Sociologia y Discapacida

download Sociologia y Discapacida

If you can't read please download the document

Transcript of Sociologia y Discapacida

SOCIOLOGA Y LA DISCAPACIDAD Nuestra forma de relacionarnos con las personas discapacitadas est influida, en l a mayora de los casos, a travs de experiencias basadas en las connotaciones que le imprimimos a la definicin de discapacidad. Las personas discapacitadas han sido receptoras de una cantidad de respuestas discriminantes por parte de la sociedad , ya que segn autores como Barnes, Len, Shakespeare o Hahn se impone una presuncin de inferioridad biolgica o fisiolgica a las personas discapacitadas. La incapacidad tambin est entendida dentro de las categoras sociales y polticas, e i mplica la prctica de una regulacin, como destacan Oliver2 y Fulcher3, puesto que s er discapacitado es una forma de exclusin con limitaciones de diferentes tipos, s ociales4, econmicas y culturales, que relacionadas de un modo holstico, inciden cl aramente en la posicin ms desfavorecida de los discapacitados en la sociedad, comp arndose en algunos casos con otros colectivos que sistemticamente a lo largo de la historia han sido excluidos socialmente5. Las discapacidades genricamente se han definido en las relaciones de poder, marginacin y dependencia. Estas condiciones de marginacin y dependencia, segn diferentes perspectivas, coinciden en afirmar q ue los discapacitados necesitan ayudas especiales para poder integrarse de un forma normal en la sociedad, y al recibir estas ayudas se convierten a su vez en dependientes, ya que de otra forma quedaran siempre excluidas al no poder realizar determinadas funciones, por lo tanto, partiendo de esta visin y adoptando una posicin eclctica, llegamos a la conclusin de que las personas con discapacidades siempre sern dependientes en sociedades occidentales, o de otra forma quedarn relegadas a posiciones marginales, con lo cual, nunca podrn superar los obstculos arquitectnicos, sociales, econmicos y culturales que existen en la sociedad. Apple destaca que bajo ningn pretexto podemos relegar a las personas con discapacidades de la sociedad, ya que de esta forma correramos el peligro de perder la memoria colectiva, por lo que las cuestiones como poder, justicia, igualdad, ciudadana y democracia participativa quedaran en papel mojado para hacer frente a la discapacitacin. Oliver0 y Shakespeare, aportan la idea de solidaridad colectiva, a lo que Young afirma que: hay igualdad entre los grupos sociales y culturalmente diferenciados, que se respetan mutuamente y se afirman los unos a los otros en sus diferencias. El concepto de invalidez como identidad est asumido en muchos casos como un factor negativo,la bsqueda y la lucha contra esta concepcin va invirtindose en su percepcin, constituyndose cada vez ms como una identidad cultural positiva. La lucha de los discapacitados se sita en contra de la discriminacin, el prejuicio se materializa de diferentes formas, tanto individuales como institucionales11. Entre los servicios institucionales, existen estudios como el que propone Montoro relacionado con el cuidado institucional de las personas invlidas12. Esta etiqueta no diferenciadora supone una batalla cuyo punto de partida estara enconseguir la bsqueda de una meta basada en la justicia social, cuestionando las definiciones que los aslan o los marginan, reemplazndolas por otras que generen solidaridad y dignidad, la insuficiencia fsica o psquica es la barrera para la capacitacin y la posibilidad de eleccin segn Morris13. La relacin entre discapacidad y el bienestar es una constante en la bsqueda del correcto equilibrio que se debe mantener para aplicar la distribucin de recursos. Bajo esta perspectiva, Stein destaca que existe la duda entre hacer a las personas tan felices como sea posible y conservar la felicidad de aquellos que son ya felices. Ante esta duda, la verdadera concepcin del utilitarismo radica en la primera, es decir en hacer a las personas tan felices como sea posible ms que la segunda 14. Obviamente, la discriminacin en sentido amplio, no slo abarca las esferas de la sociedad, tanto las individuales como las colectivas, sino que tambin se tiene la creencia de que la discriminacin, en cierto sentido, accede a todos los mbitos de la vida. Segn Morris15: nuestra meta es una sociedad que reconozca nuestros derechos y valores como ciudadanos iguales, no una sociedad que se limite a tratarnos como receptores de la buena voluntad de otras personas. El concepto de ayudar a personas dependientes, sin la autonoma suficiente para desenvolverse en su hbitat, se sita dentro de los diferentes factores para considerar que la discapacidad es en s misma, un sistema de continuar las diferencias y agravar los diversos conceptos negativos relativos a personas con discapacidades, puesto que no se trata de ayudar sino de integrar. La insuficiencia y la discapacidad reflejan los mbitos de las personas con problemas fsicos, psquicos o psicolgicos. El primero que se relaciona conla insuficiencia,atiende a razones puramente mdicas, momento a partir del cual se reconoce que una persona est discapacitada, el concepto definitorio de insuficiencia se hace visible en la esfera privada de las personas, donde los problemas existentes parten del no reconocimiento de las limitaciones personales. El segundo, la discapacidad, atiende a razones de ndole social, referido al reconocimiento por parte de la sociedad de las personas que muestran algn tipo de deficiencia. Es aqu donde debe surgir la sociologa, para tratar de ver cules son los problemas de la sociedad ante la discapacitacin y los discapacitados. A travs de la historia podemos ver cmo en diferentes momentos y lugares de la existencia humana el trato hacia los discapacitados ha sido distinto. Un breve recorrido histriconos muestra cmo, entre los griegos era usual que a los nios con alguna anomala se les dejase morir. Tooley16 mantena que muchas de las guerras existentes entre los pueblos egipcios se producan a causa de las discapacidades que la guerra generaba entre la poblacin, de forma que constantemente haba necesidad de abastecimiento de esclavos. En frica podemos ver la versin contraria sobre el trato de las personas discapacitadas, destacando que en algunas tribus seminmadas, donde se conoca la existencia de discapacitados, los impedidos eran transportados de un lugar a otro desde el momento en el que nacen hasta el momento en el que mueren, describiendo cmo una mujer que no pudo caminar en toda su vida logr vivir hasta los 69 aos, cuidada y ayudada por su tribu, e incluso ya en la Edad de Bronce aparecen muestras de la discapacidad y las formas de superarla17. Otro ejemplo reciente lo podemos encontrar tras la II Guerra Mundial, Estados Unidos vio cmo los discapacitados de la guerra, alrededor de 430.000 hombres se situaban en posiciones de desventaja frente a los no discapacitados, por lo cual, se consensu que todos aquellos que regresasen de la guerra, volveran a ocupar los mismos puestos de trabajo que tenan antes; este acuerdo se puso en prctica y el resultado de ello fue que las personas ocuparon sus puestos de trabajo durante tres aos, pero tras este periodo, casi todos fueron reemplazados por personas sin minusvalas. Podemos observar cmo en las sociedades eminentemente materialistas se destacan las diferencias entre las personas meritorias y no meritorias, trminos empleados por Oliver18 y Zarb19 en sus estudios realizados sobre la discapacidad, producindose frecuentemente una respuesta de rechazo social hacia los discapacitados. No ocurre as en las sociedades postmaterialistas, donde tienen primaca los valores (ticos, morales o religiosos), que tratan de igualar a las personas sin exclusin de aquellas que por alguna circunstancia tienen mermadas sus facultades. 1.1. Estudios sobre discapacidad Los estudios sobre discapacidad estn prosperando constantemente, tanto en calidad como en cantidad, por ello no es de extraar que todas las reas sociales se impliquen de forma tan determinante para paliar un problema que se muestra de forma evidente en nuestra sociedad. Los estudios en torno a la discapacidad nos muestran cmo la discapacidad se ha constituido esencialmentecomo un sistema de distribucin de los recursos entre las personas con discapacidad y las personas sin discapacidad, esta distribucin de los recursos, comprendida desde una perspectiva utilitarista, se ve apoyada por Sen20, al destacar que, desde el punto de vista del utilitarismo se distribuiran los recursos menos injustamente entre los disminuidos21. Existen diferentes estudios de carcter cientfico que se estn desarrollando en Espaa en torno a la discapacidad, y de ellos no slo destacan los de carcter mdico, sino que los problemas sociales con los que cuentan los discapacitados se pueden apreciar en reas tan distintas pero a su vez tan convergentes como son la psicologa, la antropologa22 y el derecho o las ciencias de la educacin, que desde una posicin eclctica se proponen avanzar en el estudio de los temas sociales bajo una perspectiva diferente a la sociolgica, con la aportacin de estudios que reflejan y ayudan a comprender y a desarrollar mediante el esfuerzo comn de todos los cientficos, las trabas que suponen la adaptacin de las personas con minusvalas a la sociedad de hoy en da. Entre los diferentes estudios, encontramos el realizado por Espino Bravo23, sobre la desinstitucionalizacin de los discapacitados, poniendo de manifiesto que las personas con discapacidad se van apartando cada vez ms del cuidado de las instituciones especializadas para recabar en la mayora de los casos, en agentes externos a las instituciones pblicas, como pueden ser las asociaciones creadas con fines de ayuda, las Organizaciones No Gubernamentales y las familias, en la mayora de los casos. La finalidad del estudio se dirige fundamentalmente a explorar el grado en el que las familias de los discapacitados adultos se encuentran afectadas en su estado de salud fsica y psquica al prestar cuidados y atencin a un discapacitado. Otro de los aspectos con los que cuentan actualmente los discapacitados se refiere a la proteccin jurdica, que en los ltimos aos ha experimentado un aumento considerable, para poder proteger a aquellos que se encuentran en una posicin ms desfavorable en la sociedad, en la actualidad surgen constantemente estudios que abordan el tema de la discapacidad desde un mbito legal, con el que poder hacer frente desde una perspectiva no slo nacional, sino internacional con motivo de la declaracin del ao 2003 por parte de la Unin Europea, cmo Ao de la Discapacidad , mostrando como los diferentes organismos internacionales han calado en las normativasnacionales24. 2. TEORAS DE LA DISCAPACIDAD No existe una nica teora en torno a la discapacidad, ya que son muchos y diversos los temas que se abordan bajo este aspecto temtico. Entre los ms importantes podemos encontrar los estudios sobre la teora de la opresin social de la discapacidad por Bury25, en ella se describe cmo los discapacitados no slo son relegados de la marginacin social, sino tambin de la teora sociolgica, como destaca Arthur Frank26. Esta discriminacin no est entendida claramente ya que no existen muchos estudios sociolgicos sobre los disminuidos, pero se entiende que muchos socilogos no tratan el tema de la discapacidad por considerarlo presociolgico, entendiendo la discapacidad slo cuando la medicina la haya diagnosticado, estableciendo si una persona es discapacitada o si no lo es, por lo cual nos situamos en las fronteras de los estudios sociolgicos para adentrarnos en el campo de la psicologa social. Pero, por otro lado, muchos consideran que la discapacidad y su tratamiento en la sociedad necesita un espacio social propio, mbito en el cual la sociologa tiene una funcin concreta. Aunque bien es cierto que en estos momentos los estudios sociolgicos sobre la discapacidad son bastante limitados. Para definir el trmino discapacidad hemos de recurrir a los paradigmas que sustentan las distintas teora que nos acercarn al funcionalismo biolgico o al interaccionismo social, pudiendo en ltimo trmino llegar a una simbiosis de ambos, donde la complementariedad sea el punto neurlgico que dara forma a su concepcin total. 2.1. Teora funcionalista Slo aquellos que puedan moverse libremente estn verdaderamente integrados en la vida social y econmica La teora funcionalista ha estado unida a travs del uso de conceptos como funcin o funcionalidad, que son generalmente asociados a los trabajos de Talcott Parsons en la sociologa moderna. Hay una larga tradicin de la explicacin del funcionalismo en el estudio de diferentes sociedades. E. Durkheim (1858-1917) es el autor clsico que ms acerca los conceptos de funcionalismo desde perspectivas anlogas a la biologa, ya que a travs de la biologa explica la sociedad como un todo orgnico, donde cada uno de sus actores o trabajadores forma una parte constituyente para mantener a los otros, solo as, las partes del cuerpo que trabajan mantienen el resto del cuerpo que no lo hace, sta es la idea bsica del concepto de solidaridad orgnica. Durkheim27 establece una distincin fundamentalentre las sociedades no industriales o preindustriales, en las primeras, la integracin social se caracteriza por asentarse en la similitud de funciones existentes entre la divisin social de la mano de obra y la solidaridad mecnica. Despus de la industrializacin, se vislumbra una creciente separacin y distincin del individuo con respecto al grupo, a medida que la divisin de la mano de obra se especializa y se individualiza progresivamente. Una sociedad justa es aquella que cuenta con estrechos lazos de solidaridad orgnica. La sociedad reconoce la diversidad, sin embargo no hay indicios de que esto se extienda a la incorporacin de la sociedad a quienes no pueden trabajar. Siguiendo las teoras expresadas por Durkheim, no es de extraar que Topliss28, desde una perspectiva funcionalista, proponga el siguiente argumento sobre lo inevitable de la discriminacin de las personas discapacitadas: ... el tipo o grado particular de insuficiencia que incapacita a una persona para la plena participacin de la sociedad puede cambiar, es inevitable que exista siempre una lnea, un tanto indefinida pero no por ello menos real, entre la mayora capacitada y la minora discapacitada a cuyos intereses se les concede frecuentemente menos importancia en las actividades de la sociedad en general... La teora funcionalista muestra cmo una persona discapacitada se ve mermada de cierto tipo de funciones normales, a causa de diferentes tipos de barreras, entre las que encontramos las estructurales que suponen la principal causa de exclusin. Los estudios sobre las infraestructuras u obstculos arquitectnicos pueden ser instrumentos para crear barreras frente a la movilidad29, destacando tambin la falta de medios de transportes asequibles, educacin y formacin, que son aquellas que ofrecen a cada persona una vida, e incluso unas condiciones de vida, en las que puedan desarrollar sus capacidades, creando las condiciones necesarias para su integracin social, abarcando todos los mbitos donde se desarrolla: en la familia, en el ocio, en la educacin, el deporte, la salud y el trabajo. Parsons30 nos muestra cmo la discapacidad ejerce una influencia negativa en las personas, hacindoles creer que, en la mayora de los casos, esa discapacidad ser quin provoque diferentes tipos de conductas que modifiquen su actitud, reflejando con ella cierto desnimo y desencanto en la sociedad en la que viven, puesto que sus condiciones vitales estn mermadas en mayor o menor medida, por lo que se acostumbra a sentir cierto rechazo de la sociedad, que se refleja en las propias personas que poseen algn tipo de discapacidad:les incita a ver el estado actual como aborrecible e indeseable... y se espera que busquen la ayuda en los especialistas mdicos(Parsons, 1951) Los estudios de Parsons en torno a la discapacidad muestran cmo los diferentes factores que rodean a los discapacitados se sitan en un segundo plano, que desvirta las pautas sociales existentes, desvalorando los factores econmicos, sociales y culturales del discapacitado, para ofrecer una visin distinta de lo que supone la discapacidad, un claro ejemplo de ello lo podemos apreciar en los diferentes estudios sobre el comportamiento de los disminuidos en sociedades como la griega y la romana, vemos que Claudio sufra malos tratos verbales por parte de la nobleza y la guardia romana, a causa de sus mltiples insuficiencias31. con independencia del tipo de condiciones y factores socioeconmicos, todos se comportan de la misma forma(Parsons, 1951) Este tratamiento hacia las personas que sufren alguna discapacidad provoca en muchos casos un cierto ascetismo del discapacitado hacia la sociedad, ya que son muchas las barreras con las que el discapacitado se encuentra para hacer frente a la sociedad. La movilidad y la autonoma son elementos esenciales para tomar parte en el modelo econmico y social, el papel del impedido significa prdida de una parte de la condicin humana y no se exige el esfuerzo de cooperar con el tratamiento del mdico ni de intentar recuperar la propia salud, pero el precio de ello es una especie de ciudadana de segunda clase32. Las teoras funcionalistas de la discapacidad han sido criticadas por ser deterministas, olvidar los factores sociales, polticos y econmicos, y por negar las interpretaciones subjetivas. 2.2. Teora interaccionista Se muestra la discapacidad como una desviaciacin social, la relacin discapacidad y desviacin se puede entender con referencia a la ausencia de obligaciones y de responsabilidades sociales Las sociedades estn cimentadas sobre las ideas liberadas de la responsabilidad individual, la competicin y el trabajo remunerado; quien se desva aparece incapaz de cumplir esos ideales. Las barreras del entorno obstaculizan la participacin social en mayor medida que las funcionales. La teora interaccionista muestra cmo las sociedades son cada vez ms individualistas y fragmentadas, en las que el rechazo o aceptacin por parte de la sociedad nos puede excluir de sta dejndonos aparte o nosacepta plenamente. Lemert33 distingue entre desviacin primaria y secundaria, la primera se relaciona con la concepcin que el propio individuo posee de s mismo, mientras que la segunda establece una relacin entre el propio sujeto y los dems, atribuyndole una identidad y una condicin social devaluada. Esta asignacin de otros por una condicin social devaluada puede llegar en muchos de los casos a marcar, o como seala Goffman34a estigmatizar, por la interaccin entre normal y anormal. La teora interaccionista trata de explicar cmo el comportamiento de los discapacitados se basa en la bsqueda de una vida independiente, ya que la dependencia hacia otras personas no lleva a el desarrollo de una vida normal. Muchos de estos esfuerzos se basan en buscar una vida independiente, segn destaca De Jong35. Shakespeare36 destaca que las personas discapacitadas no slo se enfrentan a problemas de exclusin que tienen su origen en las producciones materiales, sino tambin a los problemas de prejuicio engendrados por las representaciones culturales de los discapacitados comootra historia totalmente diferente; la discapacidad no est causada por las limitaciones funcionales, fsicas o psicolgicas de las personas con insuficiencia, sino por el fracaso de la sociedad en suprimir las barreras. En el nivel experiencial, los discapacitados ven con clara evidencia que sus problemas surgen de la opresin social37 y de la discriminacin institucionalizada38, por lo que hay que observar e identificar cmo la sociedad incapacita a las personas ms que los efectos que produce la incapacitacin sobre los individuos. Las teoras interaccionistas son criticadas por atender mucho al sujeto y perder la perspectiva de los efectos de la sociedad sobre l. 2.3. Unin entre funcionalistas e interaccionistas En 1970, Safilios-Rothchild elabora la teora del conflicto entre la unin de las teoras funcionalistas e interaccionistas. Ante el papel que se ostenta dentro de la escala social, podemos observar cmo SafiliosRothschild39, destaca el papel rehabilitador de los propios discapacitados, por los cuales una persona debe aceptarse y aprender a vivir con sus limitaciones, puesto que deben aprender a asumir funciones normales. En este aspecto podemos ver cmo la discapacidad dentro del plano de los discapacitados gira en torno a dos factores: El primero se sita en las capacidadesindividuales frente a s mismos, en aquellas capacidades que Sen40 denomina funcionamientos normales, considerados stos, como aquellos que le conceden calidad de vida dentro del mbito subjetivo. Para Sen todas las personas adquieren una condicin de calidad de vida normal desde el momento en el que pueden realizar funcionamientos, estos funcionamientos vienen marcados por las capacidades de cada uno posee. Las capacidades son los actos que realiza una persona con un fin determinado, que a su vez provocan que se cumpla un fin ltimo, el conjunto de capacidades forman funcionamientos, que son los que conforman la vida de las personas. Las funciones normales se circunscriben bsicamente a la iniciacin de los programas de rehabilitacin y a la acogida psicolgica de una identidad de la discapacidad. El segundo de los factores lo produce la sociedad ante los discapacitados, stos, en la mayora de los casos, se sienten indefensos en la sociedad, puesto que una vez superado el primer factor, el de aceptar sus capacidades individuales, deben abordar el segundo, la aceptacin de la sociedad, bien es cierto que cada tipo de sociedad tiene una forma diferente de entender y aceptar la discapacidad. Con la revolucin industrial el sistema de clasificacin de la sociedad qued relegado a la clasificacin humana de personas meritorias y no meritorias, las grandes cadenas de montaje necesitaban a personas no discapacitadas para poder mantener el ritmo de trabajo, no reducido slo al tiempo de trabajo, sino tambin a su rentabilidad. 3. CARACTERSTICAS Y CLASIFICACIN DE LAS DEFICIENCIAS Las dimensiones que componen la persona como son: cuerpo, mente y entorno se enmarca en la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas (CIDDM). El primer estudio y clasificacin sobre las deficiencias, se llev acabo por Esther Cahana, que present un diseo de clasificacin destinado a la medicin a escala comunitaria de datos estadsticos, que Israel present a la OMS. Ms tarde, el Centro de Clasificacin de Enfermedades de Pars, dependiente de la OMS, present un trabajo que distingua entre las deficiencias y sus consecuencias funcionales y sociales, mediante el establecimiento de varias series de clasificaciones. Pero, puesto que el sistema de codificacindel Centro de Clasificacin de Enfermedades de Pars contradeca a la Clasificacin Internacional de Enfermedades, se encarg al Dr. Philip Wood un sistema compatible entre ambas clasificaciones. Para ello se cre una clasificacin jerrquica de las deficiencias que constaba de tres dgitos clasificadores, y otros tres dgitos para referirse a la discapacidad o deficiencia relacionadas a la movilidad, la dependencia fsica y la dependencia econmica. Esta clasificacin no prosper todo lo que se esperaba, con lo cual, cada uno prosigui con sus investigaciones y clasificaciones aportando nueva informacin. Ambos estudios fueron expuestos en la Novena Conferencia Anual para la Revisin y Clasif icacin de Enfermedades, celebrada en octubre de 1975, que, tras su revisin, fue aprobada por la 29 Asamblea de la OMS en 1976, en la que se autorizaba su publicacin con carcter experimental. El cometido de la CIDDM era servir de complemento a la Clasificacin Internacional Estadstica de Enfermedades, Traumatismos y Causas de Defuncin, ms conocida por la Clasificacin Internacional de Enfermedades (CIE), para poder establecer un catlogo de las consecuencias de la enfermedad, mas all de lo que son una mera recopilacin de causas de la misma. La Clasificacin Internacional de Enfermedades responde con un modelo lineal, en cuya secuencia sus componentes se explican por separado y de distintas maneras dentro de la clasificacin41: Etiologa - Patologa - Manifestacin Para reflejar las dimensiones de las consecuencias de la enfermedad, la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas adopt un modelo secuencial derivado del anterior, pero que recoga los tres niveles propuestos en la misma, as que el esquema quedara de la siguiente forma42: Enfermedad - Deficiencia - Discapacidad - Minusvala Las flechas de este diagrama no se deben interpretar como necesariamente implica , sino que tambin significan puede conducir a. En la revisin que se est llevando a cabo por la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas, este modelo grfico variar sustancialmente, con una visin multidireccional y con la inclusin de otros factores, como son, el entorno fsico y el social. La Clasificacin Internacional de Discapacidadespropone tres consecuencias derivadas de la enfermedad: el deterioro, la invalidez y el impedimento, que se encuentran secuencialmente relacionadas43. Esta Clasificacin Internacional de Discapacidades se adopt en Espaa a partir de 1983, con la publicacin por el IMSERSO de la traduccin espaola. A continuacin vamos a recoger un cuadro en el que se incluye la trayectoria cronolgica de la Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalas, elaborado por Manuel Garca Viso, entonces, Consejero Tcnico del Real Patronato de Prevencin y Atencin de las Personas con Minusvala. En Espaa, a partir de 1991 se implanta una nueva forma de clasificacin de las deficiencias, que viene a sustituir a las utilizadas hasta la fecha. La clasificacin responde al tipo de informacin demandada, y adems, se adeca a los datos contenidos en los dictmenes de valoracin. Los cdigos agrupados para la clasificacin son: Deficiencia, Diagnostico y Etiologa, similares a los de la Clasificacin Internacional de Enfermedades, con los que se tratan de ordenar las situaciones patolgicas que pueden padecer quienes solicitan el reconocimiento de la condicin de minusvlido. Las clases de deficiencias que surgen de esta agrupacin son las siguientes: Osteoarticulares De los Sistemas nervioso y muscular (neuromusculares) Visuales Auditivas Expresivas Mentales Retraso mental Otros trastornos mentales De los rganos internos y de la piel Mixtas Otras Deficiencias del sistema osteoarticular Incluye, alteraciones morfolgicas o funcionales referidas a los huesos y articulaciones. Este grupo se encuadra dentro de las deformidades de la columna vertebral, ausencia de miembros, limitaciones funcionales, y anomalas morfotorcicas, entre otros. Deficiencias del sistema nervioso y muscular (deficiencias neuromusculares) Vinculadas al sistema nervioso y a los msculos cuando repercuten sobre el aparato locomotor. Deficiencias de las funciones mentalesRetraso mental Referido a la disminucin del aprendizaje de la persona, tanto instrumental como derivado de la experiencia, comprende tambin un tem llamado retraso madurativo, referido a los nios de edad cronolgica hasta 14 aos, y que presentan un coeficiente de desarrollo psicolgico inferior a la media normal. Otros trastornos mentales Relativos al estado psquico de la persona, distintos del retraso mental, pero que dificultan su desarrollo. Deficiencias visuales Prdida de eficiencia visual en los grados de: leve, moderada, severa, grave y ceguera. Deficiencias auditivas Comprende distintos grados de hipoacusia: leve, media, severa, profunda y sordera. Se recoge tambin la sordomudez y otros trastornos del rgano de la audicin. Deficiencias expresivas Incluye los trastornos del lenguaje en sus distintas formas rganos internos y/o piel Engloba las alteraciones de los distintos aparatos y sistemas: respiratorio, circulatorio, digestivo, endocrino metablico, sangre y rganos hematopoyticos, genito-urinario, piel y anejos, adems todas aquellas ocasionadas por la prdida quirrgica de algn rgano. Mixta Comprende el Sndrome polimalformativo y la Deficiencia mltiple Otras En este apartado se incluyen todas las que, por sus caractersticas, no pueden recogerse en los apartados anteriores, ya que no se posee la informacin suficiente para clasificar el tipo de deficiencia que presentan. 4.Principales leyes de mbito internacional Las nuevas necesidades y la creciente consideracin de una ciudadana europea ha sido el ncleo esencial, a travs del cual, la Unin Europea ha trabajado para crear una verdadera unin de los pueblos que componen la Unin Europea y olvidar una imagen fragmentada de la sociedad. A raz de los diferentes tratados firmados por los pases miembros de la UE se ha hecho hincapi en laestructuracin de una Europa unida y sin barreras de ningn tipo, por lo que el Tratado de Amsterdam esclareci el futuro de los ciudadanos europeos, pero no slo desde los posicionamientos tericos de la libertad, sino de una libertad total, incluso para aquellos que sufren desigualdades a causa de deficiencias y discapacidades. Nos encaminamos hacia una Europa sin barreras, con una coordinacin ms estrecha en los mbitos de empleo, educacin, formacin profesional, transportes, mercado interior, sociedad de la informacin, las nuevas tecnologas y las polticas de los consumidores. A travs del trabajo realizado en pos de la integracin total, la Comisin propuso el ao 2003 Ao Europeo de los Ciudadanos Discapacitados , para fomentar y facilitar nuevas estrategias en las polticas, con el fin de acercar los problemas y plantear la discapacidad. La discapacidad no es un tema que afecte a unos pocos ciudadanos, ya que se estima que en Europa, alrededor del 10% de la poblacin (unos 37 millones de personas) sufren algn tipo de discapacidad. Estas barreras, con las cuales se ha de luchar para lograr una verdadera unin, no slo aparecen de forma abierta, sino que en la mayora de los casos, se ven ocultas y tapadas, por lo que no se aprecian a simple vista, hecho por el cual se est trabajando en la Unin Europea por descubrir cules y de qu tipo son las discriminaciones con las que nos encontramos al principio del ao 2003. Entre las principales manifestaciones hacia la bsqueda de las barreras que obstaculizan el pleno desarrollo de los discapacitados hallamos diferentes tipos, como son: manifiestas, encubiertas, severas, leves, singulares o mltiples, crnicas o intermitentes. Entre los diferentes tipos de barreras, podemos distinguir las siguientes: Barreras estructurales. Estas barreras suponen la principal causa de exclusin, ya que podemos observar como existe: falta de medios asequibles, educacin y formacin, que en muchos casos se agrava de forma alarmante si incluimos la discriminacin de la mujer a las posibles deficiencias que posea, sufriendo en algunos casos una doble exclusin social. La Comisin adopt una comunicacin titulada Igualdad de oportunidades de las personas con minusvalas, una nueva estrategia comunitaria en materia de minusvala55, en la Resolucin de diciembre de 1996 56. Nuevas iniciativas en torno a promover la igualdad de oportunidades:1997. Estrategias europeas a favor del empleo, actuaciones encaminadas a mejorar las perspectivas detrabajo y las calificaciones de las personas con discapacidad, entorno a la insercin profesional. 1998. Documento de la Comisin Elevar los niveles de empleo de las personas con discapacidad, El Desafo Comn57. 1999. 17 de junio, el Consejo bajo la presidencia alemana aplica la resolucin relativa a la igualdad de oportunidades laborales de las personas con minusvalas. 2000. Comunicacin de la Comisin, aprobada el 4 de febrero del 2000. Estrategias para la creacin de empleo de la sociedad de la informacin58, se propugna el uso de equipos informticos de fcil utilizacin. Diferentes programas para promover la igualdad y eliminar la discapacidad: FSE. Periodo de 1994-1999. Ayuda financiera de las personas con discapacidad. Acciones: Subsidios salariales para favorecer la adquisicin de experiencia, programas de iniciacin a la vida profesional, empleo protegido temporal, empleo por cuenta propia, creacin de cooperativas para personas que sufran de discapacidad mental o fsica grave. En el periodo 2000-2006, se dar apoyo a todos los campos relacionados con la capacidad de insercin profesional y la igualdad de oportunidades para todos. EMPLEO. Ayuda a las personas que se encuentran o experimentan dificultades especiales a la hora de mantener o encontrar un trabajo. El programa EMPLEO es uno de los captulos del programa HORIZON. Que sirve de apoyo a personas con discapacidad, con trastornos fsicos, mentales o parlisis celebrar. Gracias a ellos se llevaron a cabo las siguientes acciones: 1998. Consejo europeo en Viena, compendio sobre buenas prcticas de integracin de las personas discapacitadas en el mundo laboral. 1999. Mayo. Declaracin conjunta para promover el empleo de las personas con discapacidad, haciendo hincapien la incidencia positiva en las empresas. 1998. Instituciones Europeas. Creacin de un Cdigo de buenas prcticas . 1991-1994. Iniciativa Tecnolgica Comunitaria para las personas mayores con discapacidad. (TIDE). 1993-1996 Programa HELIOS II. Accin comunitaria a favor de los minusvlidos. Contactos con ONGs. Foro europeo de personas con discapacidad. 2000-2006 EQUAL. Establece una cooperacin transnacional que promueva los medios para combatir todas las formas de discriminacin y todas las necesidades en el mercado de trabajo. La conferencia internacional de Amsterdam trat de ofrecer a las personas discapacitadas una garanta ms amplia, concluyendo con la Declaracin 22, en las que las Instituciones Comunitarias deberan tener en cuenta las necesidades de las personas con discapacidad al adoptar las medidas en las legislaciones de los Estados miembros la lucha contra la discriminacin e igualdad de acceso del mercado interior con el fin de suprimir las barreras de acceso y coordinacin, haciendo mayor hincapi en: empleo, educacin, formacin profesional, transporte, mercado interior, sociedad de informacin, nuevas tecnologas y polticas de consumidores. Las mejoras que se efectuaron tras la Conferencia internacional en Amsterdam fueron las siguientes: 1993, mejoras sobre al acceso al transporte59, que promovi, a travs de la Comisin las siguientes mejoras: Mejora del servicio del transporte: autobuses y autocar. Transporte ferroviario: accesibilidad de las redes ferroviarias. Transporte areo: instalaciones y servicios adaptados. Transporte martimo: con la inclusin de la Directiva 1999/35/CE Consejo 29 abril de 1999, sobre el reconocimiento obligatorio para garantizar la seguridad a la explotacin de servicios regulares de carga rodada y pasajes de gran velocidad.Redes transeuropeas: para favorecer la integracin. Integracin de las necesidades de personas con discapacidad en las nuevas investigaciones. Promocin de un modelo de buenas prcticas: estudios de casos concretos de transporte accesible para personas con movilidad reducida. Promocin del reconocimiento mutuo: tarjeta de estacionamiento para personas con discapacidad. Accesibilidad de polticas intersectoriales: Directiva marco 89/391/CEE60: Los empresarios debern de adaptar las tareas a los trabajadores con discapacidad. Directiva 95/16/CE del Parlamento europeo y el Consejo de 29.07.199561. Nuevos ascensores para personas con discapacidad y Recomendacin de la Comisin 08.06.199562, en mejora de seguridad y accesibilidad de los ya existentes. 4.2. Diseo comunitario para la integracin 1. Empleo En 1998 se crea el Cdigo de buenas prcticas sobre empleo de personas con discapacidad, que versa sobre temas como la reorganizacin del trabajo en horarios flexibles, tiempo parcial, derecho a una adaptacin razonable del entorno, etc..., y la promocin interna, regulando la organizacin de oposiciones, promocin profesional, asistencia administrativa, oficinas y equipos apropiados, de acuerdo con lo establecido para la reduccin de diferencias entre los discapacitados y no discapacitados. 2. Accesibilidad a los locales de la Comisin Velar porque las oficinas sean accesibles para empleados y ciudadanos, as como publicar listas de lugares de acceso pblico. 3. Informacin y comunicacin Internet como instrumento para ofrecer acceso a una gran informacin de forma rpida y econmica. 4. Integracin a las escuelas europeas Integracin de los nios con discapacidaden escuelas ordinarias63. Coordinacin de servicios, con la creacin de: Grupos interservicios en materia de discapacidad en el mbito estratgico. Desarrollo de instrumentos de informacin y control en torno a la discapacidad. Directrices orientadas a personas con discapacidad. Como conclusin, la accesibilidad sirve asimismo como objeto ms amplio para la plena ciudadana de las sociedades modernas. 4.3. Recomendaciones y dictmenes de Naciones Unidas La discapacidad no slo ha sido un tema tratado por las leyes internas de los estados, sino que desde los mbitos supranacionales se reconoce la discapacidad como un problema a erradicar, ya que dificultar y potenciar las desigualdades de los pases en un futuro. Dentro de las principales resoluciones que desde Naciones Unidas se han dictaminado destacan las siguientes: Resolucin de las NacionesUnidas: Normas estndar de las personas con minusvala (1993), tiles para desenvolverse en un mbito social, ocupar un empleo, etc... depende tanto de la disposicin de la sociedad a aceptar personas con sus diferencias, as como las limitaciones funcionales que permiten reconocer a una persona como discapacitada. Resolucin 37/52, de 3 de diciembre de 1982. Programa de accin mundial para las personas con discapacidad. Resolucin 46/96, de 20 de diciembre de 1993. Normas uniformes sobre la igualdad de oportunidades para las personas con discapacidad.Entre la distribucin de la poblacin por edad, podemos destacar los siguientes aspectos: A medida que aumenta la edad se van incrementando el nmero de personas con discapacidad. Los tramos que comprenden aquellas personas de ms de 45 aos, engloban el81,9% del total de la poblacin con discapacidades. Como consecuencia de estos datos podemos comprobar cmo la edad influye en el aumento de las discapacidades de las personas debido al deterioro, con lo que, a medida que avanza la edad se van incrementando los problemas fsicos (que son los que ms abundan), los sensoriales y los psicolgicos. Las discapacidades tambin aumentan como consecuencia de los accidentes. En cuanto a la distribucin por sexo, podemos observar cmo las mujeres padecen mayores porcentajes de minusvalas, que se debe, entre otros factores a la mayor longevidad de la mujer, que provocan un mayor deterioro del cuerpo y un mayor nmero de deficiencias y discapacidades. La distribucin porcentual del nmero de discapacitados en Espaa se sita en torno al 58 % que padece la poblacin femenina, frente al 42 % de la poblacin masculina con deficiencias. Por lo que hay que destacar qu e la mujer se sita en un plano de dificultad superior al hombre, tanto en el tema de la discapacidad, como en la variante gnero, que les hace incluirse, en muchos casos, en una doble discriminacin, debido en primer lugar al gnero y en segundo al relacionado con las mujeres discapacitadas con minusvalas. Esta confeccin del nmero de discapacitados se ha efectuado en torno a la Clasificacin Internacional de Discapacitados (CID) propuesta por la OMS. la distribucin por sexo es desfavorable claramente hacia la mujer, a excepcin de los tramos de edad que abarcan desde los 6 hasta los 44 aos, por lo cual, podemos ver cmo en las edades ms jvenes, son los hombres los que padecen el mayor nmero de minusvalas, ya que a partir de los cuarenta y cuatro aos hasta el final de la vida, tanto en los hombres como en las mujeres, se produce un cambio en la distribucin por sexo del nmero de disminuidos, atribuyndose esta consecuencia a los factores de mayor longevidad de la mujer, con lo que se agravan tanto el nmero de disminuidos fsicos, como el nmero de enfermedades crnicas. podemos observar que la tnica general del tipo de deficiencia ms comn entre la poblacin espaola se sita en torno a las deficiencias sensoriales, destacando en todos los tramos de edad, que el nmero de deficientes por visin y audicin son casi constantestanto en hombres como en mujeres, en todos los tramos de edades. Una especial mencin hace referencia al incremento de deficiencias mltiples que se van incrementando con los aos, por lo cual, uno de los mayores problemas con los que se encuentra la tercera edad, se traduce en la acumulacin de problemas que se generan con el paso de los aos. En cuanto a la distribucin de las discapacidades por grupos y grupos de edad, podemos apreciar que el tipo de discapacidad que ms obstaculiza el desarrollo de los disc apacitados se produce en los desplazamientos fuera del hogar. Este tipo de discapacidad es el que ms destaca entre los disminuidos, puesto que la dependencia de la movilidad fuera del hogar, provocada por diferentes tipos de barreras; como son las estructurales y el acceso de informacin, es la ms limitadora puesto que produce mayores cuotas de marginacin por sexo Como podemos apreciar, las diferencias en torno a hombre / mujer, se circunscriben a diferentes tipos de discapacidades segn los roles establecidos socialmente. Esta caracterstica la podemos apreciar en los mayores porcentajes de deficiencias que sufren los hombres en torno a los problemas de comunicacin y de relacin con otras personas, caracterizado socialmente por el papel del hombre trabajador con poca comunicacin, en cambio, en cuanto a la distribucin porcentual de las mujeres, vemos cmo los mayores problemas se sitan en torno a desplazarse y realizar tareas del hogar, puesto que el papel de la mujer ha estado ms unido al trabajo dentro del hogar, para lo cual sienten ms discapacidad al poseer menos movilidad y al verse ms impedidas para realizar el trabajo que tradicionalmente han efectuado a lo largo de su vida. Como conclusin podemos ver cmo las discapacidades se relacionan, en muchos casos, con el papel que la persona realiza durante toda su vida, destacando los roles clsicos de hombre y mujer a lo largo de la historia en Espaa, con lo cual podemos presuponer quehistricamente el tipo de deficiencias, as como su distribucin entre sexos puede variar por muchos factores, entre los que se aprecian, la mayor incorporacin al mercado de trabajo de la mujer, y a una educacin menos sexista entre el sexo masculino, lo que provocarque la distribucin por discapacidades en Espaa vare segn se desarrollen los roles hombre / mujer en la sociedad.CONCLUSIONES Afortunadamente la concepcin social sobre la minusvala y, por consiguiente, los minusvlidos, ha cambiado notoriamente, si bien no existe una clara lnea de la sociologa de la discapacidad aunque si notables esfuerzos tericos y de investigacin aplicada. Actualmente hay una manifiesta actitud de los polticos y de las personas a favor de la integracin de los discapacitados, la sociedad en la que vivimos cada vez es ms plural y aprender a vivir en esa pluralidad es el reto de esta sociedad. Desde las escuelas es necesario potenciar una educacin en la tolerancia que generar en el futuro unos ciudadanos comprometidos en la aceptacin de una sociedad diversa donde los valores emerjan ante otro tipo de intereses. En el plano social, como bien asegura Reinhard Mohn71 En un periodo relativamente corto, nuestra juventud descubri que la libertad y la ausencia de formas tambin tiene unos lmites que, por el bien del individuo y de la comunidad, no deben ser transgredidos. Esta evidencia se basaba en la sencilla experiencia de que todo el mundo depende de la ayuda de sus semejantes. El que espera ayuda tambin ha de estar dispuesto a echar una mano. De esta forma tambin hemos aprendido que es preferible no aislarse de la colectividad y respetar y preservar sus reglas del juego. En Espaa, tanto el Gobierno central y el de las Comunidades Autnomas se han movilizado y concienciado de desarrollar una legislacin que regule y ayude a la integracin de los disminuidos, empezando por los centros educativos: Real Decreto 686/1995 de 28 de abril, de ordenacin de la educacin de los alumnos con necesidades educativas especiales, en el apartado III se refiere a los alumnos con necesidades educativas permanentes asociadas a condiciones personales de discapacidad. Es buen camino el de la educacin para alcanzar una sociedad, donde la discapacidad no sea un obstculo sino todo lo contrario, el aprovechamiento de cada potencial humano nos convertir en ms sabios y consecuentemente ms justos: qu sabramos de los agujeros negros o sobre la teora de la creacin del Universo sin el pensamiento de Stephen Hawking? poseeramos la joya de nuestra literatura El Quijote?..nuestros odos se hubiesendeleitado escuchando cualquiera de las sinfonas de Beethoven? Cada persona lleva en s un potencial humano; es necesario crear un mundo sin barreras donde la discapacidad tenga su espacio como dice Federico Mayor Zaragoza72 Las culturas dinmicas, capaces de fundir y combinar elementos heterogneos, a fin de integrarlos, como en un crisol, son biolgica e intelectualmente la mejor promesa de convivencia, de tolerancia y amistad. BIBLIOGRAFA ABBERLEY, P. 1987: The concept of oppression and the development of a social theory of disability en Disability, Handicap & Society, Vol. 2, N1. ALEMNBRACHO, Carmen Bienestar social y necesidades especiales Valencia: Tirant lo Blanch, 1996. Poltica social Madrid: Mac Graw Hill-Interamericana de Espaa, 1997. Fundamentos de bienestar social Valencia: Tirant lo Blanch, 1999. ALLUEMARTNEZ, M.Temporalmente vlidos. Una etnografa sobre el terreno de la discapacidad Univ. Rovira i Virgili, 2001 APPLE 1993 What postmodernist forget: cultural capital and official Knowledge. En Currculo Studies V.1 n3. ARTHURFRANK, 1991 For a sociology of the body: an analytical review en Feartherstone y cols. BARNES 1990, The Cabbage Syndrome: The Social Construction of dependence. Lewes, Falmer. 1991, Disable People in Britain and Discrimination: A Case for Anti-Discrimination. Legislation. Londres, Hurst and Co. BURY, M. B., 1992: Medical sociology and chronic illness: acomment on a panel discusion Medical Sociology News. CROSS, 1994: Abuse en Keith, L. (Ed) Mustn't Grumble. Londres, The Women's Press DE JONG, 1979: Independent Living: from social movement to analytic paradigm Archives of phisical Medicine and Rehabilitation. DURKHEIM,E. Comparative social problems New York. Free Press. 1964. ESPINOBRAVO, M. Amor La familia del discapacitado psquico adulto: situacin, recursos y necesidades Univ. De Valencia, 2000 FINKELSTEIN, V. 1980: Attitudes and Disable people: Issues for discusion. Nueva York, World Rehabilitation Fund. GOFFMAN, E. (1963): Trad. Cast.: Estigma, la identidad deteriorada. Buenos Aires. Amorrortu, 1992. GRAVES, 1934 trad. Cast.: Yo Claudio. Madrid, Alianza 1997, 20 ed. HAHN, H, 1986 Public support for rehabilitation programs: the analysis of US Disability policy en disability, handicap & society, Vol. 1, N 2.IGLESIAS DE USSEL, Julio La familia y el cambio poltico en Espaa Madrid: Tecnos, 1998. JOHNSTON, Marie; POLLARD, Beth: Consecuencias de la enfermedad: Probando el quin del modelo de la Clasificacin Internacional de Discapacidades. Sociologa y Medicina, 2001, 53, 10, Nov: 1261-1273. LANGAN CELESTE: Invalidez de movilidad. Cultura pblica, 2001, 13, 3, 459-484. LAWSON, John: La invalidez como ina Identidad Cultural. Estudios Internacionales en Sociologa de Educacin, 2001, 11, 3: 203-221 LEMERT, E. (1962) Human Deviance: Social Problems and Social Control. Englewood Cliffs, New Yersey, Prentice-Hall. MAYOR ZARAGOZA, Federico Los nudos gordianos" 1999. Galaxia Gutemberg Pg. 158. MONTORORODRGUEZ, Julin.Factores que determinan la Calidad del Cuidado Institucional por las personas mayores y/o invlidas. Revista de Sociologa, 1999, 57: 89-112. MORS J. 1992 Personal and political:a feminist perspective on researching physical disability Disability, Handicap and Society, Vol. 7, N2. MORRIS, J. 1993: Community Care or Independent Living. York, Joseph Rowntree Foundation. NUSSBAUM MARTHA, C. y SEN, A.: Calidad de vida. Mjico. Fondo de Cultura econmica. 1996. O.M.S Clasificacin Internacional de Deficiencias, Discapacidades y Minusvalias IMSERSO 1997, pg. 41 OLIVER,1990: The politics of disablement. Basingstoke, Macmillan. 1992 : Changing the social of the research production Disability, Handicap and Society Vol. 7 n2. JAIME ANDRU ABELA, JOS F. ORTEGA RUIZ Y ANA MARA PREZ CORBACHO REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 45 105 PARRADUSSAN, Carlos Alberto: La proteccin jurdicointernacional de las personas con discapacidad. El derecho de la OIT. El derecho de la Unin Europea. Mencin especial al derecho interno espaol y colombiano. Univ. Carlos III de Madrid. PARSONS, 1951: The Social System. Nueva York, Free Press. RASMUSSEN, 1908: People of the Frozen North. Philadelphia. Lippincott. REINHARD MOHN: El triunfo del factor humano" Galaxia Gutemberg. Barcelona 2000 Pg. 153. SAFILIOS-ROTHSCHILD, 1970: The sociology and Social Psychology of Disability and Rehabilitation. Nueva York. Random House. SHAKESPEARECit. En Len Barton pag. 47 Discapacidad y Sociedad. SHAKESPEARE, T. 1993: Disable people's self organisation: a new social movement?. En Disability, Handicap & Society. SIEGLAR Y OSMOND, 1974: Model of Madness:Models of Medicine. Londres Collier Macmillan. Pg. 116). STEIN, MARKS.:Utilitarismo y el Invlido: la Distribucin de Recursos. Bioethics, 2002, 16,1 Feb. Pg. 1-19. Utilitarismo y el Invlido: la Distribucin de la Vida Teora Social y la Prctica, 2001, 27, 4, Oct: 561-578. SUTHERLAND, 1981: Cit. En Len Barton Discapacidad y Sociedad. THOMASYRYAN,1980: The Politics of Mental Handicap. Harmondsworth. Penguin TOPLISS,1982: Social Responses to handicap. Harlow. Longman TOOLEY, 1983:Abortion and Infanticide. New York. Oxford University Press. TUBB, JONATHAN N.: Dos ejemplos de invalidez. Locura, invalidez y exclusin social: la arqueologa de la doferencia. Hubert, Jane Ed. Londres: Routledge, 2000, pp 81-86. YOUNG, I. 1990: Justice and the politics of Difference. New Jersey, Princeton University Press. ZARB, 1992: On the road to Damascus: firs sep towards changing the relations of research production , Disability, Handicap and Society. Vol. 7 n2. ESTUDIOS 106 REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 45 JAIME ANDRU ABELA, JOS F. ORTEGA RUIZ Y ANA MARA PREZ CORBACHO REVISTA DEL MINISTERIO DE TRABAJO Y ASUNTOS SOCIALES 45 107 RESUMEN: En el presente artculo tratamos de determinar el espacio social de un co lectivo concreto de nuestra sociedad, con limitacin de tipo psicolgico en unos casos y fsicos en otros. Marcando su grado de relacin interpersonal, determinando la legislacin que les protege, tan to econmica como jurdica, as como realizando una divisin atendiendo a variables endgenas: edad, gnero, tipo y grado de minusvala, estado civil, circunstancias personales... Entre otros factores destacamos fundamentalmente el de la integracin como vehculo de una realizacin pers onal ntegra. Haciendo posible que cada persona pueda desarrollar plenamente sus capaci dades, intentando con ello crear un mundo cada vez ms justo y sobre todo ms libre.