Sociologia de Las Organizaciones

download Sociologia de Las Organizaciones

of 6

description

Sociologia de las organizaciones

Transcript of Sociologia de Las Organizaciones

  • Modulo 14: Sociologa de las organizaciones. Presentacin. Escrib y estructur este texto pensando en una presentacin al mdulo que vamos a desarrollar durante cinco clases y como una forma de contextualizar los dos textos que estructuran este primer encuentro. En primer lugar, estableciendo sus ideas centrales y, en segundo lugar, tratando de presentar las aristas que nos abren la posibilidad de pensar sociolgicamente la organizacin judicial.

    Lamentablemente, la sociologa est en deuda, por lo menos en el caso argentino, respecto al desarrollo de investigaciones sistemticas con relacin al poder judicial y los dos ministerios pblicos. Si bien podran citarse algunos trabajos importantes referidos a las instituciones mencionadas, es cierto que no alcanzan para decir que la disciplina ha construido y desarrollado aportes en el tema, que permitan tomar como referencia un corpus conceptual y emprico del cual partir a la hora abordar un curso como el que nos convoca en esta oportunidad.

    Tenemos s, modelos tericos y relevamientos empricos referidos al Estado -y a las organizaciones en general- que pueden hacer las veces de punto de partida, y que combinadas con las experiencias y trayectorias de los participantes en sus respectivos lugares de trabajo, den como resultado aportes propios a la construccin de una sociologa del poder judicial. Esto quiere decir: elaborar un anlisis de su organizacin a partir de tomar como objeto a sus oficinas y lugares de trabajo, construir diagnsticos sobre las distintas situaciones, desarrollar un anlisis crtico de los problemas identificados y proponer posibles modificaciones en la organizacin de la oficina judicial.

    Como veremos ms adelante, una de las principales dificultades a la que nos enfrentamos para poder cumplir los objetivos propuestos, es que todos, de alguna forma o de otra, estamos vinculados al poder judicial lo que podra impactar negativamente en la construccin de aportes objetivos sobre el tema que nos compete. De todas maneras, esta es tambin nuestra principal ventaja ya que conocer el poder judicial desde dentro nos da una posibilidad que no siempre se tiene en la prctica de la investigacin sociolgica: tener una insercin cotidiana en la dinmica del objeto que habilita la oportunidad de relevar informacin de una forma ms sistemtica y continua. Estamos, en definitiva, frente a lo que comnmente se denomina, en trminos metodolgicos, investigacin participante. Esto es: investigadores que participan, con diferentes roles y status, en la organizacin indagada.

    Les propongo entonces, comenzar a transitar esta experiencia. En este sentido, y como me corresponde a m dar el puntapi inicial, comencemos a plantear algunos modelos tericos y metodolgicos que considero importantes para poder avanzar en los objetivos propuestos. Har referencia a dos desarrollos sociolgicos referidos a la organizacin del Estado esbozados en diferentes momentos histricos por mile Durkheim y Pierre Bourdieu.1 1 Ver: Durkheim, mile, Lecciones de sociologa. Fsica de la costumbres y el derecho, Mio y Dvila, Buenos Aires, 2003, lecciones IV a IX. Bourdieu, Pierre, Espritus de Estado. Gnesis y estructuras del campo burocrtico, en Bourdieu, Pierre, Razones prcticas. Sobre la teora de la accin, Anagrama, Barcelona, 1994, pp. 91 125.

  • El Estado en la teora sociolgica durkheimiana. En las lecciones que estamos tomando como punto de partida, Durkheim comienza diciendo aquello que las sociedades polticas no son a partir del anlisis sistemtico de otras corrientes de pensamiento. En primer lugar, aquello que define a las sociedades polticas no es la oposicin entre gobernantes y gobernados o entre una autoridad y los que estn sometidos a ella. Su argumento radica en el hecho de que esta distincin tambin existe en las sociedades domsticas, por lo cual no sera una cualidad especfica de las sociedades polticas. En segundo lugar, se refiere a la existencia de un territorio que delimita a las organizaciones de este tipo. Su crtica a esta concepcin gira en torno a la falta de exhaustividad de lo territorial. En efecto: para Durkheim esta definicin deja por fuera de su alcance a las sociedades nmades que en muchos casos haban conseguido desarrollos importantes en este tipo de organizacin. En tercer lugar, se refiere a la cantidad de individuos que la componen. En este caso, el socilogo francs sostiene que es arbitraria porque no se puede establecer un criterio sobre cundo se para de contar. Por ltimo, se refiere a aquella definicin que dice que la sociedad poltica es el conjunto de sociedades domsticas. El autor ve con un poco ms de simpata este desarrollo pero sostiene que, de todas formas, las sociedades polticas no son familias ampliadas.

    En este punto, avanza sobre una definicin a partir de establecer que este tipo de sociedades son una reunin ms o menos considerable de grupos sociales secundarios, sometidos a una misma autoridad y que, a su vez, esta ltima no depende ella misma de ninguna otra autoridad superior regularmente constituida. Si bien pareciera que Durkheim estara cayendo nuevamente en una distincin entre gobernantes y gobernados, esto no es as debido a que para l la autoridad poltica es una consecuencia de la existencia de estos grupos. En otras palabras, sino hay grupos secundarios no hay autoridad poltica.

    Ahora bien, quin es la autoridad superior legalmente constituida? El Estado. Este ltimo es el agente de la autoridad soberana y representa a la mxima cristalizacin de la moral cvica. Es un rgano especial encargado de elaborar ciertas representaciones que valen para la colectividad. Estas representaciones se distinguen de otras representaciones colectivas por su ms alto grado de conciencia y reflexin.

    A su vez, el Estado est compuesto por un grupo de funcionarios sui generis que son los que elaboran las representaciones mencionadas, las cuales comprometen a la colectividad, aunque no sean obra de la colectividad. No es exacto decir que el Estado encarna a la conciencia colectiva, porque esta la desborda por todos lados.

    Aqu podramos comenzar a plantear algunos interrogantes en relacin a los desarrollos durkheimianos. En primer lugar, adnde comienza y adnde termina el grupo de funcionarios que estn investidos de esta autoridad y que constituye el Estado propiamente dicho? En segundo, de dnde surge la legitimidad de esta autoridad? Si bien es cierto que Durkheim la coloca en el seno de los grupos secundarios, no establece la forma en que esta se constituye.

    Si hacemos referencia al primero de los interrogantes, Durkheim sostiene que no hay que confundir al Estado con los rganos secundarios que reciben su accin de manera ms inmediata y que no son ms que sus rganos de ejecucin. En este sentido, habra incluso hacia el interior del Estado grupos secundarios administrativos que deberan ser distinguidos del grupo o de los grupos especiales a los que estn subordinados. Los que estos ltimos tienen de caractersticos es que son los nicos que tienen la capacidad de pensar y actuar en lugar de la sociedad. As, y si nos referimos a los funcionarios, el grupo sui generis al que hace referencia pareciera estar englobando

  • en los que nosotros comnmente conocemos como funcionarios polticos para diferenciarlos de los funcionarios de carrera.

    Si intentramos colocar a estos funcionarios dentro de los poderes del Estado, es posible apreciar que Durkheim los ubica dentro del poder ejecutivo y el poder legislativo. El poder judicial queda posicionado como un organismo compuesto en su totalidad por agentes administrativos. El autor no da explicaciones en relacin a este tema pero pareciera deberse a la concepcin, por cierto errnea, que la administracin de justicia no se encuentra relacionada con cuestiones polticas.

    Veamos ahora, luego de resear brevemente el modelo terico durkheimiano, cmo el autor encara metodolgicamente la indagacin de las instituciones y organizaciones en general, entre las cuales puede contarse tambin la del Estado. Para Durkheim, todas ellas cuentan con un medio social interno. Este ltimo est compuesto por personas y cosas y las formas en que estos se relacionan entre s. A su vez, pueden identificarse dos dimensiones principales de este ltimo y que son denominadas densidad dinmica y densidad material. La primera se refiere a la cantidad de individuos que tienen una experiencia comn dentro de las organizaciones y, la segunda refiere a las formas en que se encuentra organizada la comunicacin y el intercambio dentro de las mismas.

    Ahora si tuviramos que utilizar este enfoque para referirnos a la organizacin del poder judicial tendramos que definir nuestra unidad de anlisis para poder demarcar cul es el medio social interno al que nos vamos a referir. Supongamos que son los juzgados, fiscalas o defensoras. En este sentido, deberamos comenzar definiendo quines son las personas que se relacionan entre s al interior de ellos y cules son las cosas con las que se relacionan y a partir de las que se relacionan.

    De esta forma, el medio propiamente humano hacia el interior del juzgado va estar dado por los empleados, funcionarios y magistrados y hacia el exterior con los abogados de la matrcula, las partes, los justiciables los familiares, etc.2 Cules seran las cosas? Los expedientes, las pruebas, etc.

    Establecida esta demarcacin, tendramos que avanzar sobre la descripcin de los aspectos dinmicos y materiales mencionados, a partir de comenzar a plantear interrogantes especficos sobre la organizacin cotidiana del trabajo. Por ejemplo, si nos referimos a los empleados podramos preguntarnos, cules son las tareas cotidianas que realiza en un da de trabajo?, hay asignacin cotidiana de tareas?, quin las hace?, cmo las hace?, existe algn criterio en la asignacin de esas tareas?, cul es ese criterio? Tambin podramos preguntarnos: existe algn mbito de discusin y/o modificacin respecto de las tareas asignadas?, est pautado o se da en situacin?

    Hasta aqu planteamos algunas preguntas referidas a la forma de relacin entre agentes internos. Desarrollemos, tentativamente, algunas preguntas en funcin de la relacin existentes entre los trabajadores del juzgado y los agentes externos al mismo. Quines atienden la mesa de entradas?, en qu consiste la atencin al pblico en general en este espacio? Influye el hecho que sea una persona en particular para que un miembro del juzgado se acerque a la mesa entradas? En qu casos? El campo burocrtico en la sociologa de Bourdieu Les comentaba al principio que una de las principales dificultades con las que nos bamos a enfrentar a la hora de avanzar en nuestro trabajo era nuestra propia experiencia en el poder judicial. Tenemos internalizadas ciertas prcticas que, luego de 2 Es cierto que podran mencionarse tambin otros actores como podran ser los miembros del servicio penitenciario, etc., pero dejmoslos afuera para simplificar el planteo.

  • aos de realizarlas sin cuestionarlas, forman parte de nuestro acervo de sentido comn. En este sentido, nos pueden jugar en contra a la hora de analizar crticamente el funcionamiento de la oficina judicial por no parecernos problemtico algo que realmente lo es. Bourdieu, siguiendo una larga tradicin que hace hincapi en esta cuestin, habla de que el cientfico social debe afianzar y consolidar una vigilancia epistemolgica que le permita rever constantemente las categoras por l utilizadas con el objetivo de ir despojndolas cada vez ms de los prejuicios y creencias con las que convive y que son efecto de su propia trayectoria, espacios de socializacin, etc. Segn el socilogo francs, esta vigilancia debe profundizarse an ms si nuestro objeto de estudio es el Estado. Esto se debe, segn l, a que muchas de las categoras que utilizamos para pensarlo son elaboradas en su propio seno. En otras palabras, cuando creemos que somos nosotros los que estamos pensando sobre el Estado, es l quien piensa por nosotros. Por ejemplo, no son las ideas de neutralidad y desinters que se plantean en torno a este ltimo ideas similares a las que se plantea el cientfico respecto de su propia prctica. As, y de la misma forma que las formas de clasificacin que las sociedades primitivas aplican al mundo son el producto de haber incorporado las estructuras de organizacin social en las cuales sus miembros estn insertos, el Estado se encuentra en condiciones de inculcar, sobre todo a partir de las instituciones pblicas de enseanza, estructuras cognitivas y evaluativas muy parecidas a los criterios de sentido comn sobre los que l se asienta. De lo que se trata, para Bourdieu, es de plantear la cuestin de la construccin social de los principios de construccin de la realidad social que tratan de explicitar, e interrogarse sobre la contribucin del Estado a la constitucin de los principios de constitucin que los agentes ponen en marcha para producir el orden social.3 En otras palabras, y refirindonos a nuestro propio objeto, cunto hay de sentido comn judicial en nuestras categoras que intentan pensar el sentido comn judicial. Los recaudos epistemolgicos mencionados se encuentran contenidos dentro de los desarrollos tericos ms generales planteados por Bourdieu. El socilogo francs es conocido por su teora de los campos dentro de la cual el burocrtico es un caso especfico ms.

    Un campo es un microcosmos dentro del macrocosmos que constituye el espacio social (nacional) global. Estos poseen reglas de juego y desafos especficos que son distintos a las reglas de juego y desafos de otros campos (lo que hace correr a un matemtico -y la manera en que corre- no tiene nada que ver con lo que hace correr a un patrn de la industria o un gran modisto).

    Este espacio que constituye el campo es un espacio de luchas entre los distintos agentes que ocupan diversas posiciones definidas estructuralmente. Estas luchas tienen por desafo la apropiacin de un capital especfico al campo (el monopolio del capital especfico legtimo) o la redefinicin de dicho capital.

    El capital est desigualmente distribuido en el seno del campo; por lo tanto existen dominantes y dominados que poseen distintas estrategias en funcin de las posiciones que ocupan en el campo.

    Entre las estrategias clsicas llevadas adelante por los actores se puede sealar la oposicin entre las estrategias de conservacin y las de subversin del orden existente. Las primeras son impulsadas generalmente por los dominantes y las segundas por los dominados (y, entre estos, ms particularmente las de los recin llegados). Esta

    3 Bourdieu, Pierre, Op. Cit., p. 116.

  • oposicin puede adoptar la forma de un conflicto entre antiguos y modernos, ortodoxos y heterodoxos.

    Los intereses sociales a partir de los cuales se articulan estas estrategias son siempre especficos de cada campo y no se reducen al inters de tipo econmico. En definitiva dependen de cada agente, su trayectoria social y profesional, su habitus y su posicin en el mismo.

    Por ltimo, es importante sealar que los campos poseen una autonoma relativa: las luchas que en l se desarrollan tienen una lgica interna, pero el resultado de las luchas (econmicas, sociales y polticas) externas al campo pesa fuertemente sobre el efecto de relaciones de fuerza interna.4 Les presento a continuacin un esquema grfico que nos permitir entender un poco mejor lo dicho anteriormente.

    Bourdieu desarrolla, aplicando este marco conceptual, la gnesis y estructura del campo burocrtico. As distingue dos disputas esenciales por la apropiacin de dos capitales especficos al interior de este ltimo. En primer lugar el capital econmico, a partir de analizar la evolucin histrica de las polticas fiscales e impositivas y, en segundo lugar, el capital simblico en donde los juristas seran el ms claro ejemplo de la constitucin de una nobleza de Estado o de la elite burocrtica.

    Para comprender la dimensin simblica del efecto del Estado, y en particular de lo que cabe llamar efecto universal, hay que comprender el funcionamiento especfico del microcosmos burocrtico; hay que analizar la gnesis de este universo de agentes del Estado, de los juristas en particular, que se han constituido en nobleza de Estado instituyendo el Estado, y, en particular, produciendo el discurso performativo sobre el Estado que, aparentando decir qu es el Estado, consegua que el Estado fuera diciendo

    4 Esta definicin general de campo aparece de distintas formas en diversas obras de Bourdieu. Para un desarrollo sistemtico de este concepto ver: Lahire, Bernard, Campo, fuera de campo y contracampo, en Lahire, Bernard (Dir.), El trabajo sociolgico de Pierre Bourdieu, Siglo XXI, Buenos Aires, 2005.

    La doble dimensin de lo social

    Habitus (En los cuerpos)

    Campo (En las relaciones)

    Posiciones Disposiciones

    Tipos de Capital (Econmico, Cultural, Social,

    Simblico)

    Estrategia (prctica) Intereses

    (Genrico, Especfico)

    Lucha / Relaciones de poder

  • los que tena que ser, por lo tanto lo que tena que ser la posicin de los productores de este discurso en la divisin del trabajo de dominacin. Hay que dedicar una atencin especial a la estructura del campo jurdico, sacar a la luz los intereses genricos del cuerpo de los poseedores de esta forma particular de capital cultural, predispuesto a funcionar como capital simblico, que es la competencia jurdica, y los intereses especficos que se imponan a cada cual en funcin de su posicin5

    Si bien es cierto que comprobar una hiptesis de tamaa envergadura escapa a los tiempos y plazos que manejamos en el curso, tambin es cierto que nos permiten profundizar y afinar un poco ms las preguntas que nos plantebamos a partir de los desarrollos tericos de mile Durkheim para el caso de la organizacin de la oficina judicial. As, cuando nos referamos a los criterios de las pautas de trabajo podramos preguntarnos si estas siempre fueron as o si fueron cambiando en el tiempo. De qu tipo son las relaciones que se establecen entre los empleados, funcionarios y magistrados, cmo impactan las posiciones que ocupan en la estructura del juzgado en ellas. Adems, La realizacin de qu tipo de tareas es vivida como un castigo al interior de los juzgados? Por qu motivo? La realizacin de que tipo de tareas es vivida como algo importante? Por qu motivo? A partir de estas preguntas la idea sera comenzar a reflexionar sobre la propia prctica al interior de los juzgados en funcin de las experiencias que resulten significativas para ustedes y de los disparadores que puedan surgir de los textos y de las discusiones en clase.

    5 Bourdieu, Pierre, Op. Cit., p. 122.