sociologia. modernismo y posmodernismo resumen

download sociologia. modernismo y posmodernismo resumen

of 3

Transcript of sociologia. modernismo y posmodernismo resumen

  • 8/18/2019 sociologia. modernismo y posmodernismo resumen

    1/3

    Sociología UrbanaGonzález Carbajal Tania

    ¿CAMBIAR DE VÍA?

    La dificultad de pensar en el presente.

    El conocimiento se retasa respecto a lo inmediato. El presente solo es perceptible en su superficie. Loshabitantes del mundo occidental sufrimos dos tipos de carencias cognitivas: la ceguera propia de un modo deconocimiento que, al compartimentar los saberes, desintegra los problemas fundamentales y globales queexigen un conocimiento interdisciplinar; el occidentalocentrismo, que nos coloca en el trono de la racionalidady nos da la ilusión de poseer lo universal. No es solo nuestra ignorancia, tambi n es nuestro conocimiento loque nos ciega.

    De la Mundialización a la Gl !alización.

    El proceso de mundiali!ación comen!ó a finales del siglo "# con la conquista de las $m ricas y lacircunnavegación de #asco de %uiroga. La globali!ación es el estudio actual de la mundiali!ación. Empie!a en el

    a&o '()(, tras el hundimiento de las llamadas econom*as socialistas. Es fruto de la con+unción entre un bucleretroactivo del auge desenfrenado del capitalismo y el auge de una red de telecomunicaciones instant neas.Esta con+unción hace posible la unificación tecnoeconomica del planeta.

    La globali!ación ha provocado una oleada democrati!adora en diversos pa*ses y la revalori!ación de losderechos del hombre y de la mu+er, como resultados siguen siendo inciertos y limitados, cuando nocombatidos.

    -ambi n ha comportado tres procesos culturales, a la ve! concurrentes y antagonistas: un proceso dehomogeni!ación y de estandari!ación seg n los modelos norteamericanos; un contra proceso de resistencia yde revitali!ación de culturas autóctonas y un proceso de mesti!a+e cultural.

    La globali!ación ha dise&ado la infraestructura de una sociedad/mundo. Nuestro planeta necesita una econom*amundiali!ada. 0ero la sociedad debe controlar su econom*a, y este control es lo que falta, faltan tambi n lasautoridades leg*timas dotadas de poder de decisión, y est ausente la conciencia de comunidad de destinoindispensable para que la sociedad se convierta en -ierra/0atria. La globali!ación provoca una crisis planetariade m ltiples rostros.

    La crisis planetaria .

    La crisis de la unificación

    La unificación tecnoeconomica del globo est en crisis. La p rdida de un porvenir asegurado, unida a laprecariedad y a las angustias del presente, engendra reflu+os hacia el pasado, hacia las ra*ces culturales,

    tnicas, religiosas y nacionales.

  • 8/18/2019 sociologia. modernismo y posmodernismo resumen

    2/3

    Sociología UrbanaGonzález Carbajal Tania

    $ pesar de la hegemon*a tecnoeconomica y militar de Estados 1nidos, se desarrolla un mundo multipolardominado por bloques con unos intereses a la ve! cooperativos y en conflicto, y en donde m ltiples crisisaumentan las necesidades de cooperación, pero tambi n los riesgos de conflicto. $s*, la globali!ación, a la ve!una y plural, conoce una crisis propia, que acerca y disgrega, unifica y separa.

    La poli crisis La crisis de la econom*a mundial aparecida en el a&o 233) es resultado, fundamentalmente, de la ausencia dele verdaderos dispositivos de regulación. $lan 4reenspan reconoce en su libro La era de las turbulencias quelas finan!as mundiales se han convertido en un barco ebrio, desconectado de las realidades productivas.

    La crisis ecológica se acent a con la degradación creciente de la biosfera, que por su parte, provocara nuevascrisis económicas, sociales y pol*ticas. La crisis de las sociedades tradicionales deriva de la occidentali!aciónque tiende a desintegrarlas.

    La intoxicación consumista de la clase media se desarrolla mientras se degrada la situación de las clases m spobres y se agravan las desigualdades. La crisis de la modernidad occidental ocasiona que las modernassoluciones para las crisis sean irrisorias.

    La crisis demogr fica se amplifica a causa de la con+unción de diferentes fenómenos: la superpoblación de lospa*ses pobres, la disminución de la población de la mayor*a de los pa*ses ricos y el desarrollo de los flu+osmigratorios engendrado por la miseria.

    La crisis urbana se desarrolla en las megalópolis asfixiadas y asfixiantes, contaminadas y contaminadoras,donde los habitantes est n sometidos a innumerables fuentes de estr s, y donde proliferan enormes guetospobres mientras los guetos ricos se protegen con muros.

    La crisis del mundo rural es una crisis de desertificación, provocada por la importante concentración urbana ypor la extensión de los monocultivos industriali!ados.

    La crisis de la pol*tica se ve agravada por la incapacidad de pensar y de afrontar la amplitud y la comple+idadde estos nuevos problemas.

    Las religiones, que hab*an retrocedido gracias al avance de la laicidad, est n progresando en detrimento deesta ltima, pero tambi n est n en crisis, divididas entre corrientes modernistas e integristas.

    El humanismo universalista se descompone en aras de las identidades nacionales y religiosas.

    La crisis del desarrollo

    El con+unto de estas m ltiples crisis interdependientes es ocasionado por una mundiali!ación que, es una trina:globali!ación, occidentali!ación y desarrollo. El termino desarrollo se ha convertido en la palabra clave quepone una etiqueta de solución y de progreso al comple+o trinitario. La noción de desarrollo engloba m ltiplesavances en la prosperidad y el bienestar, la me+ora general de las condiciones de vida, la reducción de lasdesigualdades, la pa! social y la democracia.

  • 8/18/2019 sociologia. modernismo y posmodernismo resumen

    3/3

    Sociología UrbanaGonzález Carbajal Tania

    El crecimiento se concibe como el motor evidente e infalible del desarrollo, y viceversa. El desarrollo escomple+o, es decir, negativo y positivo a la ve!. El aspecto positivo es que ha originado en todo el planeta unas!onas de prosperidad seg n el modelo occidental. 5a permitido autonom*as individuales emancipadas de laautoridad incondicional de la familia, el acceso al matrimonio libre y no impuesto, la aparición de las libertadessexuales, ha despertado grandes aspiraciones democr ticas. 0ero tambi n ha aportado, en el seno de lasnuevas clases medias de los pa*ses emergentes, la intoxicación consumista propia de sus homologasoccidentales, el aumento del componente imaginario de los deseos, as* como la insaciabilidad de necesidadesque se renueva sin cesar. 5a aportado los lados m s sombr*os del individualismo: el egocentrismo, laauto+ustificación y el af n de lucro. El desarrollo ha creado nuevas corrupciones en el seno de los estados, delas administraciones y de las relaciones económicas.

    En las condiciones de la globali!ación neoliberal, la explosión de un capitalismo planetario sin frenos haamplificado todos los aspectos negativos del desarrollo.

    El desarrollo es la fórmula est ndar que ignora los contextos humanos y culturales. 6e aplica de formaindiferenciada sobre sociedades y culturas muy diversas. 7onstituye un verdadero etnocidio para los pueblospeque&os. El desarrollo supone que las sociedades occidentales constituyen la finalidad de la historia humana.

    La toma de conciencia de la crisis del desarrollo se ha refle+ado en la problem tica ecológica, la cual haconducido a atenuar la noción de desarrollo a&adi ndole el ep*teto de sostenible. La idea de sostenibilidadpretende que el desarrollo tenga en cuenta la salvaguarda de la biosfera y la de las generaciones futuras.

    8inalmente y puesto que el desarrollo, la occidentali!ación y la globali!ación son motores que seretroalimentan, todas las crisis que hemos enumerado pueden considerarse como componentes de una

    megacrisis que tiene tres caras inseparables: la crisis del desarrollo, crisis de la occidentali!ación y crisis dela globali!ación.

    La globali!ación, la occidentali!ación y el desarrollo alimentan a la misma din mica que produce una pluralidadde crisis interdependientes, intrincadas, incluidas la crisis cognitiva, las pol*ticas, las económicas y lassociales. La gigantesca crisis planetaria es la crisis de la humanidad que no logra acceder a la humanidad.