Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

7
Universidad Nacional del Nordeste Licenciatura en Comunicación Social Sociología General Profesora Graciela Elizabeth Bergallo. Guía de estudio Nº 3. Bibliografía: Morín, Edgar. 1995. Sociología. Ed. Tecnos (El empeño Multidimensional, del capítulo El Método in vivo, pp. 192-223.) Grupo Sí. Areco, Natalio Saúl. López, Carlos Augusto. Silvero, Miguel Ángel. López, Zenón Alberto. Gonzales Sand, Jeremías.

Transcript of Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

Page 1: Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

Universidad Nacional del Nordeste

Licenciatura en Comunicación Social

Sociología General

Profesora Graciela Elizabeth Bergallo.

Guía de estudio Nº 3.

Bibliografía: Morín, Edgar. 1995. Sociología. Ed. Tecnos (El empeño Multidimensional, del capítulo El Método in vivo, pp. 192-223.)

Grupo Sí.

Areco, Natalio Saúl. López, Carlos Augusto.

Silvero, Miguel Ángel. López, Zenón Alberto.

Gonzales Sand, Jeremías.

Page 2: Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

Lea detenidamente el texto señalado:

1. Explique que significa que el empeño del método aplicado a la investigación es

multidimensional y por qué se deben utilizar diferentes vías de aproximación.

2. Sintetice los rasgos fundamentales de:

La observación fenomenográfica.

¿Dónde debe llevarse a cabo?

¿Por qué debe ser panorámica y analítica?

¿Cuáles son los dispositivos necesarios para la observación?

¿Qué elementos o actitudes atentan contra una buena

observación?

¿Dónde y cómo deben registrarse las observaciones?

La entrevista.

Qué significa la significación máxima como criterio de elección

de los individuos para una entrevista y quiénes serían los que

responden a este criterio.

Explicar los diferentes tipos de entrevistas.

La observación de grupos y praxis.

¿En qué consiste la observación de grupos y praxis?

3. ¿Cómo es posible salvar el dilema objetividad/subjetividad?

4. ¿Cuál es la diferencia que establece el autor entre rigor y rigidez?

5. Caracteriza la entrevista en radio, televisión y cine.

Page 3: Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

El Método Multidimensional.

El principio del método aplicado fue el de favorecer la aparición de datos concretos: las realidades humanas en distintas dimensiones y revelar las características del terreno.

La indagación esta ligada al desarrollo y las ramificaciones del cuerpo de la hipótesis y de los instrumentos de investigación. La prospección y la reflexión no pueden estar separadas. Se trata entonces de encontrar el rigor, no la rigidez dentro de una estrategia de permanente adaptación.

La investigación debe favorecer la aparición de datos concretos, debe ser flexible como para recoger los documentos en bruto (anotaciones de sucesos, registro de discusiones, entrevistas sobre los detalles). La investigación debe captar las diversas dimensiones del fenómeno estudiado y utilizar diversas vías de aproximación y debe permitir la corrección y la verificación durante el desarrollo de un pensamiento interpretativo. Algunas de estas vías de aproximación pueden ser: la observación fenomenográfica, próxima a las prácticas de la observación siempre vivas en la etnografía, pero que la sociología estándar olvida; la entrevista; la participación en las actividades de los grupos (praxis social).

La observación fenomenográfica.

Debe llevarse a cabo tanto sobre los centros de la vida social como sobre los hogares individuales y debe acompañar a otros elementos indagatorios. Debe tender a cubrir la totalidad del fenómeno estudiado, incluido el observador en su observación.

Debe tratar de ser panorámica y analítica. Hay que aprender a percibir caras, los gestos, los objetos, paisajes, casas, caminos. La colección acumulada de anotaciones se convierte en una reserva en la que los datos se transforman en signos. El detalle es cada vez menos un accesorio para convertirse en revelador.

Los dispositivos necesarios par la observación son un interés sostenido igualmente por las ideas generales, la humanidad singular y las realidades concretas. La actitud puramente profesional atrofia la percepción; el interés monomaníaco por una sola idea la mutila; la indiferencia hacía las ideas nos harán ciegos a la proliferación de signos que constituyen el mundo fenoménico; la carencia de la función descifradora conduce a la carencia de la función perceptora.

Es útil registrar todo en un diario personal. Este diario comporta una rememoración en cadena de hechos registrados inconscientemente. Además, la anotación, acompañada de añadidos subjetivos ofrece una mirada exterior.

Page 4: Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

La entrevista.

La entrevista permite una muestra de población según las características clásicas (edad, sexo, estratos socioprofesionales, etc.). La elección de las personas entrevistadas se hace al azar, por barrido de áreas diversificadas, y por selección sistemática de individuos.

Tanto el caso de los grupos como de los individuos el criterio de elección no fue la representatividad de la media, como en el método de las cuotas o de la extracción al azar, sino de la significación máxima. Los casos extremos permiten la construcción de polos de oposición tipológicos, líderes de opinión, los que se desvían, los pasivos, los rebeldes, y las personalidades clave. Según la oportunidad o circunstancia se puede practicar la seudoconversacion, la entrevista restringida o la entrevista en profundidad.

La función de la entrevista en profundidad es la de hacer surgir la personalidad, las necesidades esenciales, la concepción de la vida que tiene el entrevistado. La entrevista tiene éxito a partir del momento en que la palabra del entrevistado se libera de las inhibiciones y de la incomodidad y se convierte en comunicación. La entrevista nos lleva al último continente inexplorado del mundo moderno: al otro. Una entrevista es una comunicación personal suscitada con una finalidad de información. Esta definición es común para todos los tipos de entrevistas, la diferencia se da en la naturaleza de la información. La información en las ciencias sociales forma parte de un sistema metodológico, hipotético y verificador. En los mass media esta dentro de los parámetros periodísticos y con una finalidad espectacular. La información en la entrevista científica es interesante para un pequeño grupo de investigadores. La entrevista mass mediática debe ser interesante para un público vasto. La entrevista d radio, cine y televisión es una comunicación personal suscitada con una finalidad de información pública espectacular.

Además de la información la entrevista contiene un fenómeno psicoafectivo constituido por la propia comunicación. Este fenómeno puede perturbar la información, falsearla, deformarla, y por el contrario, puede provocar la información.

Un cierto tipo de entrevista clínica puede tener un efecto liberador, purificador, o incluso curativo. En radio- televisión puede tener un efecto psicoafectivo que desborde de muchos la estricta misión de información. La palabra información resulta insuficiente para agotar la naturaleza de la entrevista.

La entrevista es una intervención orientada hacia una comunicación de informaciones. Puede que lo esencial de la entrevista sea el proceso psicoafectivo ligado a la comunicación, tanto en el terreno de las ciencias humanas como en los mass medias.

La entrevista en las ciencias humanas.

La entrevista hace su aparición en las ciencias humanas en los Estados Unidos, en la psicoterapia y en la psicotecnia. La información que busca está ligada a un objetivo

Page 5: Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

práctico: tanto para curar al entrevistado como será útil para el entrevistador. Con su aparición, la entrevista, generará el desarrollo de las encuestas de opinión.

Tipos de entrevistas.

Entre 1940-1945 el uso de la entrevista se extiende y se intensifica, a partir de ese momento la entrevista va a desarrollar en dos grandes ramas:

La entrevista extensiva, adaptada a la explotación mecanográfica, abarcando muestras representativas de población y acabando con una formulación estadística de resultados. Por ejemplo las investigaciones de opinión sobre grandes poblaciones que interesan a las grandes firmas comerciales e industriales, a los partidos políticos, a las organizaciones de información y a los gobiernos.

La entrevista intensiva trata de profundizar en el contenido de la comunicación. En este sentido van los intereses de las empresas por conocer los movimientos inconscientes de los consumidores y por responder mediante estímulos adaptados, como la corriente de estudios de motivación. Es entonces cuando el cara a cara se convierte en el elemento central de la entrevista.

Entre las dos tendencias extremas existe el antagonismo. La entrevista abierta, sin preguntas planteadas por el investigador, y la entrevista cerrada, con un cuestionario con el cual basta contestar sí o no. El primero profundo y no dirigista y el otro, a partir de un cuestionario preestablecido, permitirá trabajar con grandes masas mediante sondeos sobre muestras significativas. Estos dos tipos pueden encontrarse en competencia. En investigador tendrá que elegir entre el riesgo de la superficialidad y el riesgo d la incapacidad de interpretación, entre dos tipos de error, entre dos tipos de verdad.

Con el tiempo y la necesidad de combinar los dos tipos de entrevistas se han establecido toda una gama de intermedias, así se pueden distinguir:

La conversación clínica. De carácter terapéutico.

La entrevista en profundidad. Se utiliza en las investigaciones de motivación, pero puede tener múltiples aplicaciones.

La entrevista centrada. Después de establecer una hipótesis sobre un tema concreto el entrevistado vuelca toda su experiencia personal acerca del problema planteado.

La entrevista con respuestas libres. El encuestador permite o provoca la libertad de improvisación en las respuestas.

La entrevista con preguntas abiertas. Las preguntas se redactan previamente y deben plantearse en un orden preciso.

La entrevista con respuestas preestablecidas. Las diversas posibilidades de respuestas ya han sido formuladas y el entrevistado elige sobre ellas.

Page 6: Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

La entrevista con preguntas cerradas. Implica un cuestionario al que el entrevistado responde sí o no, favorable o desfavorable.

Grupos y praxis.

Es la realidad de la y la acción de los grupos sociales. La acción es la realidad energética de la vida social. Hace posible aprehender al nivel de las asociaciones profesionales, políticas, ideológicas, confesionales y otras, se puede tratar de ver los conflictos y las tensiones determinadas de la vida activa. Además de la observación se pueden provocar situaciones test: de observadores del comportamiento de los grupos se puede llegar a intervenir como informadores o como consejeros, la idea de acción-investigación.

Los principios de intervención pueden ser:

El principio de la mayéutica social. La intervención ante situaciones grávidas, llena de cambios e innovaciones.

En principio no dirigista. Una intervención catalítica, pudiendo desencadenar pero no fijar. Ayudando, no orientando.

El principio de la experimentación salvaje.

El principio del socratismo psicosociológico. Conduce a los interesados a interrogarse sobre sus problemas principales.

El principio de utilidad común para los investigadores y los investigados.

Subjetividad y objetividad.

Todo el método se aplica a envolver el fenómeno (observación), a reencontrar en él las energías (praxis), a provocarlo en los puntos estratégicos (intervención), a penetrarlo mediante la intimidad individual (entrevista), y a interrogar en acto, la palabra y a las cosas. La relación óptima requiere a la vez distanciamiento y objetivación respecto al objeto de la encuesta, y por otro lado, participación y simpatía con el objeto encuestado. Estamos obligados a ser dobles.

La ausencia de simpatía constituye un obstáculo grave para la comunicación. La participación necesita de un esfuerzo creciente y permanente de distanciamiento y de objetivación. El investigador tiene que elucidar sobre lo que esta experimentando y reflexionar acerca de su experiencia.

Rigor y rigidez.

El método multidimensional exige una curiosidad abierta a todas las dimensiones del fenómeno humano y exige el pleno empleo de diversas aptitudes. El investigador debe ser polivalente en tanto que debe practicar la observación, la entrevista y la acción de

Page 7: Sociología tp3 El Método Multidimensional, Edgar Morín.

grupo. Apoyarse en las impresiones es algo que se debe utilizar, criticar, y englobar y no eliminar. La adhesión a la objetividad va demasiado ligada al rechazo de una subjetividad culpable. La desconfianza respecto a la subjetividad conduce a desconfiar de los dones personales. El pleno empleo de la personalidad no puede más que contribuir al rigor científico. El rigor del razonamiento es más importante que el del cálculo. El cuestionamiento es más importante que el cuestionario. El pleno empleo de la personalidad supone esas condiciones interiores óptimas.

La programación previa y el cuestionario son los marcos que mantienen el control a distancia.

Bajo la cuestión del método se esconde un problema de poder, es indispensable una cierta democracia de trabajo para los procedimientos. Es esta democracia la que hace participar a los responsables de la investigación en las actividades sobre el terreno. Cuando el responsable es investigador es cuando el investigador puede tomar responsabilidades. Cuando se practican la decisión y la confrontación sobre el terreno es cuando la investigación puede desarrollarse progresivamente.

La entrevista en radio, televisión y cine.

En estos casos la energía afectiva se captará para ser proyectada sobre un espectador, para proporcionarle emociones además de informaciones. Es la oposición de las entrevistas en las ciencias humanas donde tiene un carácter no público, secreto. La entrevista telecomunicante se dirige a todos y se sitúa en el fórum telecomunicativo moderno.

La entrevista en los mass media es un arte que no conoce ninguna regla, la representatividad que pretende es un seudorrepresentativilidad. Las pretensiones políticas o económicas limitan el campo y la libertad de la entrevista, apunta a lo divertido, pintoresco, lo espectacular, y se preocupa poco de la validez de la información recogida.

Según su grado de comunicación se pueden distinguir cuatro tipos de entrevistas:

La entrevista rito. Se trata de obtener una palabra que no tiene más importancia que la de pronunciarse. Por ejemplo “estoy contento de haber ganado”. Señala sucesos, ceremonias, encuentros oficiales. Su objetivo es hacer oír la voz, autentificar el suceso mediante la voz-imagen.

La entrevista anecdótica. Esta entrevista es frívola y se sitúa en el nivel del chismorreo.

La entrevista diálogo. En ella el entrevistado y el entrevistador colaboran para obtener una verdad que afecte a la persona entrevistada o a un problema.

Las neoconfesiones. El entrevistado se lanza a navegar en su interior.