Sociología Rural-apuntes

12
 Sociología Rural Compilación: Juan Manuel Cuadro Vellojin Sociólogo Esp. Desarrollo Rural Introducción Es aun di ci l dar una defi ni ci ón cl ar a y conc isa de lo que en el sent ido etimológico y epistemológico se refiera de la carrera, sin embargo todos los teóricos y estudiosos de la materia hacen sus concepciones filosóficas y de ahí practicas que la sociología rural estudia las situaciones y problemáticas rurales, el campo y sus habitantes, las condiciones de convivencia entre los recursos naturales y las ocupaciones sociales enfocándose a un análisis metodológicos, estadísticos y con rigor estrictamente sistemáticos de los dif ere ntes casos que suceden en los medios rur ales, aun siendo una pretexto de facto que la sociología mantiene estrecha relación con otras disc iplinas como la economía, la psicol ogía social y por supuesto la sociología general permitiéndole una multifuncionalidad de disciplinas a su vez crea los vínculos con entidades federativas encargadas al desarrollo social no solo de regiones rurales sino urbanas. Justificación  para el proceso de formación de los futur os veterinarios, agrón omos y acuicultores ,la Sociología Rural constituye una materia básica para todos aquellos alumnos que, en el futuro, orienten su actividad laboral a actividades relacionadas, de algún modo, con los cambios en las sociedades agrarias, a la vez que resul ta una herramienta teórico-metodo lógic a de indud able utilidad para acometer y / o gestionar los pr ogramas de desarrollo local que se implementan con relación a diferentes contextos locales de tales sociedades. Asimismo, al finalizar la asignatura, los alumnos que la hayan superado habrán adquirido un aparato conceptual y un conjunto de capacidades investigadoras que los situarán en condiciones de entender y afrontar adecuadamente las presentes problemáticas y transformaciones de las sociedades rurales. Competencias Relacionar los procesos sociales en el sector rural Interpretar los aspectos dinámicos y cambiantes de las comunidades rurales Reconocer los principales actores y sus estrategias en el ámbito rural

Transcript of Sociología Rural-apuntes

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 1/12

Sociología Rural Compilación: Juan Manuel Cuadro Vellojin

Sociólogo

Esp. Desarrollo Rural 

Introducción

Es aun difícil dar una definición clara y concisa de lo que en el sentido

etimológico y epistemológico se refiera de la carrera, sin embargo todos los

teóricos y estudiosos de la materia hacen sus concepciones filosóficas y de

ahí practicas que la sociología rural estudia las situaciones y problemáticas

rurales, el campo y sus habitantes, las condiciones de convivencia entre los

recursos naturales y las ocupaciones sociales enfocándose a un análisis

metodológicos, estadísticos y con rigor estrictamente sistemáticos de losdiferentes casos que suceden en los medios rurales, aun siendo una

pretexto de facto que la sociología mantiene estrecha relación con otras

disciplinas como la economía, la psicología social y por supuesto la

sociología general permitiéndole una multifuncionalidad de disciplinas a su

vez crea los vínculos con entidades federativas encargadas al desarrollo

social no solo de regiones rurales sino urbanas.

Justificación

 

para el proceso de formación de los futuros veterinarios, agrónomos yacuicultores ,la Sociología Rural constituye una materia básica para todosaquellos alumnos que, en el futuro, orienten su actividad laboral a actividadesrelacionadas, de algún modo, con los cambios en las sociedades agrarias, a lavez que resulta una herramienta teórico-metodológica de indudable utilidadpara acometer y / o gestionar los programas de desarrollo local que seimplementan con relación a diferentes contextos locales de tales sociedades.

Asimismo, al finalizar la asignatura, los alumnos que la hayan superado habránadquirido un aparato conceptual y un conjunto de capacidades investigadorasque los situarán en condiciones de entender y afrontar adecuadamente laspresentes problemáticas y transformaciones de las sociedades rurales.

Competencias

• Relacionar los procesos sociales en el sector rural

• Interpretar los aspectos dinámicos y cambiantes de las comunidadesrurales

• Reconocer los principales actores y sus estrategias en el ámbito rural

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 2/12

• Comprender y comparar distintos modelos de organización social deltrabajo Rural

• Valorar críticamente los principales modelos teóricos de desarrollo rural

 

Conceptos

•  La Sociología rural es un campo de la sociología asociado con el

estudio de la vida social en las áreas no metropolitanas.

La sociología rural incluye el análisis de datos estadísticos, entrevistas, teoría

social, observación, investigación por encuestas, etc.

•  La sociología rural y gran parte de este campo está dedicado a la

economía de producción agraria (agrícola y ganadera) y silvícola.

•  La sociología rural, esta se caracteriza por los campesinos, esta esla de los hombres o mujeres que vivimos de esta estabilidad rural se

siembra en esta comunidad pero se consume en la misma.

•  La sociología rural estudia las situaciones y problemáticas rurales,

el campo y sus habitantes, las condiciones de convivencia entre los

recursos naturales y las ocupaciones sociales enfocándose a un

análisis metodológicos, estadísticos y con rigor estrictamente

sistemáticos de los diferentes casos que suceden en los medios

rurales

 

Definición

•  La sociología rural es la esencia de sociología general, es la

interacción entre los elementos no solo rurales o pueblerinos y sus

diversas formas y contrastes, sino la construcción de nuevos campos

de estudios a partir de la estrecha relación que tiene el campo con la

ciudad.

• La Sociología Rural se ocupa de las relaciones que se dan en el   proceso productivo de bienes y mercancías agropecuarias, así 

como las relaciones en los procesos de Distribución, acopio,apropiación, circulación y consumo de estos bienes y mercancías.

No son por lo tanto análisis sociológicos aquellos que “Ignoran las estructurassociales y tienden a reducirlas a un conjunto de variables que son mas bienefectos y no causas: salud, educación, vivienda etc... Todas estas, que sonindicadores sociales reemplazaron a la estructura social y esto impidió un mejor conocimiento de la realidad sobre la cual se actuaba.

La sociedad no esta compuesta solo de estructuras aparentemente inmóviles

sino también de intereses, de pasiones, de maneras de ver el mundo y derelaciones cotidianas" (Plaza, 1989).

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 3/12

El Campo De La Sociología Rural

La Sociología Rural propone que para analizar los sistemas de producciónagropecuaria. Se deben examinar las siguientes dimensiones.

La Dimensión agro ecológica.• La Dimensión técnico productiva.

• La Dimensión socioeconómica.

• La Dimensión cultural y política.

 Campo de acción del Sociólogo Rural

• Con organizaciones sociales: comunidades; organizaciones de productoresagrícolas, cooperativas, ONG’s: apoyando el desarrollo, instrumentación yevaluación de sus proyectos y formas organizativas y en la toma dedecisiones relacionadas con el ámbito legislativo.

• En bufetes o despachos agropecuarios: coordinando o apoyando aspectosde capacitación y asesoría en el medio rural.

• En instituciones y programas oficiales: coordinando o apoyando laasignación y administración de los proyectos de desarrollo social en elmedio rural.

• En organismos internacionales: FAO, Fundaciones, Preval, Fidamérica:desarrollando, articulando y/o evaluando programas de desarrollo o impactosocial.

• En empresas privadas propias o de terceros dirigiendo o apoyando la toma

de decisiones sobre organización del trabajo, proyectos comerciales oestrategias organizativas.• En la Academia: en actividades que a través de la docencia y la

investigación promuevan el juicio crítico y analítico sobre los hechossociales en el medio rural nacional e internacional.

El mundo rural como objeto de estudio de la sociología

Objeto de estudio

El objeto de la Sociología es el estudio de la sociedad humana y, más

concretamente de las diversas colectividades de los hombres y mujeres

que la forman. Así pues, la Sociología rural se ocupa del estudio científicode la sociedad rural.

El objeto de estudio de la especialidad de Sociología Rural es precisamente lasociedad rural. Esto significa que la Sociología Rural busca conocer, analizar yexplicar: La estructura de esta sociedad, es decir, sus clases, sus grupos, suscolectividades.

• Las relaciones de cooperación y de conflicto -internas y externas- que segeneran a partir de la interacción de sus componentes en los distintos

ámbitos en que se desenvuelven: el político, el económico, el cultural yel social.

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 4/12

• Los cambios y transformaciones que en ella se producen como resultadodel interactuar de sus integrantes con la sociedad nacional y mundial ensu conjunto.

Problemas de la sociología rural

El primer problema de la sociología rural, al igual que la Sociología en general,

como ya hemos apuntado, es la delimitación de su objeto de análisis, es

decir, la sociedad rural. Esta operación reúne mayor complejidad que la

delimitación de otros objetos de la sociología.

No resulta fácil definir la Sociología ni delimitar el campo exploratorio de la

misma, ya que se trata de una de las ciencias sociales entre las que

existen numerosas interacciones. Básicamente podemos decir que el

objeto de la Sociología es el estudio de la sociedad humana y, más

concretamente de las diversas colectividades de los hombres y mujeresque la forman. Así pues, la Sociología rural se ocupa del estudio científico

de la sociedad rural.

Para ello hay que emplear y superponer  varios criterios. Es usual

empezar por el criterio ocupacional.

La sociedad rural sería aquella en la que las ocupaciones principales de sus

miembros están relacionadas con el sector agropecuario. La sociedad rural

también se asienta en comunidades esparcidas por el territorio, en las que

no toda la población se dedica a las citadas ocupaciones.

Por ello se utiliza también un criterio de carácter espacial, por el que la

sociedad rural se delimita como aquella que se asienta en determinadas

partes del territorio y en comunidades de determinado tamaño.

Finalmente, también se ha utilizado un criterio cultural, según el cual la

sociedad rural es algo más que un conjunto de personas dedicadas a

ciertos menesteres. De acuerdo con este criterio, se trataría de

comunidades en las que se comparte una cultura específica, condicionada

por las formas de producción y organización de la actividad agraria.

La aplicación de estos criterios puede resolver el problema, aunque,

dependiendo del nivel de desarrollo de las áreas en las que se apliquen, se

pueden aún plantear problemas, en especial en aquellas sociedades en las

que la interacción entre lo rural y lo urbano se ha hecho más intensa, hasta

el punto de desdibujar sus fronteras. Algo muy frecuente en este mundo

globalizado, donde los valores propios de la globalización llegan tanto al

mundo rural como al urbano, dando lugar a un proceso acelerado, a escala

mundial, de homogeneización de los patrones de conducta predominantes

en la única gran

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 5/12

Superpotencia, el todo poderoso EE.UU.

Una vez resuelto el problema de delimitar su objeto de análisis, el segundo

problema de la sociología rural es el de generalizar las características

definitorias de las sociedades rurales, dadas la gran variabilidad que éstas

presentan. Para sistematizar e integrar tal variabilidad, los esfuerzos de la

sociología rural se han dirigido a establecer tipologías de sociedades

rurales.

Así, por ejemplo, se han hecho clasificaciones que distinguen tipos como los

siguientes:

•  Sociedades rurales formadas por comunidades pequeñas de

campesinos propietarios de la tierra o usufructuarios de tierras

comunales que producen principalmente para el autoconsumo;

•  Sociedades rurales de pequeños campesinos que trabajan lotes

de tierra que son propiedad de señores o hacendados a los que

entregan parte de la producción o del trabajo a cambio de ello;

•  Sociedades rurales basadas en pequeñas explotaciones en las

que se emplea la fuerza de trabajo familiar y la producción se

destina en distintas proporciones al mercado o al autoconsumo;

•  Sociedades rurales basadas en explotaciones familiares que

producen para el mercado con distinto grado de incorporación de

tecnología a los procesos productivos;•  sociedades rurales basadas en la existencia mayoritaria de

trabajadores agrícolas (braceros o jornaleros) que se emplean de

forma fija o estacional en fincas rústicas grandes de mono o

policultivo (haciendas, plantaciones, latifundios), también con

distinto grado de incorporación de tecnología a la producción.

•  Cada uno de estos tipos presenta rasgos diferenciales en lo que

se refiere a la estructura y desigualdad social y al conflicto social

que generan.

La sociedad rural se ha analizado a partir de dos tipos ideales colocados en losextremos de lo que se ha denominado continuo rural-urbano.

Este planteamiento tiene, no obstante, un sesgo etnocéntrico, ya que define lo

rural por contraste, y casi como negación, de lo urbano.

La hipótesis implícita en la teoría es que, entre las características de las

sociedades rurales y urbanas, no hay una ruptura, sino una continuidad

que fluye de la una a la otra, aunque las primeras no acaben de perder del

todo sus características específicas.

Esta teoría ha abonado la idea de que la sociedad rural es el ámbito en el que

predomina el apego a la tradición y una pesada inercia que obstaculiza elavance de la racionalidad y la modernización.

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 6/12

En suma, que constituye un ámbito en el que se mezclan la tradición y la

moralidad, produciendo una reserva no contaminada por los males de la

sociedad urbana. Obviamente, esto dista de ser cierto, ya que las

sociedades rurales tienen un alto grado de diferenciación interna y en su

seno se producen conflictos, enfrentamientos y divergencias como en

cualquier otro ámbito de la sociedad.

La orientación teórica de los estudios campesinos, desarrollada en las

últimas décadas, ha huido del enfoque anterior, centrándose en las

relaciones asimétricas y de dependencia de la sociedad rural respecto de

la urbana o de otros centros de poder y en las precarias condiciones de

vida que ello ha producido. Este enfoque ha resaltado los conflictos

sociales y políticos protagonizados por los campesinos para reducir esa

dependencia.

La orientación teórica más reciente, la sociología de la agricultura,

considera la sociedad rural como un subsistema plenamente integrado por 

relaciones económicas, culturales y políticas con el resto de la sociedad.

Se centra en el análisis de los agricultores como grupo ocupacional, así

como de los problemas, reivindicaciones y soluciones que adoptan para

mantenerse en una sociedad abierta y en una actividad cada vez más

tecnificada. Parte de este enfoque se relaciona con las repercusiones

medioambientales de la actividad agraria.

Otras áreas de estudio

•  Incluyen el éxodo rural 

•  La despoblación

•  La sociología medioambiental

•  Las políticas de tierras de propiedad estatal

•  La alteración social, el cuidado de la salud, las políticas educativas,

etc. Sus principales temas de investigación enfatizan en el análisis de

•  Los movimientos sociales en el campo

•  El impacto de las políticas públicas y

Los fenómenos de la migración

 

Objetivos de la sociología rural

• Conocer los procesos sociales y de cambio social de lapoblación y el medio rural.

• Conocer los principales actores y organizaciones implicados en

los procesos sociales y de cambio del medio rural.

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 7/12

• Conocer las transformaciones demográficas, ocupacionales yterritoriales en el medio rural.

• Conocimiento de las políticas relativas al medio rural.

• Conocer los valores y la cultura en el medio rural.

 

Importancia

La importancia de la sociología rural queda de manifiesto en el alto volumen de

la población rural mundial. Según el Informe sobre Desarrollo Humano la

media de la población rural mundial era del 56%. Elevándose hasta el 74%

en los países de índice de desarrollo humano bajo, y 61% en los países de

índice mediano.

Las transformaciones de la Sociedad Rural Nacional son de gran magnitud yprofundidad, esto hace patente lo problemático de la inexistencia de un nuevomarco conceptual para registrar estos cambios. Es deber de la Sociología Ruraly de las Ciencias Sociales, el desarrollar desde la misma Latinoamérica losconceptos atingentes a nuestra propia realidad. A modo de ejemplo, elconcepto urbano – rural se encuentra obsoleto puesto que su validez comoindicador es relativa por cuanto no relata la fuerte imbricación entre lo urbano ylo rural.

Existe la necesidad de definir la especificidad de la sociedad rural, de su

estructura interna y de las características de ella como sector productivo,puesto que sobrepasa, en la actualidad, el nivel de la tierra. En la medida quela sociedad rural vaya perdiendo su importancia relativa, se volverá cada vezmás dependiente de la sociedad global, a la que enfrentará cada vez en mayor desventaja, esta es l

a labor de la Sociología Rural.

Reseña histórica

«Las migraciones rural – urbana y la urbanización del medio rural llevará al fin

de la ruralidad y entonces la sociología rural debería desaparecer, al 

menos en su sentido tradicional»

 Aldo Solari, Sociólogo Uruguayo

El origen de la Sociología rural como disciplina científica se remonta acomienzos del siglo XX, aunque su desarrollo como tal disciplina se produce,sobre todo, a partir de la II Guerra Mundial, sobre todo en los estados unidosde Norteamérica.

Desde el inicio de la institucionalización de la sociología rural, a principios de

los años setenta, hubo un desarrollo débil en su programa de investigación,en cambio surgió un programa De investigación “fuerte”, de ínter disciplina de

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 8/12

temas, relacionados con lo rural y más específicamente con el fomento deldesarrollo rural a cargo de las instituciones públicas.

 

El nacimiento de la propia Sociología Rural viene determinado justamente por este tipo de preocupaciones, a través de la Comisión para la Vida Rural creadapor el presidente Theodor Roosevelt. La ordenación rural  de la Sección dePoblación Agrícola y Vida Rural del Ministerio de Agricultura de los EstadosUnidos perseguía justamente, desde 1919, la plena incorporación sin traumasde los espacios rurales -que, no lo olvidemos, se rigieron desde siempre en losEstados Unidos por criterios capitalistas- a la sociedad industrial. No se tratabapor tanto de una colonización por el capitalismo, sino por la civilización urbana.

Tras la segunda guerra mundial el proceso civilizatorio se aceleró de nuevo.Desde el campo del urbanismo se habla de la necesidad de que "lo mejor de la

civilización urbana  llegue 'a la tierra' ", y se propone el término de ruralística,complementario de la urbanística, como concepto provisional hasta que sedesarrolle uno urbano-rural.

Pitirim A. Sorokin, Es sin duda el primer gran teórico de la sociología rural

en estados unidos, su contribución especifica se materializa en la teoría

del continuum rural-urbano, prácticamente el único mecanismo

conceptual con el que se intenta explicar la realidad social agraria de la

sociología vida rural norteamericana, hasta finales de los setentas.

El enfoque dicotómico nació junto con las primeras formulaciones de losautores clásicos fundadores de la sociología europea del Siglo XIX; luego setraslada a los principales pensadores de los centros académicos de losEstados Unidos en el Siglo XX, los que a través del enfoque estructural–funcionalista, profundizaron la misma perspectiva dicotómica su vez, de ella, senutren pensadores como Germani y Solari que tuvieron una influencia decisivaen América Latina y en Chile.

La delimitación de lo rural:

Hasta mediados del siglo XX en la interpretación de lo rural y lo urbanopredominó un enfoque dicotómico, ambos eran contrapuestos, a modo deantónimo. Así se caía en definiciones circulares: el espacio rural era el nourbano y viceversa, entre uno y otro había una delimitación clara, una rupturanítida; piénsese que las murallas medievales de muchas ciudades europeas nose derribaron hasta bien entrado el siglo XIX.

Tras la Segunda Guerra Mundial los procesos de urbanización y deindustrialización primero y más tarde los fenómenos de descentralización deusos urbanos y de difusión de la información han afectado a los espacios

rurales en sus dimensiones espacial, social, económica, cultural y, por supuesto, también ambiental. El conjunto de transformaciones ha sido unproceso en el que lo urbano como modo de vida y ocupación del espacio se

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 9/12

generaliza. En este orden de cosas la teoría del Continuum Rural-Urbano delos sociólogos Sorokin y Zimmerman intentó dar una explicación negando laexistencia de una ruptura cualitativa apoyándose en la idea de un cambiogradual.

 

Fundadores de la sociología rural en estados unidos

Sorokin, Pitirim A., Carlo Zimmerman y Galpin, Charles J.

Pagina sugerida: La delimitación de lo rural  - MURAL Home Page 

www.mural.uv.es/pepona/ 

 

La sociología rural en Colombia

En el caso colombiano los efectos de orden económico, social y político,configuran un escenario rural en el cual confluyen problemas de pobreza,violencia, permanente éxodo rural sin sustento en un desarrollo industrialdinámico, concentración de la propiedad, minifundización, producto del fracasode la Reforma Agraria, la debilidad institucional y las reformas económicas ypolíticas que tratan de estar a tono con los procesos de orden global; la

destrucción de los recursos naturales, expresada en el uso irracional de losmismos y en el agotamiento y la contaminación de las fuentes hídricas, entreotros..

Hoy por hoy los estudios rurales en Colombia merecen especial atención entanto que los pobladores rurales constituyen un grupo social que debe soportar con mayor rigor los efectos de los procesos de cambio. Esto implica que laorganización social debe ser la preocupación fundamental de las políticas y

programas de desarrollo y que sus proyectos deben constituirse en torno a losmodos de producción, los patrones culturales, las necesidades y el potencial detal o cual población en el área del proyecto. Así mismo, es preciso identificar eldesarrollo de la agroindustria y su descenso, considerando que son aspectosbásicos para el estudio de la sociología rural.

 

Fundadores: 

Orlando Fals Borda. Tabio: estudio de la organización social rural , su tesis demaestría, trabajo que se publicó bajo el nombre de Campesinos de Los Andes

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 10/12

en 1953. Dos años más tarde realizaría El hombre y la tierra en Boyacá. Basessocio históricas para una reforma agraria, investigación con la que se graduódel doctorado en sociología. A la par, creó junto con el padre Camilo Torres lacarrera y la Facultad de Sociología en la Universidad Nacional de Colombia, laprimera en Latinoamérica. Intentó infructuosamente ilustrar a la élite sobre la

salida a los problemas de la violencia y la distribución de la tierra; al noencontrar eco, se dirigió a los campesinos. Esto, en el plano teórico, coincidiríacon un cambio en la interpretación de la realidad: del marco estructural-funcionalista pasaría al marxista crítico.

 

Acercamiento al campo

|Tipologías polares, sociedad tradicional y campesinado

Tonnies, Durkheim, Sorokin, Parsons y Redfield

|Jaime Eduardo Jaramillo J.Universidad Nacional de Colombia

Desde siglos atrás el pensamiento occidental ha sentido la fascinación por pensar el mundo en términos de pares conceptuales opuestos entre sí y, aveces, antagónicos y excluyentes, De ello no ha escapado, por supuesto, elpensamiento científico en sus distintas manifestaciones, tal como nos lomuestra en su obra el profesor de la Universidad Nacional Jaime Eduardo

Jaramillo, esta vez para el caso de la sociología y, más concretamente, parauno de sus ámbitos específicos: la sociología rural. El estructuralismolevistraussiano ha llevado esta tendencia a su máximo grado, atribuyendo estamanera de ver el mundo a la humanidad en su conjunto.

Este análisis es un subproducto teórico de la investigación que el autor realiza,con un equipo más amplio, en la localidad de Villeta, en el departamento de

Cundinamarca, la cual los enfrentó a la tarea de dar cuenta de la dinámica deuna población campesina desde un criterio específicamente sociológico, sinque ello implique la supresión de otras dimensiones del problema: económica,histórica, antropológica, etc., sino, al contrario, mostrando la urgencia de untrabajo interdisciplinario para captar ese "objeto multiforme" que constituye elcampesinado.

Las novísimas teorías sobre el campesinado que proliferan en la actualidad nosllenaron a suficiencia las necesidades planteadas, lo que motivó al profesor Jaramillo a "remontarse a las fuentes" sociológicas sobre esatemática, situadas cronológicamente entre finales del siglo XIX y los primeros

decenios del XX, y que se constituyen en focos de irradiación sobre los

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 11/12

planteamientos más actuales.

El texto nos conduce, entonces, por las polaridades más diversas, desde

aquella de Maine que opone el estatus al contrato, pasando por la de sociedadmilitar-sociedad industrial de Spencer, para presentar la clásica polaridad deTonnies que enfrenta comunidad y sociedad y que funda, para muchos, ladistinción entre el objeto de estudio de la antropología y el de la sociología, nosin dejar de señalar las influencias de Marx en los planteamientos del sociólogoalemán.

Semejante importancia se da a la dicotomía durkheimniana entre sociedadessegmentarias, basadas en la solidaridad mecánica, y sociedades modernas,cuyo fundamento se encuentra en la llamada solidaridad orgánica.

Ya en el presente siglo, otros autores han ideado tipologías binarias de largoalcance para caracterizar la diversidad social. Sorokin, el ruso-estadounidense,con su sociedad rural-sociedad urbana, Parsons y sus variables normativas y elsocio antropólogo Robert Redfield con su continuo entre sociedad |folck : ysociedad urbana, completan el panorama presentado por el profesor Jaramillo.

Sin embargo, no se trata de una mera exposición de los planteamientos deestos autores y sus teorías. Lo fundamental es tratar de situar el lugar y elestatus teórico del campesinado dentro del contexto de estas tipologíaspolares, todas ellas con pretensiones de universalidad y con categorías queconstituyen, de una u otra forma, tipos ideales que no representan ningunahistoricidad específica; es decir, de derivar de estas grandes sistematizacionessociológicas un marco de referencia para el desarrollo de una sociología rural.

Esto es posible, nos dice el autor, a condición de situar cada teoría en elcontexto de su época y de su lugar de origen, para tratar de develar susaspectos sociocéntricos y lo que hay en ellas de valorativo, de ideológico;incluso, de cuestión amiento de la sociedad de origen de cada sociólogoexaminado. Así, el examen del pesodel romanticismo alemán en los puntos de vista de Tonnies resulta deimportancia para identificar y entender los ecos nostálgicos de su

caracterización de las sociedades campesinas.

Igualmente, la connotación evolucionista presente en todas estas polaridadesayuda a entender por qué todas ellas toman como marco de referencia de susocio centrismo a la sociedad del autor, mirando el otro extremo de ladicotomía como un reflejo negativo de ella que ocupa el pie de la escala,definiéndolo incluso por simple oposición. Esto es de sumo interés, por ejemplo, en las implicaciones de la teoría parsoniana y de sus derivaciones ensociólogos como Rogers y otros, quienes postularon para la América Latina yotros países del tercer mundo un proceso de cambio social y cultural que tienecomo meta del deber ser a la sociedad estadounidense, la cual colocan en la

cúspide de la dicotomía entre países subdesarrollados y países desarrollados.

5/10/2018 Sociolog a Rural-apuntes - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/sociologia-rural-apuntes 12/12