Sociologia

39
MUJERES JIRAFA Laura Fernández Ledesma Ágata Quirós Gómez Ana María Tormo Hernández

Transcript of Sociologia

MUJERES JIRAFA

Laura Fernández LedesmaÁgata Quirós Gómez

Ana María Tormo Hernández

ORIGEN DEL NOMBRESon mujeres, con cuellos alargados sujetados

por anillos hasta dos o tres veces su longitud normal.

Se denominan Padaung, que en birmano significa

“cuello largo”, aunque ellos prefieren su nombre étnico: kayan.

Pertenecen al grupo de los Karen.

CUELLO NORMAL VS CUELLO PADAUNG

LOCALIZACIÓNHace 2.000 años llegaron a la zona central de

Myanmar (antigua Birmania)

Más tarde los birmanos los obligaron a desplazarse a las montañas de Myanmar oriental.

Hoy, las últimas 12 aldeas de los kayan están situadas en el estado de Kayah, en Myanmar haciendo frontera con Tailandia.

LOCALIZACIÓN

PRIMERA VEZLa colocación del primer “aro”, se

hace mediante una celebración religiosa, que esperan con gran entusiasmo.

Para celebrar la iniciación, el pueblo se engalana y prepara festejos.

La preparación empieza en torno a los cinco años. Comienzan antes con ejercicios para estirar el cuello.

En el esperado día, la niña recibe un largo masaje con un ungüento, cuya composición es guardada bajo secreto; durante una hora relaja su cuello y finalmente se procede a la colocación del primer aro.

Por el resto de sus vidas deberán limpiarlo a diario, lo que las previene de heridas y posible moho entre los anillos.

En los comienzos de esta tradición, sólo las niñas nacidas un miércoles de luna llena podían llevar los adornos, ya que se consideraba como un honor.

Ahora no es necesario esta tradición, puede ser cuando se quiera.

LOS AROSLos aros son de unos 10 centímetros de ancho,

antiguamente eran de oro y en la actualidad son de bronce con algunos adornos de objetos brillantes.

No son independientes, sino espirales, las cuales se sustituyen por otras con más vueltas.

• Cuando una mujer llega a la extensión máxima de su cuello, ya no podrá volver a moverlo.

• El largo máximo alcanzado por una padaung fue de 40 centímetros.

• Nunca se los quitan, ni para dormir.

CAMBIO DE COLLARESSe realiza cada dos años,

para limpiarlos y para añadir más aros.

Se hace en celebraciones organizadas en noches de luna llena.

Se necesita la intervención de una especialista

Se consigue ensanchando a la fuerza el aro hasta lograr sacarlo hacia arriba por la cabeza.

Se hace una hoguera y se coloca el collar sobre el fuego. Al ponerse al rojo vivo pierde la forma de muelle.

A la mañana siguiente se limpian los aros y se frotan primero con una pasta y después con limones.

Acto seguido, se coloca sobre la cabeza y se doblan lentamente durante una hora hasta que va adquiriendo su forma original.

Sólo hace falta emplear la fuerza para acomodar el extremo.

El último aro se coloca golpeándolo ligeramente con la parte sin filo de un largo cuchillo.

Por último, se ajusta el collar plano, que va sobre los hombros, seguido de otro que insertan por detrás del cuello, de modo que queda en ángulo recto en relación a los demás aros.

Algunas mujeres a las que se les quitan los collares, parece que tienen alguna enfermedad, ya que se ven que tienen grandes bultos en el cuello.

Aparece dolor en las costillas por el peso que llevan.

La mayoría de las mujeres se recogen el cabello en un moño con una larga aguja de metal y de vez en cuando la introducen entre los collares para rascarse.

Hoy en día, sólo un puñado de ancianas kayan conoce la técnica.

RAZONES HIPOTÉTICASMuestra de riqueza: los collares se consideraban

joyas. Cuanto más largos, mayor el atractivo de la mujer, puesto que, aparte de resaltar la belleza de quien lo llevaba, era prueba de

que provenía de una familia rica.

Otra por moda, para adornar. según los códigos de conducta de los kayan, a más abalorios más bonita, y atractiva es la mujer, se supone que la mujer que más aros lleve es la más bella.

De protección contra ataque de animales que capturan sus presas con mordidas en la garganta, entre ellos los tigres.

Protección para no convertirse en esclavas, debido a su reducida movilidad.

INFIDELIDAD. Los aros son un método contra el adulterio. Los hombres tienen papel decisivo en la sociedad por ello, cuando el marido descubre el engaño, los aros se retiran y la mujer suele morir, ya que sus músculos atrofiados son incapaces de sostener la cabeza, o en caso de querer sobrevivir tendrían que sujetarse la cabeza, y permanecer en cama o aguantandolas con sus manos.

Se ha propagado mucho el mito de que una 'mujer jirafa' muere si es desposeida de los anillos, lo cual no es cierto. Si lo es, por supuesto, que el cuello de estas mujeres queda deformado por completo tras años de soportar el peso de un numero creciente de anillos,

MUJERES PADAUNG

¿CÓMO SE CONSIGUE “ALARGAR” EL CUELLO?

Realmente el alargamiento del cuello se produce por la opresión de las clavículas y la cavidad de las costillas, y no por la separación de las vértebras de esa zona.

Lo que se pretende es bajar las costillas respecto a su posición normal. El efecto que tiene es que, en el caso de quitarse los aros, la flacidez que han ido adquiriendo los músculos del cuello haría imposible mantener la cabeza erguida debido a su peso, por lo que morirían desnucadas.

A QUÉ SE DEDICANSon esencialmente: Agrícolas . En el estado de Kayan cultivan

arroz, tabaco y semillas de sésamo.Ganaderos. Tienen bueyes y un pequeño

número de gallinas y cerdos.

Las mujeres realizan gran parte de las labores del campo, así como todo el trabajo de la casa.

Los hombres se dedican a los cultivos y, cuando se les permite, salen a cazar con sus rudimentarios rifles.

El gobierno permite visitar a estas mujeres como reclamo turístico debido a la atracción que tienen sus costumbres.

Ellas son sociables, se dejan hacer fotos y sonríen a los turistas.

La tragedia de las 'mujeres jirafa' es que son no solamente prisioneras de sus anillos sino de su propia condición de refugiadas. Debido a esto no pueden volver a Birmania ni alejarse del entorno en el que habitan. Ni siquiera les esta permitido abandonar Tailandia debido al reclamo turístico que suponen. Su único medio de supervivencia es su cuello anillado, objeto de codicia para los objetivos de las cámaras de los turistas que las visitan. Pues mientras continuemos haciéndolo ellas seguirán atrapadas en la especie de zoo en que se han convertido sus aldeas. Desde ACNUR, la agencia de Naciones Unidas que se encarga de asistir a los refugiados, se recomendaba hace menos de un año no ir a verlas bajo ningún concepto.

ACTUALIDAD

Hoy en día, quedan unas 120 mujeres kayan que llevan collares enteros, así como aros en las manos y en los pies. Muchas de las más jóvenes sólo llevan algunos collares, puesto que no se deciden a llevar una carga de más de diez kilos en adornos por el resto de la vida.

En las generaciones actuales de mujeres padaung, cada vez son más las que eligen prescindir de esta pieza, que aunque tradicional y típica sólo de esta etnia, produce innegables deformaciones a sus cuerpos.

A los hombres kayan probablemente no les molesta que sus mujeres lleven tantos collares, porque sin duda les resta movilidad y las obliga a permanecer más tiempo dentro de casa.

MUJER JIRAFA TEJIENDOMUJERES JIRAFA

POSANDO CON TURISTAS

SEGUNDA PARTE

NÚMERO DE HIJOS DE LAS MUJERES JIRAFA

Para determinar estos datos hemos consultado la tasa de fertilidad del país de procedencia de las mujeres jirafa (Birmania, Myanmar), así como del país donde se encuentran actualmente. (Frontera de Tailandia), y hemos recogido testimonios de mujeres jirafa donde hablan de sus hijos.

De esta forma hemos obtenido los siguientes datos:

TASA DE FERTILIDAD DE BIRMANIA

TASA DE FERTILIDAD DE TAILANDIA

TESTIMONIOS SOBRE EL Nº DE HIJOS:

“Tenemos que vestirnos y alimentar a nuestros hijos, ¿qué otra cosa podemos hacer? Sólo obedecer lo que nos dicen”, dice Mana, una joven de 23 años y madre de dos niños.

Una mujer jirafa de 24 años, asegura que le gustaría que sus dos hijas, de 2 y 3 años y medio, pudieran elegir si quieren o no llevar los collares.“Se trata de una decisión que se toma cuando son pequeñas y después no se puede cambiar, es para siempre”.

"Aquí nos podemos ganar un sustento con las entradas que pagan los turistas y la venta de artesanía. Nuestra vida es mejor que en nuestra Birmania natal, donde el Ejército nos perseguía", afirma Ma Luank, de 25 años y madre de dos hijos.

"Nuestros hijos van al colegio y tenemos

suministro de luz y agua, pero nuestra única fuente de ingresos es el turismo porque no tenemos permiso de trabajo para realizar otros trabajos fuera del poblado", relata la mujer, quien alumbró a sus dos hijos en tierras tailandesas.

CONCLUSIÓN

Con los datos recogidos hemos llegado al a conclusión de que el número de hijos de las mujeres padaung está alrededor de los dos hijos, al igual que la tasa de fertilidad del país, estando entre la media general de la población.

¿Porqué las mujeres jirafa están exiliadas?

Mujeres jirafa están exiliadas de Birmania en la frontera de Tailandia.

Birmania ha tenido distintos gobernantes en su historia: dinastías, colonias inglesas en el s. XIX, ocupación Japonesa s.XX, y de Gran Bretaña en el mismo, hasta 1948 que se le concedió la independencia.

En 1962 se impuso un régimen militar en Birmania.

En agosto de 1988 estalló una revuelta conocida como Levantamiento 8888, que reclamaba la apertura política del país, sin embargo acabó con la formación de una dictadura militar tras un golpe del estado.

En 1989 el gobierno militar, cambió el nombre del país por el de Unión de Myanmar. 

En 1990 se llevaron a cabo elecciones que fueron anulada por los militares por la victoria del partido de la democracia.

En la actualidad, ocurren numerosos enfrentamientos entre las minorías étnicas y los habitantes aún viven en pobreza y la represión.

Los militares violan, esclavizan, torturan y matan impunemente. La represión militar se centra mayoritariamente en las minorías étnicas, como los Karen.

Bajo estas condiciones políticas las mujeres jirafa así como su tribu decidieron exiliarse del país al país fronterizo, Tailandia, huyendo el hambre y la persecución del gobierno.

GOBIERNO Y SOCIEDADHuida de su país (Birmania, Myanmar) por el

hambre, persecución, represión y dictadura.Se asentaron en la frontera de Tailandia,

fueron descubiertos por los funcionarios del gobierno, quienes les dijeron que eran ilegales. Por este motivo no podían trabajar en el país.

El gobierno Tailandés les propuso formar parte de la ruta turística de Tailandia, y darles un dinero por ello.

La aldea fue convertida en una atracción turística de Tailandia y rebautizada con el nombre de Villa Karen de Cuellos Largos.

Las mujeres jirafa ya no se ponen el collar, los aros, por tradición de su cultura, sino porque es su medio de subsistir.

las madres obligan a las hijas a ponerse los collares para que sigan teniendo atractivo para los turistas y puedan vivir de ello.

Los operadores turísticos son los encargados de vigilar que las dos aldeas padaung que hay en Tailandia tengan un suficiente número de mujeres jirafa para atraer a los visitantes. Estos se colocan en la entrada de la aldea para cobrar la entrada a los turistas.

Testimonios de mujeres jirafa y operarios turísticos:

«Nos dijeron que si queríamos quedarnos tenía haber algunos cambios», explica Mana, mujer jirafa de la aldea.

«A ésta de aquí se lo pusimos hace unos días, pero sufría mucho y después de una semana se lo quitamos», dice el guía Wroj señalando a la pequeña Majau, de 5 años. «En unos meses se los pondremos de nuevo, quizá entonces lo soporte mejor». Explica un operario turístico.

«Las más pequeñas son las que más atención atraen, todo el mundo quiere fotografiarlas y a algunas se les ponen los primeros aros cuando sólo tienen 3 años. Tan pequeñas y con los collares son máquinas de hacer dólares», admite Tan, un operador de origen chino.

.«Mi madre me ha dicho que los turistas traen dinero y que gracias a ellos podemos comer», dice la pequeña. Nai Soi Niña jirafa de 9 años.

«Si no hacemos lo que nos dicen nos devolverán a Birmania, allí no podríamos sobrevivir», asiente su madre.

El gobierno de Birmania, (Myanmar) ha visto que se sacaba provecho de estas mujeres y están empezando a “utilizarlas” como en Tailandia, a las que quedan en el país.

También empresarios de Japón o Taiwán han ofrecido dinero para llevárselas unos días y realizar promociones comerciales en sus países.

PROBLEMÁTICA ACTUAL. MUJERES JIRAFA Y GOBIERNOS VS ONGS

Como los beneficios del turismo de estas mujeres van a parar una parte a ellas (60 euros al mes) y otra a los gobiernos, ambas partes defienden que exista este tipo de turismo.

"Aquí nos podemos ganar un sustento con las entradas que pagan los turistas y la venta de artesanía. Nuestra vida es mejor que en nuestra Birmania natal, donde el Ejército nos perseguía", asegura Ma Luank, de 25 años y madre de dos hijos.

"Nuestros hijos van al colegio y tenemos suministro de luz y agua, pero el dinero del turismo nos es indispensable para el resto de necesidades", relata la mujer, que alumbró a sus dos hijos en Tailandia.

Las ONGs como ACNUR, la agencia de Naciones Unidas, que defienden principalmente la libertad, luchan por que este tipo de turismo se acabe, ya que han convertido un estilo de vida en un zoológico humano.

Han emitido diversos comunicados donde que se encarga de asistir a los refugiados, se recomendaba hace menos de un año no ir a verlas bajo ningún concepto. Pues mientras continuemos haciéndolo ellas seguirán atrapadas en la especie de zoo en que se han convertido sus aldeas.

LUNA LLENASignificado General: Es un período de

intensificación de la energía y de elevación de la actividad espiritual; un momento de inspiración e intuición y de acrecentada oportunidad para servir.

La meditación en el momento de la luna llena es una técnica para establecer contacto efectivo con la luz y el amor actualmente necesarios en los asuntos humanos.

Algunas tribus utilizan la noche de luna llena para la celebración de rituales