Sociedades Del Conocimiento

9
La educación colombiana frente a las sociedades del conocimiento Cuando se trata el termino de “sociedades del conocimiento” directamente se encuentra inmerso el concepto de conocimiento. Aunque no existe una única definición de este, existen diferentes perspectivas desde donde se puede proponer o suponer una. Las definiciones que son relevantes dentro de este ensayo se presentan de la siguiente forma: primero se presenta el concepto de información, término que se encuentra indirectamente relacionado con el concepto de conocimiento y el cual se definirá según los autores del articulo “Knowledge Management: a Strategic Agenda” en donde se encuentra definido de la siguiente forma: “La información está compuesta de datos y hechos organizados, el conocimiento consiste en verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y expectativas, metodologías y ‘know-how’” concepto que contextualiza el término de información pero que adicionalmente presenta el concepto de dato el cual también se encuentra relacionado con el concepto de conocimiento y adicionalmente presenta un concepto de conocimiento, pero para comprender mejor estos conceptos y las relaciones existentes entre ellos, David Harris plantea la siguiente definición en donde involucra los conceptos mencionados anteriormente del siguiente modo: “El nivel más bajo de los hecho conocidos son los datos. Los datos no tienen un significado intrínseco. Deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en información. La información tiene una esencia y un propósito. Cuando la información es utilizada y puesta en contexto o marco de referencia de una persona, se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinación de la información, contexto y experiencia” y de esta forma se llega al concepto de conocimiento el cual será utilizado en el desarrollo en este ensayo y junto con el se coloca en contexto los conceptos de dato e información.

description

Ensayo sobre las sociedades del conocimiento

Transcript of Sociedades Del Conocimiento

La educacin colombiana frente a las sociedades del conocimiento

Cuando se trata el termino de sociedades del conocimiento directamente se encuentra inmerso el concepto de conocimiento. Aunque no existe una nica definicin de este, existen diferentes perspectivas desde donde se puede proponer o suponer una. Las definiciones que son relevantes dentro de este ensayo se presentan de la siguiente forma: primero se presenta el concepto de informacin, trmino que se encuentra indirectamente relacionado con el concepto de conocimiento y el cual se definir segn los autores del articulo Knowledge Management: a Strategic Agenda en donde se encuentra definido de la siguiente forma: La informacin est compuesta de datos y hechos organizados, el conocimiento consiste en verdades y creencias, perspectivas y conceptos, juicios y expectativas, metodologas y know-how concepto que contextualiza el trmino de informacin pero que adicionalmente presenta el concepto de dato el cual tambin se encuentra relacionado con el concepto de conocimiento y adicionalmente presenta un concepto de conocimiento, pero para comprender mejor estos conceptos y las relaciones existentes entre ellos, David Harris plantea la siguiente definicin en donde involucra los conceptos mencionados anteriormente del siguiente modo: El nivel ms bajo de los hecho conocidos son los datos. Los datos no tienen un significado intrnseco. Deben ser ordenados, agrupados, analizados e interpretados. Cuando los datos son procesados de esta manera, se convierten en informacin. La informacin tiene una esencia y un propsito. Cuando la informacin es utilizada y puesta en contexto o marco de referencia de una persona, se transforma en conocimiento. El conocimiento es la combinacin de la informacin, contexto y experiencia y de esta forma se llega al concepto de conocimiento el cual ser utilizado en el desarrollo en este ensayo y junto con el se coloca en contexto los conceptos de dato e informacin.

Una vez establecidos los conceptos de dato, informacin y conocimiento se procede a estudiar el trmino sociedades del conocimiento el cual fue utilizado por primera vez en 1969 por un universitario, Peter Drucker, y en el decenio de 1990 fue profundizada en una serie de estudios detallados publicados por investigadores como Robin Mansell o Nico Stehr (UNESCO, 2005), en donde se introduce el valor del conocimiento originado en percepciones subjetivas en un concepto que alude tanto al precio del saber como al valor creado por el saber, estos dos trminos son la base para las sociedades del conocimiento en donde cada sociedad toma conciencia de la riqueza de los conocimientos y capacidades de que es receptora a fin de que los valore y aproveche mejor. El concepto de capital de conocimiento se puede considerar como un factor clave para determinar el crecimiento y el desarrollo de cada regin o pas; cada uno de ellas se considera como ganador o perdedor de acuerdo a el nivel de competitividad frente a los dems pases o regiones. Es all donde la constante evolucin de las Tecnologas de la Informacin y de las Comunicaciones (TIC) juega un papel importante para cada uno de los competidores.

En 1995 Taichi Sakaiya populariz el trmino sociedades de conocimiento quien trato de describir su visin de la estructura de la sociedad venidera en una anticipada historia del futuro, est visn que sin duda est directamente relacionada con la globalizacin. La importancia creciente del conocimiento en la globalizacin hace que los servicios trasladables se hagan cada vez ms complejos es decir, se debe contener mayor informacin, conocimiento e innovacin en lugar de los elementos comnmente usados en las actividades industriales (bienes o servicios tangibles); Lo que genera una valorizacin del capital humano y esto a su vez induce a pensar que los modelos de desarrollo tradicionales no son los adecuados para la sociedad actual, as como Carlota Prez (Prez, 2008) seala que el mundo ha tenido y tendr una serie de revoluciones tecnolgicas, las cuales traen consigo una serie de beneficios y oportunidades; dichas revoluciones requieren que las sociedades se encuentren especializadas en el conocimiento y su capacidad de aprendizaje ante los retos, oportunidades o necesidades que estas pueden requerir, esto no solo afecta a las diferentes instituciones educativas como lo son las universidades, centros de investigacin, entre otros, si no tambin afecta indirectamente al sector industrial donde se hace necesario que este sector participe activamente en los distintos procesos investigativos, conjuntamente se debe involucrar a los gobiernos de los diferentes pases para que cuenten con un conjunto de polticas que incentiven este tipo de cambios, adems de amentar las inversiones en educacin, investigacin, y el fomento de la innovacin lo que tendr como fin el desarrollo de las sociedades del conocimiento.

Es importante resaltar que un factor clave para el desarrollo de las sociedades del conocimiento es la incursin y el crecimiento de las TIC, lo que trajo consigo diversas ventajas o desventajas para los diferentes pases en donde el objetivo es utilizar y aprovechar las distintas herramientas ofrecidas para sacar partido ante los dems pases en temas relacionados con la gestin del conocimiento, la investigacin e innovacin. Es aqu donde se plantea un nuevo concepto el cual se entender de la siguiente forma: Gerencia del Conocimiento es el proceso de administrar continuamente conocimiento de todo tipo para satisfacer necesidades presentes y futuras, para identificar y explotar recursos de conocimiento tanto existentes como adquiridos y para desarrollar nuevas oportunidades (Zorrilla, 1997). El uso las dichas herramientas, permitir que cada uno de los pases o regiones pueda acceder al conocimiento de manera ms rpida, fcil y confiable ya que prcticamente las barreras de tiempo y espacio se han eliminado con la incursin de estas herramientas, lo que finalmente se traduce en compartir y transferir el conocimiento en las distintas reas de una manera ms gil y efectiva, lo cual crea la necesidad de emplear el conocimiento para sobresalir ante las otras sociedades.

Por lo anterior, es importante estudiar la participacin de los pases latino americanos, en lo que se han denominado las sociedades del conocimiento. Sin duda gracias a la globalizacin y el crecimiento de las TIC estos pases han comenzado a contar con una participacin activa en estas sociedades, en la cual la forma de comenzar a participar en es logrando comprender las determinantes de este fenmeno y poder identificar los mecanismos y variables a considerar en una estrategia hacia la construccin de las as llamadas sociedades del conocimiento. Este proceso apenas esta iniciando, por lo cual es necesario la generacin de propuestas innovadoras, un cambio en los esquemas comnmente utilizados en el desarrollo de los pases, la participacin e integracin de diferentes agentes como las comunidades, el sector industrial, sector educativo, entre otros, con el fin de logar el desarrollo de los pases latino americanos, con el objetivo de hacer que el conocimiento generado sea til y adems, cuente con un valor social y por supuesto con un valor econmico, lo cual crea nuevas industrias, nuevos y mejores empleos lo que va muy de la mano con una mejor calidad de vida a travs de un desarrollo basado en el uso del conocimiento, lo que conduce a la formacin de una nueva tecnologa intelectual como base de los procesos de decisin, apuntando a la creacin de una sociedad cientfica, academizada y centrada en los servicios.

Si bien, en mi opinin es de vital importancia que los pases latino americanos tengan una participacin importante en las llamadas sociedades de conocimiento, me inquieta particularmente el caso de Colombia. Desde mi punto de vista, Colombia es un pas que cuenta con una gran diversidad cultural y natural lo que es un factor clave que debe comenzar a explotar, no de la forma tradicional como se ha venido haciendo en las sociedades industriales, si no con los cambios que implican las nuevas sociedades en donde es el conocimiento el principal motor del crecimiento econmico. La meta es aprovechar el gran potencial con el que cuenta el pas, enfocndose en la gestin del conocimiento. Colombia siempre ha actuado bajo los principios de las sociedades industriales en las cuales, la explotacin de los diversos recursos naturales y la produccin de bienes y servicios tangibles han sido la principal fuente de desarrollo y crecimiento econmico del pas, pero en la actualidad estas sociedades estn destinadas a desaparecer y no quiero decir con esto que la produccin de bienes y servicios tangibles termine; lo que quiero decir con esto es que este tipo de produccin pasar a tener una prioridad ms baja en relacin con la que cuenta actualmente, estas producciones pasaran a un segundo plano en donde la prioridad ser el conocimiento y su aplicacin, as como tambin los diferentes efectos de la globalizacin y revolucin de las TIC en donde los pases que no estn en la capacidad de realizar este cambio sencillamente pondrn en riesgo su futuro, pero este tipo de cambios no se realizan de la noche a la maana, estos cambios requieren de la participacin y el compromiso de la sociedad en general, adems de cambios culturales, cambios desde la visin poltica, econmica, educativa, entre otras.

Un componente importante dentro de los cambios requeridos hacia la creacin de una sociedad de conocimiento es la educacin. De hecho, la educacin es fundamental no solo para crear la capacidad intelectual de la cual dependen la produccin y la utilizacin del conocimiento, sino tambin para promover las prcticas del aprendizaje continuo necesarias para actualizar en forma permanente los conocimientos y destrezas individuales. Las instituciones de educacin deben de estar vinculadas con las estrategias de crecimiento econmico basado en el conocimiento, as como tambin deben de estar enfocadas en la reduccin de la pobreza, ya que contribuyen a: capacitar a una fuerza laboral calificada y adaptable de alto nivel, que incluye a cientficos, profesionales, tcnicos, docentes de educacin bsica y secundaria, y futuros dirigentes gubernamentales, empresariales y de la sociedad civil; adems, debe generar nuevos conocimientos; construir la capacidad de acceder al conocimiento global y adaptarlo al uso local. La transformacin y el crecimiento sostenibles en el plano econmico general no son posibles sin la contribucin a la creacin de capacidades que un sistema educativo innovador. El acceso a la educacin puede abrir mejores oportunidades de empleo e ingresos a los estudiantes con menos recursos, y contribuir as a reducir los niveles de desigualdad social. La tica, los valores, conocimientos, normas y actitudes que las instituciones de educacin pueden transmitir a los estudiantes son parte del capital social necesario para construir sociedades civiles saludables y culturas socialmente adheridas. Como primer paso Colombia debe fijar unas metas claras con respecto al fortalecimiento de la educacin desde la bsica, pasando por la media y finalmente llegando a los niveles ms altos, en donde el objetivo sea conseguir primero que todo una mayor cobertura logrando as llegar a un mayor nmero de habitantes, adems se hace necesario que la educacin ofrecida sea de la ms alta cantidad, para alcanzar estas metas se deben formar primeramente a los docentes y directivos de los centros educativos, conjuntamente se debe contar con especialistas para el diseo curricular, la investigacin educativa, entre otras, con ello nace la necesidad ensear a la sociedad a desarrollar las competencias informacionales lo que en este ensayo se entender como: la capacidad de localizar, evaluar y utilizar de manera eficaz la informacin que se necesita en el entorno digital. Ya que todo lo relacionado con las sociedades del conocimiento gira en torno a las TIC es importante que la sociedad en general sea educada para conocer y utilizar adecuadamente todo lo que ellas ofrecen, dado que no es suficiente conocer las TIC y todo lo que ellas enmarcan, sino que se necesita saber utilizarlas como herramientas de desarrollo y una ventana de oportunidades para cada sociedad. Por otra parte los centros educativos deben de fortalecer las competencias informacionales dentro de los diferentes niveles de educacin y utilizar los distintos conocimientos para aplicarlos en la resolucin de los diversos problemas cotidianos presentados comnmente en las distintas comunidades que rodean su entorno, con el objetivo de fortalecer la relacin existente entre las instituciones educativas y las comunidades.

Pero para lograr este propsito es necesario que Colombia invierta un buen porcentaje de su PIB en actividades relacionadas con la Ciencia, Tecnologa e Innovacin, actualmente gracias al Sistema General de Regalas (SGR) el cual desde el ao 2012 asigno un nuevo fondo dirigido a la financiacin de programas o proyectos regionales de Ciencia, Tecnologa e Innovacin (CTeI) al que se destina por mandato constitucional el 10% de los recursos que el estado colombiano recibe por la explotacin de los recursos naturales no renovables (COLCIENCIAS, 2014); cada una de las regiones junto con los gobiernos territoriales y con el acompaamiento de las universidades trabajan en soluciones innovadoras ante los diversos problemas locales, y de esta forma incentivan la gestin del conocimiento, la investigacin aplicada, entre otras, lo que el pas vera reflejado en el incremento del los investigadores, doctores por el nmero del habitantes, publicaciones en revistas indexadas, una mayor proporcin de graduados en ciencias, patentes etc.

Es aqu donde el papel de las personas que cuentan o estn en procesos de obtencin de estudios de postgrado deben contribuir a la construccin de las sociedades del conocimiento en Colombia; como futuro magister mi papel dentro del desarrollo de las sociedades del conocimiento en Colombia teniendo como eje central la educacin se centrara en el fortalecimiento de ella, utilizando los recursos que se estn disponiendo actualmente con el SGR, de tal manera que se articulen proyectos de gran envergadura y un alto impacto social dentro de cada una de las regiones del pas que involucren principalmente a los distintos centros educativos e investigativos. Tambin es necesario que la formacin recibida por los candidatos a postgrado integre distintos factores que son de importancia para marcar la diferencia: aspectos como la formacin en docencia, en temas que afectan directamente los distintos fenmenos como la innovacin, el desarrollo territorial, prospectivas tecnolgicas entre otros, que afectan directamente las sociedades actuales en donde se analicen y reflexione sobre ellos, para aprovechar los beneficios que ellos pueden ofrecer, adicionalmente se requiere que los candidatos cuenten con la capacidad de generar diversas relaciones, no solo en los mbitos acadmicos sino tambin polticas, con las distintas comunidades; simultneamente se requiere iniciar procesos en los cuales la sociedad en general aplique los conocimientos que son desarrollados con los distintos proyectos para que sean utilizados constantemente y gracias a todos estos esfuerzos paso a paso, ir estableciendo una cultura orientada a la gestin del conocimiento concibiendo un cambio progresivo y conduzca a que Colombia comience a participar activamente en las sociedades del conocimiento.

Bibliografa

COLCIENCIAS, (2014). Regalas para la Ciencia, Tecnologa e Innovacin. Bogot, Colombia.

Chaparro, F. (2003). Apropiacin Social del Conocimiento, Aprendizaje y capital social. In Medelln, Universidad de Antioquia, Simposio Internacional sobre Ciencia y Sociedad.

de la UNESCO, I. M. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento. Editorial UNESCO.

Prez, C. (2008). Dinmica de la innovacin y oportunidades de crecimiento. In Conferencia Magistral, Congreso Sistemas de Innovacin para la Competitividad.

Zorrilla, H. (1997). La gerencia del conocimiento y la gestin tecnolgica. Programa de Gestin Tecnolgica, Universidad de Los Andes.