Sociología en Paraguay

download Sociología en Paraguay

of 8

Transcript of Sociología en Paraguay

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    1/8

    Los primeros aportes en el campo sociolgico nacional lo encontramos en la

    descripcin de la vida de los guaranes.

    Los conquistadores del Ro de la Plata quedaron confundidos entre la

    diferencia de actitud de las parcialidades aborgenes.

    Mientras que los charras, los querandes y los pampidos del chaco eran

    indomables, los carios guaranes se presentaron sociables y dispuestos a

    aceptar la aliana de los europeos.

    Respecto de las valiosas informaciones que nos brindaron esos

    conquistadores, podemos citar la obra del alem!n "lrich #chmidel primer

    historiador de la Provincia, y los informes de $omingo Martne de %rala,

    &u'e (abea )aca, del (nel. *gustn +ernando de Pinedo y de $on Pedro

    Merlo de Portugal. tros antecedentes hallamos en la obra de Martn -arco

    de (entenera, en la de Ru $a de um!n, y en los comentarios de los

    espa'oles *guirre y *ara. /l libro del Padre &icol!s 0echo, titulado 12istoriade la Provincia del Paraguay y de la (ompa'a de 3ess1 es el documento

    m!s descriptivo acerca del r4gimen de vida en las reducciones 5esutica,

    igualmente las obras del Padre Rui de Montoya. /l lbelo acusatorio del 5ue

    3os4 de *ntequera y (astro contra las autoridades de la Provincia, es otro

    instrumento a favor de los investigadores de la sociologa.

    "na nueva etapa se inicia el 67 de mayo de 6866. *l proclamarse la

    independencia, se suceden hechos que despiertan el inter4s de

    investigadores y socilogos. /n el movimiento emancipador surgen como

    pensadores Mariano *ntonio Molas con su obra 1$escripcin 2istrica de la*ntigua Provincia del Paraguay1 y aspar R. $e +rancia, f4rreo conductor de

    la nacionalidad. /l supremo impone un sistema de gobierno al pas que tra5o

    consecuentemente alteraciones en la estructura poltica econmica y social.

    * la muerte del $ictador aparece la 9gura de $on (arlos *. Lpe, hombre

    con sanas inquietudes culturales. #us medidas oportunas reabren las

    puertas del pas, el intercambio comercial y cultural con otras naciones y

    continentes impulsa el progreso, elev!ndose el nivel de vida de los

    habitantes y la institucin de los compatriotas. +unda el diario 1/l Paraguayo

    %ndependiente1 y lo dirige con capacidad imprimiendo una orientacin

    de9nida a trav4s de sus editoriales y proclamas. * (arlos *. Lpe secundocon sagacidad y patriotismo le sigui 3uan *ndr4s elly. /nte las obras de

    elly se destaca 1/l Paraguay, lo que ha sido, lo que es y lo que ser!1. /l

    guaire'o regorio -ente ha aportado interesante documentacin

    bibliogr!9ca con respecto al lapso de la uerra rande.

    La concepcin del gobierno fuerte, preconiaba por muchos teoriadores del

    organismo, cedera ante los principios del mecanicismo liberal. La

    constitucin de +iladel9a inspira a los convencionales del :;.

    /l socialismo de /stado, impuesto por Rodrgue de +rancia y moderado por

    $on (arlos *. Lpe, fue sustituido por el liberalismo econmico de la

    escuela manchesteriana. /l Paraguay fue el pas de los e

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    2/8

    doctrinarios= el comunismo de las reducciones 5esuticas, el socialismo de

    /stado de +rancia y de los Lpe, el liberalismo de los convencionales del

    :;. /stos moldes tuvieron sus repercusiones en la sociedad paraguaya.

    tra etapa llamativa cubre el lapso de 6.8:; a 6.>;;. $estacan las obras de

    Manuel $omngue 1/l alma de la Raa1, de +ulgencio R. Moreno 1/studios

    sobre la independencia de Paraguay1, de Rafael -arret 1/l dolor Paraguayo1.

    &arciso R. (olma, pertenece a este periodo? estudia los orgenes de nuestros

    antepasados. @uien m!s contribuy en esta etapa fue el naturalista suio

    Mois4s #antiago -ertoni, su libro 1La (iviliacin uaran1 despe5 muchas

    incgnitas e hio conocer el valor de esa civiliacin autnoma.

    La sociologa es incorporada en el plan de estudios de la +acultad de

    $erecho y (iencias #ociales a principios del siglo AA. *l $r. (ecilio -!e lo

    designan profesor de la materia en el a'o 6.>;6. /ra positivista, su obram!s seria en este campo se titula 1$isertaciones de #ociologa y de

    +ilosofa1.

    %gnacio *. Pane sustituy en la c!tedra al Maestro (ecilio -ae. Pane ha

    merecido la consideracin de los grandes socilogos de *m4rica? entre sus

    traba5os en este campo se citan= 1#ociologa1, 1/nsayos Paraguayos1, 1/l

    %ndio uaran1, y 1/l M4todo de las (iencias #ociales1.

    /l Paraguay, por su tradicin comunitaria, por sus antecedentes histricos y

    sus posibilidades futuras ofrece al investigador un campo inagotable de

    fenmenos y procesos.

    La sociologa en el Paraguay desde 9nes del siglo A%A hasta la guerra con

    -olivia.

    $entro de este primer periodo que podemos distinguir en cuanto a la

    actividad intelectual relacionada con la sociologa, encontramos autores que

    antes que socilogos propiamente dichos, son estudiosos de esta disciplina,

    o escritores que describen determinados aspectos de la realidad paraguaya.

    /n algunos de ellos, sin embargo, podemos hallar muy valiosos ensayos de

    interpretacin de hechos histricos concretos desde una perspectivasociolgica.

    /n la mayor parte de estos estudiosos de las cuestiones sociolgicas del

    Paraguay, se nota una marcada inBuencia del pensamiento positivista, tanto

    (omtiano como #pencerlano. /l hecho es lgico tomando en cuenta la

    marcada inBuencia e5ercida por el fundador de la ciencia sociolgica,

    *ugusto (omte y por el otro, gran e

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    3/8

    #u vocacin fundamental de maestro se puso de mani9esto d!ndole una

    autoridad que gravit sobre la vida intelectual del pas. $e slido talento y

    vastsima cultura era un divulgador de ideas liberales con base 9los9ca

    positivista. +ue unos de los lderes intelectuales de la Revolucin de 6.>;7.

    #e dedic activamente a la docencia, a la poltica y a la investigacin. /l $r.

    -!e introdu5o en el Paraguay el estudio de la sociologa, estaba adherido ala lnea de Leteller en (hile y de 3os4 %ngenieros en *rgentina. +ue el primer

    Profesor de #ociologa de la +acultad de $erecho y (iencias #ociales. /n el

    a'o 6.>;C publico un te

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    4/8

    &aci en 0apu!, en 6.8:H . Reali sus estudios del bachillerato en el (olegio

    &acional de *suncin para incorporarse a la poltica militante desde el a'o

    6.>;; abandonando sus estudios 5urdicos iniciados en la +acultad de

    $erecho y (iencias #ociales. /5erci la direccin del (olegio &acional y la de

    (orreos y 0el4grafos? fue ministro de /stado y uno de los autores del golpe

    poltico del > de enero de 6.>;H. 0res a'os mas tarde el presidente ondrareclam su colaboracin para el problema de limites con -olivia, pues se

    per9laba entonces como investigador histrico de gran autoridad. I a esa

    actividad dedico el 5oven historiador gran parte de su vida. /5erci

    sucesivamente la representacin diplom!tica de nuestro pas. /stuvo al

    frente de la legacin nacional en Ro de 3aneiro.

    Posey en alto el genio alegre de la raa, su sentido del equilibrio y de la

    mesura, su don irnico y festivo y esa inteligencia penetrante aguada por

    la viva percepcin de lo real.

    #e dedic de lleno al periodismo, colabor por largos a'os en La Prensa de

    -uenos *ires, donde publico sus investigaciones sobre la civiliacin y

    migraciones guaranes. +ue escritor pulcro, castio y erudito. $estacse

    tambi4n como slido economista.

    /n su obra 1/#0"$% #-R/ L* %&$/P/&$/&(%* $/L P*R*"*I1 F6.>66G

    hio un an!lisis sociolgico de los antecedentes de la emancipacin, en cual

    es hasta nuestros das uno de los m!s profundos y serios que se hayan

    realiado. %gualmente, en su obra 1L* (%"$*$ $/ *#"&(%&1 hay mucho de

    interpretacin sociolgica. #u produccin bibliogr!9ca incluye tambi4n obras

    de tema histrico y fundamentalmente, las relacionadas con la defensa delos derechos nacionales en el conBicto con -olivia.

    (on relacin a la obra, 1/#0"$% #-R/ L* %&$/P/&$/&(%* $/L

    P*R*"*I1, &atalicio on!le ha dicho que es un libro de historia y de

    sociologa a la ve. 1/studia los orgenes de la nacin paraguaya, sigue paso

    a paso los factores que concurrieron a formarla y pinta con rasgos

    evocadores el drama de un pueblo acosado por fueras hostiles, for5ado en

    el dolor, que salva su individualidad contra todos los riesgos hasta erigirse

    en entidad independiente. &ada escapa al an!lisis del historiador, ni los

    factores geogr!9cos y raciales, ni el inBu5o del idioma guaran en la

    elaboracin del alma colectiva, y sin recurrir en los eCC.

    *lgunos de sus valiosos escritos fueron=

    J La (iudad de *suncin.

    J eografa /tnogr!9ca del (haco.

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    5/8

    J /studio sobre la %ndependencia del Paraguay.

    J La /

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    6/8

    terico fue &atalicio on!le. Recoge informacin principalmente en

    Montoya, 0echo y Mois4s -ertoni.

    /s indudable que el pensamiento de Pane pertenece a la corriente

    positivista de (omte y #pencer, aunque debido a su catolicismo y

    nacionalismo, reniega del individualismo spencerlano y proclama sucolectivismo antiliberal. $ice 3usto P. -ente sobre Pane. 1#us sentimientos

    humanitarios hactan de 4l un obrerista, pero no un socialista. #us

    conclusiones coincidan con la formula ya vulgariada de 1el medio hace al

    hombre, pero el hombre rehace al medio1.

    +allece en *suncin en el a'o 6.>H;.

    2a de5ado traba5os de signi9cacin tales como=

    J Lecciones de literatura preceptiva.

    J #ociologa.

    J /l indio guaran.

    J /l m4todo y la ciencia social.

    J (onceptos de +ilosofa.

    J eografa #ocial.

    J /nsayos Paraguayos.

    J La familia paraguaya.

    J *puntes de #ociologa.

    R*+*/L -*RR/0

    /spa'ol. /l ensayista, consumido tempranamente en su propio fuego, era de

    origen catal!n. *pareci -arret en Madrid el a'o inicial del siglo haciendo

    vida de se'orito rico con algn dinero heredado que le duro muy poco. (on

    la pobrea que sucedi al fuga periodo de esplendor vino tambi4n la

    esquive del alto mundo social madrile'o que le acogiera prspero. La

    amargura de este agravio y ciertos rumores de esc!ndalo con que se vio

    afrentado for5aron en el 5oven un hondo resentimiento que le hio emigrar a

    *m4rica.

    Rafael -arret lleg a -uenos *ires en el a'o 6.>;C y comen a colaborar

    con /l $iario /spa'ol. #us breves comentarios aparecidos semanalmente

    ba5o el ac!pite de Moralidades *ctuales. Lleg al Paraguay en 6.>;7.

    &ervioso, impulsivo, violento, no tard en re'ir con su director por la acritud

    de sus crnicas y se traslado al Paraguay en 6.>;7, a auscultar la heridareciente de la guerra civil. /n aquel clima agitado, el brillante talento del

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    7/8

    ensayista hall ancho cause para la e;K. )ivi en

    #an -ernardino, en *regu! y desde all segua escribiendo para los

    peridicos de *suncin y de Montevideo. *s fueron brotando esos chispaos

    de lu dura, reunidos m!s tarde en /l 0error *rgentino, /l dolor paraguayo,

    La vida en los yerbales, Mirando )ivir.

    /n 6.>;8, su anarquismo se agudia. 1/s el a'o en que 4l comiena a ba5ar

    las gradas que conducen al fondo social, 5unto a la casa entenebrecida. #e

    da a los desheredados en cuerpo, ya que en alma se les haba dado

    siempre. #obre La 0ierra, La 2uelga y /l problema se;8 desafa a

    las balas recorriendo las calles de *suncin en un carrito para recorrer

    heridos. /n 6.>6; anuncia se retorno a /uropa. /s ya un espectro se'alado

    por la muerte. /n septiembre de ese a'o parte solo, para morir de5ando en

    *suncin a sus seres queridos.

    /n sus obras trato temas de hondo contenido social.

    #e ocup del problema obrero y de la tragedia del mens, el olvidado

    traba5ador de los yerbales. *lgunas de sus obras m!s destacadas son 1/l$olor Paraguayo1 y 1La vida en los yerbales1.

    /l 6: de diciembre de 6.>6; le alcana la muerte en una villa gascona. Poco

    das despu4s, el $iario de *suncin publicaba su ltimo ensayo sobre 1la

    muerte de 0olstoi1.

    "*L-/R0 (*R$"# 2"/R0*

    &ace en (oncepcin el 6H de 5unio de 6.8:8. /studi hasta el tercer curso

    en el (olegio &acional de la ciudad norte'a, prosiguiendo despu4s hasta

    obtener el ttulo de -achiller en (iencias y Letras, en el (olegio &acional de*suncin, instituto en que 9gur como alumno 1distinguido1, 9gurando entre

    sus condiscpulos *lbino 3ara, el futuro levantisco caudillo militar, e %gnacio

    *. Pane, uno de los mentores intelectuales del Partido (olorado, en la

    segunda d4cada del siglo AA. /l acto de graduacin de los citados

    bachilleres, tuvo lugar en 6.8>, cuando (ards contaba con 6: a'os de

    edad. #eis a'os despu4s, se graduaba de $octor en $erecho y (iencias

    #ociales, en la "niversidad &acional de *suncin, 5untamente con +4li< m!s

    connotados intelectuales paraguayos.

    (ards 2uerta se consagr como orador poltico, en el acto del %nstituto

    Paraguayo, celebrado el 6 de mayo de 6.>;6, pronunciando una oracincvica sobre la independencia nacional y los prceres de mayo, situ!ndose

  • 7/24/2019 Sociologa en Paraguay

    8/8

    entonces la nmina de 5venes m!s culto de su generacin. Poco despu4s

    dict la c!tedra de $erecho (ivil en la "niversidad &acional de *suncin.

    #u obra 1*rado, Pluma y /spada1, constituye un importante estudio de la

    realidad sociolgica paraguaya. 3usto P. -ente sostiene que 1un positivismo

    implcito1 impregna este libro que 1presentado como ensayo de fondohistrico, aspira a constituirse en un programa superador de las vicisitudes

    y penurias que su autor encuentra en la formacin de la nacionalidad1.

    -L*# M*&"/L *R*I

    /l historiador -las Manuel aray naci en *suncin el a'o 6.8:C. 2u4rfano

    desde muy ni'o, se cri en Piray. *ll reali sus estudios primarios a la par

    que traba5aba como telegra9sta en la estacin local del ferrocarril. $e Piray

    regres a la capital para ingresar como alumno interno en el (olegio

    &acional, donde complet su bachillerato con una beca ganada por su

    aplicacin. (urs luego $erecho y (iencias #ociales en la +acultad asuncenaconcluyendo todos los cursos de la carrera en tres a'os. Porque el 5oven

    aray, adem!s de un brillante talento posea e