sociologia-harriet.docx

12
´´AÑO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION`` AREA DE : SOCIOLOGIA CARRERA : DERECHO ALUMNAS : SAYHIDA LISZEHT HUARCO APAZA LUZ VENIA CUCHILLO JUACHIN DOCENTE : CUSCO –PERU 2015 HARRIET MARTINEAU

Transcript of sociologia-harriet.docx

AO DE LA DIVERSIFICACION PRODUCTIVA Y FORTALECIMIENTO DE LA EDUCACION``

HARRIET MARTINEAU

AREA DE : SOCIOLOGIA

CARRERA : DERECHO

ALUMNAS : SAYHIDA LISZEHT HUARCO APAZA LUZ VENIA CUCHILLO JUACHIN

DOCENTE :

CUSCO PERU2015

PRESENTACIN

Este trabajo contiene la biografa y vida de Harriet Martineau, ya que ella es una de las mujeres ms influyentes intelectualmente del siglo IX. En temas ligados a la sociedad, la economa, de pronto a los derechos de la mujer.En este escrito se tiene un resumen de la parte social, feminista y novelista, pues a mi persona se me hizo una forma ms llevadera el estudio de este gran personaje.Sin ms que decir y esperando retribuirle a usted lo aprendido, as como las valiosas sugerencias que me haga llegar a mi persona, de las faltas encontradas en este trabajo.

Atte. Sus alumnas

RESUMEN

En la parte SOCIAL MARTINEAU examino las clases sociales, el desarrollo social, la religin, las relaciones domsticas, las interacciones entre las instituciones pblicas y el individuo, y la Cuestin de la Mujer. Planteando una pregunta sobre como las sociedades pueden ser analizadas, tambin soport errores metodolgicos fundamentales; comparando otras sociedades con la suya.En la parte FEMINISTA MARTINEAU fue una de las primeras escritoras Victorianas en introducir la Cuestin de la Mujer. Reivindic la educacin de la mujer ya que a mediados del siglo diecinueve fue un perodo de transicin para las mujeres, y para todos los fenmenos de cambio rpido de la poca. Contribuy considerablemente a un debate pblico sobre los derechos sociales y polticos de la mujer. Contuvo una demanda de enseanza superior para las chicas y el desarrollo de todos los poderes de su sexo. Sostena que las mujeres eran tratadas casi como esclavas en la nueva repblica. Martineau impuls a las mujeres a vencer las coacciones impuestas por los hombres sobre su gnero. Los americanos, en el trato de las mujeres, han cado bajo, no slo segn sus propios principios democrticos, sino tambin segn las costumbres de algunas partes del Viejo Mundo. Mientras el intelecto de la mujer es restringido, su moral aplastada, su salud arruinada, sus debilidades fomentadas y su fuerza castigada. Martineau fue una de las crticas vehementes del Acto de Enfermedades contagiosas, que autoriz a la polica a detener y examinar a las mujeres que fueran sospechosas de portar enfermedades venreas.

En su parte NOVELISTA MARTINEAU present su teora de la novela como instrumento de regeneracin moral y poltica de sociedad. Martineau anuncia la aparicin de nuevos novelistas , como Disraeli y Gaskell, quienes no estn interesados en la historia, sino en temas contemporneos sociales y polticos. En esta misma lnea Martineau public una novela, Deerbrook(1840), en la cual ella hace usa la narrativa de ficcin para explicar temas sociales corrientes de clase y gnero. Esto idealiza una esfera domstica Martineau as integr la crtica social y la Cuestin de la Mujer en la novela domstica, que ms tarde fue desarrollada porCharlotte Bront,Elizabeth Gaskell, yGeorge Eliot.[footnoteRef:1] [1: Universidad Alas Peruanas (UAP). Propia Descripcin del Escrito: HARRIET MARTINEAU (2015).]

INDICE

1. BIOGRAFA2. SOCILOGA3. FEMINISTA4. NOVELISTA5. CONCLUSIN6. MATERIALES RELACIONADOS7. BIBLIOGRAFA

1. BIOGRAFANacida en una familia de la clase media en Norwichel 12 de junio de 1802 y fallece 27 de junio de 1876, y educada en una escuelaUnitariade mujeres, Harriet Martineau) fue una de las intelectuales ms excepcionales y escritoras prolficas, que hicieron contribuciones significativas a la economa poltica, la teora sociolgica, el periodismo. Aunque los prejuicios culturales impidieran a las mujeres estudiar en universidades, Martineau recibi mejor educacin formal que la mayor parte de las mujeres de su tiempo. Despus de la muerte de su padre, un fabricante textil, decidi perseguir la carrera de escritora, una de las pocas ocupaciones legtimas abiertas a las mujeres empobrecidas de la clase media en la Inglaterra Victoriana.Martineau sufri de varias dolencias fsicas toda su vida; sorda a la edad de 12 aos, tuvo que usar una trompetilla el resto de su vida. Tambin sufri una prdida de sensibilidad olfativa y gustativa. A pesar de estos hndicaps, desarroll un intelecto poderoso y profundo y permaneci activa en la esfera pblica durante ms de medio siglo. En sus treinta fue postrada en la cama durante ms de cinco aos. Cuando los doctores describieron su enfermedad como incurable, ella decidi intentar el hipnotismo. Sorprendentemente, se recuper en pocos meses, y describi su caso enLa vida en la enfermera (Life in the Sick-Room)(1844),On Mesmerismo(1845). Examin francamente sus propias enfermedades e inici un debate pblico sobre la enfermedad, la cura y el estado de invlidos en la sociedad.[footnoteRef:2] [2: Elena Gallego Abaroa. HARRIET MARTINEAU y la novela econmica, (pg. 01-04). http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b13_gallego_abaroa.pdf]

TRABAJOS TEMPRANOSAl principio Martineau escribi artculos para el peridico Unitario,The Monthly Repository, sobre asuntos diversos. A finales de los aos 1820, escribi varias extensiones didcticas, su trabajo editorial ms popular (Ilustraciones de Economa Poltica). Despus de su xito inicial como periodista y comentarista social, Martineau se mud a Londres donde lleg a tratar con los escritores ms eminentes, intelectuales y eruditos, incluyendo Robert Owen,Charles Babbage. Que quedaron fascinados por su intelecto extraordinarioLa popularidad de Martineau cruz el Atlntico y en 1832-1834 visit los Estados Unidos. Despus de su vuelta public la Sociedad en Amrica (1837), y dos novelas,Deerbook(1839) yThe Hour and the Man(1841). Esencialmente, Martineau fue una periodista filosfica, preocupada por los cambios contemporneos de la sociedad, pero hizo tentativas de escribir narrativas ficticias con comentario tpico social dirigido a los lectores populares. Ella apoy el Movimiento de Reforma Radical porque crey que sus miembros propusieron el progreso econmico y social. Dio la bienvenida al desarrollo del ferrocarril, que contribuy a cambios positivos en casi todos los aspectos de vida pblica en Inglaterra. Ella confiaba en que Inglaterra estaba a salvo de la revolucin, debido al conocimiento social tanto de la clase media como de la clase obrera. Los ensayos crticos de Martineau, comentarios ejercieron una influencia extendida sobre el pensamiento social en Inglaterra.Martineau fue adherente de la doctrina determinista de causalidad inspirada enJohn Lockey popularizada por Joseph Priestley (1733-1804), que sostena que todo era la consecuencia de lo que lo haba precedido. No hay voluntad humana libre o libre accin; la persona es una criatura de sus circunstancias. Martineau crea que el universo en general y la sociedad en particular funcionan dentro de ciertas leyes naturales que pueden ser entendidas a travs de la ciencia y la educacin. El desarrollo de la sociedad realmente libre que contemplaba en sus escritos era gobernado por leyes naturales que funcionaban como leyes de la economa poltica. Los errores comprometidos por la gente en el proceso pueden ser remediados por la ciencia y una mejor educacin. Martineau trat de convencer tanto a capitalistas como a trabajadores de que deban aceptar las leyes econmicas y trabajar en armona con ellas para alcanzar progreso industrial y bienestar general.[footnoteRef:3] [3: Andrzej Diniejko. HARRIET MARTINEAU: Comentarista Social Liberal radical. Senior Lecturer in English Literature and Culture, Warsaw University; Contributing Editor, Poland. http://www.victorianweb.org/espanol/autores/martineau/diniejko.html ]

2. SOCILOGAMartineau est considerada la primera sociloga. De estudiante, escribi varios ensayos consagrados a las costumbres sociales en Inglaterra y Estados Unidos.Como guardar la moral y la educacin (How to Observe Morals and Manners) (1838) es un tratado sobre la metodologa de investigacin sociolgica, en el cual Martineau examina las clases sociales, el desarrollo social, la religin, las relaciones domsticas, las interacciones entre las instituciones pblicas y el individuo, y la Cuestin de la Mujer. Planteando una pregunta sobre como las sociedades pueden ser analizadas, Martineau sostuvo que los observadores de otras sociedades hicieron un error metodolgico fundamental; compararon otras sociedades con la suya.Martineau tambin tradujo y condens los seis volmenes deCurso de filosofa positiva (Cours de Philosophie Positive)deAuguste ComtecomoThe Positive Philosophy of Auguste Comte(1853), que sent las bases para la nueva disciplina de sociologa. La traduccin fue recibida favorablemente por Herbert Spencer, T. H. Huxley, y otros positivistas britnicos.

3. FEMINISTAMartineau fue una de las primeras escritoras Victorianas en introducir la Cuestin de la Mujer en sus polmicos escritos. Como Han na More, mostr nfasis en que las mujeres deben contribuir a la virtud de sociedad. Tambin revindic la educacin de la mujer. Martineau concluy que mediados del siglo diecinueve fue un perodo de transicin para las mujeres, tal como lo fue para las instituciones polticas y las creencias religiosas; y para todos los fenmenos de cambio rpido de la poca. Martineau puede ser considerada una pensadora proto-feminista que contribuy considerablemente a un debate pblico sobre los derechos sociales y polticos de la mujer aunque no apoyara pblicamente el movimiento feminista.Sobre la educacin de la mujer (On Female Education) (1823), publicado de manera annima enThe Monthly Depository, contuvo una demanda de enseanza superior para las chicas y el desarrollo de todos los poderes de su sexo. Algunos de los ataques ms custicos de Martineau sobre la opresin masculina y la situacin grave de mujeres se encuentran enAmerican Society(1837), que contiene un captulo tituladoLa inexistencia poltica de las mujeres (The Political Non-Existance of Women). Ella sostena que las mujeres eran tratadas casi como esclavas en la nueva repblica. Martineau impuls a las mujeres a vencer las coacciones impuestas por los hombres sobre su gnero.Si se busca una prueba de civilizacin, ninguna puede ser tan segura como la condicin de aquella mitad de la sociedad sobre la cual la otra mitad tiene el poder, - del ejercicio del derecho del ms fuerte. Puesta a prueba a travs de este test, la civilizacin americana parece ser de un orden inferior al que podra haberse esperado de algunos otros sntomas de su estado social. Los americanos, en el trato de las mujeres, han cado bajo, no slo segn sus propios principios democrticos, sino tambin segn las costumbres de algunas partes del Viejo Mundo. La inconsciencia de ambos en cuanto a las heridas sufridas por las mujeres a manos de los que tienen el poder es una prueba suficiente del bajo grado de civilizacin en este importante detalle, en el cual ellos se quedan. Mientras el intelecto de la mujer es restringido, su moral aplastada, su salud arruinada, sus debilidades fomentadas y su fuerza castigada, dicen que su suerte est echada en el paraso de las mujeres: y no hay ningn otro pas en el mundo donde hay tanta jactancia del tratamiento corts" del que ella disfruta. Es decir, - ella tiene aparentemente el mejor lugar en los carruajes, cuando no hay suficientes asientos para todos y los caballeros se quedan de pi; escucha discursos prsperos en ocasiones pblicas sobre la mujer y la casa, y oratorias a la mujer; a su marido le asusta la idea de que ella pueda trabajar, y se esfuerza para mimarla con el dinero; ella tiene la libertad de marearse tras el entusiasmo religioso, de que su atencin pueda ser desviada de la moralidad, la poltica, y la filosofa; y, sobre todo, su tica est vigiladas por la observancia ms estricta del decoro en su presencia. En breve, se le ofrece indulgencia como substituta de la justicia. Su caso se diferencia del esclavo, en cuanto al principio, solamente en esto; en que la indulgencia es grande y universal, en vez de pequea y caprichosa. En ambos casos, la justicia es denegada bajo ningn pretexto mejor que el del derecho del ms fuerte. En ambos casos, el consentimiento de muchos y el descontento ardiente de pocos, del testigo oprimido, el uno para la degradacin real de la clase, y el otro a su salud por el placer de derechos humanos.Martineau lleg a estar ms interesada en la Cuestin de la Mujer despus de su vuelta de los Estados Unidos. Inici una campaa sobre el empleo de mujer. Martineau fue una de las crticas vehementes del Acto de Enfermedades contagiosas, que autoriz a la polica a detener y examinar a las mujeres que fueran sospechosas de portar enfermedades venreas. En el artculoFemale Industry (1859), publicado en laEdimburgo Review, Martineau afirm que las mujeres jvenes de la clase media deberan tener permiso para romper los cdigos estrictos de gentileza y buscar profesiones para ser econmicamente independientes. Junto con otras escritoras feministas, como Caroline Norton,Barbara Leigh Smith Bodichon, Martineau influy en los debates sobre la Cuestin de la Mujer en los aos 1850.

4. NOVELISTAEn un ensayo tituladoLos logros del genio de Scott (The Achievements of the Genius of Scott)Martineau present su teora de la novela como instrumento de regeneracin moral y poltica de sociedad.Martineau anuncia la aparicin de nuevos novelistas, como Disraeli y Gaskell, quienes no estn interesados en la historia, sino en temas contemporneos sociales y polticos. En esta misma lnea Martineau public una novela,Deerbrook(1840), en la cual ella hace usa la narrativa de ficcin para explicar temas sociales corrientes de clase y gnero. Deerbrookpuede ser considerada antecedente de laNovela sobre la condicin-de-Inglaterra. Aunque el argumento principal del matrimonio en la novela, sacado de la ficcin domstica, sea convencional, un argumento entretejido secundario trata sobre el destino de una mujer soltera en la sociedad Victoriana. Como Ana Hobart escribe:Esto idealiza una esfera domstica habitada por mujeres racionales, socialmente conscientes al mismo tiempo que pone en duda la ideologa de los deberes de gnero que bloquearon el acceso de las mujeres a una posicin de sostenimiento personal en la esfera pblica.Martineau as integr la crtica social y la Cuestin de la Mujer en la novela domstica, que ms tarde fue desarrollada porCharlotte Bront,Elizabeth Gaskell, yGeorge Eliot.[footnoteRef:4] [4: Andrzej Diniejko. HARRIET MARTINEAU: Comentarista Social Liberal radical. Senior Lecturer in English Literature and Culture, Warsaw University; Contributing Editor, Poland. http://www.victorianweb.org/espanol/autores/martineau/diniejko.html]

5. CONCLUSINLos escritos de Martineau sintetizan y popularizan la investigacin contempornea en economa poltica y sociologa. Su liberalismo radical y feminismo incitaron a varios pensadores Victorianos a tratar ms abiertamente los temas sociales y de la mujer. Ella contribuy considerablemente a la aparicin de las novelas sobre la Condicin de Inglaterra en los aos 1840 y 1850, que se basaron fundamentalmente en sus ilustraciones profundas del estado de la sociedad. Como feminista temprana, Martineau rechaz los papeles sociales y econmicos de la mujer impuestos por una sociedad patriarcal. Ella destac la marginalizacin de las mujeres y las impuls a tratar de vencer las injusticias sociales basadas en el gnero.Despus de la muerte de Martineau su legado prodigioso y verstil, disperso en varias revistas y publicaciones miscelneas, fue gradualmente olvidado e infravalorado en estudios literarios y de historia cultural. Sin embargo, estudios por Robert K. Webb, Vera Wheatley, Valerie K. Pichanick, Caroline Roberts, David Deirdre, Susan Hoecker-Drysdale, Linda H. Peterson y otros demuestran que las escrituras de Martineau pueden ser todava legibles y provocativas para los estudiantes actuales de la era Victoriana.

6. BIBLIOGRAFALa mejor parte del trabajo de Harriet Martineau est apenas disponible va anticuarios, dado que ao existe ainda nenhuma verso moderna, completa, dos de sus trabajos. Entre los que estamos disponibles, los siguientes podemos ser recomendados: Harriet Martineau: Society in America (vrias editions) Harriet Martineau: Autobiography Harriet Martineau: Illustrations of Political Economy Claudia Orazem: Political Economy and Fiction in the Early Works of Harriet Martineau, Frankfurt/New York, 1999extras: Andrzej Diniejko. HARRIET MARTINEAU: Comentarista Social Liberal radical. Senior Lecturer in English Literature and Culture, Warsaw University; Contributing Editor, Poland.http://www.victorianweb.org/espanol/autores/martineau/diniejko.html. Apaza .Sayhida. Universidad Alas Peruanas (UAP). Propia Descripcin del Escrito: HARRIET MARTINEAU (2015). Elena Gallego Abaroa. HARRIET MARTINEAU y la novela econmica, (pg. 01-04). http://www.usc.es/estaticos/congresos/histec05/b13_gallego_abaroa.pdf.

11