Sociología

18
PROGRAMA SINTÉTICO CARRERA: Ingeniería Civil ASIGNATURA: Sociología SEMESTRE: Segundo OBJETIVO GENERAL: El alumno explicará la problemática del contexto actual de la sociedad mundial previa comprensión de su estructura y cambios desde el punto de vista de la sociología. CONTENIDO SINTÉTICO: I Introducción a la sociología II Sociedad, estructura, cambio y control social III Análisis de la problemática social IV Conformación de la sociedad mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX V Contexto actual de la sociedad contemporánea METODOLOGÍA: Exposiciones de los alumnos, coordinados por el profesor, con dinámicas grupales: mesa redonda, conferencia, Philips 66, debate, panel, discusión en grupo; actividades que promuevan el trabajo colaborativo como: tareas, diseño y desarrollo de investigaciones, lectura y análisis en equipo. Asimismo se utilizan estrategias de aprendizaje que promuevan la reflexión y discernimiento del conocimiento adquirido como son: elaboración de controles de lectura, resúmenes, sinopsis, esquemas, reseñas críticas, diseño de mapas conceptuales y mentales. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: La evaluación y acreditación del curso se concreta con tres exámenes departamentales, participaciones en clase y trabajos diversos de investigación. BIBLIOGRAFÍA: Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales Colección Nuevo Rumbo, Editorial Nueva Imagen. México 1998, 1ª. Ed. 226 págs. Introducción a las ciencias sociales Colec. Alta Educación. Editorial Nueva Imagen. México, 2004. 2ª. Reimp. Tomo I págs. 86-129 y Tomo II págs. 188-218. Bottomore, T.B. Introducción a la Sociología Editorial Península, Serie Universitaria, Barcelona, 1978, 8ª edición 424 págs. Chinoy, Ely. La Sociedad. Una Introducción a la Sociología F.C.E. Ediciones del Fondo de Cultura de México. México, 1984. 13ª reimpresión. 420 págs. Etzioni, Amitai y Eva. Los cambios sociales Fuentes, tipos y consecuencias Ediciones del FCE. México 1984. 3ª- reimpresión. 451 págs. Gómez Navarro et al. Historia universal Prentice Hall Editores, Serie AWLI. México, 1998. 1ª. Edición. págs 293- 571. INSTITUTO POLITÉCNICO NACIONAL SECRETARÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Transcript of Sociología

Page 1: Sociología

PROGRAMA SINTÉTICO

CARRERA: Ingeniería Civil

ASIGNATURA: Sociología SEMESTRE: Segundo

OBJETIVO GENERAL: El alumno explicará la problemática del contexto actual de la sociedad mundial previa comprensión de su estructura y cambios desde el punto de vista de la sociología. CONTENIDO SINTÉTICO: I Introducción a la sociología II Sociedad, estructura, cambio y control social III Análisis de la problemática social IV Conformación de la sociedad mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX V Contexto actual de la sociedad contemporánea METODOLOGÍA: Exposiciones de los alumnos, coordinados por el profesor, con dinámicas grupales: mesa redonda, conferencia, Philips 66, debate, panel, discusión en grupo; actividades que promuevan el trabajo colaborativo como: tareas, diseño y desarrollo de investigaciones, lectura y análisis en equipo. Asimismo se utilizan estrategias de aprendizaje que promuevan la reflexión y discernimiento del conocimiento adquirido como son: elaboración de controles de lectura, resúmenes, sinopsis, esquemas, reseñas críticas, diseño de mapas conceptuales y mentales. EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN: La evaluación y acreditación del curso se concreta con tres exámenes departamentales, participaciones en clase y trabajos diversos de investigación. BIBLIOGRAFÍA: Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales Colección Nuevo Rumbo, Editorial Nueva Imagen. México 1998, 1ª. Ed. 226 págs. Introducción a las ciencias sociales Colec. Alta Educación. Editorial Nueva Imagen. México, 2004. 2ª. Reimp. Tomo I págs. 86-129 y Tomo II págs. 188-218. Bottomore, T.B. Introducción a la Sociología Editorial Península, Serie Universitaria, Barcelona, 1978, 8ª edición 424 págs. Chinoy, Ely. La Sociedad. Una Introducción a la Sociología F.C.E. Ediciones del Fondo de Cultura de México. México, 1984. 13ª reimpresión. 420 págs. Etzioni, Amitai y Eva. Los cambios sociales Fuentes, tipos y consecuencias Ediciones del FCE. México 1984. 3ª- reimpresión. 451 págs. Gómez Navarro et al. Historia universal Prentice Hall Editores, Serie AWLI. México, 1998. 1ª. Edición. págs 293-571.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 2: Sociología

ESCUELA: Superior de Ingeniería y Arquitectura Unidad Zacatenco CARRERA: Ingeniería Civil OPCIÓN: COORDINACIÓN: DEPARTAMENTO:

ASIGNATURA: Sociología SEMESTRE: Segundo CLAVE: SOCII1104 CRÉDITOS: 6 VIGENTE: Agosto 2004 TIPO DE ASIGNATURA: Teórica MODALIDAD: ESCOLARIZADA

TIEMPOS ASIGNADOS

HORAS/SEMANA/TEORÍA: 3.0 HORAS/SEMANA/PRÁCTICA: HORAS/SEMESTRE/TEORÍA: 54.0 HORAS/SEMESTRE/PRÁCTICA: HORAS/TOTALES: 54.0

PROGRAMA ELABORADO O ACTUALIZADO POR: Academia de Ciencias Sociales y Administrativas REVISADO POR: Subdirección Académica APROBADO POR: Consejo Técnico Consultivo Escolar

Ing. José Luis Minaburo Castillo

AUTORIZADO POR: Comisión de Planes y Programas de Estudio del Consejo General Consultivo

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 3: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE SOCII1104 HOJA: 2 DE: 16

FUNDAMENTACIÓN DE LA ASIGNATURA

El desarrollo socioeconómico y humano está vinculado obligadamente a la ingeniería civil, gracias a su labor en la solución de los problemas que de éste se derivan al producir bienes y servicios intermedios/finales que faciliten las relaciones de intercambio. Ahora bien, dicho desarrollo está permeado por tendencias como la mundialización de la economía y el impacto en los ámbitos político, económico y social; por esta razón, es insoslayable conocer y determinar sus expectativas, prospectivas y retos que se deben asumir tanto en el mundo contemporáneo como en el ámbito nacional, de esta manera identificar el contexto mundial y las condiciones que lo enmarcan. La sociología es una ciencia que proporciona las herramientas teórico metodológicas para comprender las determinantes de los procesos y transformaciones sociales, asimismo proporcionará a los alumnos la formación y elementos necesarios para analizar e interpretar esa realidad social y las causas que la rigen ubicándolos en el mundo contemporáneo lo cual cualifica y cuantifica su ingenio como actividad innovadora y creativa a través de una actitud crítica. La metodología de la enseñanza de las ciencias sociales ayuda, por un lado a conformar el perfil de egreso del futuro ingeniero civil fortaleciendo su formación científica y tecnológica al facilitarle los medios que lo dirijan hacia la reflexión y discernimiento del conocimiento adquirido, por otro lado contribuye a formar los profesionales que requiere el país, capaces de enfrentarse a problemas más complejos que tienen relación con variables no técnicas sino sociales, políticas y culturales. En el mapa curricular la asignatura antecedente a la sociología en línea vertical del área de las Ciencias Sociales es, Relaciones Humanas, las consecuentes son: Economía, Estructura y Desarrollo de México, Administración y Metodología de la Investigación, en el área de la ingeniería colateralmente se encuentra Matemáticas II y hacia la derecha están las asignaturas de: Programación, Dinámica de la Partícula, Química Básica y Aplicada, Transporte e Ingeniería de Tránsito. Esta asignatura no está seriada.

OBJETIVO DE LA ASIGNATURA El alumno explicará la problemática del contexto actual de la sociedad mundial previa comprensión de su estructura y cambios desde el punto de vista de la sociología.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 4: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA. CLAVE: SOCII1104 HOJA: 3 DE: 16

No. UNIDAD I NOMBRE: Introducción a la sociología

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno distinguirá a la sociología de otras ciencias como una ciencia flexible y plural en la cual convergen y se conjugan distintas perspectivas teóricas y metodológicas que se complementan por estar dotadas de los fundamentos teóricos y metodológicos para el estudio específico de la sociedad.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

1.1 1.2 1.3 1.4 1.4.1 1.4.2 1.4.3 1.4.4 1.4.5 1.4.6

Encuadre del curso. Génesis y desarrollo de la sociología. Positivismo, evolucionismo social y sociología clásica. Las grandes corrientes de la sociología contemporánea: El marxismo y su método. El estructural-funcionalismo y su método. Crítica de la sociología contemporánea. (Escuela de Frankfurt). La sociología en Latinoamérica. La sociología de la ingeniería. Enfoques sociológicos de la profesión de Ingeniería.

Subtotal

0.5 1.0 1.5 1.5 1.5 6.0

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4.0

1B, 7C 1B, 3B,4B 1B, 3B,4B 1B,3B,4B,38C 1B,3B,4B,38B, 1B, 3B, 4B. 1B,57B 1B 1B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Encuadre aplicando estrategias participativas autogestionadas por los alumnos, métodos de investigación de las ciencias sociales que se aprenden y aprehenden en unas situaciones de trabajo, asistidas por el docente y completadas por exposiciones presenciales. Realización de un monitoreo previo para identificar el nivel del alumno. Exposición del docente, dinámicas grupales seleccionadas de acuerdo al tema. Utilización de actividades de aprendizaje como: lectura, análisis y discusión de textos en binarias y/o en equipo, diseño de mapas conceptuales, elaboración de resúmenes, sinopsis, controles de lectura para entregar fomentando el trabajo colaborativo, el reforzamiento de valores humanos y sociales, desarrollo de habilidades y actitudes para el aprendizaje autónomo. Elaboración de trabajos individuales y/o grupales de investigaciones previas. Organización en equipos para exposiciones con material de apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos, rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El primer examen parcial se llevará a cabo a través de un examen departamental que abarcará la unidad I y la unidad II, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 5: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 4 DE: 16

No. UNIDAD II NOMBRE: Sociedad: estructura, cambio y control social

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno describirá el desarrollo por el cual ha transitado la humanidad hasta constituirse en grupos denominados sociedades, las subsecuentes formas de organización política - económica, lo cambiante y dinámico de éstas.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

2.1 2.2 2.3 2.4 2.4.1 2.4.1.1 2.4.1.2 2.5 2.5.1

¿Qué es la sociedad? Definición y características y clasificaciones de toda sociedad, bajo los enfoques sociológicos dominantes. La sociedad y la cultura. Formas de organización social. Teoría de las clases sociales en la sociedad capitalista. Fracciones de clases, etnias y minorías. La sociedad civil. Teoría de la Estratificación en la sociedad capitalista. Las instituciones sociales y políticas. Enfoques sociológicos del origen, desarrollo y función social de: la familia, las religiones, el estado, el partido político, el sindicato, los medios masivos de comunicación.

Subtotal

1.5 1.5 1.5 3.0 7.5

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 1.0 4.5

1B, 2B, 17B, 48B, 51B 1B,3B,4B,17B, 1B,3B,4B, 40B,55B,56B 1B,2B,9B,13B 1B,56B 1B, 17B,48B 1B, 3B,4B,17B 21C,22C,23B,30B,31B, 33C,37C,43C,44B,55B 60B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Utilización de dinámicas grupales, phillips 66, debate, foro y mesa redonda. Exposición del tema por el profesor con participación del alumno; Utilización de actividades de aprendizaje como: lectura, análisis y discusión de textos en binarias y/o en equipo, diseño de mapas conceptuales, elaboración de resúmenes, sinopsis, controles de lectura para entregar, fomentando el trabajo colaborativo, el reforzamiento de valores humanos y sociales, habilidades y actitudes para el aprendizaje autónomo. Elaboración de trabajos individuales y/o grupales de investigaciones previas que sigan lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con material de apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos, rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El primer examen parcial abarcará la unidad I y II, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación un 30%, evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 6: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 5 DE: 16

No. UNIDAD II NOMBRE: Sociedad: estructura, cambio y control social (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno describirá el desarrollo por el cual ha transitado la humanidad hasta constituirse en grupos denominados sociedades, las subsecuentes formas de organización política – económica, lo cambiante y dinámico de éstas.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

2.6 2.6.1 2.6.2 2.7 2.7.1 2.7.1.1 2.7.1.2

Cambio social: Teorías del cambio social Augusto Comte, Heriberto Spencer, Vilfredo Pareto, Carlos Marx, Alain Tourainte, Emmanuel Wallenstein. Origen, dirección y actores sociales del cambio. Control social. Ubicación de las instituciones de control social. Costumbres, normas sociales, morales, religiosas y jurídicas. Medios de comunicación de masas: Prensa, radio, cine televisión, red virtual. sistema educativo: Familia, escuela, religión/Iglesia y medio ambiente.

Subtotal

1.5 1.5 1.5 4.5

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3.0

1B,16B,18B,25B,27B,33C 1B,24C 1B,4B,53C,55B 1B,4B 53C,55B 1B, 34C,44B 1B 1B,24C,30B,36B 1B 1B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Utilización de dinámicas grupales, phillips 66, debate, foro y mesa redonda. Exposición del tema por el profesor con participación del alumno; Utilización de actividades de aprendizaje como: lectura, análisis y discusión de textos en binarias y/o en equipo, diseño de mapas conceptuales, elaboración de resúmenes, sinopsis, controles de lectura para entregar, fomentando el trabajo colaborativo, el reforzamiento de valores humanos y sociales, habilidades y actitudes para el aprendizaje autónomo. Elaboración de trabajos individuales y/o grupales de investigaciones previas que sigan lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con material de apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos, rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El primer examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará la unidad I y la unidad II, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 7: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 6 DE: 16

No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis de la problemática social

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará los ámbitos sociales urbano y rural, los principales problemas relacionados con la población, estudio de los efectos de la problemática ambiental que conllevan a los desastres sociales vigentes a través de sus vínculos con las diversas áreas de la ingeniería para proponer soluciones en estudios de caso.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

3.1 3.2 3.2.1 3.2.2 3.3 3.3.1 3.3.2 3.3.3

La cuestión urbana y su problemática. Improductividad, desempleo, pobreza Servicios: salud, educación, vivienda, agua potable, Infraestructura, entre otros. Marginación urbana y problemas de planeación. Ecología: cultura ecológica, crisis ambiental (contaminación y desastres naturales). Desarrollo tecnológico y comercialización. La cuestión rural y su problemática: Improductividad, desempleo, pobreza. Servicios: Salud, educación, agua potable, vivienda, infraestructura, entre otros. Ecología: crisis ambiental, desertificación del campo, desastres naturales y provocados. Desarrollo tecnológico y comercialización.

Subtotal

1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 1.5 9.0

1B,6B,14B,15B,28B 29C,56B 1B 1B,48B,51B,52B,56B, 1B 1B,19B, 1B,29C,34C,50B 1B 1B 1B,19B,52B 1B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Utilización de dinámicas grupales, debate, foro y mesa redonda. Exposición en equipos de los temas. Elaboración de trabajos por equipo grupales de investigaciones previas para exposición, que sigan lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula, de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con material de apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos, rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El segundo examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará esta unidad y la unidad IV, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 8: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 7 DE: 16

No. UNIDAD III NOMBRE: Análisis de la problemática social (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno analizará los ámbitos sociales urbano y rural, los principales problemas relacionados con la población, estudio de los efectos de la problemática ambiental que conllevan a los desastres sociales vigentes; a través de sus vínculos con las diversas áreas de la ingeniería para proponer soluciones en estudios de caso.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

3.4 3.4.1 3.4.2 3.4.2.1 3.5 3.6 3.6.1 3.6.1.1 3.6.2 3.6.3

Sociología y Demografía. Análisis y crítica de las teorías Malhusiana y Neomalthusiana de la Población. Aspectos demográficos para el análisis social. Población económicamente activa, indicadores sociales del desarrollo humano (salud, educación, seguridad social y vivienda). Movimientos migratorios: campo-ciudad, al interior, al extranjero. Consecuencias sociales de la explosión demográfica. Ingeniería, Desarrollo y Sustentabilidad. Infraestructura y crecimiento económico. Desarrollo y sustentabilidad. Infraestructura y desarrollo social. El ingeniero civil y el desarrollo social.

Subtotal

0.5 1.0 1.5 0.5 1.0 1.5 6.0

0.5 0.5 0.5 0.5 1.0 3.0

1B 1B,19B,47B,54B 1B,29C 1B,35C,40B 1B,54B,59C 1B,10B,41B 1B, 1B,10B,41B 1B 1B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Utilización de dinámicas grupales, debate, foro y mesa redonda. Exposición en equipos de los temas. Elaboración de trabajos por equipo grupales de investigaciones previas para exposición, siguiendo lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema; organización en equipos para exposiciones con material de apoyo; aplicación de auxiliares didácticos como guías de control de lectura, power point, videos, rotafolios, audiovisual y acetatos con entrega de trabajo. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El segundo examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará esta unidad y la unidad IV, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 9: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 8 DE: 16

No. UNIDAD IV NOMBRE: Conformación de la sociedad mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno diferenciará los procesos y los efectos de la reorganización, crecimiento y desarrollo económico, político y social, que han influido en la conformación de la sociedad mundial contemporánea desde la segunda guerra mundial.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

4.1 4.2 4.2.1 4.2.2

Reorganización mundial en la reconstrucción económica. Reparto del mundo. Política de bloques (E.U.A./U.R.S.S.) Situación de Alemania. Este-Oeste, Norte Sur. Primer, segundo y tercer mundos, Países desarrollados y subdesarrollados. Organismos económico-políticos para la paz y el crecimiento económico. ONU, (UNESCO), OEA, OTAN, OIT, FAO, OMS. FMI, BID, BM, OCDE. Sus ámbitos de expresión: Foro Mundial Social, Consejo de Seguridad, Tribunal Penal Internacional, Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Subtotal

0.5 1.0 1.5 1.5 4.5

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 2.5

1B, 28B 1B,28B, 1B,58B,64C 1B,28B,28B 1B,28B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Desarrollo de dinámicas grupales para la discusión debate, para el análisis foros. Exposición del tema por el profesor con participación del alumno. Elaboración de trabajos individuales y/o grupales, organización en equipos para las exposiciones, con material de apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como power point, videos, rotafolios, audiovisual, acetatos conferencia, mesa redonda, ponencia, de investigaciones previas con entrega de trabajo que siga lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula, de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema. El alumno entrega por cada tema su control de lectura. En caso de establecerlo los alumnos pueden proponer un examen tipo. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El segundo examen parcial se llevará a cabo, a través de un examen departamental que abarcará la unidad III y esta unidad, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 10: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 9 DE: 16

No. UNIDAD IV NOMBRE: Conformación de la sociedad mundial a partir de la segunda mitad del siglo XX (Continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD El alumno diferenciará los procesos y los efectos de la reorganización, crecimiento y desarrollo económico, político y social, que han influido en la conformación de la sociedad mundial contemporánea desde la segunda guerra mundial.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

4.3 4.3.1 4.4 4.4.1 4.4.2 4.5

La carrera armamentista en el mundo. Orígenes, destino y efectos de los conflictos armados en: Tercer Mundo: Asia, Medio Oriente, América Latina (Revolución Cubana, Golpe en Chile, Revoluciones Nicaragüense y Salvadoreña). Movimientos en el tercer mundo. La descolonización y sus efectos. La desmilitarización, impactos sociales y políticos. Surgimiento de una hegemonía económica con influencias políticas y sociales de Estados Unidos de Norteamérica.

Subtotal

0.5 1.0 1.5 1.5 1.5 6.0

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 3.0

1B, 10B, 18B, 28B 1B,10B,18B,37C,46C 58B 1B,18B,28B,37C 1B,18B,46C 1B,18B,46C 1B,26C,28B,

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Como estrategia de aprendizaje se desarrollaran de dinámicas grupales para la discusión debate, para el análisis foros. Exposición del tema por el profesor con participación del alumno. Elaboración de trabajos individuales y/o grupales, organización en equipos para las exposiciones, con material de apoyo, utilización de auxiliares didácticos como power point, videos, rotafolios, audiovisual, acetatos conferencia, mesa redonda, ponencia, de investigaciones previas con entrega de trabajo que siga lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula, de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema. El alumno entrega por cada tema su control de lectura. En caso de establecerlo los alumnos pueden proponer un examen tipo PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El segundo parcial se lleva a cabo a través de un examen departamental que abarcará la unidad III y esta unidad, lo cual significa un 40 % de la evaluación, la participación en clase un porcentaje del 30%, tareas de investigación un 30%, otra forma adicional para evaluar el primer departamental, es llevar a cabo una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 11: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 10 DE: 16

No. UNIDAD V NOMBRE: Contexto mundial de la sociedad contemporánea

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno discriminará en casos del contexto mundial las actividades económicas de las sociales, las políticas, las culturales; que repercuten en los contextos nacionales.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

5.1 5.2 5.3 5.3.1 5.3.2 5.3.3 5.3.4 5.3.5

La globalización e internacionalización económica y social: Los procesos de integración en el contexto internacional. Modernización y posmodernidad. Integración por bloques geo económicos proceso para el nuevo orden mundial (NOM). Unión Europea. La Comunidad de Estados Independientes. La cuenca del Pacífico. La Asociación Latinoamericana de Integración. El Tratado de Libre Comercio con América del Norte.

Subtotal

1.0 0.5 1.5 0.5 0.5 0.5 4.5

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4.0

1B, 10B, 28B, 1B,24C,28B,32B, 35C,42C,63B 1B,28B,62B 1B,28B 1B,28B 1B,28B 1B,28B 1B,28C

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Utilización de dinámicas grupales para la discusión de los temas con debates o mesas redondas. Se pueden invitar a conferencistas especializados. Exposición de los temas por el profesor y por equipos de alumnos. Trabajo y exposiciones en equipos con material de apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como power point, videos, rotafolios, audiovisual, acetatos, elaboración de investigaciones con entrega de trabajo que siga lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema. El alumno entrega por cada tema su control de lectura. En caso de establecerlo los alumnos pueden proponer un examen tipo. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El tercer examen parcial se evalúa con un examen departamental con valor de 40%, y un trabajo de investigación el cual tendrá un valor de 60%, que incluye su defensa con exposición en equipo; o bien, una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 12: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 11 DE: 16

No. UNIDAD V NOMBRE: Contexto mundial de la sociedad contemporánea (continuación)

OBJETIVOS PARTICULARES DE LA UNIDAD

El alumno discriminará en casos del contexto mundial las actividades económicas de las sociales, las políticas, las culturales; que repercuten en los contextos nacionales.

HORAS

No. TEMA

T E M A S

T P EC

CLAVE BIBLIOGRÁFICA

5.4 5.5 5.5.1. 5.6 5.7 5.7.1 5.7.2 5.7.3

Efectos en la cultura de los procesos de integración en el Mundo y en México. La crisis del modelo neoliberal y sus efectos en el ámbito político del proceso de integración en el mundo y en México. Colapso del bloque socialista. Desintegración de la URSS, Comunidad de estados independientes. Caída del muro de Berlín, división de Checoslovaquia, fin de Yugoslavia (guerra Servio-Bosnia), Guerra del Golfo Pérsico. Competencia internacional: Escenarios futuros de la sociedad global; Escenarios futuros de la sociedad mexicana; El reto de México en la competitividad del área científica tecnológica.

Subtotal

0.5 1.0 1.5 0.5 1.0 0.5 0.5 0.5 6.0

0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 0.5 4.0

1B, 10B 1B,36B,51B,59C, 1B,10B,11B, 1B, 10B,18B,26C 1B,18B, 1B,28B, 1B 1B,20B

ESTRATEGIA DIDÁCTICA Utilización de dinámicas grupales para discusión de los temas sea en debate o mesa redonda. Exposición del tema por el profesor y por equipos de alumnos. Elaboración de trabajos, organización en equipos para las exposiciones con material de apoyo, aplicación de auxiliares didácticos como power point, videos, rotafolios, audiovisual, acetatos, realización de investigaciones con entrega de trabajo que siga lineamientos protocolarios; apegándose a formatos preestablecidos como lo es letra fuente, especificaciones para la carátula, de hojas, entre otros requisitos que fija el profesor según el tema. El alumno entrega por cada tema su control de lectura. En caso de establecerlo los alumnos pueden proponer un examen tipo. El alumno realizará visitas a bibliotecas, acudirá a conferencias, obras de teatro, cine, filmotecas, consultará direcciones de la página Web, bibliotecas virtuales en donde efectuará consulta avanzada. PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN El tercer examen parcial se evalúa con un examen departamental con valor de 40%, y un trabajo de investigación el cual tendrá un valor de 60%, que incluye su defensa con exposición en equipo; o bien, una evaluación continua a base de participaciones y trabajos diversos de investigación y al final del curso, se realizará una evaluación sumatoria.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 13: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 12 DE: 16

PERÍODO

UNIDAD

PROCEDIMIENTO DE EVALUACIÓN

1er. parcial 2do. parcial 3er. parcial

I y II III y IV V

Examen departamental 40% Participación en clase y trabajos entregados 30 % Tareas extra clase 30 % Otra forma de calificar el primer parcial, se puede llevar a cabo a través de una evaluación continúa con base en participaciones y trabajos diversos de investigación. Examen departamental 40% Participación en clase 30% Tareas extractase 30% Otra forma de calificar el segundo parcial, se puede llevar a cabo a través de una evaluación continúa con base en participaciones y trabajos diversos de investigación. Examen departamental 40% Trabajo de investigación, participación en clase y defensa del trabajo 60% Otra forma de calificar el tercer parcial, se puede llevar a cabo a través de una evaluación continúa con base en participaciones y trabajos diversos de investigación. .

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA 1 2 3 4 5 6

X

X

X

X

X

X

Material de apoyo para las cuatro unidades. Compilado por los profesores de la materia de ambos turnos.(Incluye videos, documentales, películas, artículos, páginas web) Aguilar, R. Castro, J.M. García Carlos, La Sociedad, (Formación de Formadores). CeDeFT., México 1989. Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales. Colección Nuevo Rumbo, Editorial Nueva Imagen. México 1998, 1ª. Ed. 226 págs. Amezcua Cardiel, Héctor. Introducción a las ciencias sociales. Colec. Alta Educación. Editorial Nueva Imagen. México, 2004. 2ª. Reimp. Tomo I págs. 86-129 y Tomo II págs. 188-218. Ander-Egg, Ezequiel. La explosión demográfica y el proceso urbano. Editorial Ed. Humanitás, Buenos Aires, Argentina. 1ª. Edición 1982. 92 págs. Anderson, Nels. Sociología de la Comunidad Urbana. Siglo XXI. Editores, 1ª Edición, 1981.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 14: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 13 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA 7 8 9

10

11

12

13

14

15

16

17

18

19

20

21

22

23

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Baños López, Rosa Aurora. Cómo enseñar a investigar en Internet. Trillas, México 2003. Barajas Rafael. (El fisgón). Me lleva el T.L.C. (El tratado retratado). Ed. Grijalbo. México, D.F., 1993.181 págs. Barth, Freddrik. Compilador. Los grupos étnicos y sus fronteras F.C.E. México, 1ª. Edición en español 1976. págs. 11 a 49. Bassols Batalla, Ángel. Tierras, Hombres, Conflictos. Centro de Investigación Científica. Ing. Jorge. L. Tamayo, A. C. México, 1998. 1ª. Edición. 171 págs. Blackburn, Robin. Compilador. Después de la caída. El Fracaso del comunismo y el futuro del socialismo. Coedición de Editorial Cambio XXI (Colegio Nacional de Ciencia Política y Administración Pública) y UNAM, FCP y S. México, 199e 1ª. Edición en español. México, 1994. 298 págs. Benz, Wolfang y Hermann Gram. El Siglo XX. II. Europa después de la segunda guerra mundial 1945-1982. T. 1. Siglo XXI editores, México, 1986 1ª. Ed. En Español, 300 págs. Binbaum, Norman, R.Stavenhagen et al. Las clases sociales en la sociedad capitalista avanzada. Ediciones de bolsillo de Península. Nueva Colección Ibérica, 24. Barcelona, España 1971. 214 págs. Castells, Manuel. Problemas de Investigación Sociológica Urbana. Siglo XXI Editores, México, 10ª. Ed. 1983. págs. 17-44 y 75-128. Castells, Manuel. La cuestión urbana. Siglo XXI Editores. México, 1974. 1ª. Edición en español. 11-78 págs. Castro, Teresita, Cristina Puga y Jacqueline Peschard.- Hacia la Sociología. Alhambra Mexicana, /Longman de México Editores, México, 7ª. Reimp. 167 págs. Chinoy, Ely. La Sociedad. Una Introducción a la Sociología. F.C.E. Ediciones del Fondo de Cultura de México. México, 1984. 13ª reimpresión. 420 págs. Chomsky, Noam. El miedo a la democracia. Grijalbo Mondadori. Barcelona, España. 1992. 419 págs. Cipolla, Carlo M. Historia económica de la población mundial.CNCA/Grijalbo Eigores. México, 1990. 1ª Edición en la Colección Los Noventa. 178 págs. Corona, Leonel (coordinador) Prospectiva científica en América Latina. Facultad de Economía de los 80. UNAM. México, 1ª. Edición 1989. 247 págs. Costa-Gavras, director. Amen. Coproducción E.U.A, Francia, Alemania, Rumania, 2002. Película 130 min. Del Río Eduardo (Rius). El supermercado de las sectas. Grijalbo, México, 6ª. Reimp. 2003. 255 págs. Duverger, Maurice. Sociología Política. Partidos Políticos. De. Siglo XXI. México, 1985. 3ª. Edición

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 15: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 14 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA 24

25

26

27

28

29

30

31

32

33

34

35

36

37

38

39

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Eisenstad, S.N. Modernización: Movimiento de Protesta y Cambio. Edición Amorrortu. Buenos Aires, 1972. Etzioni, Amitai y Eva. Los cambios sociales. Fuentes, tipos y consecuencias. Ediciones del FCE. México 1984. 3ª- reimpresión. 451 págs. Ezcurra, Ana María. El conflicto del año 2000. Bush: Intervencionismo y distensión. El Juglar Editores. México, 1990. 179 págs. Friedmann, George. ¿A dónde va el trabajo humano?. Buenos Aires. De, Sudaméricana 1961. Gómez Navarro et al. Historia universal. Prentice Hall Editores, Serie AWLI. México, 1998. 1ª. Edición. págs 293-571. González, Casanova Pablo. Las Categorías del Desarrollo Económico y la Investigación en Ciencias Sociales. U.N.A.M., México, 1967. Guignebert, Charles. El cristianismo antiguo. Ediciones del FCE México, 1956, 1ª.Edición, 206 págs. Guignebert, Charles.El cristianismo medieval y moderno. Ediciones del FCE. México, 1957, 1ª Edición 313 págs. Guerrero, Omar. El Estado en la era de la modernización. Plaza y Valdés, Editores. México, 1992 1ª. Ed. 162 págs. Gurvitch, Georges y Wilbert E. Moore. Sociología del Siglo XX. Dos Tomos Ediciones .Ateneo Barcelona, España 1965. Gurza L.. Adrián. Estado, Sociedad y Medios. Reivindicación de lo público. Coed. de U.I.A. y Plaza Valdés Editores. México 1ª. Edición 198. págs. 35-105 Hobsmawn, Eric. La era del Capitalismo. Editorial .Guadarrama. Madrid, 1977. Híjar Serrano, Alberto. Introducción al neoliberalismo. Ed. Itaca/Unión de la clase trabajadora. México, 2001, 2ª. Ed. 132 págs. Huntington, Samuel. El choque de las civilizaciones. Editorial Paidós, Buenos Aires, Argentina 2000, 259 págs. Kalle, W. y Kocvazon M. Materialismo Histórico. Ediciones de Cultura Popular, México, 1982. Kozlowski, T.A. Imperativos del Equilibrio en la Política Mundial. De. Pleamar, Buenos Aires, 1969.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 16: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 15 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

40

41

42

43

44

45

46

47

48

49

50

51

52

53

54

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Marcuse, From, Gorz et al. La Sociedad Industrial Contemporánea. Siglo XXI. Ed. México 1967 Marielle, Catherine. Coordinadora. ¿Hacia la sustentabilidad?. Grupo de Estudios Ambientales, A. C. México, 1998. Marx. Karl. Crítica a la Economía Política. Introducción. De. Siglo XXI, Colec. Presente y Pasado. Mattelard, Armad. Agresión desde el espacio. Siglo XXI Editores. México, 1980. El Medio de Comunicación de Masas en la Lucha de Clases. U.A.S., México, 1981. Matthes, Joachim. Introducción la sociología de la religión. II. Iglesia y sociedad. Alianza Universidad. Madrid, España 1971. 1ª. Edición castellana. págs. 102-165. Mendieta y Núñez. Lucio. Teoría de los Agrupamientos Sociales. Instituto de Investigaciones Sociales U.N.A.M. México, 1963. Medina Núñez, Ignacio. (compilador). Centro América: después de la guerra. Coed. del Fondo Editorial Universitario y el Depto. De Estudios Ibéricos y Latinoamericanos, Guadalajara, México, 1ª. Ed., 1998. 194 págs. Meek, Roland L. (Compliador). Marx, Engels y la Explosión demográfica. Ed.Extemporánea 1ra. De.1973 Merton, Roberto K. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México, 1980. Montaño, Jorge. Los pobres de la ciudad en los asentamientos espontáneos. Siglo XXI Editores. México 3ª. Edición en español, 1981. págs. 9-39 Montes Pedro. El desorden neoliberal. Editorial Trotta. Madrid, España. 1996. págs. 23-41 y 91-113. Mumford, Lewis. La cultura de las ciudades. Emecé Editores, Buenos Aires 3ª. imp., 1959. 720 págs. Pliego Carrasco, Fernando. Hacia una sociología de los desastres. UNAM-IIS. México. 1994. Radford, Michael, director. 1984. Inglaterra, 1984, Película, duración 95 minutos. Ramírez Beltrán, Rafael T. Malthus entre nosotros: Discursos ambientales y la política Demográfica en México 1970-1995. Univ. Pedagógica Nac./Ed. Taller Abierto, México, 1ª. Edición en español, 1997. 174 págs.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 17: Sociología

ASIGNATURA: SOCIOLOGÍA CLAVE: SOCII1104 HOJA: 16 DE 16

CLAVE B C BIBLIOGRAFÍA

55

56

57

58

59

60

61

62

63

64

65

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

X

Recasens Siches, Luis. Sociología. Editorial Porrúa, S.A. México, 1989. 21ª. Ed. 682 págs. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y Sociales. Núm. 128. Sociología y Ciudad. U.N.A.M. F.C.P y. S. Año XXXIII, Nueva Época Ab-Jun. 1987, 232 págs. Revista Mexicana de sociología. Sociología de América Latina. U.N.A.M.F.C.P. y S. Año LI, núm. 3, Jul-sep. México, 1989. págs. 3-73. Revista Mexicana de Ciencias Políticas y sociales. Problemas de la guerra y la paz U.N.A.M... FCP y S. Año XXXII, nueva época oct-dic. Núm. 126. México, 1986. págs. 97-210. Revista Sociología y Política. La tercera vía: El proyecto alternativo al neoliberalismo. De la Universidad Iberoamericana, en su Nueva Época, núm. 10, México 1998. Revista Sociológica. Actores, clases movimientos sociales I. UAM. Azcapotzalco. División de Ciencias Sociales y Humanidades. Depto. de Sociología. Año 10, núm. 27, Ene-abr.1995. 240 págs. Sartori, Giovanni. Homo videns. La sociedad teledirigida. Editorial Taurus. Madrid, 1998. Tinbergen, Jan. Reestructuración del Orden Internacional. F.C.E. Colec. Popular Núm. 167, Méx. 1977. Trigo, Antonio José. La sociedad posmoderna. Claves de análisis. Ediciones del IPN. Claves latinoamericanas. México, 1992, 1ª. Edición 218 págs. Worsley, Peter. El Tercer Mundo. Editorial Siglo XXI. Ed.México, 1976. Zemelman, Hugo. Estado, Poder y Lucha Política. Ed. Villicaña, S.A. México, 1986, 1ª. Ed. págs.. 9-61.

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS

Page 18: Sociología

PERFIL DOCENTE POR ASIGNATURA

1. DATOS GENERALES ESCUELA: Superior de Ingeniería y Arquitectura, Unidad Zacatenco

CARRERA: Ingeniería Civil. SEMESTRE Segundo

ÁREA: BÁSICAS C. INGENIERÍA D. INGENIERÍA C. SOC. y HUM. OTROS CURSOS

ACADEMIA: Ciencias Sociales y Administrativas ASIGNATURA: Sociología

ESPECIALIDAD Y NIVEL ACADÉMICO REQUERIDO: Licenciatura en Sociología, Especialidad en

Ciencias Sociales, Maestría en dicha Área. 3.- OBJETIVOS DE LA ASIGNATURA:

El alumno explicará la problemática del contexto actual de la sociedad mundial previa comprensión de su estructura y cambios desde el punto de vista de la sociología.

2. PERFIL DOCENTE:

CONOCIMIENTOS EXPERIENCIA PROFESIONAL

HABILIDADES ACTITUDES

Profesional en el área de las Ciencias Sociales; Sociología, Historia, Ciencia Política, Economía, Derecho, con fundamentos para dar lectura y transmitir a los alumnos el análisis de la sociedad en la que se desempeñarán como futuros ingenieros civiles, con herramientas teórico-metodológicas.

Experiencia en la docencia a nivel superior, de preferencia con una antigüedad mínima y comprobable de cinco años, que certifique su aptitud como facilitador docente. Asimismo, haya participado en proyectos de investigación educativa o en otra área social y/o de la ingeniería civil.

Facilitador del proceso de enseñanza aprendizaje y promotor del saber. Habilidad en: la planeación y desarrollo de estrategias didácticas en el proceso enseñanza-aprendizaje; manejo de grupos, organi- zación de dinámicas de grupos, fomentando el trabajo colaborativo; para la organización y aplica- ción de las técnicas inno- vadoras de información y comunicación (TICs). Con la suficiente iniciativa para actualizarse y capacitarse continuamente en la formación docente, en su área de especialidad y en el área de la ingeniería civil

Las actitudes que el docente debe promover en el aula deben incidir para que el alumno se comporte dentro del marco institucional, como buen estudiante politécnico y mejor profesional ciudadano, integrando los siguientes aspectos y valores :Servicio a otros, disciplina, cooperación, responsabilidad, promoción del bien, optimismo, perseverancia, reflexión, criticidad, resolución Interdisciplinaria de los problemas, superación, compañerismo, iniciativa, calidad, prudencia, extensión del saber a la vida cotidiana, solidaridad, justicia, lealtad, libertad, respeto, honestidad, ejercicio democrático, moralidad personal, calidad de vida, integridad, dignidad, e igualdad.

ELABORÓ REVISÓ AUTORIZO

Lic. Martha Elena Marroquín Segura (T.M.) Lic. Eustacio González Ramírez (T.V.) M en C. Demetrio Galíndez López Ing. José Luis Minaburo Castillo PRESIDENTE DE ACADEMIA SUBDIRECTOR ACADÉMICO DIRECTOR DEL PLANTEL

FECHA: Agosto 2004

I N S T I T U T O P O L I T É C N I C O N A C I O N A L SECRETARÍA ACADÉMICA

DIRECCIÓN DE ESTUDIOS PROFESIONALES EN INGENIERÍA Y CIENCIAS FÍSICO MATEMÁTICAS