Sociologia. Arreglado.doc 0

download Sociologia. Arreglado.doc 0

If you can't read please download the document

Transcript of Sociologia. Arreglado.doc 0

SociologaUnidad 1: La perspectiva sociolgica La perspectiva sociolgica, nos sirve para tener presente que muchos de los logros que atribuimos a nuestra capacidad y cualidades son tambin producto de la posicin privilegiada que ocupamos en el sistema mundial. Nuestras oportunidades y experiencias sociales dependen del tipo de sociedad en que nos toco nacer. La sociologa es el estudio sistemtico, riguroso y cientfico de la sociedad. La sociologa implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinacin perspectiva. Ql nivel mas general, la sociologa nos muestra las pautas y procesos sociales que terminan afectando nuestras acciones y decisiones. El contexto orienta o limita nuestras decisiones y acciones. Para Peter Berger, la perspectiva sociolgica consiste en ver lo general en lo particular, es decir se pueden identificar pautas generales en la experiencia social de las personas. Dice: el primer enunciado de la sociologa es que las cosas no son lo que parecen, esto implica dar un paso atrs y mirar las cosas desde un ngulo diferente. La perspectiva sociologa contradice ideas que nos parecen de sentido comn, como la idea de que la conducta humana es el resultado de decisiones individuales; consiste en asumir cantidad de responsabilidades, en tomar decisiones importantes, cuando las cosas nos van bien nos felicitamos y cuando nos van mal nos echamos la culpa, en gran parte nuestras acciones estn influenciadas o determinadas socialmente. Las sociedades tienen expectativas sociales distintas para cada una de las etapas de la vida. La sociedad influye en nuestras decisiones y conductas. Durkheim dice: un mayor grado de autonoma personal implica un menor grado de integracin social. Un ejemplo es el del suicidio, que si bien no hay nada mas personal que esa decisin esta influenciado por factores sociales, estudios han demostrado que la probabilidad de suicidarse era significativamente mas alta en algunas categoras de personas, y estas diferencias las atribuyo al grado de integracin social. La importancia de la perspectiva global La sociologa progresa perspectiva global. contrarrestando unas sociedades con otras y manteniendo una

Los conceptos de sociologa se explicaran comparados con otras sociedades, evaluando en que medida lo que esta ocurriendo dentro de esa sociedadLa sociologa implica un modo particular de ver el mundo que nos rodea, una determinacin perspectiva. Ql nivel mas general, la sociologa nos muestra las pautas y procesos sociales que terminan afectando nuestras acciones y decisiones. Puede explicarse a partir de lo que ocurre afuera. Por 3 razones se incorpora la perspectiva global: 1. 2. 3. Globalizacin, sociedades cada vez mas interconectadas Los problemas varian de intensidad de una sociedad a otra Pensar en trminos globales nos hace entendernos mejor nosotros y a nuestra sociedad.

Es el estudio y anlisis de los fenmenos y acontecimientos que ocurren a nivel mundial y de la posicin que cada sociedad ocupa en relacin a otras y dentro del sistema mundial. En realidad la perspectiva global es una extensin lgica de la misma perspectiva sociolgica.

La premisa bsica de la sociologa es que el contexto social en que vivimos afecta las decisiones y experiencia de los individuos. 1. 2. Pases ricos, son mas industrializados, la poblacin dispone de recursos abundantes Cantidad moderada de recursos, relativamente industrializados, desigualdad social, una pequea minora controla una inmensa cantidad de recursos, muchsima otra gente carece de vivienda y alimentacin adecuadas. Pases pobres, escasamente industrializados, vive la mitad de la poblacin mundial. La pobreza es la regla no la excepcin.

3.

En resumen: en un mundo cada vez mas interrelacionado solo nos podemos entender a nosotros mismos entendiendo que es lo que esta ocurriendo a nuestro alrededor.. La perspectiva sociolgica y el conocimiento de nuestra vida cotidiana Cuando nos encontramos con diferentes personas, a nosotros no nos queda mas remedio que reconocer como la vida de los individuos se ve afectada por el contexto social en el que viven. Esto se hace mas evidente en estas dos situaciones:

1. Sociologa y marginacin social: Para aquellos que viven en los bordes o mrgenes de la

sociedad, la perspectiva sociolgica es algo natural. Todos nosotros experimentamos alguna situacin en que parece que estamos socialmente marginados. Para algunos individuos la marginacin social es parte de su vida cotidiana.

Personas que no ocupan posiciones centrales en la sociedad como las mujeres, los homosexuales, los minusvlidos, los sin techo o los ancianos, tienen mas probabilidad de reflexionar acerca de los prejuicios, costumbres, valores, arreglos polticos (en trminos sociolgicos) que han contribuido a ponerlos ah, en la marginacin. Si uno quiere desarrollar una perspectiva sociolgica, tiene que dar un paso atrs, observar su experiencia y las experiencias sociales de otras personas y siempre con una buena dosis de curiosidad y apertura intelectual y reconocer que hay muchas formas y muy distintas de organizarse.

2. Sociologa y crisis sociales:

el pensamiento sociolgico puede tambin promover el cambio social, cuanto mas se aprende del funcionamiento de las sociedades, mas se cree poder cambiar los aspectos que no nos gustan.

Ante grandes cambios o crisis sociales, la gente suele sentirse desorientada, como por ejemplo podemos citar el caso de la gran depresin de los aos 30, la tasa de desempleo alcanzo el 30% en EEUU, muchos desempleados empezaron a considerar que su situacin se deba a determinadas causas sociales, auto inculparse con la expresin del tipo debo estar haciendo algo mal, pues no consigo trabajo buscaron otro tipo de explicacin hay una crisis econmica y no hay trabajo para todos. Los beneficios de la perspectiva sociolgica. Al emplear la perspectiva sociolgica, estamos en mejores condiciones de mirarnos a nosotros mismos y a nuestra sociedad de forma diferente. Los beneficios de emplear la perspectiva sociolgica son 4: 1. La perspectiva sociolgica termina convirtindose en una forma de pensar, una especie de talante critico que sirve para poner en cuestin los valores y las normas, ls definiciones de las cosas o incluso la forma de hacer las cosas que dan por supuestas. Lo que lleva a pensar de que alguna de nuestras ideas consideradas naturales o indiscutibles, terminan pareciendo falsas o dudosas.

2.

La perspectiva sociolgica nos permite conocer mejor las oportunidades y los obstculos que podemos encontrar en nuestras vidas. La sociologa nos hace ver que, para bien o para mal, la sociedad opera con ciertas reglas. Teniendo en claro estas reglas, la sociologa nos puede ayudar a entender cuales son las dificultades encontradas al cumplir nuestros objetivos y ser efectivos a la hora de alcanzarlos. La perspectiva sociolgica hace que seamos miembros activos de nuestra sociedad. Cuanto mayor sea nuestro conocimiento de otras sociedades, mejor entenderemos la sociedad en la que vivimos. La sociologa nos ayuda a reconocer que existen diferencias entre las sociedades, a reconocer el sufrimiento humano, y a afrontar el reto de vivir en un mundo tan complejo y tan plural. La sociologa nos hace pensar crticamente sobre las ventajas y desventajas de los estilos de vida de otras tradiciones de otras instituciones que hacen que otras personas vivan diferente a nosotros, tambin nos hace identificar y valorar el sufrimiento humano y entender que ocurre frecuentemente por la forma en que las sociedades estn organizadas.

3.

4.

Problemas de la perspectiva sociolgica La perspectiva mencionar: sociolgica encierra algunos problemas o dificultades. Podemos

1.

La sociologa es parte de un mundo en constante transformacin, las sociedades estn cambiando constantemente, no son objetos fijos, estos cambios son tecnolgicos, polticos, sociales, etc. Estos cambios se producen mientras los socilogos estudian Los socilogos son miembros de una sociedad, esto dificulta mucho la labor del socilogo, tienen dificultad para distanciarse del objeto de estudio, tambin tienen el problema del etnocentrismo, que es la tentacin de evaluar otras sociedades no desde la perspectiva global, sino desde la propia sociedad. El conocimiento sociolgico termina siendo parte de la sociedad. Las investigaciones, estudios, los libros que escriben, las explicaciones que ofrecen, terminan siendo parte del conocimiento que una sociedad tiene de si misma. La sociedad puede llegar a tener un impacto en la sociedad (objeto de estudio).

2.

3.

Los orgenes de la sociologa: la sociologa naci en Francia, Alemania e Inglaterra, pases en los que los cambios fueron mas notables. La sociologa es una disciplina bastante reciente, fue en 1838 cuando el pensador Auguste Comte acuo el termino sociologa para describir una nueva forma de reflexionar sobre el mundo. Ciencia y sociologa Antes del nacimiento de la sociolgica, los filsofos y los telogos, se limitaban a describir o imaginar como deba ser la sociedad. Auguste Comte y Emile Durkheim, invirtieron el orden de prioridades, tenan un modelo ideal de sociedad, su objetivo era entender y explicar como es o como funciona la sociedad, para conseguir estos objetivos deba aplicarse el mtodo cientfico al estudio de la sociedad. Puede dividirse la historia de la humanidad en tres fases:

1.

Edad media Europea, se denomino teolgica, se interpreta y explicaba el mundo y la sociedad en trminos divinos, estaba organizada de tal manera porque esa era la voluntad de Dios. Renacimiento, las explicaciones teolgicas dieron lugar a otras de tipo metafsico acerca de la sociedad, Segn Hobbie, la sociedad no es un reflejo de la perfeccin de Dios, sino de las debilidades y egosmo natural de los hombres, esto es imposible de contrarrestar empricamente. Cientfica, se explica la naturaleza en sus propios trminos, sin recurrir a intervenciones divinas, sobrenaturales, o a un principio metafsico o abstracto imposible de contrarrestar empricamente. Los hicieron personas como Copernico, Galileo o Neuton; segn Comte, lo dicho fue: haba que aplicar el mtodo cientfico para entender y explicar (incluso mejorar) la organizacin social, este es el aporte de Comte a la sociologa.

2.

3.

Los socilogos de hoy siguen pensando que es necesario el mtodo cientfico para entender un conocimiento riguroso y valido de la sociedad El mtodo cientfico es mucho mas sofisticado (precario a veces) de lo que Comte y sus contemporneos pensaban. Cambio, Transformacin y sociologa: Segn Giddens, la sociologa fue fruto de las inmensas transformaciones sociales que tuvieron lugar en Europa en los siglos XVIII y XIX, explican el nacimiento de la sociologa. Comte y Marx, pensaban que las sociedades eran algo mas que la suma de las decisiones individuales de sus miembros, pensaban que las vidas de las personas estaban condicionadas por la sociedad que los rodeaba. 1. 2. 3. Primero fueron los avances cientficos y tecnolgicos que hicieron posible la produccin fabril El desarrollo de la economa industrial, produciendo la migracin del campo a la ciudad (produccin fabril). En grandes ciudades y centro industriales, personas comenzaron a enfrascarse en debates acerca del gobierno de la sociedad, la democracia y de los derechos polticos.

Una nueva economa industrial, el crecimiento de ciudades y los cambios polticos fueron los problemas que produjeron transformaciones sociales que contribuyeron al desarrollo de la sociologa. Teora Sociolgica: Una teora, es un enunciado que expresa como y porque unos determinados hechos estn relacionados. La sociologa hace de esto una forma mas sistemtica y racional. Un paradigma terico es una imagen bsica de la sociedad que gua no solo a la investigacin (los temas relevantes), sino tambin a las reflexiones tericas del investigador. Principales paradigmas en sociologa: Los paradigmas de la sociologa son 3: El paradigma funcionalista: es un paradigma terico, segn el cual la sociedad es un sistema complejo cuyas partes encajan entre si produciendo un equilibrio y la estabilidad, nuestras vidas estn orientadas segn la direccin que marcan ciertas estructuras sociales, pautas

relativamente estables de relaciones sociales. (Ej. Relaciones familiares, profesor y alumnos). El paradigma estructural-funcionalista, busca identificar las estructuras de que se compone la sociedad y las funciones que cumplen. Durkheim; su pensamiento sociolgico estaba orientado a estudiar la solidaridad social: como las sociedades son capaces de mantenerse unidas. Parsons; conceba la sociedad como un sistema que tiende al equilibrio y la supervivencia. Merton; sealo que las consecuencias de una pauta de accin social podan ser distintas para distintos individuos, y que la gente raramente es consciente de las funciones que realiza cuando participa de una estructura social. Merton diferencio entre: a. Funciones manifiestas: hacen referencia a las consecuencias intencionadas y reconocidas de la accin social. b. Funciones latentes: son las consecuencias desconocidas y no intencionadas de la accin social c. Disfunciones Sociales: son las consecuencias negativas para el equilibrio o la marcha de la sociedad en su conjunto.

Evaluacin Critica: la caracterstica mas relevante del funcionalismo es su visin de la sociedad como un todo comprensible, orientado y estable. El paradigma funcionalista fue el paradigma terico dominante en sociologa hasta los aos 60. Desde entonces ha perdido influencia ya que otros socilogos piensan que este paradigma terico es demasiado conservador. Preguntas a las que responde: Qu es lo que hace una sociedad se mantenga unida? Cules son los componentes de la sociedad? Cmo se relacionan entre si esos componentes? Cules es el efecto de cada uno de ellos para el mantenimiento de la sociedad? Paradigma del conflicto: Se llama sociologa del conflicto a las teoras que analizan la sociedad desde el punto de vista de la desigualdad, el conflicto y el cambio social. Para ellos las estructuras sociales no hacen que las sociedades funcionen armoniosamente, sino que hacer perpetuar una distribucin desigual de recursos econmicos y polticos de la poblacin. Es lo contrario al paradigma funcionalista, se destaca la fragmentacin y los conflictos sociales que son consecuencias de la desigualdad social. Se exploran las causas y los efectos de las desigualdades econmicas, las desigualdades por la razn de genero, de etnia o de raza. Se resaltan las relaciones dominacin que enfrentan a los pases entre si y dentro de ellos. Se analizan las estrategias que emplean los primeros para mantener su posicin de dominacin y a los segundos para intentar mejorar su situacin. La sociologa del conflicto nos ayuda a entender como las desigualdades sociales y los conflictos que estos generan tienen sus races en la misma organizacin de la sociedad. Sigue la tradicin marxista y considera a la sociedad como la manera en que se resuelven los conflictos entre dominantes y dominados, por las desigualdades, inicialmente de las clases sociales, en donde el cambio es una constante como resultado de las tensiones sociales. La sociologa del conflicto se ha desarrollado con mucha fuerza en estas ultimas dcadas, ha recibido fuertes criticas porque al destacar tanto las desigualdades y los conflictos sociales, parece dejar de lado aquellos otros mecanismos que favorecen el equilibrio y la paz social.

Preguntas a la que responde: Cules son los grupos sociales que fragmentan o dividen una sociedad? Cules son los orgenes de las desigualdades sociales y como se manifiestan? Qu estrategias utilizan los grupos dominantes para conservar sus privilegios] como responden a su vez los grupos dominados? Paradigma de accin: A diferencia de los otros dos paradigmas este es un paradigma micro, su punto de arranque son las personas, como se orientan y actan con sus relaciones con otras personas y sobre la base de significados o entendimientos acerca del mundo. Esto implica una orientacin micro, o sea, el nivel de anlisis del que se parte no son las grandes estructuras sociales, sino las interacciones entre las personas en distintos contextos sociales. Desde una tradicin hermenutica, considera que lo social no es externo al hombre, sino resultado del sentido subjetivo o significados que el sujeto adjudica a su comportamiento. Weber, insista en la necesidad de entender un contexto social desde la perspectiva de los individuos que participaban en el. Las acciones de los individuos y el significado que ellos mismos dan a esas acciones van configurando la sociedad, reconoca que fenmenos no puramente subjetivos, sino objetivos y tangibles tambin contribuan a configurar la sociedad. Gran parte de la obra es de naturaleza comparativa, estaba continuamente comparando sociedades entre si y a travs del tiempo, sus creencias religiosas, su organizacin poltica y administrativa, sus intuiciones sociales y econmicas, etc. Estos anlisis histricos y comparativos le sirvieron para crear lo que el llamaba tipos ideales. Tipo Ideal: es una herramienta conceptual que sirve para contribuir de forma estilizada una pauta de relaciones sociales. Describen caractersticas bsicas de las clases de fenmenos sociales a estudiar. Son ideales porque no tienen que coincidir todas juntas con el mundo real. Estos sirven para ordenar observaciones y los datos, para describir contextos de relaciones sociales, para entender acciones de las personas a las que se refiere el tipo ideal. El tipo ideal; De la denominacin legal-racional De la denominacin tradicional (comunidad-sociedad) De la denominacin carismtica (religin-cvica) Hablando de relaciones econmicas defini el tipo ideal del capitalismo. Interaccionismo simblico: Se desarrollo a partir de la obre de Mead, segn el interaccionismo simblico, una sociedad es el producto o resultado de la interaccin cotidiana de las personas, que van definiendo o dotando de significado al mundo social que les rodea. Un proceso contino de interaccin social en el que las personas, al dar sentido y significado a las cosas que los rodean, van creando y recreando continuamente la realidad social. Las percepciones individuales de la realidad no tienen porque coincidir sin embargo. Evaluacion critica: los paradigmas micro son un buen contrapeso a las sociologas macro, los enfoques micro nos ayudan a entender como los individuos van creando y recreando la sociedad en la que viven a travs de infinidad de interacciones (actividades) Preguntas a las que responde: Cmo se vive y se llega a entender una experiencia social? Cmo los individuos son capaces de crear y cambiar su mundo? Cmo varia la conducta humana en unas situaciones y en otras?

Desde este enfoque se entiende la interaccin social como una negociacin entre individuos que buscan llegar a un acuerdo que les reporte un beneficio. Nuevas perspectivas en la teora sociolgica: otras voces: Los tres paradigmas son todava los enfoques tericos dominantes dentro de la sociologa; pero no los nicos. En las pasadas dos dcadas han surgido otros enfoques y perspectivas. Esto demuestra que la sociologa es una disciplina que esta cambiando y transformndose continuamente. Algunos de estos enfoques son en realidad el desarrollo de los enfoques clsicos, dan voz a otras personas que han tenido pocas oportunidades de expresarse. Weber, reconoci esto hace tiempo cuando dijo: no hay anlisis cientfico de la cultura que sea absolutamente objetivo. Como tampoco de cualquier fenmeno social, es decir siempre es analizados desde su punto de vista (subjetivo). Segn las nuevas corrientes en teora sociolgica, la sociologa tradicional ha sido una sociologa de y para hombres, de raza blanca y cultura occidental. La sociologa segn estas nuevas corrientes debe empezar a dar voz a otras categoras de personas. Esto es lo que hace por ejemplo la sociologa feminista. Los fundamentos de la Investigacin Sociolgica: Para la investigacin sociolgica son necesarias dos cosas: la perspectiva sociolgica y hacer perguntas. En el proceso intervienen: Cuestiones de orden terico o epistemolgico: Nos preguntamos acerca del tipo de verdad que queremos saber. Epistemologa, es una rama de la filosofa que investiga la naturaleza del conocimiento y la verdad. Cuando decimos que sabemos algo, podemos querer decir muchas cosas distintas. Cuestiones de orden tcnico o metodolgico: nos preguntamos sobre los mtodos o herramientas que podemos emplear (cuestionarios, entrevistas, etc.) para que los resultados sean validos. Cuestiones de orden tico y poltico: Nos preguntamos sobre los objetivos ltimos que nos han impulsado a emprender tal o cual investigacin, consecuencia que puede tener en el futuro. Sentido Comn Vs. Evidencia Cientfica: Afirmaciones sobre las que todo el mundo parece estar de acuerdo, pero que la investigacin cientfica ha mostrado que son falsas. La investigacin cientfica exige objetividad. Los pobres cometen mas delitos que los ricos Vivimos en una sociedad de clase media en la que la gente es mas o menos igual Las diferencias en la conducta de hombres y mujeres reflejan diferencias de orden biolgico. Las personas cambian mucho cuando envejecen La mayora de la gente se casa porque esta enamorada.

Las tres sociologas:

1. Positivismo: desde esta perspectiva la ciencia es un sistema de proposiciones o afirmaciones sobre el mundo que estn entramadas lgicamente entre si y que estn construidas a partir de la observacin de los hechos. Se basa en la evidencia emprica, lgica y metodologa cientfica son importantes aunque no garantizan plenamente la objetividad. Limitaciones: 1. 2. 3. 4. 5. La conducta humana es tan compleja que resulta imposible predecir las acciones de los individuos Al igual que los seres humanos se ven afectados por su entorno, tambin se ven afectadas por la presencia de un investigador. Las pautas sociales son parte del mundo que investigan, varian segn tiempo y espacio Es difcil hacer una investigacin libre de valores. La conducta humana se distingue de cualquier otro tipo de fenmeno porque las personas crean significados

2. Perspectiva Realista: es un sistema de conceptos y postulados teoricos desarrollados para tratar de entender un problema determinado. Lo que necesitamos, segn esta perspectiva, son explicacines solidas, construidas a partir de los conceptos y las herramientas teoricas que nos permitan llegar a ellas. Para Marx, el problema era entender como funcionaba el capitalismo; desarrollo el concepto modo de produccin, la forma en que una sociedad esta organizada para producir bienes y servicios.

3. Perspectiva Humanista: Segn la epistemologa humanista, estudia la realidad humana es muy distinto a estudiar el mundo fsico, biolgico o material Esta sociologa tiene cuatro caractersticas: 1. 2. 3. 4. Subjetividad y creatividad humana La sociologa humanstica se toma tambin muy en serio las experiencias humanas. La formacin y expresin de sentimientos y emociones. La sociologa humanstica tiene un talante mas natural, que permite acercarse a esas experiencias con cierta empata o de un modo mas intimista. Los socilogos son conscientes de que pueden contribuir de alguna forma a reducir los niveles de opresin, explotacin o injuria y hacer que las sociedades sean un poco mas justas, iguales y creativas.

El ideal de la objetividad: la investigacin cientfica exige objetividad, que un investigador deje de lado sus valores y estudie las cosas desde una posicin de neutralidad. Es imposible esperar del investigador una imparcialidad o distanciamiento absoluto respecto de lo que esta estudiando.

Weber, pensaba que los socilogos podan seleccionar sus temas de investigacin a partir de sus creencias personales. Tambin pensaba que si bien los socilogos podan investigar temas para ellos importantes, deban investigar esos temas atenindose al ideal de la objetividad y dejando a un lado sus valores. La importancia de la investigacin Subjetiva: Los subjetivo es como una fuete de errores que parece que hay que evitar lo mas posible. La ciencia consiste bsicamente en una serie de reglas que guan la investigacin. La ciencia no puede dar cuenta a todo el espectro de las emociones, sentimientos y motivaciones humanas (codicia, amor, etc.). Siempre es bueno recordar que los datos nunca hablan por si mismos, despus de haber recogido datos hay que interpretarlos, averiguar significados y que sentido tienen.

Unidad II: Sociedad Evolucin y tipos de sociedades: Gerhard Lenski y Jean Lenski han registrado las mas importantes caractersticas de la sociedades que han aparecido y desaparecido a lo largo de la historia. Adems, para entender las sociedades pasadas, su trabajo nos sirve tambin para entender nuestra propia sociedad. El objeto de investigacin de estos autores era el estudio de la evolucin sociocultural, esto es, el estudio de los cambios sociales que suceden cuando una sociedad adquiere nuevos conocimientos, nuevas tecnolgica. Cuando mayor sea el capital tecnolgico que tiene una sociedad, mayor ser el ritmo del cambio social. Las sociedades tecnolgicamente simples cambian muy lentamente. Determinismo Tecnolgico: No hay relacin estricta entre tecnologa y sociedad y se funda en 2 razones: 1. 2. La tecnologa no determina la sociedad: son los miembros de esta los que van a determinar el uso que le darn a la tecnologa, creando as el tipo de sociedad. Las sociedades no se suceden unas o otras: no siguen un esquema evolutivo

La tecnologa es neutral, no es ni buena ni mala. Tipos de sociedades:

1. Sociedad de Cazadores y recolectores: son sociedades que disponen de tecnologassimples que les sirven para cazar animales y recolectar alimentos. Hace pocos siglos este tipo de sociedad estaba relativamente frecuente en algunos territorios, pero hoy en

da quedan pocas sociedades de este tipo. La actividad mas importante es buscar comida. Tecnologa Productiva: armas primitivas Tamao de sociedades: 25 a 40 personas Tamao de asentamiento: nmades Organizacin social: centrada en las familias. Especializacin muy limitada por razones de genero y edad. Poca desigualdad social. Organizadas por vnculos de parentesco.

2. Primeras sociedades agrcolas y ganaderas: Hace diez o doce mil aos nuevastecnologas transformaron muchas antiguas sociedades de cazadores y recolectores, se desarrollo en primer lugar una tecnologa agrcola rudimentaria, que permita la produccin de alimentos a pequea escala, esta no fue inmediata y generalizada. La domesticacin de animales y el cultivo de pequeos terrenos aumentaron rpidamente la produccin de alimentos. Esto permiti que las sociedades puedan aumentar sus tamaos. Comienza a manifestarse una divisin y especializacin del trabajo. -

Tecnologa productiva: herramientas manuales para cultivar la tierra. Tcnicas de domesticacin de animales. Tamao de las sociedades: asentamiento de varios centenares de personas que vinculadas entre si por lazos comerciales, podan dar lugar a sociedades de varios miles de personas. Tipos de asentamiento: cultivo de tierra asentamiento temporal- cuidado de rebaos nmades Organizacin social: centrada en familias. Los sistemas religiosos desarrollarse. Especializacin moderada. Ms desigualdad social. empiezan a

-

3.

Sociedades Agrarias: Hace alrededor de unos 5000 aos, se produjo en Oriente Medio, una nueva revolucin tecnolgica que transformo la historia de la humanidad. Se trata del descubrimiento de la agricultura a gran escala, facilitada por la inversin del arado y el empleo de animales de tiro.

-

Tecnologa productiva: arado tirado por animales Tamao de sociedades: millones de personas. Esclavos y campesinos. Elite Tipos de asentamiento: empiezan aparecer las ciudades, aunque la inmensa mayora de la poblacin sigue viviendo en el campo. Asentamiento permanente Organizacin social: la familia. Pierde importancia al aparecer otras instituciones sociales. Mayor especializacin del trabajo y desigualdad social.

4.

Sociedades Industriales: Una nueva transformacin tuvo lugar con el desarrollo de la tecnologa industrial, basada en el empleo de maquinarias especializadas por medio de fuentes avanzadas de energa.

Al inicio de la revolucin industrial, comenz el uso de energa hidrulica y emplean el vapor lo que permiti el uso de maquinaria mas grande, pesada y eficiente. Tamao de sociedades: millones de personas Tecnologa productiva: fuentes avanzadas de energa: produccin por maquinas Tipo de asentamiento: predominantemente urbano Organizacin Social: instituciones religiosas, polticas, econmicas, educativas, etc. Fuerte especializacin: persiste la desigualdad social aunque disminuye con el tiempo.

5.

Sociedades posindustriales: El socilogo Daniel Bell acuo el trmino sociedad posindustrial para referirse al impacto de las nuevas tecnologas, que estn orientando la economa a la produccin y transmisin de informacin y conocimiento y as, transformando de nuevo las sociedades. Las nuevas culturas estn acelerando el proceso de globalizacin. Son sociedades caracterizadas por el uso excesivo de las tecnologas que sirven para procesar, almacenar, transmitir informacin y conocimientos. Tecnologa productiva: tecnologas de la informacin en que se basa la economa Tamao de las sociedades: millones de personas Tipo de asentamiento: sociedades urbanas Organizacin social: similar a la de las sociedades industriales, nuevas ocupaciones relacionadas con los servicios y la transmisin de la informacin y el conocimiento

Limites de la tecnologa: los avances tecnolgicos han mejorado la vida en muchos aspectos y han puesto en contacto a todas las sociedades del planeta creando la aldea global. Pero la tecnologa adems de crear nuevos grandes problemas no pueden resolver por si misma muchos problemas sociales y polticos. Karl Marx Sociedad y conflicto Marx., vivi gran parte de su vida en Londres, capital del imperio britnico y centro neurlgico del capitalismo. Reconoci el enorme impacto de la tecnologa industrial que genero un sistema econmico mundial, caracterizado por el aumento continuo en el nmero de transacciones comerciales, observo que solo un grupo de personas pareca estar beneficindose de todos esos progresos y avances. La pregunta a la que Marx se enfrento en toda su obra fue: como hay tantas personas que viven en la pobreza? Se podra cambiar su situacin? Era sensible al sufrimiento humano, quera forjar una nueva sociedad justa y equitativa. El conflicto social era la idea central, que se refiere a los conflictos que enfrentan a distintos segmentos de la sociedad por los recursos disponibles. Por el conflicto es el enfrentamiento entre propietarios de los bienes econmicos y los trabajadores.

Sociedad y conflicto: Marx pudo observar directamente el desarrollo del capitalismo en Europa, este sistema econmico transforma a una minora de la poblacin en capitalista (prop. de fabricas y empresas productivas), del otro lado el capitalismo transforma a la mayora de la poblacin en proletario (pers. que venden su fuerza de trabajo a capitalistas); segn Marx existe un conflicto inevitable entre el capitalista y trabajadores, que tiene sus races en el mismo proceso productivo. Las sociedades se componen de instituciones sociales: esferas mas significativas de la vida social, encargadas de satisfacer las necesidades bsicas de las personas. Marx pensaba que la economa o las Inst. Econmicas influan en las otras esferas de la vida social, que el funcionamiento de todas las instituciones se pueden entender explicando el funcionamiento del sistema econmico, el modo de produccin de la vida material condiciona el proceso de la vida social. El sistema econmico era la base o la infraestructura de la sociedad, y en otras instituciones sociales como la familia, el sistema poltico, etc., constituidos sobre esta base econmica la superestructura La pobreza y el desempleo no son inevitables, que unos acumulen grandes riquezas y otros se vean condenados a la pobreza no es algo natural, es solo algo que el capitalismo ha hecho real. Rechazo la visin del mundo capitalista como falsa consciencia; en conclusin que el mismo capitalismo era el responsable de muchos problemas sociales, haciendo que los que sufren esos problemas no sean conscientes de su verdadero origen. El conflicto en la historia: Marx analizo tambin las sociedades del pasado, estableci una teora sobre el cambio social, observo que las sociedades suelen cambiar mucho o evolucionar de modo lento o gradual, para sufrir luego cambios radicales y revolucionarios en cortos periodos de tiempo. El cambio social, en esta parte, esta determinado por el desarrollo tecnolgico, y las que cambian las sociedades son las personas o mejor dicho los conflictos econmicos que enfrentan a las personas.. Clases de sociedades: La dominacin de las elites feudales, estaba respaldada por la Iglesia, el feudalismo no era otra cosa que un sistema de explotacin disimulado por engaos religiosos y polticos. Los comerciantes y los gremios de las ciudades formaron una nueva categora social: la burguesa. El desarrollo del comercio significo un aumento progresivo del poder econmico de la burguesa. La industrializacin tambin creo el proletariado terminara cobrando consciencia de su explotacin y unindose todos por encima de las fronteras nacionales, se enfrentara a los capitalistas iniciando una nueva etapa en la historia de la humanidad. Capitalismo y conflicto de Clase: Marx reconoci que la burguesa y el sistema capitalista haban multiplicado enormemente la capacidad productiva de la sociedad. Pero sus reflexiones se centran en los aspectos negativos de esos mismos desarrollos y en especial en el conflicto y la alineacin que produce el capitalismo

Los conceptos de clase social y conflicto social, estn en la base de la crtica de Marx a la sociedad capitalista. Marx defenda la destruccin de la sociedad capitalista y su sustitucin por un nuevo tipo de sociedades (una mas justa y equitativa). En la sociedad capitalista existen dos clases sociales: la clase dominante y la clase dominada (amo -esclavo). Marx empleo el termino conflicto de clases para referirse al conflicto que enfrentan las clases sociales, centrado en la distribucin de recursos econmicos y polticos para que el cambio se produzca. A diferencia de estas clases anteriores en la sociedad capitalista el enfrentamiento entre clases es abierto y frontal. Segn Marx se tenia que cumplir dos condiciones: que los trabajadores se hagan conscientes de su propia explotacin y que reconozcan que el responsable de la mismo no es otra que el mismo sistema capitalista. Y en segundo lugar, que los trabajadores se organicen y acten convenientemente para salir de esa situacin, o sea, que adquieran consciencia de clase. Dada la crueldad del capitalismo, estos parecan invulnerables, Marx no lo crea as. Capitalismo y alineacin: Marx rechazaba al capitalismo porque crea alineacin. Los hombres antes de gobernara sus propias vidas y sus propios destinos se sienten gobernados por fuerzas extraas a ellos, fuerzas que no controlan y a las que se someten. Sometidos a leyes del mercado, los trabajadores no pueden encontrar ningn motivo de satisfaccin, los hombres han perdido el control sobre sus propias vidas, actuando al dictado de las leyes de la oferta y la demanda. En las sociedades capitalistas, los trabajadores estn alineados, no se ven a si mismos como hombres libres, sino como mercanca, usados cuando se necesita y se desentienden de ellos cuando no. Alineados respecto a: Su trabajo Los productos respecto a su trabajo Otros trabajadores Si mismos, o su propia naturaleza humana

Las experiencias vitales de los trabajadores dominantes, por su alineacin no favorecen el cambio social, no estimulan la voluntad transformadora. Marx pensaba que los trabajadores sera capaces de identificar al causante de su situacin, de constituirse como una clase social y de transformar la sociedad.Revolucin: La accin revolucionaria de los trabajadores, terminara destruyendo al capitalismo, Marx vislumbraba un sistema productivo mas humano e igualitario, que reforzara los lazos sociales. Llamo a este sistema socialismo. Segn Marx, el socialismo llegara inevitablemente por la via de la revolucin, una revolucin que podra ser violenta, pero de ah emergera una sociedad que producira lo necesario para satisfacer sus necesidades. En la perspectiva materialista de Marx, el conflicto social juega un papel fundamental en el desenvolvimiento de las sociedades. El conflicto en las sociedades antiguas, era el conflicto entre amos y esclavos; en las sociedades agrarias entre siervos y seores; en las sociedades capitalistas entre capitalistas y proletariado.

-

El capitalismo provoca alineacin. Entre los trabajadores esta alineacin es respecto al producto de su trabajo, a otros trabajadores y a si mismos. Una vez que los trabajadores hayan superado el estado de falsa consciencia y adquieran conciencia de clase, iniciaran una serie de transformaciones revolucionarias que darn nacimiento a una nueva sociedad ms justa y equitativa. (ideal).

Max Weber El proceso de racionalizacin. La sociologa de Weber, se enmarca en la teora de la accin. Weber reconoci que la influencia y la capacidad transformadora de la tecnologa, pero no comparta el enfoque materialista de Marx. Para Weber las ideas (creencias y valores) pueden transformar las sociedades. Segn el, las sociedades modernas son producto de un nuevo modo de pensar, y no de la tecnologa ni del capitalismo. Weber empleaba lo que llamaba tipos ideales, herramientas conceptuales que sirven para describir y explicar pautas de relaciones sociales. Tradicin y racionalidad: Weber no clasifico a las sociedades segn el tipo de tecnologa que empleaba o sus sistemas productivos, prefera distinguir entre las sociedades a partir de las visiones del mundo que tienen sus miembros. Weber entenda por tradicin al conjunto de sentimientos y creencias transmitidos de generacin en generacin. En las sociedades modernas, las personales actan y toman decisiones segn criterios de racionalidad, segn clculos de costos y beneficios para determinar cursos accin adecuados. Siguiendo criterios de racionalidad, las personas piensan y actan no en trminos del pasado, sino ponderando las consecuencias presentes y futuras de sus acciones. La revolucin industrial y el capitalismo, evidencian el triunfo de la racionalizacin. Weber acuo el termino racionalizacin de la sociedad para describir el cambio histrico de la tradicin a la racionalidad, esta racionalizacin implica el desencantamiento del mundo, pues se trata de un mundo orientado al calculo racional, al pensamiento cientfico y al progreso tcnico, que debilitan los vnculos con tradicin y el pasado. La perspectiva de Weber es la visin del mundo que tienen las personas, las que promueven o detienen el proceso de innovacin tecnolgica. Racionalidad, Calvinismo y capitalismo industrial: Para Weber, el capitalismo expresa la esencia de la racionalidad, ya que el empresario capitalista toma decisiones segn el clculo de costos y beneficios. Para Marx, el capitalismo es la anttesis de la racionalidad. Segn Weber, el capitalismo surgi en un determinado medio social, el del calvinismo. (Movimiento religioso en la estela de la reforma protestante). Los calvinistas, segn Weber, actuaban segn los parmetros de una disciplina rigurosa y de un modo racional. Los calvinistas llamados as por ser seguidores de Calvino, crean en el dogma de la predestinacin, segn el cual, Dios, haba predestinado a unos a la salvacin y a otros al castigo eterno.

Pensaban que no haba forma de conocer que Dios haba reservado para cada uno, que era imposible torcer la voluntad de Dios, que el comportamiento de las personas no poda alterar su destino en el otro. A la muerte de Calvino, los pastores que lo sucedieron indicaron lo siguiente: Era obligacin de los creyentes creerse predestinados a la salvacin Los creyentes deban tener la conviccin absoluta que haban sido elegidos por Dios para estar a su lado, se recomendaba que deban trabajar incansablemente en el oficio que Dios les haba reservado, en su vocacin.

El trabajo era una forma de agradar y de servir a Dios, de modo racional y si desperdiciar ningn recurso. Los frutos del trabajo tampoco se podan consumir en lujos y en placeres, era mas apropiado reinvertirlos en el propio taller o negocio, de esta forma, el calvinismo, contribuyo a sentar las bases de la economa capitalista. Estas investigaciones de Weber sobre el calvinismo y la tica protestante, ofrecen un buen ejemplo de la capacidad transformadora de las ideas. Weber nunca llego a decir que el calvinismo hubiera causado el capitalismo. Organizacin Social-Racional; Segn Weber, la revolucin industrial y el desarrollo del capitalismo han puesto en un primer lugar el trmino racionalidad, y esto ha terminado por transformar la organizacin social de la sociedad moderna. Estas sociedades tienen las siguientes caractersticas:

-

Aparecen instituciones sociales especificas, que permiten atender necesidades humanas de modo eficiente. Aparecen multitud de organizaciones Aparecen profesiones y ocupaciones cada vez mas especializadas. Autodisciplina, las sociedades modernas premian el esfuerzo y el merito personal Mayor conciencia del tiempo, en el mundo moderno se mide el tiempo y se planifican actividades en horas y minutos. Competencia tcnica, en sociedades modernas no se evala al individuo por lo que es , sino por lo que han hecho (ser ingeniero).

-

Racionalidad y Burocracia: Weber construy el tipo ideal de la burocracia, (entendiendo por burocracia no a la organizacin de las administraciones pblicas, sino toda organizacin moderna que se ajusta a esa definicin o tipo ideal). Pensaba que las organizaciones sociales (formales), eran la expresin mas evidente del triunfo de la racionalidad. Pensaba que la burocracia haba transformado la sociedad en la misma medida que la revolucin industrial haba transformado la economa. Racionalidad y desencantamiento del mundo:

Segn Weber, la sociedad moderna e industrial estaba neutralizando la dimensin creativa e innovadora de las personas, cuyas vidas parecen cada vez ms rutinarias y domesticadas por las burocracias. En las organizaciones, los individuos se convierten en un caso o un nmero y dejan de ser personas (impersonal). Weber dijo en una ocasin que en la sociedad moderna el hombre, se ha convertido en una pieza obligada a realizar determinadas tareas especializadas dentro de un mecanismo que se escapa a su control. La sociedad, segn el, era pesimista, es un vasto sistema de reglamentaciones, procedimientos que sofocan al hombre. Segn Weber, transformadora las ideas u orientaciones frente al mundo tienen capacidad

Weber pensaba que las sociedades preindustriales eran sociedades orientadas al pasado y la tradicin, mientras que las sociedades modernas estn orientadas hacia la racionalidad. Weber pensaba que el triunfo de la racionalidad, encarnado en las organizaciones burocrticas maximizadoras de la eficiencia, poda ahogar la dimensin creativa o innovadora de los hombres. Emilie Durkheim

-

Sociedad y funcin. amar a la sociedad es amar algo que esta mas alla de nosotros pero tambin dentro de nosotros En esa frase se resume la visin de Durkheim, muy distinta a la de Marx y Weber. Estructura: la sociedad mas all del individuo. Durkheim pensaba que la sociedad esa mas que la suma de individuos. La sociedad tiene una vida y una existencia propia, que va ms all de nuestras experiencias personales. Hay estructuras que implican pautas estables de comportamiento, y que deben ser tratadas como cosas porque lo son, son cosas o hechos sociales que tienen una realidad objetiva por encima de las vidas de los hombres Las normas culturales, los valores, las creencias religiosas, etc. Son hechos sociales. Si la sociedad tiene prioridad sobre los individuos es porque esta tiene poder para influir en los pensamientos de ellos, por esa razn no se puede estudiar a los individuos aisladamente, no sirve para explicar la conducta humana. Una vez que las personas crean una sociedad, esta les pide obediencia. Funcin: la sociedad en accin La funcin, importancia o significado de cualquier hecho social es algo que hay que determinar al nivel de la sociedad, no de los individuos. Personalidad: la sociedad en los individuos La sociedad, regula los comportamientos de los individuos imprimindoles una disciplina mora, los seres humanos tienen deseos insaciables, que pueden llevarlos a la autodestruccin. La sociedad les pone lmites o restricciones morales a estos deseos, permitiendo conservar la vida. Modernidad y anomia.

Las sociedades modernas ponen menos lmites. Durkheim reconoci los beneficios de la libertad y la tolerancia, pero adverta que esto puede producir anomia, que ocurre cuando los individuos carecen de modelos de referencias tiles sobre los que anclar sus conductas. La evolucin de las sociedades y la divisin del trabajo Como Marx y Weber, Durkheim tambin fue testigo de grandes transformaciones sociales. Segn Durkheim, en las sociedades preindustriales la tradicin servia para dar estabilidad a una sociedad y mantenerla unida, la conciencia colectiva (sentido de pertenencia) en esta ciudades era muy fuerte. En las sociedades antiguas, la violacin a las normas o a las tradiciones era castigada inmediatamente. Estas sociedades se mantenan unidas por la llamada solidaridad mecnica, esto es, por lazos sociales, basados en una visin comn del mundo, una moral comn, que mantiene unidos a los miembros de las sociedades preindustriales. Durkheim pensaba, que la evolucin o desarrollo de una sociedad implicaba un menor grado de solidaridad mecnica, una conciencia cada vez ms frgil. Durkheim llamo solidaridad orgnica a los lazos y vnculos sociales basados en la especializacin y divisin del trabajo que unen a los miembros de una sociedad industrial. Las personas son interdependientes, la necesidad de contar con personas especializadas en otras tareas crea lazos de interdependencia, contribuyendo a mantener unida a esa sociedad. Para Durkheim una divisin fundamental del cambio social es la divisin del trabajo, o la especializacin en la produccin o la actividad econmica, aumentaban la especializacin a modo de aumentar la eficiencia. Segn Durkheim, la sociedad tiene una existencia objetiva por encima de las personas Su enfoque esta orientado a relacionar los elementos sociales con el conjunto de la sociedad en virtud de las funciones que cumplen Las sociedades tradicionales son viables en virtud de la solidaridad mecnica, basadas en una fuerte conciencia colectiva. Al contrario, las sociedades modernas, en donde hay una mayor divisin del trabajo, son viables en virtud de la solidaridad orgnica. La cultura Segn los socilogos definen cultura como el conjunto de valores, creencias, actitudes y objetos materiales que constituyen el modo de vida de una sociedad, incluyndose los modos de pensar, actuar, de relacionarse con otros y con el mundo. La cultura es un puente que no comunica con el pasado, pero tambin es una gua para el futuro. Hay que distinguir dos tipos de cultura: Cultura material o tangible: hace referencia a los objetos que crean los miembros de una sociedad. Cultura no material o intangible: hace referencia a los valores, percepciones del mundo, etc. que crean los miembros de una sociedad las ideas,

La cultura no solo influye en nuestro accionar, sino que tambin ayuda a formar nuestra personalidad. La especie humana es la nica especie animal que depende de su cultura y no de los instintos para sobrevivir. Dadas las enormes diferencias culturales que existen, no es extrao que experimentemos lo llamado choque cultural Cultura, estado y sociedad:

La cultura se refiere a un estilo o a unas pautas comunes de vida. Un Estado es una entidad poltica, esto es, un territorio con fronteras reconocidas. Una sociedad hace referencia a la interaccin ordenada de las personas dentro de las fronteras de un estado. Hay sociedades que son multiculturales, esto es que existen varias culturas. Las nuevas tecnologas de la informacin, los flujos migratorios y el desarrollo de una economa global han reducido el grado de diversidad cultural. Los componentes de la cultura son cinco: Los smbolos: es todo aquello que para los que comparten una cultura tiene un significado determinado o especfico (un silbido, un graffiti en una pared, etc.). Se llama choque cultural a la incapacidad de interpretar adecuadamente el significado de los smbolos que se emplean en una sociedad distinta. Los smbolos permiten a las personas entender su sociedad y tambin dar la imagen que quieren dar de s mismas. La semitica es la disciplina que tiene por objeto estudiar los smbolos y los signos. El lenguaje: es una pieza fundamental del universo cultural. Podemos definirlo como un sistema de smbolos que permite a los miembros de una sociedad comunicarse entre s. En todos los rincones del mundo el lenguaje es el mecanismo ms importante de reproduccin cultural, que asegura la transmisin de una cultura de generacin en generacin. Los valores (y/o creencias): modelos culturalmente definidos con los que las personas evalan lo que es deseable, bueno o bello, y que sirven de gua para la vida en sociedad. Los valores son principios amplios y generales que sirven de base a las creencias. Las creencias son enunciados especficos que las personas consideran ciertos. Los valores culturales y las creencias no slo influyen en la manera de ver nuestro entorno, tambin forman la esencia o el ncleo de nuestra personalidad. Las normas son reglas y expectativas sociales a partir de las cuales una sociedad regula la conducta de sus miembros. Proscriptivas: proscriben o prohben ciertas cosas. Prescriptitas: indican que es lo que se debe hacer. a- Morales, segn Summer, son todas aquellas normas esenciales para el mantenimiento de un determinado modo de vida (distinguen lo moral de lo amoral) b- Costumbres, se refera a las reglas de conducta que se siguen en la interaccin rutinaria o cotidiana (normas de tica o de cortesa). Los objetos materiales Cultura material y tecnologa Los componentes tangibles de la cultura son los artefactos, como ejemplo podemos decir que los chinos comen los palillos mientras que los europeos comen con cuchillo y tenedor. Los artefactos reflejan los calores de una sociedad. La cultura material revela la tecnologa de una sociedad. Entendemos aqu por tecnologa el conocimiento aplicado de que dispone una sociedad y que le sirve para sobrevivir. Es el vinculo de unin entre el entorno natural en el que vive una sociedad y su universo cultural. Diversidad cultural: muchos estilos de vida en un solo mundo EEUU, es el pas ms multicultural, no implica solo variedad, sino tambin jerarqua. Cultura elitista y cultura popular

Cultura elitista manifestaciones culturales de las que se sirven las elites para distinguirse del resto de la sociedad y de cultura popular manifestaciones culturales ampliamente difundidas entre los miembros de una sociedad. Subcultura y contracultura El termino subcultura se refiere a las manifestaciones culturales que distinguen a un segmento de la poblacin (los rastas, los gay, altos ejecutivos, etc.) Cuando hablamos de contracultura nos referimos a las manifestaciones culturales que sirven para mostrar rechazo a la cultura y valores dominantes. (ej. Movimiento juvenil de los aos 60).

Cambio Cultural El cambio cultural es una dimensin de la cultura, suele ir acompaado de cambios en otras dimensiones. a- Integracin cultural, se produce cuando los elementos de una cultura encajan en el resto de las dimensiones sociales, es decir, cuando no hay conflicto entre las normas, valores y costumbres ni en las estructuras familiares, econmicas y polticas. b- Desgaste Cultural, los elementos de una cultura no cambian al mismo ritmo, lo que puede perturbar todo el sistema cultural. Mientras haya sociedad habr cultura, y observando los cambios continuos en las formas de sociedad, podemos estar seguros de que a medida que la sociedad siga cambiando tambin cambiara la cultura. El cambio cultural puede producirse por tres causas: Por la invencin de nuevos elementos culturales (el telfono, los aviones, etc.) Por descubrimientos: implica entender o interpretar algo correctamente dejando de lado explicaciones anteriores Por difusin cultural: por transmisin de rasgos culturales de una cultura a otra. Etnocentrismo y relatividad cultural El etnocentrismo es el hbito de juzgar a otra cultura segn los parmetros de la propia. El etnocentrismo es una disposicin natural y universal que resulta estar muy vinculado emocionalmente a la cultura de donde uno ha crecido. El etnocentrismo puede dar lugar a equvocos o malentendidos, o incluso al conflicto. La alternativa al etnocentrismo se llama relativismo cultural, que se puede definir como la disposicin a juzgar una cultura desde si misma. Una cultural global? Las sociedades nunca han estado tan interrelacionadas unas con otras como lo estn actualmente. Estos vnculos de dimensiones globales, influyen flujos de bienes y servicios, flujos de informacin y flujos migratorios. La economa global: el flujo de bienes y servicios. Comunicaciones globales: el flujo de la informacin. Migraciones globales: el flujo de personas. El conocimiento de otras sociedades motiva a las personas a emigrar a otros pases en busca de una mejor calidad de vida.

Estos vnculos han hecho que las culturas de todo el mundo se parezcan un poco mas entre si y generaron mayores diferencias Las persona absorben los rasgos culturales de otras sociedades, de modo distorsionado y a travs de su propia cultura, este proceso se denomina globalizacin, el cual, son los modos distintos en que cada cultura y segn sus rasgos propios, reciben las manifestaciones y rasgos culturales que parecen tener una dimensin global. Anlisis terico de la cultura Anlisis Funcionalista Un sistema cultural es estable a lo largo del tiempo, segn los funcionalistas porque los valores centrales de esa cultura encajan con los otros sistemas econmicos y polticos. Consolidando as las pautas de conductas que son necesarias para el mantenimiento de esa sociedad. Tienen una orientacin idealista. El paradigma funcionalista nos muestra como el sistema cultural contribuye a satisfacer las necesidades humanas y a mantener una sociedad en equilibrio, podemos pensar que las culturas de todo el mundo tienen algunos rasgos comunes (x ej familia), a esto se lo conoce como universales culturales y no le da mucho importancia a los fenmenos de cambio social. La cultura desde la sociologa del conflicto La sociologa del conflicto dirige nuestra atencin a la relacin entre cultura y desigualdad, y seala las formas en que unos rasgos y manifestaciones culturales slo benefician a algunos perjudicando al resto. La teora del conflicto del conflicto, se basa en la doctrina del materialismo, segn la cual el sistema econmico de una sociedad termina influyendo decisivamente en otras dimensiones de esa sociedad, como la cultura. La teora del conflicto subraya que los sistemas culturales satisfacen de modo desigual las necesidades humanas. Sociobiloga: En un paradigma terico en le que se combina la biologa y la sociologa, cuyo objetivo es explorar en que medida y de que manera nuestras caractersticas biolgicas pueden explicar nuestros rasgos culturales. Parte del origen de las especies se sugiere que esta es una pauta cultural universal porque los hombres y las mujeres empelan distintas estrategias para tener descendencia. Cultura y libertad: La cultura, nos ata unos a otros y a las generaciones pasadas o nos ayuda a desarrollar la facultad de pensar y de actuar segn nuestros propios juicios y criterios individuales? En ocasiones no puede parecer que la cultura limita nuestras posibilidades de accin, la realidad es que la cultura encarna nuestra capacidad de imaginar y de crear distintos tipos de sociedad. Cultura y coercin: La cultura es una cuestin de hbitos, limita nuestras opiniones y nos lleva a reproducir o repetir pautas religiosas, cosas que se aprenden de generacin en generacin. La importancia de la experiencia social

Un ser humano aislado es incapaz de desarrollar su capacidad intelectual y emocional. Sin contacto o experiencia social, un individuo parece mas una cosa que una persona.

Socializacin es el conjunto de experiencias que tienen lugar a los largo de la vida de un individuo y que le permiten desarrollar su potencial humano y aprender las pautas culturales de la sociedad en la que va a vivir.La experiencia social es la base sobre la que construimos nuestra personalidad, el entramado, relativamente consiste de las formas de pensar, sentir y actuar de las personas. La interaccin social garantiza que los conocimientos que son bsicos para la supervivencia del individuo y la sociedad se transmitan de generacin en generacin. La socializacin es un proceso continuo y permanente de transmisin cultural.

El proceso de socializacin Sigmund Freud: los elementos de la personalidad Se interes por el estudio de la personalidad. Desarrollo la teora del psicoanlisis. Algunos de los aspectos de esta teora tienen mucho que ver con el proceso de socializacin. Las necesidades humanas bsicas Los seres humanos, intentan satisfacer dos necesidades o pulsiones. En primer lugar los seres humanos buscan el placer y el afecto que llam Eros (amor) y en oposicin a lo anterior existen tambin pulsiones agresivas a las que se refera con el nombre de Thanatos (muerte) El modelo de la personalidad de Freud En el modelo de la personalidad, consta de tres partes: 1. el id que se refiere a esas pulsiones bsicas del individuo, que operan a nivel inconsciente y que exigen una satisfaccin inmediata, se manifiesta desde el nacimiento. La sociedad no tolera esta situacin tan egosta es por eso que el bebe la primera palabra que reconoce es NO. Para evitar la frustracin el nio termina entendiendo al mundo que lo rodea de un modo ms realista. Principio del placer. el ego (yo) hace referencia a los esfuerzos conscientes de una persona para encontrar un punto de equilibrio entre la bsqueda del placer y las exigencias de la sociedad, comienza a desarrollarse cuando nos vamos haciendo concientes de nuestra propia existencia, esta guiado por el principio de realidad. el superego hace referencia la influencia de la cultura en el individuo con el desarrollo del superego, ya podemos ver que no podemos cumplir todos nuestros deseos, consiste en los valores y las normas, interiorizados al nivel de lo conciente, que define los limites de la conducta moral. Comienza a formarse cuando el nio asume que los padres pueden ejercer un control sobre su comportamiento de que nuestra propia conducta debe ajustarse al sistema de normas y valores de la cultura en que vivimos. Guiado por el principio del deber.

2.

3.

El desarrollo de la personalidad En la etapa del id el nio se aproxima al mundo como un lugar lleno de sensaciones que le pueden producir placer, con el desarrollo del superego el nio empieza a comprender cosas que van mas all de lo que produce placer o dolor fsico y comienza a entender el significado de lo que es moralmente bueno o malo.

El conflicto entre el id y el superego es un conflicto permanente, pero en una persona emocionalmente equilibrada estas fuerzas opuestas estn controladas pro el ego. De la mano del superego, la cultura interviene para controlar las pulsiones humanas, a lo que Freud se refiri con el trmino represin. Esto es inevitable, ya que la sociedad debe conseguir que sus miembros no tengan en cuanta sus propios deseo y necesidades. Otra forma de solucionar las necesidades contradictorias es mediante la sublimacin, con la cual se consigue encajar pulsiones egostas en el seno de actividades aceptadas socialmente. Freud y el complejo de Edipo Edipo: tensiones y conflictos fsicos y emocionales que experimenta el nio o la nia con su madre o padre. El recin nacido establece unos vnculos afectivos muy estrechos con la madre. El padre es visto como una amenaza, el nio empieza a cultivar sentimientos hostiles en contra del padre, pero se resuelve finalmente cuando el joven termina identificndose con el padre. Para Fred, el proceso de socializacin consista en aprender a poner bajo control nuestros deseos e impulsos innatos Jean Piaget: desarrollo cognitivo Jean Piaget, psiclogo ms importante de este siglo, su trabajo se centro en el estudio de los procesos cognitivos, en los procesos mentales que guan el pensamiento y la compresin de la realidad. No estaba interesado en estudiar qu aprendan los nios, sino cmo aprendan. Este era un proceso predecible, en el intervienen el desarrollo biolgico y las experiencias sociales acumuladas en su vida.La etapa sensomotriz La primera etapa que atraviesan los nios es la etapa sensomotriz, en la cual conocen el mundo nicamente a travs de sus sentidos. En esta etapa las habilidades sociales del nio son muy limitadas. La etapa preoperacional La segunda etapa del desarrollo cognitivo es la etapa preoperacional. Aqu el nio ya es capaz de entender y emplear algunos smbolos (como las palabras), esta etapa va desde los dos hasta los siete aos, puede describir su juguete favorito, pero no puede describir las cualidades de los juguetes en general. La etapa de las operaciones concretas En esta etapa los nios son ya capaces de percibir relaciones causales en su entorno, es una etapa de desarrollo entre los siete y once aos, los nios empiezan a entender como y porque ocurren algunas cosas, con lo que empiezan a manipular su entorno. La etapa de operaciones formales La ultima etapa del desarrollo cognitivo infantil es la etapa de las operaciones formales, aqu el nio ya esta capaz de razonar en trminos abstractos y crticamente, esta etapa suele comenzar a la edad de doce aos. Lawrence Kohlberg: desarrollo moral Kohlberg, ha estudiado el desarrollo del razonamiento moral, esto es, el mundo en que los seres humanos se hacen capaces de enjuiciar hechos o acontecimientos.

En una primera etapa (que corresponde a la preoperacional de Piaget), los nios evalan el entorno en trminos de placer o dolor. Esta es la etapa preconvencional del desarrollo moral, en esta etapa lo bueno es todo lo que sirve para satisfacer los deseos del nio o que lo hace sentirse bien. La siguiente etapa, (que corresponde a la ltima etapa de las operaciones formales de Piaget), es la etapa convencional del desarrollo moral. Esta etapa se inicia en la adolescencia, los jvenes empiezan a dejar a un lado las actitudes puramente egostas y empiezan a definir lo bueno y lo malo. La ltima etapa es la posconvencial, los individuos ya empiezan a poner entre parntesis las normas y los valores culturales y van siendo capaces de emitir sus propios juicios morales sobre la base de unos principios ticos abstractos. Carol Gilligan: una perspectiva de gnero Guilligan lleg a la conclusin de que los nios y las nias terminan desarrollando distintos modelos de pensamiento a la hora de enjuiciar moralmente acciones o comportamientos. Los nios desarrollan perspectiva de justicia; que se basa en la aplicacin de principios morales abstractos que sirven para delimitar lo que es justo e injusto. Mientras los nios desarrollaban una perspectiva de justicia, las nias desarrollan una perspectiva ms centrada en las necesidades y responsabilidades de los individuos, que les hace tener ms en cuenta las lealtades y relaciones personales. George Herbert Mead: el self El proceso de socializacin se debe mucho a la obra de Mead. Mead llam a su perspectiva terica conductismo social, en referencia al conductismo en psicologa y a la obra de Watson, tanto Mead como Watson pensaban que el entorno tenia una enorme capacidad de influencia sobre la conducta humana. Mead se dedico a estudiar y a reflexionar sobre la conciencia, que es el rasgo distintivo de la especie humana. El self Una dimensin de la personalidad compuesta por la conciencia y la imagen que de s mismo tiene el sujeto. Nace con la experiencia social, no es algo biolgico, no es parte del cuerpo humano ni nace con el individuo. El self nace y se desarrolla nicamente a partir de la experiencia social. Sin contacto el cuerpo puede desarrollarse pero el self no. Defina la experiencia social como el intercambio simblico. Mead pensaba que para entender las intenciones que hay detrs de la acciones de otra persona, el individuo debe imaginar la situacin desde la perspectiva de esa otra persona. El self a travs del espejo de los otros:

En la vida social otras personas hacen la funcin de un espejo en el que uno se mira y se forma una imagen de s mismo. Si pensamos que somos listos o tontos, aburridos o divertidos, se debe a que pensamos que los dems nos consideran listos o tontos, divertidos o aburridos.

El yo y el m Nuestra capacidad de vernos a nosotros mismos a travs de otros implica que el self tiene dos componentes: El self es sujeto, es quien emprende la accin. Los seres humanos son entidades activas, tienen capacidad de actuar espontneamente y por iniciativa propia, a este elemento del self se lo llam YO. El self es objeto porque mirndonos a travs de los otros, podemos formarnos una imagen de nosotros mismos, a este elemento se lo llam MI. La interaccin social es un dialogo continuo entre el YO y el MI. El desarrollo del self El desarrollo de la personalidad a travs de la experiencia social, el self, se va formando a medida que el individuo consigue ponerse en lugar de otros, en contexto sociales cada vez mas complejos Desarrollamos nuestro self aprendiendo a ponernos en el lugar de otras personas. Mead no crea que el desarrollo del self estuviera supeditado a factores biolgicos. Para Mead lo que explica y acelera el desarrollo del self es la experiencia social. Agentes de socializacin La familia La familia es el agente de socializacin ms importante, tanto en el caso de las sociedades modernas y complejas como en el caso de otras sociedades menos avanzadas tecnolgicamente. Transmiten cantidad de capital cultural a sus hijos, de modo que estos tienden a seguir los pasos de sus padres. La escuela En la escuela el nio entra en contacto con personas de distinto origen social, por esa razn la escuela ensancha el mundo del nio, hasta entonces reducido al mbito familiar y as el nio empieza a valorar la importancia que se da en la sociedad al gnero o a la raza de las personas. Es el primer entorno donde el nio debe actuar segn reglas formales y rgidas.El grupo de iguales El grupo de iguales es un grupo social compuesto de personas que tienen ms o menos la misma edad, posicin social y unos intereses comunes. El grupo de iguales de un nio generalmente se compone de sus vecinos o amigos de juego. Socializacin anticipada: es el aprendizaje de las normas, valores o conductas sociales que tienen como objetivo alcanzar una determinada posicin.Resocializacin: las organizaciones totales Las organizaciones totales son aquellas que aslan a los individuos del resto de la sociedad con el objeto de manipular su conciencia. (x ej. Las crceles) En las organizaciones totales se puede distinguir claramente entre los internos y el personal que trabaja en la organizacin, cuya funcin es despojar a los internos de su propia personalidad.

Las organizaciones totales, imponen este rgimen de vida al interno, a fin de resocializarlo, esto es: alterar radicalmente su personalidad por medio de la manipulacin de sus necesidades y entorno vital. Este proceso consta de dos etapas: en la primera el personal intenta anular o neutralizar la personalidad del interno mediante la degradacin, la humillacin el invelecimiento y la profanacin de su identidad. En la segunda etapa de este proceso de resocializacin se procura de forma sistemtica y metdica que el interno acepte y haga suya una nueva concepcin de s mismo, que adquiera nueva identidad.

UNIDAD III Estructura social: un mapa de la vida cotidiana Interaccin social Es el proceso segn el cual una persona acta y reaccin en relacin a otras personas. Siguiendo unas pautas preestablecidas culturalmente. Nos permite crear la realidad que percibimos. Estatus (posicin social) El estatus hace referencia a la posicin social que ocupa un individuo y que los dems reconocen, en sociologa estatus no es sinnimo de prestigio, sino que hace referencia a una posicin social, las responsabilidades, privilegios y expectativas que acompaan a esa posicin. El estatus nos dice quienes y que somos en relacin a otras personas y que esperan esas personas de nosotros.El estatus que ocupamos en una determinada relacin social nos confiere entonces una identidad social. La ocupacin o profesin de una persona es una parte muy importante de su identidad social. Conjunto de estatus Con el trmino conjunto de estatus hacemos referencia a todos los estatus o posiciones sociales que tiene u ocupa una persona en un periodo determinado de tiempo. Una nia tiene el estatus de hija en relacin con sus padres, de amiga en relacin con las compaeras del colegio. Etc. Estatus adscritos y estatus adquiridos Estatus adscritos: es la posicin social que para bien o para mal ocupa una persona al nacer o se le adjudica independientemente de su voluntad. Son cuestiones en las que el individuo no puede elegir. (negro-blanco; hombre-mujer) Estatus adquiridos: es la posicin social que para bien o para mal una persona adquiere por sus propios esfuerzos. (Estudiante, abogado, esposo) Estatus dominante: Es aquel estatus que mejor define la identidad social de una persona u que de este modo tiene una gran influencia en la vida de esa persona. Para muchas personas el estatus ocupacional o profesional es el estatus dominante, aunque tambin puede ser una enfermedad o minusvala Rol: El segundo componente de la interaccin social es el rol: el rol es la manifestacin dinmica u observable del estatus. Un individuo tiene un status y desempea un rol. Desempear un rol de estudiante implica asistir a clases, hacer las lecturas del curso, preparar los exmenes, etc. Conjunto de roles De la misma manera que una persona ocupa mas de una posicin social simultneamente, tambin tendr que desempear distintos roles en su vida cotidiana.

Como madre, desempea el rol de madre y el rol cvico Conflicto entre roles y conflicto intrarrol El conflicto entre roles se refiere a los conflictos que surgen cuando una persona debe desempear distintas posiciones sociales. Experimentamos un conflicto de roles cuando, a lo largo del da debemos hacer frente a una serie de responsabilidades relacionadas con las diferentes posiciones sociales que ocupamos. Es difcil por ejemplo ser madre y trabajar por cuenta ajena. El conflicto intrarrol hace deferencias al conflicto de los roles asignados a una misma posicin social. El ejemplo tpico es el del capataz de una fabrica que ocupa una posicin intermedia, generalmente es un antiguo empleado que ha sido ascendido a esa posicin y que se sigue sintiendo muy unido al resto de los componentes de su taller o equipo. Abandonar un rol Es cuando una persona abandona un rol que forma una parte muy importante de su vida, y sigue teniendo peso en su vida. Ej. Un monja, esto puede ser difcil, suelen sentirse inadaptadas como les toca relacionarse con los hombres. La construccin social de la realidad La expresin social de la realidad, es la que sugiere que la personas, interactuando unas con otras, van definiendo la situacin o la realidad en que se encuentran. En toda situacin social hay sombras o zonas de incertidumbre. Ninguna situacin social est definida completa y definitivamente. La interaccin social implica entonces una negociacin continua entre las personas que estn participando en esa interaccin o ese encuentro. La realidad no es algo as como una foto fija, es algo mudable, que se va negociando y asi construyendo. Etnometodologia Es el estudio de la forma en que las personas entienden o dan sentido a su vida cotidiana. Grupos sociales Por grupo social entendemos un grupo de dos o mas personas, cada una de las cuales con una identidad reconocida por el resto, y mantiene algn tipo de vnculo o relacin entre s. (pareja, familia, grupo de amigos)

Grupos, categoras y reuniones o aglomeraciones de personas Podemos entender mejor el significado del termino grupo humano, diferencindolo de lo que llamamos una categora de personas, y de lo que no es mas que una mera reunin o aglomeracin de individuos. Categora Es un conjunto de personas que tienen alguna caracterstica en comn. (Las mujeres, los padres solteros, los reclutas)

Reunin o aglomeracin de personas En muchas ocasiones de la vida diaria, los individuos coinciden en un lugar y momento determinado, compartiendo alguna experiencia y luego se disgregan. (Partidos de ftbol, conferencias etc.) A esto no se le puede llamar grupo de personas porque no estn relacionados entre s. Grupos primarios y secundarios Lo que los distingue, es la voluntad que mantienen sus miembros de implicarse o preocuparse por los problemas de los otros Un grupo primario es un grupo social pequeo, cuyos miembros mantienen una relacin personal y duradera entre s, permanecen mucho tiempo juntos, realizan actividades conjuntamente y sienten que se conocen entre s. Suelen ayudarse mutuamente en caso de necesidad. En todas las sociedades la familia es el grupo primario ms importante. Un grupo secundario es un grupo social grande, cuyos miembros, antes que estar unidos por lazos afectivos o personales, lo estn porque mantienen una actividad o persiguen un inters comn, implican un cierto distanciamiento emocional entre las personas que no se conocen bien unas a otras, los grupos secundarios pueden ser mas efmeros o mas duraderos pero no se hacen permanentes. Liderazgo instrumental y expresivo Liderazgo instrumental: se ejerce tomando en consideracin el cumplimiento de unos objetivos previamente planteados, los miembros del grupo esperan del lder que organice las tareas del modo adecuado a fin de lograr esos objetivos. Los lderes instrumentales pueden ser respetados por su eficiencia, orientados a la consecucin de objetivos, suelen tener una relacin formal, impersonal o profesional con el resto de los miembros. Liderazgo expresivo: es que se ejerce tomando en consideracin el lder no busca cumplir los objetivos del modo ms expedito, sino que preocupa por el estado de nimo de los miembros del equipo y procura tensiones y neutralizar los conflictos que pueda haber dentro del grupo. consiguen antes que el respecto el afecto personal. Liderazgo autoritario, democrtico y el estilo laissez- faire Liderazgo autoritario: es un estilo de liderazgo puramente instrumental, un liderazgo orientado a la resolucin de problemas, el lder asume la toma de desiciones y pide a sus subordinados que cumplan las tareas que les ha sido asignadas sin cuestionarlas. Liderazgo democrtico: es el tipo ms expresivo, el lder intenta implicar al resto del grupo en la toma de decisiones, este estilo puede ser menos efectivo cuando toca tomar decisiones urgentes. Estilo laissez- faire: implica permitir que el grupo se autorregule por s mismo. La conformidad en los grupos No nos gusta pensar que somos conformistas, que seguimos mas o menos acriticamente las pautas o directrices de los grupos a lo que pertenecemos. Preferimos pensar que de alguna manera nos distinguimos del resto de la multitud, quizs mas dcil o conformista que nosotros mismos. La presin de los grupos humanos tiene una influencia destacable en el comportamiento y actitudes de las personas, tanto en la adolescencia como en la etapa adulta. bienestar colectivo, el tiene en cuenta y se sobre todo reducir las Los lderes expresivos

Grupos de referencia Grupo de referencia, es el grupo social que sirve como punto de referencia evaluar una situacin o tomar decisiones. a la hora de

Pueden ser primarios o secundarios (o tambin un grupo al que no pertenecemos), el deseo de actuar en conformidad con el grupo implica que las valoraciones y actitudes dominantes en ese grupo nos van a influenciar. Organizaciones formales Una organizacin formal es una asociacin de personas que tiene objetivos determinados y que funciona no de un modo espontneo sino segn un esquema preestablecido. Un hospital, una empresa, una universidad, etc. Las relaciones entre sus miembros estn reguladas de antemano, segn un esquema preestablecido, detallando las tareas de cada uno. Se crean para alcanzar unos objetivos que por ser demasiado ambicioso o complejos estn fuera del alcance de los grupos informales o de las personas que actan individualmente. Tipos de organizaciones formales 1. Organizaciones utilitarias: La mayora de las personas que trabajan a cambio de un salario son miembros de una organizacin utilitaria. Es voluntaria. Ej. Administracin publica, una empresa etc. 2. Organizaciones normativas: Las personas crean y participan en organizaciones impulsadas por razones de orden moral o tico. Son voluntarias. Ej. Partidos polticos, organizaciones de voluntarios. 3. Organizaciones coercitivas: En las organizaciones coercitivas la pertenencia a esta organizacin no es voluntaria: uno es miembro de la organizacin an en contra de su propia voluntad. Ej. Hospitales psiquitricos o las crceles. Caractersticas de la burocracia La burocracia hace referencia a tipos de organizaciones que estn diseadas de forma racional y segn criterios de maximizacin de la eficiencia. Una empresa privada una oficina de la administracin pblica son organizaciones burocrticas. Lo que explica la eficiencia de estas organizaciones son los siguientes rasgos: 1. 2. Especializacin: las tareas estn repartidas entre distintos responsables ante sus superiores de la ejecucin de esas tareas. funcionarios,

Jerarqua de mando: todo miembro es responsable ante su superior del cumplimiento de las tareas que se le han asignado y de las que dependen de sus subordinados. Reglas y procedimientos: procedimientos. funciona siguiendo unas determinadas reglas y

3. 4. 5. 6.

Competencia tcnica: la tarea y las responsabilidades se asignan teniendo en cuenta exclusivamente la competencia personal o profesional. Impersonalidad: aplican normas universales e impersonales a fin de conseguir que el funcionamiento de toda la maquinaria sea predecible y eficaz Comunicaciones formales y escritas: el trabajo queda reflejado en toda una documentacin escrita.

Problemas de la burocracia Alineacin burocrtica Para Weber la organizacin burocrtica es tcnicamente superior a otro modelo organizativo, sin embargo reconoca que la burocracia puede deshumanizar con relativa facilidad a aquellos a los que tericamente ha de servir. La organizacin burocrtica orientada a la paliacin sistemtica de reglas abstractas e impersonales no permite que administradores y administrados se relacionen. Los burcratas deben atender a clientes como un nmero de expediente. Ineficiencia y ritualismo Identificamos burocracia con ineficiencia y papeleo. Una organizacin se hace ineficiente cuando sufre de lo que l llamaba ritualismo burocrtico, este se produce cuando los burcratas transforman las reglas y procedimientos de gestin interna, que en principio no son ms que medios para alcanzar los fines de la organizacin, en fines de s mismos. Inercia La inercia burocrtica se refiere a la tendencia de las organizaciones burocrticas a auto perpetuarse, tiene una tendencia a convertirse en un fin en s mismo por encima de sus fines u objetivos oficiales. Oligarqua Oligarqua organizacional, es una elite que utiliza los recursos disponibles en la organizacin para auto perpetuarse en el poder, aunque ello resulte una traicin de los objetivos originales de la organizacin. Humanizar la burocracia Humanizar la burocracia consiste en procurar que la organizacin se gobierne de un modo ms democrtico y tenga en cuenta el esfuerzo de cada uno de sus miembros, una burocracia mas humanizada repercute favorablemente en la moral de los empleados y en la eficiencia de la organizacin. Como se consigue. Estrategias: 1. 2. Evitar la exclusin social: El rendimiento de lo trabajadores aumentar en la misma manera en que todos se sientan parte del mismo equipo. (Integracin).Compartir responsabilidades: en las organizaciones en las que hay una divisin rgida de las tareas y responsabilidades, los empleados tienden a sentirse responsables nicamente de su propio trabajo. (Responsabilidad) Aumentar las posibilidades de ascenso: una empresa que ofrece oportunidades de ascenso evita que sus empleados se sientan frustrados. (frustracin-motivacin)

3.

Desviacin y control Desviacin o conducta desviada, es lo que la gente entiende o define como tal a la vista de que alguien est violando o transgrediendo una norma cultural. El delito es un tipo claramente especfico de desviacin. El delito consiste en la trasgresin de la ley. Ej. Delincuencia juvenil El control social

El control social es una forma de presin social informal y difusa, que tiene como objetivo evitar la conducta desviada. Las alabanzas y las crticas son parte de este control social. El sistema jurdico y penal intervine cuando se produce una violacin de la ley. Teora sobre el delito Enfoques desde la biologa En la investigacin gentica reciente continua explorndose, las posibles conexiones entre al biologa y la conducta desviadas, pero al da de hoy no existe evidencia definitiva que correlacione la propensin a la conducta delictiva con componentes genticos, aunque ciertos rasgos biolgicos combinados con determinada experiencia social, pueden explicar en parte determinadas conductas. Aunque la carga gentica de un individuo pueda impulsarle a desarrollar tales o cuales conductas, el medio social en que ese individuo se desarrolla y desenvuelve determina que esa conducta se desarrolle o no.La personalidad Algunos rasgos de la personalidad son hereditarios, la mayor parte de los psiclogos cree que, antes de la herencia, las experiencias sociales son mas importantes en la formacin de la personalidad, en conclusin la conducta desviada es el resultado de una socializacin fallida. Los fundamentos sociolgicos de la desviacin La conducta desviada viene en gran parte determinada por el contexto social. Hay tres razones para explicar esto: 1. 2. 3. Lo que se entiende como conducta desviada varia segn cuales sean las normas sociales de la sociedad en que vivimos. Solo cuando los dems la definen as, la conducta de uno es una conducta desviada. La capacidad de elaborar reglas, as como de quebrarlas no esta igualmente distribuida entre la poblacin.

Porque necesitamos que haya conductas desviadas: La conducta desviada y la delictiva, contribuyen a mantener el sistema social en equilibrio, garantizando su conservacin y perpetuacin. La teora funcionalista Emile Durkheim: las funciones de la desviacin Lleg a la conclusin que no existe nada anormal en la desviacin. La desviacin cumple cuatro funciones esenciales para la sociedad: 1. La desviacin contribuye a consolidar los valores y las normas culturales. La cultura implica un cierto consenso acerca de lo que est bien y lo que est mal. La desviacin es indispensable en el proceso de generacin y mantenimiento del consenso sobre las normas morales.

2.

La respuesta a la desviacin contribuye a clarificar las barreras morales. La definicin de algunos sujetos como desviados, ayuda a la gente a trazar una lnea entre lo que esta bien y lo que esta mal.La respuesta a la desviacin fomenta la unidad social, se consolidan los lazos morales que unen a la comunidad. La desviacin fomenta el cambio social, los actos que transgreden las normas sociales invitan a reflexionar sobre la naturaleza de esas normas y sobre la conveniencia de seguir mantenindolas.

3. 4.

La desviacin por lo tanto, no es el resultado de la bondad o la maldad innata de los individuos sino la consecuencia natural de la vida en sociedad. La desviacin en la teora de Merton Aunque la desviacin es inevitable, Merton argumento que los periodos recurrentes de desviacin se deben a coyunturas sociales especificas, en particular el grado y carcter de la desviacin dependen del grado en que los miembros de una sociedad pueden lograr los objetivos culturales vigentes en esa sociedad a travs de mecanismos institucionalizados. Merton llam innovacin al intento de conseguir un objetivo cultural convencional (riqueza) a travs de mecanismos no convencionales (el trafico de drogas). La imposibilidad de obtener xito a travs de mecanismos lcitos puede dar lugar a otro tipo de desviacin a la que Merton llam ritualismo. Los ritualistas resuelven aquella tensin entre medios y fines transmutando esos fines en conductas casi compulsivas, orientadas a vivir respetablemente. El retraimiento es el rechazo tanto de los objetivos culturales como de los conseguirlos. medios para

La rebelin es cuando los rebeldes rechazan tanto las definiciones culturales de xito como los mecanismos para obtenerlo, pero defienden alternativas al orden y las normas sociales existentes, no son conformistas, defienden la transformacin poltica de la sociedad. Las subculturas de la desviacin La conformidad o la desviacin de la estructura relativa de oportunidades, que es en definitiva lo que condiciona la vida de los jvenes. Las oportunidades ilegales fomentan la aparicin de subculturas de delincuentes en las que adems de obtener la aceptacin de su grupo de iguales, uno puede aprender los conocimientos del oficio, necesarios para obtener xito por mecanismos no convencionales. Hay ocasiones en que no solo no hay oportunidades licitas, sino tampoco oportunidades ilcitas, en estos casos la delincuencia se manifiesta en la forma de subcultura del conflicto donde la frustracin desemboca en episodios de violencia, tambin pueden aparecer subculturas del retraimiento abandonndose los individuos al consumo del alcohol y de drogas. Segn Millar en las culturas de desviacin se presentan los siguientes rasgos: 1. 2. 3. la rutina del conflicto, un conflicto entre los profesores y la polica. la dureza, que es el gran valor que da la fuerza fsica, sobre todo en los chicos. la sagacidad o la capacidad de adelantarse a los dems, tomarles el pelo, y a la vez evitar ser objeto de burla.

4.

la emocin, que consiste en el afn de experiencias emocionales fuertes, arriesgadas y peligrosas tratando de escapar de una rutina diaria que es predecible e insatisfactoria una preocupacin por el destino que maniesfiesta la falta de control que estos jvenes sienten por su futuro.la autonoma, un deseo de libertad que a menudo se manifiesta en un resentimiento hacia los smbolos de autoridad.

5. 6.

La teora del etiquetaje Segn esta teora la desviacin y la conformidad se definen no tanto por las acciones de las personas como por la respuesta del entorno social a esas acciones. La desviacin es algo relativo, un mismo comportamiento se puede definir de formas muy diversas en diversos contextos sociales, la conducta desviada es la que es catalogada o etiquetada as por los dems. La conducta desviada, es algo que cada sociedad va haciendo, del definirla como tal colectivamente. La desviacin primaria y secundaria A los episodios que apenas provocan reaccin por parte de los dems y tampoco afectan negativamente en la concepcin que de s mismo tiene el que ha cometido la trasgresin, Lemert lo llam desviacin primaria (como por ejem. El abuso del alcohol). Puede ocurrir que la persona que esta haciendo abuso del alcohol busque la compaa de otras personas que no sean severas con la costumbre de beber, de este modo la respuesta inicial del individuo que ha cometido una trasgresin puede dar lugar a una desviacin secundaria, buscando la compaa de los que no censuran sus actos, e insistiendo en esas pautas de conducta, uno puede terminar adquiriendo la identidad social que en un principio se le dio. El estigma Goffman acuo la expresin andadura o carrera delictiva o transgresora. Una vez que una persona tiene adjudicado un estigma, esto es una marca social que tiene connotaciones negativas y de la que el resto de la sociedad se sirve para definir a esa persona, es difcil desembarcarse de l y adquirir una identidad distinta de la que se le ha impuesto. El etiquetaje retrospectivo El etiquetaje retrospectivo es una interpretacin del pasado de una persona a la luz de la etiqueta o del estigma que tiene en el presente. El etiquetaje y la salud mental Szasz (psiquiatra) cree que en la vida cotidiana empleamos el trmino locura para describir lo que no es ms que una conducta diferente. Segn l deberamos abandonar el concepto de enfermedad mental, la cual no es otra cosa que una enfermedad fsica y afecta solo al cuerpo Loco es todo aquel que cuestiona las costumbres o valores de una sociedad, de los que depende el bienestar de los privilegiados. La medicalizacin de la desviacin Consiste en la interpretacin de cuestiones ajenas a la medicina (como la moral y las leyes) en clave mdica o psiquiatrita.

La teora de la asociacin diferencial de Sutherland Esta teora de la asociacin diferencial, es la tendencia de un individuo hacia la conformidad o hacia la desviacin, depende de la frecuencia con la que ese individuo entra en contacto con grupos de personas que fomentan un tipo de comportamiento u otro.

La teora del control de Hirschi Segn la teora del control de H., el control social es eficaz porque la gente anticipa las consecuencias que les puede ocasionar la comisin de una trasgresin o un delito. Pensaba que una posicin privilegiada y una cierta formacin del carcter son factores que contribuyen a generar pautas de conductas conforme a normas convencionales. Distingui cuatro dimensiones del control social: 1. 2. las relaciones con