaoVadja, y en la que tuvieron que celebrarexpresamente cuatro corridas para el ro-daje. Domingo Ortega interpretaba a untorero en decadencia. También participóen otra película y en varios documentalescomo “Toros y toreros” (1948), “Sol yToros” (1952) y “Tú solo” (1984).

La otra gran ocupación profesional deDomingo Ortega fue la de ganadero

taurino. Su primera adquisición la realizóen 1931, al comprar parte de la ya citadadehesa de Valjuanete, perteneciente almarqués de Veragua. A estas fincas hizollegar desde Salamanca la ganadería quecompró a Ernesto Blanco, que en tiemposfue de Fernando Parladé.

Posteriormente adquirió dos fincasmás, una en Cerceda (Madrid) lla-

mada Navalcaide, y la finca de Aldea-nueva entre Segovia y la Granja. En estasfincas Domingo Ortega, además de criartoros y encerrar corridas, continuaba to-reando con familiares y amigos.

En el plano personal, nuestro consociose casó, en 1937, con María del

Carmen Pla y Ruiz, hija de los marquesesde Amboage, que falleció en 28 de abrilde 1944. Contrajo segundas nupcias conMaría Victoria Fernández y López Val-demoro el 21 de septiembre de 1946.

Don Domingo falleció el 8 de mayo de1988 en Madrid, en su domicilio de

la calle Fernández de la Hoz; tuvo plenalucidez minutos antes de la muerte, pro-ducida por un enfisema agudo. Fue ente-rrado el día siguiente en su pueblo natal,Borox.

Como socio del Casino de Madrid,Domingo Ortega ingresó el 14 de no-

viembre de 1952, presentado por el mar-qués de la Valdavia, D. José María Ota-

mendi y el ya mencionado cronista tau-rino y amigo personal, Don AntonioDíaz-Cañabate.

En una carta remitida a Arturo G. Car-dona, Secretario del Casino, Don Do-

mingo exponía: “Para mí, ha sido unhonor el ingresar como socio en tan pres-tigiosa sociedad como es el Casino de Ma-drid y en todo momento para el Casinoserán mis respetos y mi consideración”.

Como anécdota, comentar que en elapartado “Profesión”, escribió “agri-

cultor” y “ganadero”, ya que en aquel pe-riodo, Don Domingo se había retiradodel toreo, si bien como ya sabemos, volvióa los ruedos en 1953.

Al Casino, don Domingo venía conasiduidad, perteneciendo a nuestra

Sociedad hasta su fallecimiento. Entre1974 y 1976, fue miembro del Comité deAdmisión. Según nos han comentado an-tiguos empleados, fue un aplicado billa-rista y tertuliano con un grupo de sociosmuy amigos.

El 25 de febrero de 1986 se organizóun banquete homenaje por parte de

los socios, para celebrar el 50 aniversariode Domingo Ortega como matador detoros. En esta cena Luis Miguel “Do-mínguín” le dedicó estas palabras: “ Do-mingo, tengo que decirte que tú para mí,desde niño, has sido el ideal del toreo, lameta a la que soñaba llegar”

Quede constancia, desde nuestra re-vista, el agradecimiento por sus 36

años como socio, así como sus leccionesmagistrales en el toreo.

Valga como último testimonio de sufama, el estribillo del pasodoble que

lleva su nombre, compuesto en 1931, por

Florencio Ledesma y Rafael Oropesa conletra de Salvador Mauri.

¡Ortega!, ¡Domingo Ortega!,¡torero de maravilla,tu estilo divino ciegaigual que el sol de Castilla!¡Ortega!, ¡Domingo Ortega!,la suerte alumbra tu sino,y tu gozarás las mielesdel rey del arte taurino

Andrés Bayonas

Fuentes• Archivo y Biblioteca del Casino de Ma-drid.•Domingo Ortega. El arte de torear.1950•Antonio Díaz-Cañabate. La fábula deDomingo Ortega. 1950 •José de María de Cossío. Los toros.1997•Antonio Santainés. Domingo Ortega:80 Años De Vida Y Toros, 1988•http://www.esmipueblo.com/borox/do-mingo_ortega.htm•http://www.mundotoro.com/mundo-toro/control/VerDetalleAN.asp?Nume-r a d o r = 4 7 1 0 0 & T a b l a = A & O p e n -Window=N•http://es.wikipedia.org/wiki/Do-mingo_Ortega•Joaquín Vidal. Los viejos maestros deltoreo. http://www.elpais.com/articulo/cultura/ORTEGA/_DOMINGO/Do-mingo/Ortega/ciencia/parar/templar/mandar/elpepicul/19851223elpepicul_3/Tes•http://www.elrincondelpasodoble.com/archivos/DomingoOrtega.htm

2 de diciembre de 1954, Corrida de la Campaña de Navidad.

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:12 Página 35

CM NUESTRA HISTORIA

36 Casino de Madrid

S O C I O S I L U S T R E S

Cuando exploramos el lis-tado histórico de socios,para ofrecerles nuevasbiografías, siempre nos

sorprende la cantidad y la calidadde los nombres que forman partede la historia del Casino de Ma-drid. Pongamos por ejemplo elmundo de la música, y más enconcreto el de la zarzuela. Des-pués de encontrar a D. FedericoMoreno Torroba, apareció D. Ja-cinto Guerrero, y en números su-cesivos, el maestro Alonso. Al se-guir buscando, nos hemos topadocon la figura de D. Vicente Lleó,del que quizás no les suene elnombre, pero seguro que conocensus obras, muchas de las cuales sesiguen representando en la actua-lidad.

Don Vicente fue para muchoscríticos, uno de los mejores

compositores de música lírica es-pañola del siglo XX. Fue un autormuy popular en su tiempo, quesupo conectar muy bien con losgustos del público, dando unamatiz de calidad a sus obras, porencima de lo normal.

Don Vicente Lleó Balbastrenació el 19 de noviembre de

1870, en la ciudad valenciana deTorrent. Desde niño, mostró su inclina-ción por el mundo musical. Recibió susprimeras lecciones del maestro Vivó. A lossiete años, consiguió una plaza de infan-tillo o niño de coro del Colegio del Pa-triarca, en el Real Colegio del Corpus Christi de Valencia.

En este centro continuó su aprendizajemusical, de la mano del tenor valen-

ciano Lamberto Alonso, con el que ten-dría una fuerte amistad. También recibiónumerosas lecciones de Juan BautistaPlasencia, maestro de capilla del colegio.Fruto de estas enseñanzas, escribió variasobras, entre las que destaca el motete asiete voces titulado “Dixit Dominus”, quese interpretó en el colegio de El Patriarcaen 1885, cuando nuestro consocio con-taba 15 años.

La edad no perdona, y cuando lecambia la voz, retoma sus estudios de

composición en el Conservatorio de Va-lencia, con el maestro Salvador Giner. De

esta primera época datan piezas bailablescomo la mazurca “Flora”, la polca “Mira”y el pasodoble “Peral” dedicado al in-ventor del submarino.

Otra de las grandes aficiones de DonVicente era el Teatro, especialmente

las representaciones líricas. Se convirtióen un asiduo visitante del desaparecidoteatro Ruzafa de Valencia, ingresando enel coro, que pronto abandona para dirigirorquestas de aficionados que interpre-taban sus obras por Valencia.

En estas actuaciones conoció a Fran-cisco Barber, autor de la obra “De

Valéncia al Grau”, que le entrega a DonVicente para ponerle música. El miércoles24 de octubre de 1888, se estrenó su pri-mera obra en el teatro Rufaza con granéxito de público. El éxito aumentó con lasrepresentaciones, debido a el hecho pun-tual de que el teatro Ruzafa inauguraba laluz eléctrica en los teatros valencianos el4 de noviembre de 1888.

En febrero de 1889, Don Vi-cente estrenó “Sense titul”,

mientras que su primera obra se-guía en cartel. Estas primerascomposiciones destacaban por susmelodías sencillas y pegadizas, asícomo por la utilización de motivospopulares.

Con su actividad profesionalcentrada en la música, Don

Vicente creó un archivo de músicalocal, y además realizó labores decontratación y representación demúsicos a nivel nacional.

Alos pocos años marchó a Bar-celona, donde fue contratado

como director de orquesta. En estaciudad también estrenó obrassuyas como “Las once mil”, degran éxito en teatros como el GranVía, de la Ciudad Condal.

En 1896 decidió probar suerteen Madrid, donde fue contra-

tado por el teatro Romea como di-rector de orquesta. Allí conoció almaestro Rafael Gómez Calleja,que fue el encargado de introdu-cirle en el ambiente musical de lacapital, y que además fue colabo-rador suyo en numerosas obras,como “Agencia Universal” (1897),“Los presupuestos de Villapierde”(1899) o “Venus Kursaal” (1906).

En Madrid, Don Vicente comenzó a di-versificar su actividad, pues además

de director de orquesta, formó una em-presa lírica con Amadeo Vives, AntonioPaso y Alejandro Fernández de la Puente,en la que explotaban los mejores teatrosde Madrid de principios del siglo XX: Es-lava, La Zarzuela, y el Cómico. Con estosteatros cubrían todos los gustos de los ma-drileños, desde el género frívolo hasta lazarzuela. Pero la empresa no tuvo unabuena dirección comercial y fracasó.

Don Vicente continuó, él solo, con elteatro Eslava. El teatro Eslava a fi-

nales del XIX y principios del XX estabaespecializado en el llamado género “sica-líptico” o “ínfimo” en el que se ofrecían es-pectáculos subidos de tono, principal-mente para hombres. Don Vicenteconsiguió dar entrada al género de la ope-reta, para ampliar la clientela y darle unaspecto más serio, pero sin renunciar acierto tono frívolo.

Vicente Lleó y Balbastre

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:12 Página 36

CM NUESTRA HISTORIA

37Casino de Madrid

El cambio le vino muy bien al teatro,que registraba llenos diarios. Don Vi-

cente comenzó a tener éxito como empre-sario y como músico; como prueba, elbanquete que le ofrecieron en febrero de1907, en el Frontón Central (en la plazadel Carmen de Madrid), tras el estreno dela obra “Ruido de campanas”, junto a An-tonio Viergol, al que asistieron más de 300personas.

Su ambición artística y monetaria lelleva a remodelar el teatro Eslava por

completo. En el diario Mundo Gráfico,Alejandro Miquis escribió a finales de1911: “Eslava es ahora un teatro noví-simo, blanco, limpio, pulido y brillantecomo ningún otro de Madrid, ... y lo esgracias a la voluntad y la energía de un ar-tista que, metido a negociante, en lugar deamontonar dinero en una cuenta corrienteo de invertirle en papel del Estado, lo de-rrama espléndidamente en honor a sudama la Belleza”.

Don Vicente fue una persona muy po-pular en Madrid. En las tertulias que

organizaba en su casa, destacaban perso-nalidades como los maestros Chapí,Bretón, Luna, o los escritores Jacinto Be-navente o Carlos Arniches.

El 21 de enero de 1910, estrenó en el te-atro Eslava, su mayor éxito, “La

Corte del faraón”, con libreto de Gui-llermo Perrín y Antonio Palacios. Conesta obra Vicente Lleó pasó a la poste-ridad. “La Corte del faraón” tuvo 762 re-presentaciones consecutivas, incluyendouna actuación especial para la familia realen el Teatro Real de Madrid en 1911.

El libreto narra y altera la historia delAntiguo Testamento en la que los

principales protagonistas son Putifar, ofi-cial rico de la corte del faraón; José, hijode Jacob y Raquel, y esclavo suyo; y lamujer de Putifar, que intenta seducir aJosé, sin conseguirlo. La trama de la obraacentúa lo humorístico y satírico, mediantesupuestos pícaros y juegos de palabras. Laobra escandalizaba, pero cautivaba.

En “La Corte del faraón” se unen va-rios tipos de representaciones como la

revista, el vodevil, la opereta y la zarzuela,unido a la calidad musical reseñada pornumerosos críticos que lo vinculan con“Aida” de Verdi, o piezas de Wagner.

Esta obra es una mezcla de todas lascomposiciones que realizó Don Vi-

cente Lleó, y que supuso un enorme éxito.Éxito que continua en la actualidad, puessigue representándose periódicamente.

Persona con muchas inquietudes, Vi-cente Lleó fundó el periódico “La

Noche” cuyo primer número fue publi-cado el 29 de noviembre de 1911, hasta sudesaparición en abril de 1912. Contó concolaboradores excepcionales como Ja-cinto Benavente, Miguel de Unamuno oEmilia Pardo Bazán.

Otro de los afanes deDon Vicente fue la

creación de un partido polí-tico, y lograr ser elegido Mi-nistro de Instrucción Pú-blica.

Como habrán ido le-yendo, Don Vicente

fue adquiriendo muchas

responsabilidades y proyectos. Todo el di-nero lo reinvertía, pero fue teniendo su-cesivos descalabros económicos que le hi-cieron replantearse su carrera. Por unlado, tuvo que cerrar el periódico por faltade beneficio, y por otro, las obras y com-pañías contratadas para el remozado Es-lava no tuvieron éxito y perdió el teatro.

En 1918, fue contratado por los her-manos Velasco, para dirigir la or-

questa de su compañía de revistas que co-menzaba una gira por Hispanoamérica.Lleó estuvo ausente de España algo másde tres años, en los que residió en Cuba yMéjico.

continúa en pag 38

S O C I O S I L U S T R E S

Banquete celebrado el 15 de febrero de 1907;imagen publicada en “El Arte del Teatro”

A la izquierda, el hotel de VicenteLleó. A la derecha, una

caricatura de nuestro consocio,publicada en 1915.

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:12 Página 37

CM NUESTRA HISTORIA

38

S O C I O S I L U S T R E S

Durante su paréntesis americano, donVicente estrenó revistas y apropó-

sitos con notable éxito, en el que destacala zarzuela “Ave César”, en la que vuelvea mezclar géneros como la opereta, re-vista, ballet parisiense y zarzuela.

Don Vicente iba a reaparecer la tem-porada teatral que comenzaba en oc-

tubre de 1922, ya estaba programada sucitada zarzuela “Ave César”, pero una an-gina de pecho el 28 de septiembre de1922, le impidió ver cumplido este últimoproyecto.

Días antes de su fallecimiento, en unaentrevista publicada en la revista

“Nuevo Mundo”, el periodista dejaba estadescripción de Don Vicente: “VicenteLleó y su eterno cigarro puro en la boca ysu perfil de pájaro, mira las cosas por en-cima de los lentes. Habla de un modo ri-sueño y vehemente; es un gran optimista,y ni en los momentos más graves de su

vida ha perdido la fe en sí mismo y el por-venir. Bohemio, generoso, espíritu joven,su música es deliciosamente sensual yllena de gracia.”

Al año de su fallecimiento, por fin, serepresentó “Ave César”, recogiendo

el hijo del maestro grandes ovaciones tri-butadas a la memoria de su padre.

Otra de las habilidades de Don Vi-cente como músico, las puso de ma-

nifiesto en sus trabajos como adaptador ymontador. Tal fue el caso de la operetavienesa “El conde de Luxemburgo”, o laadaptación de la ópera italiana “La provadi una opera seria”, la cual Lleó resumióen diez números cantados, y traducidos alcastellano con el título de “el maestroCampanone”.

Don Vicente ingresó en el Casino deMadrid el 11 de julio de 1910, en

plena efervescencia societaria, debido a lainauguración del nuevo edificio que espe-raban los socios con lógicas ansias. El díade su ingreso, se produjeron más de 80altas de socios nuevos. Fue presentadopor D. José Suárez Barajas, y en su pro-fesión constaba: “Maestro Compositor”.

Hasta aquí, estas breves líneas en ho-menaje a Don Vicente Lleó Bal-

bastre, prolífico músico popular que nosdejó un legado que suma más de cienobras musicales.

Elena de Santiago

Vicente Lleó y Balbastre...viene de página 37

Fuentes•Archivo del Casino de Madrid•Vicente Galbis López. Dir. Casares Ro-dicio. Diccionario de la música española eHispanoamérica, 1999•Diario Las Provincias. Vidal Corella. Re-cuerdo y anécdota del maestro VicenteLleó.•Revista Nuevo Mundo•Revista Mundo Gráfico•Revista El Arte del Teatro•Vicente Lleó. Diario Ilustrado LaNoche.•Enciclopedia Espasa•http://es.wikipedia.org/wiki/Vicente_Lle%C3%B3_Balbastre•http://usuarios.lycos.es/chenobar/au-tores/vicente_lleo.html•http://www.diariobahiadecadiz.com/no-ticias/criticafaraonjerez22042006.htm•http://es.geocities.com/mizarzuela/Tea-troEslava.htm

Periódico “La Noche”, fundado por Lleó en 1911.

Propuesta de admisión de Vicente Lleó como socio del Casino.

A la derecha, el compositor en su despacho.

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:13 Página 38

Resolviendo el problema de la vivienda

CM NUESTRA HISTORIA

39Casino de Madrid

Hace ahora Cien Años fallecían,con tan sólo tres meses de di-ferencia, y ambos con pocomás de 60 años, dos grandes

figuras de la música española. El compo-sitor Federico Chueca y el violinistaPablo Sarasate. Los obituarios que co-municaban la pérdida de los dos maes-tros, fueron auténticos y sinceros home-najes a la vida y la obra de estos dosgrandes músicos españoles.

“La Ilustración Española y America-na” recogía en su edición del 30 de

junio un artículo en el que se definía alautor de la inolvidable “Agua, azucari-llos y aguardiente” como un hombre

“simpático, cariñoso y alegre; españolísi-mo y acendrado patriota”. Chueca, quehabía nacido en la madrileña Casa de losLujanes, en la Plaza de la Villa, en 1846,fue unos de los compositores más céle-bres y queridos de principios de sigloXX. Aunque sus padres querían que fue-se médico, Federico Chueca pronto mos-tró inquietudes artísticas; para ayudarseen los comienzos de su carrera, tocó enmuchos cafés, y más tarde fue Directorde Orquesta de los Jardines del Retiro yde Variedades. Barbieri, Bretón y Val-verde, fueron colaboradores suyos.

“Ha sido la labor artística del insignecompositor prodigiosa –decían

en «La Ilustración Espa-ñola y Americana»–, nosólo por la calidad, sinopor la cantidad, pues soncerca de 200 las obras es-trenadas”

Tres meses después deque la música espa-

ñola perdiese a FedericoChueca, fallecía otropersonaje ilustre, el in-signe violinista Pablo Sa-rasate. Nacido en Pam-plona en 1844, a los seisaños se traslada a Ma-drid, donde pronto des-taca su virtuosismo, tal y

como señalaban en “Heraldo de Ma-drid” al publicar su obituario: “pocosmeses después de llegar a la capital, el ni-ño artista iba a Aranjuez, por expresodeseo de la Reina Cristina”. En 1887,con tan solo 23 años, Pablo Sarasate re-cibía del Conservatorio de París dos pri-meros premios, uno de ellos, único entrelos concursantes.

Así, en 1908, hace cien años, la músi-ca española se quedaba huérfana de

dos de sus mejores representantes.

España ha sido siempre cuna de gran-des artistas, y, sobre todo, de músi-

cos de valía reconocida en todo el mun-do. Hoy, cuando los estilos de vida y demúsica tanto han cambiado, tenemos, in-dudablemente, valores indiscutidos; pe-ro, por decirlo en los palabras: ¡Qué di-ferencia!

Santana Fuentes

No es que queramos tomarnosa broma , n i much í s imomenos, el problema de la vi-vienda. Ahora hablan de

mini pisos, de “soluciones habitacio-nales”, de ayudas al alquiler… perohace cien años, en un pueblecito en lascostas del Canal de la Mancha, a 6 kiló-metros de Boulogne-sur-mer, muchosvecinos decidieron resolver los pro-blemas de buscar hogar, transformandobarcazas en humildes casas. Según “LaIlustración Artística”, que publicaba lasimágenes de las viviendas, éstas se con-

taban “por docenas, representando unaforma de propiedad que difícilmente po-dría ser clasificada en algunas de las di-visiones de ese derecho establecidas porlos juriconsultos, pues de todas tienealgo, y a ninguna se ajusta entera-mente”.

Ante una solución tan singular, nosviene a la memoria el cantable de

“Marina”, la española ópera de Arrieta:“Dichos aquel que tiene su casa a flo-te…”

Nuño Vilanova

H A C E C I E N A Ñ O S

La música pierde a dos grandes maestros españoles

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:13 Página 39

CM NUESTRA HISTORIA

40

H A C E C I E N A Ñ O S

Hoy en día el fax ha quedadoprácticamente desplazado,en su uso diario, por el co-rreo electrónico; pero hubo

un tiempo en que no podíamos mane-jarnos sin el extraordinario invento quepermitía enviar y duplicar un docu-mento, en segundos, y a la distancia quefuera, de Madrid a Barcelona, de Lugoa Cádiz, de Roma a París, de Man-chester a Boston, cualquier documentoimpreso en papel podía enviarse de faxa fax, emisor y receptor.

Los primeros faxes, aunque entoncesno se les llamaba así, fueron en-

viados hace ahora cien años, gracias alinvento de un alemán, Gustavo Gr-zanna (así se referían a él en “La Ilus-tración Artística”, aunque suponemosque sería Gustav, dado el apellido y elorigen del caballero).

Según el semanario, aquellos tiempos,principios de siglo XX, se caracteri-

zaban por “una serie de descubri-

mientos tan interesantes como útiles,que han sido coronados por la telegrafíasin hilos y la dirección de los globos. Elcinematógrafo y el fonógrafo retienenlas imágenes y las palabras y un delgadoalambre, por el cual circula ese algo mis-terioso que llamamos electricidad,transmite en pocos segundos una foto-grafía desde Berlín a París. Y para com-pletar esta serie de maravillas, reciente-mente se ha inventado un aparato quepermite reproducir a larga distancia unaescritura cualquiera (…); se escribe unacarta por el procedimiento ordinario,pero en vez de meterla en un sobre,franquearla y echarla al correo, se laconfía al aparato y en seguida la recibe,reproducida exactamente el destina-tario. El escrito puede ir acompañadode diseños que aclaren el texto y quetambién se reproducen con exactitud”.

La noticia se i lustraba con unaimagen del invento, así como con un

texto original y su reproducción “tal ycomo aparece en el aparato receptor”.

“La dirección general de correos im-periales de Alemania –terminaba

diciendo la noticia—ha certificado quelas pruebas efectuadas entre Berlín yPotsdam (30 kilómetros), y entre Berlíny Dresde (200 kilómetros) han dado re-sultados satisfactorios”

No nos extrañemos. El invento, porentonces, y hasta hace poco, fue

maravilloso y resolvió mil problemas.Pero en nuestros tiempos, las cosascambian a tal velocidad que enseguidase quedan anticuadas y son reempla-zadas por otras más modernas y másútiles. El e-mail actual, ¿cuánto va adurar? Pensemos en los vídeos, los CD,los DVD, los iPod, y así hasta el infinito.No somos capaces ni de imaginar el fu-turo más inmediato.

Santana Fuentes

“La Ilustración Artística”presentaba en su edicióndel 6 de julio de 1908 unnuevo ferrocarril que al-

canzaba los 320 kilómetros por hora. Elsistema, bautizado como Kearney,partía de dos principios: disminución dela resistencia de los vagones al aire, ydisminución del roce de las ruedas. “Loprimero –recogía el artículo—se con-sigue dando a los vagones la forma detorpedos; lo segundo, mediante una dis-posición especial de las ruedas y de losrieles”.

“Las ruedas de la parte inferiorson las únicas que se apoyan en

los rieles, pues las de la parte superiorsirven simplemente de guías, de ma-nera que la presión de las mismassobre el riel de arriba es sólo de unas

pocas libras cuando el vagón está enreposo, y absolutamente nula cuandoel tren corre rápidamente en línearecta”.

Una vez más, el tiempo no ha dado larazón a estos inventos, ya que hoy

en día nuestros trenes siguen discu-rriendo por vías terrestres, logrando al-canzar velocidades “de vértigo”.

Si los “talgos” españoles fueron, en sudía, toda una novedad, el “AVE” de

nuestros tiempos es toda una revoluciónque, tal vez muy pronto, sea calificadade anticuada.

N. de R.

Nuevo sistema de ferrocarril

El primer fax

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:13 Página 40

Manifestación enLondres

CM NUESTRA HISTORIA

41Casino de Madrid

No es la primera vez que utili-zamos este titular para refe-rirnos a algunas de las noticiasque publicaba la prensa de

hace ahora cien años; y es que el final delsiglo XIX y principios del XX, fue funda-mental para el desarrollo de los trans-portes. Una auténtica revolución.

Hoy traemos a nuestras páginas la no-ticia publicada en verano de 1908 en

“La Ilustración Española y Americana”,que presentaba el “carril-cadena”, una in-novación que mejoraba, y mucho, el pro-blema del transporte. “Para el desenvol-vimiento comercial e industrial de todoslos pueblos –decía el autor del artículo—son los transportes un problema impor-tantísimo de influencia decisiva, casisiempre vital (…) Cuando faltan vías pa-ra la circulación de máquinas provistasde ruedas ordinarias, cuando es imposi-ble de todo punto el arrastre con motoresde vapor ó de petróleo, los pueblos se han

visto forzados á dejar perder sus riquezasy sus esfuerzos productores”.

Parecía que el problema estaba resuel-to con el nuevo invento: “hoy, todos

los inconveniente se han obviado graciasal nuevo sistema de tracción mecánica in-ventado por Mr. David Roberts, Direc-tor Gerente de la Casa Richard Hornsbye Hijos, de Grantham, fabricantes deaceite y de gas para máquinas”.

El propio Mr. Roberts describía así suinvento: “El fundamento del sistema

consiste en una cadena sin fin que gira al-rededor de las ruedas del vehículo, for-mando en la parte interior un carril sobreel cual corren las ruedas”. De esta mane-ra, el vehículo podía dar la vuelta en unespacio igual al duplo de su anchura. Pa-ra ello se hacían maniobrar fuertes palan-cas aplicadas a la polea compensadora, seaseguraba una de las dos cadenas, dejan-do que la otra girara. Las pruebas del ve-hículo se habían llevado a cabo en el cam-

po de Aldershot, sobre terrenos “quebra-dos, pantanosos y arenosos”

“La Ilustración Española y America-na” finalizaba el artículo con el si-

guiente párrafo: “El mejor y más comple-to elogio del invento realizado por Mr.Roberts, queda hecho con sólo decir queeste vehículo es a un tiempo –con venta-jas extraordinarias—camello en el Saha-ra, buey en las pampas, mulo en las mon-tañas americanas y en el África del Sur,pontón en los pantanos del Congo, y tri-neo en las heladas colinas de Liberia”.

El ingenio del hombre es inagotable, ysiempre acaba encontrando solución

a sus problemas. Lo antes descrito nostrae a la memoria los tanques y tanquetasmilitares, los carros de combate, y, en laactualidad, los llamados vehículos todo-terreno. No hay nada nuevo bajo el sol.

Nuño Vilanova

“La Ilustración Española y Americana” publicaba laimagen de una manifestación celebrada en la capitalde Inglaterra a principios del otoño de 1908. La foto-grafía, obra de Underwood & Underwood, ocupaba

media página, y estaba acompañada, únicamente, por un titular yuna frase: “¡500.000 borrachos!. Imponente manifestación recien-temente llevada a cabo en Londres, protestando de determinadastrabas que el Gobierno impone a las casas de bebidas”.

Si hoy, cien años después, un periódico nacional publicara talimagen, o, mejor dicho, tal titular, a buen seguro que se produ-

cía un incidente diplomático.

Pero, a la vista de lo que, a diario, y muy especialmente durantelos fines de semana, podemos observar en cualquier ciudad, e

incluso en cualquier pequeño pueblo, ¿qué habría que decir del“botellón”? Mejor no decir nada

N. de R.

H A C E C I E N A Ñ O S

Revolución en los transportes

Hace ahoracien años lapolicía pa-risina pre-

sentaba a la prensa unnuevo invento, idea delc o m a n d a n t e M r .Souie, consistente en unos curiosos anteojos que llevaban in-corporados una especie de pequeños retrovisores que per-mitían a los agentes galos ver lo que ocurría a sus espaldas.

“El objeto de este instrumento es facilitar al agente quevea en todas direcciones, sin necesidad de volver la ca-

beza, ni de efectuar movimientos que revelen el sitio hacia elcual dirige la mirada. Para conseguir este fin, a los lados delos dos anteojos van colocados dos lentes-espejos cóncavos”.

No sabemos si la idea de Mr. Souie resolvió las tortícolisde sus subordinados, aunque mucho nos tememos que

de dolor en el cuello, pudieron pasar a problemas de vista, apesar de que la prensa señalaba que “la combinación de cris-tales se ha hecho de modo tal que no ocasiona molestias niperturbaciones visuales para apreciar clara y distintamentelas imágenes”.

La noticia nos trae a la memoria la aparición de los espe-jos retrovisores de los coches. Tal vez el invento de en-

tonces, sea el antecedente de nuestros espejos auxiliares dehoy.

Miguel F.

Anteojos policíacos

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:13 Página 41

CM NUESTRA HISTORIA

42

H A C E C I E N A Ñ O S

“Yya tuvo el hombre unconductor y un compa-ñero en jornadas, viajes yguerras . E l humi lde

asno, la resistente mula, el gigantescoelefante, el sobrio camello, el airoso ca-ballo transportaron a los hombres pri-mitivos y les sirvieron en los largosviajes y peregrinaciones…” Así iniciabasu artículo de opinión el dramaturgo yacadémico de la Lengua, Eugenio Se-lles, que bajo el título “El hombremarcha”, ofrecía hace cien años una re-flexión sobre el gran salto cualitativoque suponía viajar en un automóvil,frente al transporte tradicional. La co-modidad es algo que resalta el autor,quien además hace un breve repaso porla historia de las medios de transporte.Desde “el tablón con dos ruedas al quese ataba una bestia”, origen del carro,pasaron muchos elementos aunque enesencia seguía siendo lo mismo. Pero undía… “el vapor se hizo caballo y apa-reció la bestia de metal, con vientre dehierro, con brazos de hierro, pies dehierro y arrastró ella sola pesos y masasque no arrastrar ían mi l cabal losjuntos… El ferrocarril, como fiero sal-teador, mató en los caminos el carro, lascarrozas, las postas y las diligencias”.

Selles se asombraba al admirar cómo“el hombre marcha a 60 u 80 kiló-

metros por hora. No es marcha, es vue-lo, es vértigo”, aseguraba y añadía “lle-gan los automóviles escandalizando. Elmilagro es andar sin moverse… lospueblos se han juntado, las horas sehan agrandado, el planeta se ha reduci-do. Se ve en unas horas lo que antes seveía en un mes. La distancia terrestreestá vencida y muerta”. Todo esto sigueteniendo vigencia hoy en día, aunqueno para todo el mundo. Y si no, que se

lo pregunten a quienes viven en lospueblecitos del interior, que aunquemenos, siguen estando muy lejos.

Es decir, que los enamorados de lasprisas están cada día más, de enho-

rabuena. Pero aun quedan muchos hu-manos que, por unas u otras razones, ysin despreciar los medios modernos,prefieren saborear despacio la vida, latierra, el tiempo…o sea, la existenciadisfrutada a conciencia.

Miguel F.

El milagro de andar sin moverse

Inglaterra rechaza construir el túnelsubmarino en el Canal de la ManchaQuienes viajan con frecuencia

entre Francia Bélgica e In-glaterra comparan el Túneldel Canal de la Mancha con

los teléfonos móviles. Es difícil ima-ginar que hasta hace poco, no existían,aunque el origen estuvo lleno de con-troversias. En el caso del túnel, elorigen se remonta a 1802, fecha en laque un ingeniero francés, AlbertMathie tuvo la sencilla y compleja ideade que Inglaterra y Francia estuvieranunidas por un túnel bajo el Canal de laMancha. En la mitad del siglo XIX ha-bían comenzado a perforar un túnelpero los promotores tuvieron que

abandonar el proyecto. Hace cienAños, en el Parlamento inglés, los de-fensores de la obra estuvieron a puntode convencer al resto de la cámara,pero… no fue así porque la administra-ción la tachó de “antipatriótica”. En losaños setenta, del pasado siglo, se repitióla historia y hasta 1994 no se pudo ma-terializar. A fecha de hoy, cerca de 200millones de pasajeros han viajado en lostrenes Eurostar, que unen Londres conBruselas, Lille y París. Cada año 1,3millones de camiones; 2,3 millones deturismos y 72 mil autobuses utilizan elEurotúnel y son transportados en losvagones de carga, pues no se trata de

una autopista bajo el agua, como al-gunas personas creen. Tanto vehículoscomo personas entran en un tren que esel que hace el recorrido de 150 kilóme-tros bajo el mar. Lo que hoy parece tansimple y obvio fue desestimado por losparlamentarios de 1908.

No hay que extrañarse. Siempre hahabido una gran resistencia ante

todo tipo de avances, tanto más fuerte,cuanto más espectacular es la novedad.Pero al final, siempre se impone lo nue-vo, si es útil y razonable. Lo malo esque a veces hay que esperar siglos.

Nuño Vilanova

33 a 42 N Historia 7/10/08 16:13 Página 42