SOCIOLOGIA....Tan Lejos. y.. Tancerca

5
TAN CERCA… TAN LEJOS: UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS QUE INCREMENTAN EL PARTO INSTITUCIONAL EN EL PERÚ SOBRE LA EXPERIENCIAS PARA ACERCAR LOS SEVICIOS DE SALUD MATERNA: Casas de Espera Materna: Son casas diseñadas para enfrentar las barreras de inaccesibilidad geográfica de las gestantes a los servicios de salud. Son lugares de reposo y alojamiento para gestantes que decidan tener su parto en un establecimiento de salud. Esta estrategia permite acercar a las mujeres a un establecimiento de salud logrando una promoción y atención de parto calificado. Pues la Casa de Espera actúa como un puente entre la comunidad y el establecimiento de salud. La continuidad de esta estrategia es todo un reto para el personal; él debe dirigir el diseño técnico, implementación y la sostenibilidad (alimentación y sustento económico), así mismo éste debe de acomodarse a la cultura y costumbre del paciente con una interacción mutua con el fin de hacer sentir cómoda al paciente buscando siempre el objetivo de tener un parto institucional. Adecuación cultural de los servicios de salud: Es una estrategia que considera la diversidad cultural en el diseño, ejecución e implementación de los servicios de salud brindando calidad y calidez de atención, respetando sus costumbres y su cultura; adecuación cultural es adecuarse a la comunidad, y ellos al centro de salud sintiéndose como si estuviesen en casa; hablar de adecuación cultural es hablar de muchos factores dentro de ellos está el componente de la Casa Materna y el Parto Vertical. El cuerpo y la intimidad: El cuerpo es un mediador entre el individuo y su mundo y es a través de esta mediación que realiza su acción cotidiana, las posturas corporales son parte importante de esta misma realidad semiótica del cuerpo y como tales están sometidas no solo a la realidad sino además a las dimensiones espacio-tiempo; el respeto a la intimidad de la gestante es un punto vital para el diseño y ejecución de una estrategia de adecuación cultural de los servicios de salud. El pudor de las

Transcript of SOCIOLOGIA....Tan Lejos. y.. Tancerca

Page 1: SOCIOLOGIA....Tan Lejos. y.. Tancerca

TAN CERCA… TAN LEJOS: UNA MIRADA A LAS EXPERIENCIAS EXITOSAS QUE INCREMENTAN EL PARTO INSTITUCIONAL EN EL PERÚ

SOBRE LA EXPERIENCIAS PARA ACERCAR LOS SEVICIOS DE SALUD MATERNA:

Casas de Espera Materna: Son casas diseñadas para enfrentar las barreras de inaccesibilidad geográfica de las gestantes a los servicios de salud. Son lugares de reposo y alojamiento para gestantes que decidan tener su parto en un establecimiento de salud.

Esta estrategia permite acercar a las mujeres a un establecimiento de salud logrando una promoción y atención de parto calificado. Pues la Casa de Espera actúa como un puente entre la comunidad y el establecimiento de salud.

La continuidad de esta estrategia es todo un reto para el personal; él debe dirigir el diseño técnico, implementación y la sostenibilidad (alimentación y sustento económico), así mismo éste debe de acomodarse a la cultura y costumbre del paciente con una interacción mutua con el fin de hacer sentir cómoda al paciente buscando siempre el objetivo de tener un parto institucional.

Adecuación cultural de los servicios de salud: Es una estrategia que considera la diversidad cultural en el diseño, ejecución e implementación de los servicios de salud brindando calidad y calidez de atención, respetando sus costumbres y su cultura; adecuación cultural es adecuarse a la comunidad, y ellos al centro de salud sintiéndose como si estuviesen en casa; hablar de adecuación cultural es hablar de muchos factores dentro de ellos está el componente de la Casa Materna y el Parto Vertical.

El cuerpo y la intimidad: El cuerpo es un mediador entre el individuo y su mundo y es a través de esta mediación que realiza su acción cotidiana, las posturas corporales son parte importante de esta misma realidad semiótica del cuerpo y como tales están sometidas no solo a la realidad sino además a las dimensiones espacio-tiempo; el respeto a la intimidad de la gestante es un punto vital para el diseño y ejecución de una estrategia de adecuación cultural de los servicios de salud. El pudor de las mujeres andinas y amazónicas con respecto a su cuerpo y el desconocimiento del personal de salud produciría un alejamiento y la resistencia a ser atendidas cuya solución implicaba el reconocimiento de la particularidad del otro y la apertura del personal de salud para incorporar en su saber profesional las costumbres y valores de la población atendida

Espacio físico: Todos y todas necesitamos hacer nuestro espacio, más aun si se trata de ubicarse en un espacio ajeno en donde las mujeres gestantes darán a luz y donde reposan con el recién nacido; un ambiente similar al de las casas de las gestantes y así que se sientan cómodas para dar a luz

Atención y comunicación interpersonal y ritualidad: Cada comunidad tiene sus costumbres y en el caso de salud reproductiva particularmente se trasmite de madre a hija de las mujeres mayores a las menores; sus prácticas son vastas e incluyen desde el consumo de mates en el embrazo hasta el entierro o incineración de la placenta con fines rituales, también se les permite que se les

Page 2: SOCIOLOGIA....Tan Lejos. y.. Tancerca

ate una cinta en la cintura mientras no les afecte permitiendo una gran relación entre las gestantes y el personal de salud

Acompañamiento durante el parto: El trato a la gestante se extiende a su familia pues valora la presencia de las personas cercanas a la gestante, y su cuidado y atención de la misma en especial al esposo, madre y suegra porque son las tres personas que en cualquier momento que se tiene que tomar una decisión son ellos los que tienen que decidir.

El nuevo rol de las parteras: Las parteras tienen el conocimiento adquirido con la experiencia y las tradiciones por ese motivo son más aceptadas, por las gestantes y su familia, que el personal de salud (P.S.). La estrategia de adecuación cultural involucra P.S. y a las parteras para que aprendan unos de otros, sin un cambio actitudinal de las parteras y así paulatinamente convertirse en un apoyo al P.S. y lo ayude a hacer mejor su función.

Libre opción para dar a luz: parto vertical vs. Parto horizontal: En las zonas de influencia del proyecto Cobertura con calidad de USAID, la práctica del parto vertical está reconocida y es promovida en varios departamentos. Este hecho ha impulsado al P.S. a aprender de las parteras y promocionar el parto vertical en hospitales y centros de salud.

Entre el saber occidental y el saber tradicional: La necesidad de adecuar culturalmente la atención de las mujeres gestantes ha implicado no sólo conocer las tradiciones y practicas ancestrales y modernas, sino sobre todo supone el reconocimiento de que estos rituales y saberes tienen un valor para garantizar la maternidad segura. Pero en algunos lugares el P.S. Asume la responsabilidad y el reto de luchar contra las costumbres de la comunidad.

Lazos comunales y familiares: La adecuación cultural implica a la comunidad y a la familia. La familia acompaña a las gestantes desde la atención en la casa de espera hasta el momento de parto en el establecimiento. Este hecho motiva a las mujeres a participar más cómodamente en todo el seguimiento médico de la gestación.

Movilización social y comunicación educativa: El involucramiento de la sociedad y sus autoridades es muy importante, también el del varón. No se puede eliminar el machismo pero si disminuir los enfrentamientos entre varón y gestante. Su incorporación ayuda al cuidado de la salud de las gestantes acudiendo a los establecimientos de salud y mejorando su accesibilidad a los servicios.

CONCLUSIÓN:

El parto es mucho más que la llegada de un nuevo ser al mundo, es la concretización de un milagro de la naturaleza; por eso es fundamental priorizar la atención de la madre antes, durante y después del parto.

Durante el parto las casas de espera materna son una forma de acercarse mejor a un establecimiento de salud, para ello estas deben tener una adecuación cultural de los servicios, respetando el cuerpo, la intimidad, las costumbres de la gestante y haciéndoles sentir el mejor y

Page 3: SOCIOLOGIA....Tan Lejos. y.. Tancerca

cálido espacio físico semejante al de sus hogares y en compañía de sus familiares más cercanos y que están a cargo de esta persona.

CULTURAS MÉDICAS TRADICIONALES

Los varios conceptos de salud y enfermedad existentes ha llevado a reunirse a profesionales de ciencias biomédicas y de las ciencias sociales de América Latina y el Caribe sobre la salud y las culturas médicas tradicionales con el fin de abrir nuevas perspectivas e incluir la participación de la culturas locales.

Medicina y sistemas médicos: La medicina es un sistema cultural de los fenómenos relacionados con la salud; en cambio sistema de salud o sistema médico nace de una división del trabajo por parte del Estado que comprende escuelas médicas, hospitales, clínicas, profesionales y agencias de regulación y control, con el fin de formar personal de salud y una continua investigación biomédica y servicios de prevención, curación, cuidado y de rehabilitación de los enfermos.

Los sistemas médicos deben ser considerados pluralista en la que la medicina moderna llega a ser un complemento de las culturas médicas tradicionales esto con la finalidad de buscar el equilibrio entre el hombre y el ambiente.

EFICACIA:La importancia de la culturas médicas tradicionales sobre la salud de la región y en qué medida es utilizada, si dar mayor importancia a uno o al otro no tiene coherencia pues no hay sistemas de comparación entre ambas medicinas en este contexto más bien conviene hablar de una mutua complementariedad.

TENDENCIAS:La salud y enfermedad desde el punto de vista de las ciencias sociales; uno como un resultado de la sociedad y el otro como una influencia de factores económicos, el poder, historia de instituciones y en medio ambiente.

RELACIONES INTERPROFESIONALES:Es una relación de especialistas de las ciencias de la salud y de las ciencias sociales teniendo concepciones de terapia de las enfermedades uno por el uso exclusivo de la tecnología para controlar la enfermedad y el otro con la participación comunitaria de la población con ayuda de la ciencia.

CONCLUSIÓN:

No se trata de quien es mejor si la medicina tradicional o la occidental, el único objetivo de la medicina es bienestar del paciente, refiriéndonos con esto no solo a la cura sino también a la prevención de enfermedades.

La OPS debe fortalecer los sistemas médicos para una compresión más unificada de la cultura médica tradicional y la occidental buscando entre ambos un trato horizontal de mutuo respeto.

Page 4: SOCIOLOGIA....Tan Lejos. y.. Tancerca

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS:

MINSA. Tan cerca… tan lejos: una mirada a las experiencias exitosas que incrementan el parto institucional en el Perú. Lima – Perú, 2007. Pág. Web MINSA.

OPS. Cultura Médicas Tradicionales, Boletín OPS Vol. 98, N°4 abril 85 BMH. BASP.