SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

13
REVISTA CUBANA PE PSICOLOGÍA Vol. 17. No. 2.2000 SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD Lie. Elvis Guerrero Lobaina 1 ; Dr. Emilio Duharte Díaz 2 y Lie. Daniel Márquez Rivera 3 v 1 1NSAT (Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores). 2 Facultad de Filosofía. Universidad de La Habana. 3 Facultad de Psicología. Universidad de La Habana. RESUMEN Se realiza una valoración teórica entre sociedad y modo de vida desde el punto de vista filosófico, estableciendo las diferencias y semejanzas entre los conceptos modo, nivel calidad y estilo de vida, distinguiéndose entre modo de vida saludable y no saludable, a través de un análisis retrospectivo de 1437 trabajadores valorados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT). Se determina la relación entre modo de vida y alteraciones de salud. Los niveles de dignificación estadística de esta relación se establecieron a través de pruebas no paramétricas con el paquete estadístico SPSS. Se concluye que ios factores de riesgo psicosociales reflejaron una correlación estadísticamente significativa con las alteraciones ginecológicas, neurológicas, osteomioarticulares y psiquiátricas. Resultando la carga psíquica de trabajo y los problemas de comunicaciones factores de riesgo psicosociales laborales que con más frecuencia se asocian a las diferentes alteraciones de salud. Los hábitos tóxicos se asocian significativamente con las alteraciones cardiovasculares y otorrinolaringológicas. El consumo de cigarro correlacionó positivamente con las alteraciones respiratorias y cardiovasculares. Se recomienda incluir el estudio del modo de vida en el campo de la higiene del trabajo y profundizar en el estudio de los métodos y experiencias de la educación en salud y la promoción de salud, en el sentido educativo y no estrictamente médico. ABSTRACT We made a theoretical assessment of the relationship between Society and Way of life from a philosophical point of view, to establish the similarities and differences between the level, quality, style and ways os life, distinguishing between a healthy and an unhealthy way of life. The SPSS was used to determine the statistical significance of the relation. The results of this retrospective study of 1437 patients who were seen by psychology specialists during 1996 and 1997 in the INSAT were: a significant relation between way of life and health disorders; that the psychological risk factors may influence the gynecological, neurological and psychiatric illnesses. The results also show that risk factors that associate more frequently with health alteration were: workload and communication problems. The toxic habits showed a significant relation with cardiovascular and otorrinolaringoiogical illnesses. We recommend a study of the way of life in the field of labor hygiene and to deepan in the study of methods and experiences in health education and health promotion fields, more from the educative than from the strictly medical view point. ESTADO ACTUAL DE LA TEMÁTICA La interpretación de la salud y la enfermedad a lo largo de la historia de la humanidad ha estado vinculada indisolublemente ai grado alcanzado en el desarrollo del conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de cada formación socieconómica. En la comunidad primitiva existió el predominio de un pensamiento mítico-mágico sobre la salud y la enfermedad. La división social del trabajo y el surgimiento de la sociedad dividida en clases produjo cambios significativos en estas concepciones. Materialismo e idealismo se enfrentaron como enfoques que buscaban la explicación de las enfermedades y sus formas de curarlas. Con el advenimiento del capitalismo, el análisis sociológico de este problema en el capitalismo se presenta como el estudio del proceso de producción, de la unidad entre el proceso de valorarización del capital y el proceso de trabajo. Sobre la repercusión de la formación socioeconómica del capitalismo en la salud escribió Marx:" El capital no pregunta por el límite de vida de la fuerza de trabajo que puede movilizarse y ponerse en acción durante una jornada. Y para adquirir este rendimiento máximo no tiene inconveniente en abreviar la vida de la fuerza de trabajo". (Marx, K. (1975),1:208) Con el surgimiento del materialismo histórico como expresión del pensamiento filosófico-social más avanzado, se logra resolver el problema metodológico fundamental de las ciencias médicas: la relación entre lo biológico y lo social, y por ende, la interacción del hombre con el medio y la repercusión de esta relación en el proceso de salud y enfermedad. 171

Transcript of SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

Page 1: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

REVISTA CUBANA PE PSICOLOGÍA Vol. 17. No. 2.2000

SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD Lie. Elvis Guerrero Lobaina1; Dr. Emilio Duharte Díaz2 y Lie. Daniel Márquez Rivera3 v

11NSAT (Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores). 2 Facultad de Filosofía. Universidad de La Habana. 3 Facultad de Psicología. Universidad de La Habana.

RESUMEN Se realiza una valoración teórica entre sociedad y modo de vida desde el punto de vista filosófico, estableciendo las diferencias y semejanzas entre los conceptos modo, nivel calidad y estilo de vida, distinguiéndose entre modo de vida saludable y no saludable, a través de un análisis retrospectivo de 1437 trabajadores valorados en el Instituto Nacional de Salud de los Trabajadores (INSAT). Se determina la relación entre modo de vida y alteraciones de salud. Los niveles de dignificación estadística de esta relación se establecieron a través de pruebas no paramétricas con el paquete estadístico SPSS. Se concluye que ios factores de riesgo psicosociales reflejaron una correlación estadísticamente significativa con las alteraciones ginecológicas, neurológicas, osteomioarticulares y psiquiátricas. Resultando la carga psíquica de trabajo y los problemas de comunicaciones factores de riesgo psicosociales laborales que con más frecuencia se asocian a las diferentes alteraciones de salud. Los hábitos tóxicos se asocian significativamente con las alteraciones cardiovasculares y otorrinolaringológicas. El consumo de cigarro correlacionó positivamente con las alteraciones respiratorias y cardiovasculares. Se recomienda incluir el estudio del modo de vida en el campo de la higiene del trabajo y profundizar en el estudio de los métodos y experiencias de la educación en salud y la promoción de salud, en el sentido educativo y no estrictamente médico.

ABSTRACT We made a theoretical assessment of the relationship between Society and Way of life from a philosophical point of view, to establish the similarities and differences between the level, quality, style and ways os life, distinguishing between a healthy and an unhealthy way of life. The SPSS was used to determine the statistical significance of the relation. The results of this retrospective study of 1437 patients who were seen by psychology specialists during 1996 and 1997 in the INSAT were: a significant relation between way of life and health disorders; that the psychological risk factors may influence the gynecological, neurological and psychiatric illnesses. The results also show that risk factors that associate more frequently with health alteration were: workload and communication problems. The toxic habits showed a significant relation with cardiovascular and otorrinolaringoiogical illnesses. We recommend a study of the way of life in the field of labor hygiene and to deepan in the study of methods and experiences in health education and health promotion fields, more from the educative than from the strictly medical view point.

ESTADO ACTUAL DE LA TEMÁTICA La interpretación de la salud y la enfermedad a lo

largo de la historia de la humanidad ha estado vinculada indisolublemente ai grado alcanzado en el desarrollo del conocimiento científico y a las concepciones ideológicas propias de cada formación socieconómica.

En la comunidad primitiva existió el predominio de un pensamiento mítico-mágico sobre la salud y la enfermedad. La división social del trabajo y el surgimiento de la sociedad dividida en clases produjo cambios significativos en estas concepciones. Materialismo e idealismo se enfrentaron como enfoques que buscaban la explicación de las enfermedades y sus formas de curarlas.

Con el advenimiento del capitalismo, el análisis sociológico de este problema en el capitalismo se presenta como el estudio del proceso de producción,

de la unidad entre el proceso de valorarización del capital y el proceso de trabajo.

Sobre la repercusión de la formación socioeconómica del capitalismo en la salud escribió Marx:" El capital no pregunta por el límite de vida de la fuerza de trabajo que puede movilizarse y ponerse en acción durante una jornada. Y para adquirir este rendimiento máximo no tiene inconveniente en abreviar la vida de la fuerza de trabajo". (Marx, K. (1975),1:208)

Con el surgimiento del materialismo histórico como expresión del pensamiento filosófico-social más avanzado, se logra resolver el problema metodológico fundamental de las ciencias médicas: la relación entre lo biológico y lo social, y por ende, la interacción del hombre con el medio y la repercusión de esta relación en el proceso de salud y enfermedad.

171

Page 2: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

En la búsqueda de aprehender el carácter social del proceso salud-enfermedad, algunos planteamientos de John Cassel tuvieron bastante influencia, ya que ubica dos problemas fundamentales al establecer que lo social no actúa como un agente bio-químico-físico en la generación de la enfermedad y, por tanto, no tiene especificidad etiológica, ni obedece a la dinámica de dosis-respuesta. Cassel desprende la necesidad de investigar los aspectos sociales del complejo causal en función de un conjunto de patologías y no de una enfermedad en particular, dado que la expresión específica de ello puede asumir varias formas.

Dentro de los aspectos sociales de la multicausalidad de las enfermedades es importante tener en cuenta el modo de vida, el cual constituye un sistema de formas fundamentales de actividades del hombre y tiene un importante significado para la salud humana.

El concepto de modo de vida revela el carácter del nexo que existe entre la personalidad y el individuo como parte del sistema socioeconómico dominante. Se incluyen en esta categoría elementos como el trabajo, el uso del tiempo libre, las actividades domésticas, las relaciones familiares, la actividad social, la participación cultural, las relaciones sociales típicas entre los individuos, las condiciones de vida, las normas de conducta, costumbres, hábitos y tradiciones.

Diferentes autores se acercan al análisis de este concepto desde distintos ángulos.

Rutkevich define el modo de vida como el conjunto de formas de actividad tomadas en indisoluble unidad con las condiciones en que se ejecuta la actividad.

Poltrony, J. C. plantea que el modo de vida se despliegua en la interrelación entre las condiciones de vida propias de una sociedad dada y un conjunto de actividades vitales.

González.Rey, F. plantea que en el modo de vida se conjungan dos factores: los sociales, que inducen y posibilitan determinadas formas de actividad concreta y los factores de personalidad, que definen un conjunto de potencialidades del individuo en su condición de sujeto del modo de vida.

Román H. J. plantea que las condiciones creadas por el modo de producción de una formación económico-social dada, favorecen el despliegue de determinadas formas de actividad vital y limitan aquellas que sean hostiles a la ideología dominante. De este conjunto de formas de actividad vital, la personalidad elige las que más se avienen a sus capacidades, gustos, inclinaciones, orientaciones valorativas y concepción del mundo.

El modo de vida tiene una relación muy estrecha con conceptos tales como formación económico-

social, modo de producción, cultura, etc., cuyo contenido está definido con claridad en la literatura científica. Sin embargo, el concepto de modo de vida ha sido objeto hasta hoy de agudos debates. Su definición se hace más polémica al ser abordado por diferentes disciplinas: filosofía, psicología, ética, sociología, economía y otras ciencias, las cuales lo interpretan de manera particular para realizar sus investigaciones desde una óptica adecuada a su objeto de estudio. (Poltrony J.C. y otros, (1991), p.313). Asimismo el análisis se hace complejo por el hecho que que para su comprensión existen con un grupo de conceptos afines, tales como: condiciones de vida, nivel de vida, calidad de vida y actividad vital.

No es nuestro objetivo en este trabajo dilucidar toda la complejidad de este análisis ni plantear soluciones a estas definiciones conceptuales, tampoco desarrollar las polémicas con otros autores. Nos hemos planteado el objetivo de establecer nuestra comprensión del concepto que consideramos central: modo de vida y su relación con la problemática de la salud.

De esta forma consideramos el modo de vida como una categoría filosófico-sociológica que abarca el número de variedades típicas de la actividad vital del individuo, de un grupo social, o de la sociedad en su conjunto, que se toma en unidad con las condiciones de vida. Da la posibilidad de examinar de manera integral, en interrelación, las esferas fundamentales de la actividad vital de las personas: su trabajo, su vida cotidiana, su vida social y su cultura, revelar las causas de su conducta (estilo de vida), la cual está condicionada por el régimen, el nivel y la calidad de vida (Diccionario filosófico-enciclopédico. (1983). P. 446-447).

En términos socioeconómicos o formacionales, se diferencian el modo de vida esclavista, feudal, burgués y socialista. Desde el punto de vista sociohistórico o nacional: el modo de vida del individuo, de un grupo social concreto o nación en una determinada etapa de su desarrollo; por ejemplo: el modo de vida francés, cubano, de la sociedad norteamericana actual, etc. A su vez, uno y otro se dividen en modo de vida particulares por diversos criterios; por ejemplo: en el contexto de la relación campo-ciudad se diferencian el modo de vida urbano del modo de vida rural. Indudablemente dentro de un mismo régimen social, como reflejo de las contradicciones internas de determinadas sociedades, se manifiestan rasgos de diferentes modos de vida, aunque, en dependencia del carácter del régimen social concreto prevalecen rasgos de uno u otro modo de vida.

172

Page 3: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

Las condiciones de vida, a nuestro juicio, constituyen un concepto más restringido. Ellas pueden ser objetivas (factores de orden material como el nivel de desarrollo socieconómico de un país, las condiciones de trabajo, la infraestructura de los servicios de la población, etc.; factores espirituales como las tradiciones, los valores, las diferentes formas de la conciencia social; y otros factores donde se funden lo material y lo espiritual como las relaciones sociales). Naturalmente, distintas condiciones de vida determinan modos de vida diferentes. Sin embargo esta relación no es absoluta, ni unidireccional. Condiciones económicas iguales creadas en diferentes países no conllevan directamente a un mismo modo de vida. El modo de vida a su vez, influye sobre las condiciones de vida y las transforma.

Las condiciones abarcan, en nuestra opinión, el nivel y la calidad de vida. El primero se mide por un conjunto de indicadores que reflejan la satisfacción de las necesidades humanas más directamente relacionadas con la esfera del consumo y la distribución de bienes y servicios. Es decir, podemos definirlo como la cantidad de bienes de consumo que determinan el bienestar material alcanzado por la sociedad; constituye el aspecto cuantitativo del modo de vida. Su relación con este no es tampoco directa ni unilateral. No coincidimos con el punto de vista durante mucho tiempo en boga (pensamos que ha ido modificándose), en el sentido de que a mayor nivel de vida corresponde un modo de vida superior. Somos partidarios de la elevación constante y racional del bienestar material de las personas. Pero no puede obviarse un conjunto de aristas sociales del modo de vida que no las revelan los indicadores del nivel: las garantías sociales que permiten un despliegue armónico y multilateral de la personalidad como la seguridad en el trabajo, el acceso por igual a la salud, a la educación, a la cultura, la tranquilidad ciudadana, la paz social y otras.

La calidad de la vida, según la comprendemos nosotros, se relaciona precisamente con estos aspectos cualitativos de igualdad y justicia social. Este concepto surgió por el reclamo popular de justicia social plena. En él nos parece adecuado incluir, además, determinados aspectos cuantitativos que no han formado parte históricamente de los indicadores del nivel de vida; nos referimos a los indicadores de conducta social negativa: delincuencia, drogadicción, prostitución y otros; seguridad social (tasa de desempleo, accidentes laborales, acceso a la educación superior y otros); e indicadores de la salud de la población: esperanza de vida al nacer, mortalidad infantil y materna, cantidad de médicos por cada mil habitantes,

cantidad de enfermos, etc. Esta especificidad de la calidad de la vida que hemos apuntado trasciende, indudablemente, el plano económico y apunta directamente a la eliminación de la desigualdad social. El concepto calidad de la vida expresa el grado de satisfacción de un conjunto de demandas de carácter complejo de la personalidad que no se pueden cuantificar; demandas de autoafirmación, autodesarrollo, autoexpresión, autodeterminación, etc.

El estilo de vida es otro concepto que nos interesa particularmente a los efectos de nuestro estudio. En ocasiones suele identificarse con modo de vida. Somos del criterio de que se diferencian porque el estilo de vida tiene en cuenta no tanto las formas de la actividad vital de las personas, como la situación concreta en que se despliega esta actividad, fas formas de conducta diaria propias de un determinado individuo o grupo, la manera en que estos realizan sus posibilidades sociales y concretan las diferentes formas de actividad y comunicación.

Por lo tanto para comprender el modo de vida no podemos limitarnos a un estudio fragmentado de la actividad vital del hombre, entendida como el sistema de formas del quehacer humano que lo definen precisamente como un ser biológico y social en su sentido más amplio; no podemos investigar a este aisladamente en su hogar, o en su centro de estudios, o en su trabajo, o en su tiempo libre, o en su actividad sociocultural, sino que es necesario investigarlo considerando la interrelación de todas estas esferas en una misma muestra de individuos, o sea, estudiar al hombre dentro de su modo de vida.

De esta forma no resultaría difícil comprender que lo que determina la conformación y los rasgos fundamentales de un modo de vida superior no son índices económicos aislados (tomados generalmente en términos de promedio que oculta agudas diferencias sociales), ni solamente maneras concretas en que el hombre manifiesta su actividad en esferas aisladas, ni principios morales abstractos o principios humanos generales, sino procesos económicos, políticos y sociolturales reales de desarrollo, orientados a la creación de una sociedad más justa, a la satisfacción de los intereses y demandas de las amplias mayorías.

La existencia de la propiedad social sobre los medios fundamentales de producción en el socialismo condiciona la existencia de un modo de vida típico de este sistema económico-social. Estamos hablando del socialismo verdadero, renovado y creador, de una sociedad más humana, socialmente justa y democrática. No hablamos de ella, por supuesto, como algo idílico ni omnipresente. En su devenir esta sociedad se

173

Page 4: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

manifiesta en toda su contradictoriedad y en la misma no dejan de revelarse estilos de vida consumistas, pragmáticos y oportunistas dentro de un modo de vida en formación, dentro de un modo de vida que hoy podemos definir sólo como transicional. Pero sf está presente en ella todo un sistema que incluye la seguridad presente y futura de la ocupación, la igualdad de las oportunidades, la formación ocupacional del hombre, el cuidado de la salud del pueblo, mayores esperanzas de vida, el acceso a los bienes de la cultura, la participación democrática y efectiva en los eventos del Estado, por lo que debe producirse un mayor bienestar psicológico de la población motivado por la existencia de valores materiales y espirituales particulares en la determinación de su modo de vida.

Dentro del modo y estilo de vida tienen una significación esencial para la salud las actividades en que el hombre se siente realizado, que le proporcionan placer y satisfacción. Cuando las actividades vitales que conforman su modo de vida armonizan con las necesidades sociales e individuales, permiten un despliegue sano de la individualidad y un crecimiento personal. Pero existen condicionantes sociales que pueden imponer a la personalidad la elección de formas de actividad no adecuadas a sus necesidades, motivaciones, inclinaciones, entonces estamos en presencia de un estilo de vida no ajustado a las necesidades individuales, donde el hombre se ve obligado a actuar despersonalizadamente; aquí aparece la compulsión social como vía esencial en la movilización individual, entrando el sujeto en disonancia permanente consigo mismo; sus conductas pueden tipificarlo como grupo, pero dificultan su ubicación individual, lo que generalmente provoca desarreglos mentales y somáticos al estar en disonancia distintos valores.

El estilo de vida, entendido por nosotros como la manera en que el hombre concreta las diferentes formas de actividad y comunicación, si bien es una consecuencia de un sistema de valores socialmente establecido, en él se incluyen sus necesidades, inclinaciones, preferencias y aspiraciones. La frustración o insatisfacción de estas necesidades y motivos se van sumando, y ejercen presión sobre la conciencia y la conducta, convirtiéndose a corto o largo plazo en un factor activo en la determinación de alteraciones de salud.

La significación que para el hombre tienen las diferentes actividades está determinada por su escala de valores, los cuales le permiten dar sentido a su vida; dentro de ellas podemos citar: el valor que la persona le atribuye a la comunicación, al sistema de relaciones interpersonales, a las normas extemas, a las normas higiénicas, uso de tabaco y

café, ejercicio físico y psíquico, al juego, a la recreación, distracción, a los estados de sueño y relajación, la importancia que se le concede al trabajo y a otras actividades. Esta escala de valores es expresión de necesidades, inclinaciones, y motivaciones de la personalidad, y se expresa directamente en su estilo de vida.

La actividad laboral es una de las actividades vitales del modo de vida, es mediante el trabajo que el hombre puede realizar sus aspiraciones profesionales, su actividad productiva. La satisfacción laboral tiene un papel esencial en el bienestar psicológico del adulto, por lo tanto en su salud.

Un papel importante en la satisfacción laboral y en el bienestar psicológico del trabajador es asignado a los factores psicosociales del medio laboral, dentro de ellos: los métodos y estilos de dirección, la comunicación, la organización laboral, las perspectivas del trabajador, el sistema de estimulación, etc.

Los aspectos sociopsicológicos de la actividad laboral y su repercusión en la salud han sido estudiados por varios autores: Lilly, M.B. (1998) y González, Rey, F. (1994); entre otros.

Valoraremos el comportamiento que el modo de vida (valorado a través de los factores de riesgos psicosociales y los hábitos tóxicos), tiene en la expresión no sana de la personalidad, a través de las ateraciones clínicas y mentales encontradas en los pacientes vistos en el IN SAT durante los años 1996 y 1997.

OBJETIVOS 1. Valorar las asociaciones que se producen entre

los factores de riesgos sociopsicológicos y las alteraciones de salud en los trabajadores vistos en el INSAT durante los años 1996 y 1997.

2. Determinar las relaciones entre los hábitos tóxicos y las alteraciones de salud en los trabajadores que conforman nuestro estudio.

PROCEDIMIENTO Utilizamos el método retrospectivo porque nos

permite establecer si existe asociación entre uno o varios factores y una o varias enfermedades y en caso de existir, su fortaleza.

Se creó una base de datos con 140 campos. La base de datos se elaboró a partir de un examen de 100 historias, lo que permitió predefinir las variables a incluir en función de los datos que aparecen en las historias clínicas de los trabajadores vistos en el INSAT.

OPERACIONALIZACION DE VARIABLES Se consideró en el modo de vida las variables de

factores sociopsicológicos del medio laboral y

174

Page 5: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

extralaboral y la existencia o no de hábitos tóxicos en el sujeto, por ser las variables que aparecen en la historia clínica y que se incluyen en la exploración de las áreas de expresión de la personalidad, en la entrevista clínica psicológica.

Se consideró como modo de vida sano la ausencia de factores de riesgos psicosociales y de hábitos tóxicos.

Se consideró como factores de riesgos laborales, aquellos considerados por el paciente como generadores de malestar psicológico, dentro de ellos los problemas relacionados con: la comunicación, la motivación laboral, las relaciones interpersonales con jefes y compañeros, el nivel de participación en la toma de decisiones, las perspectivas profesionales, los métodos de dirección, la organización del trabajo, las características de la tarea, la carga física y psíquica de trabajo y otros.

Se consideró como factores de riesgos psicosociales extralaborales: el duelo familiar, la enfermedad, los conflictos en la educación de los hijos, los problemas de relaciones, el divorcio, la separación, las discordias familiares, la situación económica, los problemas de vivienda.

Como se observa, hemos puesto en el centro de nuestro análisis la categoría modo de vida, pues estamos incluyendo en él un conjunto de variables que transcienden el estilo de vida, van hacia una valoración más integral de la actividad del sujeto y son vitales para el cumplimiento de los objetivos que nos hemos propuesto. Los diagnósticos clínicos y psiquiátricos fueron tomados de los diagnósticos definitivos que aparecen dados por especialidades clínicas y psicológicas; información consultada con historia clínica y libro control de reunión de comisión diagnóstica y preperitaje.

Se recogen además los datos de la individualidad y ocupacionales, los relacionados con los antecedentes de salud, pruebas bioquímicas, neurológicas, psicológicas y síntomas referidos.

La información fue extraída y codificada por un investigador-psicólogo y pasada a la base de datos por un especialista en computación.

Se trabajó con el paquete estadístico SPSS por las ventajas que ofrece al asimilar un mayor número de variables y por ser un paquete estadístico específico para las Ciencias Sociales.

PROCESAMIENTO ESTADÍSTICO • Prueba U de Mann - Whitney: prueba no

paramétrica equivalente a la prueba T. La utilizamos para establecer las asociaciones que se producen entre exposición a factores psicosociales y las alteraciones de salud, también para relacionar estas alteraciones con la existencia o no de hábitos tóxicos en los pacientes.

• Prueba H de Kruskall-Wallis: prueba no paramétrica equivalente del ANOVA de un factor. La utilizamos para determinar la asociación que se produce entre los diferentes modos de vida y las alteraciones de salud.

• Tablas de contingencia de doble entrada: se utilizó para analizar la frecuencia de aparición de las alteraciones clínicas y alteraciones mentales con las condiciones de vida y de trabajo que definimos operacionalmente. Se le aplicó a cada una de ellas la prueba de Chi cuadrado: con los tests de Pearson, razón de verosimilitud, asociación lineal por lineal; constatándose la significación asintónita bilateral.

UNIVERSO Se trabajó con un total de 1437 historias clínicas

que se corresponden con todos los pacientes valorados por especialidades clínicas y/o psicológicas durante los años 1996-1997.

CARACTERÍSTICAS DE LA MUESTRA

MODO DE VIDA SALUDABLE MODO DE VIDA SALUDABLE

SEXO Masculino Femenino Total

Frecuencia 244 299 543

EXPERIENCIA 0-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 + 26 años Sin precisar Total

% 44.9 55.1 100

Frecuencia 385

60 42 18 11 15 12

543

% 70.9 11.0 7.7 3.3 2.0 2.8 2.2

100

SEXO Masculino Femenino Total

Frecuencia 525 369 894

% 58.7 41.3

100

EXPERIENCIA 0-5 años 6-10 años 11-15 años 16-20 años 21-25 + 26 años Sin precisar Total

Frecuencia 517 122 70 51 31 59 35

894

% 57.8 13.6 8.8 5.7 3.5 6.6 3.9

100 175

Page 6: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

CATEGORÍA OCUPACIONAL Sin precisar Obreros Dirigentes Técnicos Servicios Administrativo Profesionales Casos perdidos Total

Frecuencia

19 156 34

113 33 43

141 4

543

%

3.5 28.7

6.3 20.8

6.1 7.9

26.0 0.7

100

EDAD 15-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 +50 Total

Frecuencia 138 124 89 45 50 44 53

543

% 25.4 22.8 16.4 8.3 9.2 8.1 9.8

100

ESCOLARIDAD Sin precisar Primaria Secundaria Preuniversitario Universitario Casos perdidos Total

Frecuencia 198

5 31

136 171

2 543

% 36.5

0.9 5.7

25.0 31.5

0.4 100

ESTADO CIVIL Sin precisar Casados Divorciados Acompañados Solteros Total

Frecuencia 239 169 122

1 12

543

% 44.0 31.0 22.5

0.2 2.2

100

ANÁLISIS DE LOS RESULTADOS El análisis de los resultados nos ha permitido

realizar las valoraciones siguientes. La medicina actual requiere de enfoques

integralistas, que valoren la salud en función del contexto socio-económico-cultural. El análisis del modo de vida y su repercusión en la salud contribuye con excelencia a estos requisitos, aun cuando no agota el tema de la pluricausalidad de las enfermedades.

Si admitimos que el nivel de salud está condicionado por el equilibrio del hombre con su medio, es necesario estudiar los factores que influyen sobre ese equilibrio. Nos referiremos en nuestro análisis del modo de vida a los factores psicosociales y a los hábitos tóxicos.

CATEGORÍA OCUPACIONAL Sin precisar Obreros Dirigentes Técnicos Servicios Administrativo Profesionales Casos perdidos Total

Frecuencia

24 348

51 189 86 69

125 2

894

%

2.7 38.9

5.7 21.1

9.6 7.7

14.0 0.2

100

EDAD 15-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 +50 Total

Frecuencia 160 141 149 92

102 '120 130 894

% 17.9 15.8 16.7 10.3 11.4 13.4 14.5

100

ESCOLARIDAD Sin precisar Primaria Secundaria Preuniversitario Universitario Casos perdidos Total

Frecuencia 395

13 76

236 172

2 894

% 44.2

1.5 8.5

26.4 19.2 0.2

100

ESTADO CIVIL Sin precisar Casados Divorciados Acompañados Solteros Total

Frecuencia 433 238 183

4 36

894

% 48.4 26.6 20.5

0.4 4.0

100

El gráfico refleja la repercusión del modo de vida en el estado de salud del paciente. Es evidente que el modo de vida no saludable provoca mayores alteraciones de salud que el modo de vida saludable. Entre las causas generadoras de malestar psicológico podemos localizar los estresores psicosociales o sociopsicológicos y los estresores físicos. En los primeros se ubican estresores laborales y extralaborales, que sólo dividiremos convencionalmente para este análisis, pues en la práctica diaria resulta muy difícil separar unos de otros. Los estresores laborales influyen en la vida extralaboral del sujeto; y lo que ocurre en las diferentes áreas extralaborales de expresión de lapersonalidad irradia su desempeño laboral y, consecuentemente, repercute en su salud.

176

Page 7: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

El hombre vive en sociedad y en determinados grupos sociales, con intereses y necesidades individuales y de grupo (familia, colectivo laboral, espacio comunitario), además de realizar necesidades sociales generales. Se hace necesario una conjugación armónica de todas sus necesidades e intereses materiales y espirituales para el logro de su bienestar psicológico y su equilibrio bio-psico-social como expresión de su salud.

El gráfico ilustra el peso que los factores psicosociales extralaborales tienen en la salud mental y física del individuo, al ubicar los estresores psicosociales del ámbito familiar y matrimonial en primer y cuarto lugar respectivamente. En este sentido los resultados son coincidentes con la clasificación hecha en el DSM IV, apareciendo en la escala para evaluar la intensidad del estrés psicosocial (en la ubicación de las categorías de: catastrófico, extremo y grave), los duelos familiares o de pareja, divorcio, enfermedad familiar crónica, entre otros.

No menos importante resultan los estresores psicosociales laborales, a los que dedicaremos un mayor tiempo por considerarse el proceso de trabajo

como una categoría básica en el análisis de la relación entre sociedad y modo de vida, aun cuando en la clasificación de enfermedades (DSM IV) estos estresores se incluyen en la escala de leve y moderado, valoración no coincidente con los resultados de nuestro estudio.

En el caso de nuestro estudio los factores psicosociales negativos han sido referidos como estresores en 31.5 % de los trabajadores vistos. De este total los estresores psicosociales laborales que tienen que ver con el sistema de relaciones interpersonales (la comunicación y la carga psíquica de trabajo) se ubican en segundo y tercer lugar respectivamente con respecto a su incidencia en las alteraciones de salud. Este análisis resulta más interesante el valorar la asociación de estos estresores con el tipo de enfermedades.

El 52.3 % de las mujeres que presentan alteraciones ginecológicas tenían problemas en la comunicación, mientras que los trabajadores con disfunciones pulmonares, psiquiátricas y cardiovasculares presentaban conflictos de relación con sus jefes y/o compañeros de trabajo.

Estos resultados pueden ser interpretados a partir de la importancia que la comunicación, como expresión del sistema de relaciones del trabajador, tiene en el desarrollo sano de su individualidad; mientras que, la incapacidad para decir lo que se siente, la ausencia de una comunicación sana, auténtica, franca, espontánea, genera un sentimiento de frustración que resulta perjudicial para el sentido de posición y de valía personal; se disfruta el sentimiento de poder para influir en los acontecimientos; un grado de opinión acerca del trabajo, de lo que se hace, para qué se hace; disminuyen los niveles de estrés.

"En nuestro país el proceso de comunicación viva, activa, efectiva del dirigente con la masa, se ha conservado como práctica permanente de la acción de Fidel y de un grupo relativamente reducido del aparato político y del Estado. Empero, este método y estilo no caracteriza el funcionamiento regular de la

177

Page 8: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

Tabla 1. Relación entre alteraciones de salud y tipos de factores de riesgos sociopsicológicos laborales.

Angiológicas Cardiovasculares Dermatológicas Gastroenterolog. Ginecológicas Hematológicas Respiratorias Neurológicas Osteomioarticui. Otorrino Urológicas Metabólicas Psiquiátricas

Carga psiq.

0 48.4

9.6 0

27.2 11.1 0

23.0 26.8 13.3 38.8 37.5 20.4

Carga fis. 100 18,1

1.4 25.0

0 11.1 10.5 0

12.1 20.0

5.5 12.5 3.5

Ceas de tarea

0 3.0 0.7 0 0 0

10.5 3.8 0 6.6 5.5 0 2.1

Comuni­cación

0 24.2

9.6 25.0 54.5 22.2 36.8 15.3 21.9 13.3 27.7 37.5 28.8

Motivac

0 6.0 3.3

25.0 18.1 33.3 10.5 11.5 17.0 6.6 5.5 0

16.1

Organiz.

0 6.0 2.2 0 9.0

11.1 10.5 15.3 0 6.6 0 0 5.6

Cond. Ergon.

0 6.0 1.4 0 0 0

15.7 0 4.8 6.6

11.1 12.5 10.5

Gestión personal

0 6.0 1.4 0 9.0

11.1 0 7.6 4.8 0 5.5

12.5 9.8

Tabla 1-A.Relación entre alteraciones de salud y factores de riesgos sociopsicológicos extralaborales.

Angiológicas Cardiovasculares Dermatológicas Gastroenterolog. Ginecológicas Hematológicas Respiratorias Neurológicas Osteomioarticui. Otorrino Urológicas Metabólicas Psiquiátricas

Familiar 100 30.3 17.0 25.0 27.2 33.3 47.3 23.0 48.7 26.6 44.4 25.0 42.9

Matrimonial 0

18.1 4.4

50.0 27.2

0 21.0 23.0 17.0 13.3 22.2 12.5 29.5

Económico 0 6.0 0.7 0

18.1 0 0 0 7.3 6.6 0

25.0 4.9

Total patologías 1

31 49 4

11 7

17 43 35 10 13 16

135

% 20 40.2 37.9 22.2 52.3 29.1 26.9 43.8 42.6 33.3 37.1 64.0 52.5

sociedad en el momento actual"1. Es este precisamente un problema fundamental a tener en cuenta en el proceso de democratización continua de la sociedad cubana de acuerdo a sus particularidades: factores económicos y políticos internos y externos, historia, tradiciones, idiosincrasia, etc.; en futuras reformas conducentes al perfeccionamiento del sistema polftico revolucionario.

La carga psíquica de trabajo resultó el factor de riesgo psicosocial que con más frecuencia se asocia a las enfermedades cardiovasculares, urológicas, metabólicas, en un 48,4, 38,8 y 37,5 % respectivamente.

La repercusión negativa de la carga psíquica de trabajo se desprende de la necesidad de un equilibrio entre las demandas laborales y la capacidad del trabajador para individualizarlos. La naturaleza y alcance de las exigencias debe hacerse corresponder con las potencialidades psicológicas del individuo. Una gran parte de nuestra identidad

está ligada al trabajo; la frustración en los resultados de las tareas son considerados de modo inconveniente por los superiores, colegas y la sociedad en general. No le resulta fácil ai trabajador tener un sentimiento genuino de valía o autoestima personal si las personas que le rodean consideran que su tarea no es eficiente; esta valoración se convierte en más estresante cuando el individuo vivencia su impotencia para resolverlos a partir de la falta de habilidades, capacidades y conocimientos para su ejecución. Esto se convierte en una permanente fuente de distrés que, como vemos repercute significativamente en su salud mental y somática, en lo esencial en el sistema cardiovascular, y son estas alteraciones la primera causa de muerte en nuestro país. La repercusión negativa de la carga psíquica de trabajo en la salud ha sido estudiada por autores como: Lilly, M. B. (1998).

Otros factores psicosociales laborales han reflejado relación de significación con alteraciones

1 Tomado de González F. Y Col "El socialismo y el Hombre en Cuba". P.45

178

Page 9: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

de salud, aun cuando son menos frecuentes sus asociaciones y en su mayoría no resultaron las mismas estadísticamente significativas.

La ausencia de motivación por la actividad laboral puede estar asociada a problemas de organización laboral, características de la tarea o a inadecuados métodos de dirección. La desmotivación laboral como un proceso dinámico de la personalidad puede estar influida por la acción de diversas irregularidades en el desempeño laboral, valorándose una mayor asociación con lo que definimos como gestión personal, cosiderando en esta variable, fundamentalmente, las acciones dirigidas a optimizar las potencialidades psicológicas del trabajador con respecto a sus expectativas culturales y de promoción laboral (posibilidad de superación, cambio de cargo, perspectivas profesionales, estimulación material y moral, reconocimiento al trabajo, participación en la toma de decisiones). Esta valoración resulta muy difícil deslindar de los métodos y estilos de dirección: democráticos o autoritarios, de la centralización o delegación de tareas, etc.

Existen otros factores psicosociológicos relacionados con la ausencia de una adecuada organización laboral como: las demoras innecesarias, retrasos ocasionados por estado técnico de los equipos, cambios frecuentes en la política de trabajo con papeles innecesarios, irregularidades en los horarios de trabajo, exceso de reuniones, conflictos de funciones, que pueden conducir a un derrumbamiento de la moral del trabajo, a un conflicto permanente del individuo con sus roles, generando inseguridad y distrés. Contrariamente, las condiciones adecuadas de trabajo y las promociones profesionales sirven como objetivos a corto y largo plazo y pueden conllevar al aumento del sentimiento de pertenencia a la ocupación. El reconocimiento social, la retribución económica, la participación en la toma de decisiones y un sistema de estimulación justo y consecuente con las posibilidades incrementa el sentido y la utilidad que el individuo le confiere al trabajo, repercute en sus motivaciones laborales y en la optimización de sus potencialidades psicológicas, disminuyendo los efectos negativos del distrés. Los roles ambiguos han sido asociados con un número de efectos psicológicos, incluyendo tensión de trabajo, ansiedad y frustración. (Beehr, (1994); Klandermans, (1993); Spector, (1998); Jackson y Brief, (1987); entre otros citados por Lilly, M. B. (1998).

Solo un 11,5 % aquejó como causa de insatisfacción la carga física de trabajo, y este factor de riesgo psicosocial correlacionó positivamente con la existencia de pie plano y artrosis, laringitis y

várices; no se estableció asociación de significación entre este factor de riesgo y ningún otro tipo de patología.

La insatisfacción laboral argumentada a partir de las características concretas de la tarea a realizar fue menos referida, aquejada sólo por el 4.1 % de los expuestos a riesgos sociopsicológicos, reportando una frecuencia de asociación del 10.5 % en el caso de enfermedades respiratorias, pero estas asociaciones no fueron estadísticamente significativas.

Las condiciones ergonómicas del puesto de trabajo fueron referidas por 10.0 % de los los trabajadores expuestos y aparecen asociadas con más frecuencia a las alteraciones del aparato respiratorio, genito-urinario, el sistema endocrino y las alteraciones psiquiátricas; pero no resultaron estadísticamente significativas estas asociaciones, sólo correlacionó positivamente las condiciones ergonómicas en los casos que los pacientes tenían un diagnóstico de litiasis y sepsi urinaria.

Es interesante el resultado que nos ofrece la relación entre condiciones económicas y alteraciones de salud, cuando solo 4.9 % de los trabajadores plantearon estar estresados por la situación económica personal, a pesar de las limitaciones económicas que atraviesa nuestro país. Estos Resultados pueden estar relacionados con la no inclusión de estos aspectos en algunas entrevistas psicológicas, al considerarlo obvio en las circunstancias concretas de Cuba, lo que negaría las diferencias y desigualdades sociales acrecentadas por el "período especial" y el papel mediatizador de la personalidad ante contingencias ambientales.

En las condiciones concretas de Cuba se ha ido conformando todo un sistema de tradiciones laborales que, utilizadas adecuadamente en la educación económica y laboral de los trabajadores (especialmente los jóvenes), pueden constituirse en factores esenciales que influyan positivamente sobre la evolución de los estados sociopsicológicos de la personalidad en el proceso del trabajo. Hemos visto las tradiciones como un componente del modo de vida. En el ámbito sociolaboral ellas se manifiestan como formas, procedimientos y medios de iniciación del hombre en el trabajo, los cuales, a través de un proceso de desarrollo y enriquecimiento se trasmiten de generación en generación, contribuyen a forjar una actitud nueva y consciente ante el trabajo que se convierte en costumbre, y actúan como normas de conducta y de relaciones mutuas en el proceso de la actividad laboral. Nos referimos a tradiciones tales como: el respeto a los valores creados por el trabajo; la actitud ante el trabajo como ante el deber social y moral más importante; la creatividad, la tendencia a la innovación, a la iniciativa; la

179

Page 10: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

preocupación por los intereses colectivos; la participación en la emulación como competencia humanista, colaborativa y solidaria; la intolerancia ante el parasitismo social; y otros.

En su materialización se manifiestan formas diversas tales como: la consolidación del espíritu de resistencia, no como resignación o sacrificio manso, sino como resistencia activa, combativa y creativa; el vínculo estudio-trabajo desde la edad temprana; el movimiento de Ciencia y Técnica; la realización de nuevos ritos y fiestas laborales; y otras. Indudablemente, todo ello requiere la creación de un clima sociopsicológico y de actividad sociopolítica en un sentido más amplio que combata el formalismo, el esquematismo, el "doctrinerismo", y que conduzca a la búsqueda y encauzamiento de nuevas vías, métodos y formas, más motivantes y creadoras, y a continuar profundizando en el enfoque diferenciado, concreto y novedoso del trabajo de educación en las tradiciones. En la actualidad no se puede dejar de tener en cuenta el surgimiento en el país de nuevas formas de propiedad, de una mayor diferenciación social y de nuevos actores económicos y sociales. ¿Podremos prescindir de la acción educativa sobre ellos? Seguramente que no. Pero ello requerirá de un análisis y un tratamiento psicológico, ideológico, teórico y político-práctico de mucho rigor y urgencia para el Estado y todas las organizaciones del país (Duharte, D. E., (1998), p. 16-28). Indudablemente, ello requerirá de un enfoque complejo e integral que tenga en cuenta todo el sistema de influencias sobre la salud humana en su sentido más amplio: físico, psíquico y moral.

MODO DE VIDA Y ALTERACIONES DE SALUD Son frecuentes las asociaciones entre alteraciones

de salud con modo de vida no saludable, lo que puede ser un indicador del papel que los factores psicosociales y los hábitos tóxicos juegan en la precipitación de las patologías físicas y mentales. Ver gráfico 3.

La mayor frecuencia de asociación se encontró entre las irregularidades en el modo de vida y las alteraciones psiquiátricas, metabólicas y ginecológicas, asociaciones que resultaron estadísticamente significativas.

Resultaron estadísticamente significativas las asociaciones entre condiciones sociopsicológicas negativas y alteraciones respiratorias, neurológicas, ostiomioarticulares, proctológicas y psiquiátricas (ver Tabla 1). En el caso de las disfunciones ventilatorias las más frecuentes resultaron: el asma bronquial y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica siguiéndole en orden las neumopatías y las disfunciones restrictivas del aparato pulmonar. Las alteraciones neurológicas se localizan en primer lugar en las cefaleas mixtas (vasculares y tensionales), consecutivamente las disfunciones neurovegetativas, las neuropatías y alteraciones neuropsíquicas; fueron diagnosticados también trastornos orgánicos y paroxismos. Las alteraciones osteomioarticulares más frecuentes fueron las artrosis, osteocondritis, sacrolumbagias y escoliosis. En el caso de las alteraciones intestinales se distingue las hemorroides por su alta frecuencia de aparición.

Las alteraciones mentales más frecuentes fueron las relacionadas con trastornos psiquiátricos menores como trastorno de ansiedad, trastorno del estado de ánimo, trastornos en el desarrollo, trastorno de personalidad y alteraciones relacionadas con la ocupación (estrés ocupacional, hastío psíquico, astenia y psicotoxicidad).

La frecuencia de aparición de alteraciones de salud asociadas a un modo de vida no saludable, con condiciones sociopsicológicas que actúan como estresores, puede ser interpretado a partir del papel que juegan las emociones en la activación del sistema nervioso central y las glándulas endocrinas. Se conoce que un estrés mantenido puede conducir a una fase de agotamiento que desencadene alteraciones fisiológicas en el organismo; que la

180

Page 11: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

Tabla 2. Relación de significación entre modo de vida y alteraciones de salud

Enfermedades

Angiológicas Cardiovasculares Dermatológicas Metabólicas Ginecológicas Hematológicas Respiratorias Neurológicas Osteomioarticulares Otorrinolaringológicas Proctológicas Urológicas Psiquiátricas

Modo de vida no sano

0.489 0.161 0.004 0.041 0.512 0.021 0.000 0.002 0.767 0.474 0.945

Factores de riesgos psicosociales

Significación

0.577 0.827 0.841 0.000 0.037 0.798 0.415 0.005 0.021 0.830 0.143 0.466 0.000

Hábitos tóxicos Significación

Alcohol

0.154 0.635 0.483 0.791 0.852 0.581 0.466 0.810 0.844 0.504 0.215 0.274 0.322

Cigarro

0.174 0.016 0.913 0.333 0.066 0.913 0.013 0.358 0.949 0.401 0.177 0.445 0.875

Exfumador

0.992 0.010 0.187 0.305 0.907 0.258 0.208 0.072 0.377 0.032 0.888 0.730 0.264

Hábitos tóxicos 0.107 0.000 0.279 0.455 0.596 0.218 0.072 0.818 0.292 0.001 0.117 0.476 0.906

liberación de adrenalina y noradrinálisis puede provocar trastornos cardiovasculares (HTA, cardiopatías, etc.) , diabetes e hipoglicemia; la liberación de endorfinas provenientes del hipotálamo al torrente sanguíneo nos deja más sensible a los dolores ordinarios como los de cabeza y los osteomioarticulares; la liberación de cortisona secretada por las glándulas suprarrenales puede incrementar el riesgo de úlcera péptica, alteraciones pulmonares al suprimir las reacciones alérgicas que podrían interferir la respiración. La disminución en la producción de hormonas sexuales puede provocar trastornos ginecológicos en forma de disminución de la libido (frigidez, esterilidad, anorgasmia), al disminuir la energía o la atención hacia la excitación sexual. La clasificación internacional (CI-10) de enfermedades psiquiátricas y el DSM IV han considerado necesario incluir los factores psicosociales generadores de estrés a partir de valorar su importancia en la multicausalidad de los trastornos mentales. Ya desde la elaboración del DSM III se planteó la realización de un diagnóstico multiaxial que incluyera en su eje IV la existencia de factores psicosociales. Asf se elaboró la escala para evaluar la intensidad del estrés; donde se incorporan los aspectos sociopsicológicos laborales o extralaborales que pueden repercutir negativamente en el modo de vida del paciente y por tanto en su salud mental.

Los estresores sociopsicológicos, si bien aportan beneficio a nuestra salud en tanto pueden repercutir en ampliar nuestra esfera de intereses, nos alientan a sentimos útiles y apreciados, trabajar de un modo más intenso, contribuyendo al crecimiento personal; también pueden resultar nocivos, agotando nuestra energía psicológica, deteriorando nuestro desempeño, lo que repercute en una disminución de

la autoestima con sentimientos de inestabilidad, con su consecuente expresión en las alteraciones de los procesos cognoscitivos emocionales y conductuales-volativos.

En el caso de los trabajadores estudiados, los diagnósticos principales se comportaron de la siguiente forma:

Tabla 3. Patologías psíquicas

Trastorno de ansiedad y estado de ánimo Trastorno de Personalidad Trastorno orgánico Trastorno del desarrollo Trastorno de posible etiología ocupacional Trastorno mixto Total

Total 133 50 7 5 26 7

257

Del total general de pacientes con alteraciones psiquiátricas el 52.5 % (135 casos) refirió estar estresado por conflictos en las diferentes áreas de expresión de su personalidad, y esta relación entre los factores sociopsicológicos y las alteraciones mentales resultó con una significación positiva de a=0.000.

La sintomatología esencial que caracterizó el cuadro clínico de estos 257 pacientes psiquiátricos estuvo relacionada con el aumento de la tensión física y psicológica, disminución de la capacidad para relajarse, sentirse bien, detener las preocupaciones, hipersensibilidad, aumento de las hostilidades existentes, depresiones, pérdida de la autoestima, con su consecuente repercusión en los procesos cognitivos y conativos en forma de decrecimiento de la concentración y de la atención, ligero deterioro de la memoria en forma de hipoamnesia, descenso de los niveles de energía, trastorno del sueño y disfunciones sexuales.

181

Page 12: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

Otro aspecto estudiado en el estilo de vida de los pacientes vistos, estuvo relacionado con los hábitos tóxicos.

En Cuba la política de prevención de enfermedades y el mejoramiento de la salud humana es un principio de la política del Estado y del Ministerio de Salud Pública en particular. Para ello se desarrollan campañas permanentes que promueven un estilo de vida sano, como es la lucha contra los hábitos tóxicos.

Los objetivos de estas campañas deben estar dirigidos a lograr efectos positivos relacionados con el vínculo entre el programa socio-estatal y la responsabilidad de cada persona en el mejoramiento de su salud.

El desarrollo de un individuo capaz de asumir la salud como una responsabilidad individual, y de darle un sentido a sus informaciones y orientaciones derivadas de las campañas estatales de promoción de salud, es el resultado de la acción conjunta de la sociedad, si no el esfuerzo social se desvanece2.

Pasaremos ahora a valorar cómo se han comportado las relaciones entre hábitos tóxicos y alteraciones de salud.

En orden de prioridad se localizan las asociaciones entre hábitos tóxicos y alteraciones neurológicas (cefaleas), siguiéndole respectivamente las alteraciones respiratorias (asma bronquial, enfermedad obstructiva crónica); alteraciones otorrinolaringológicas (laringitis, amigdalitis); las alteraciones dermatológicas (dermatitis); ginecológicas (trastornos de la micción y sepsi) y las gastrointestinales (úlcera, gastritis, epigastralgia).

Resultaron estadísticamente significativas las asociaciones que se producen entre los hábitos 2 Tomado de González F. "Personalidad, modo de vida y salud". P. (25).

tóxicos y las enfermedades cardiovasculares (HTA, cardiopatía izquémica) con una significativa influencia del cigarro. El consumo de tabaco correlacionó positivamente tanto en fumadores como en exfumadores. Los hábitos tóxicos también resultaron estadísticamente significativos con las alteraciones otorrinolaringológicas, correlacionando mejor con los exfumadores.

Las alteraciones respiratorias no reflejaron relación de asociación con los hábitos tóxicos en general, pero sí con el consumo de cigarro en un oc=0.013. Este es un importante resultado, al mostrar que las patologías respiratorias y los hábitos tóxicos se asocian con una frecuencia del 57.2 % y que esta asociación es significativa cuando el hábito tóxico es el cigarro. Estos resultados pueden interpretarse a partir de considerar que de cada 10 personas que fuman, de 5 a 6 presentan alteraciones del aparato pulmonar y estas alteraciones de salud en general son crónicas, siendo las patologías más frecuentes el asma bronquial y las enfermedades pulmonares obstructivas crónicas.

Estos resultados son concordantes con el hecho de que la nicotina actúa como un activador del

sistema simpático y aumenta la frecuencia cardíaca, la hipertensión arterial y el riego de enfermedades cardiovasculares, cerobrovasculares, respiratorias y neoplásicas. El tabaquismo puede ser responsable de alteraciones de memoria, disminución de la atención, alteraciones en el embarazo, bajo peso al nacer en niños, abortos, comienzo prematuro de la menopausia; trastornos irreversibles del aparato respiratorio, cáncer del pulmón, laringe, cavidad bucal.

El consumo de alcohol no resultó estadísticamente significativo con ninguna de las alteraciones de

182

Page 13: SOCIEDAD, MODO DE VIDA Y SALUD - pepsic.bvsalud.org

salud, lo que puede ser explicado debido a la ausencia de la posibilidad de una diferenciación consciente de los niveles de consumo y al desconocimiento de la existencia o no de un consumo patológico por la ausencia de este tipo de información en las historias clínicas revisadas; limitante que nos expone los estudios retrospectivos. Conocemos que el uso continuado de alcohol puede ocasionar deterioro de los hábitos alimentarios, agravamiento de ia úlcera péptica y de la hipertensión arterial, agravamiento y deterioro de los mecanismos no sanos de la personalidad, dando lugar a un trastorno orgánico del sistema nervioso.

No fue posible analizar la relación entre el consumo de café y las alteraciones de salud, por la falta de información en las historias clínicas, aspecto que debe estudiarse en trabajos prospectivos, en tanto la cafeína puede provocar efectos indeseables como la potenciación del colesteroi plasmático, el agravamiento de los síntomas del estrés, la ansiedad, la irritabilidad, los insomnios y la evolución de la úlcera péptica y la hipertensión arterial.

CONCLUSIONES 1. Los factores de riesgos psicosociales reflejaron

una correlación estadística positiva con las alteraciones ginecológicas, proctológicas, neurológicas, osteomioarticulares y psiquiátricas.

2. Las dificultades en la comunicación y la carga psíquica de trabajo resultaron los factores de riesgos psicosociales que con más frecuencia se asocian a las diferentes alteraciones de salud.

3. Los hábitos tóxicos se asocian frecuentemente a las alteraciones neurológicas, respiratorias y dermatológicas.

CASSEL, J. (1974): "Psychosocial Processes and Stress. A theorical formulation". International Jour. Health Services. 4(3).

Diccionario filosófico-enciclopédico (1983): Moscú:Editorial Enciclopedia.

DUHARTE, D.E. (1998): 'Tradiciones laborales: un rescate necesario": En: Revista Con luz propia, órgano científico-pedagógico del Sindicato Nacional de la Educación, la Ciencia y el Deporte, No. 2,16-28.

GONZALEZ, REY, F.; L.D. MACHADO; J.L. MARTIN y CE. SANCHEZ (1988): El socialismo y el hombre en Cuba.

GONZALEZ, REY, F. (1994): Personalidad, modo de vida y Salud.

LILLY, M.B. (1998): Psychology at work. Second edition. Edit. McGraw Hill.

4. Resultó estadísticamente significativa la relación entre hábitos tóxicos y alteraciones cardiovasculares y otorrinolaringológicas. El consumo de cigarro correlacionó positivamente con las alteraciones respiratorias y cardiovasculares; mientras que el consumo de bebidas alcohólicas no reflejó relación de significación con las alteraciones de salud.

RECOMENDACIONES 1. Incluir el estudio del modo de vida en el campo

de la higiene del trabajo, al objeto de lograr una mejor promoción de salud y prevención de enfermedades. Nos referimos al modo de vida en el sentido amplio, complejo e integral que hemos expuesto en el presente trabajo, y no en su comprensión restringida al estilo o al nivel de vida como elementos integrantes de aquel.

2. Profundizar en el estudio de los métodos y experiencias de la educación en salud y la promoción de salud, en el sentido ante todo educativo y no estrictamente médico, prestando especial atención al análisis sobre el papel de las tradiciones nacionales y locales en la prevención de enfermedades, cuidado de los enfermos, planificación familiar, etc. (un estudio interesante sobre el tema puede verse en: Werner David y Bower Bill, 1990). Evidentemente, nos interesa ante todo la metodología propuesta y el conocimiento de otra experiencias. El trabajo teórico-práctico debe instrumentarse atendiendo a las tradiciones y particularidades nacionales y locales propias de cada país, y a los logros más novedosos que sobre el tema muestran las ciencias sobre la salud.

MARX, K. (1975): El Capital. Libro primero, Siglo XXI. México.

POTRONY, J.C. (1989): Variante Predefensa. Tesis de candidatura. La Habana.

POTRONY, J.C. y otros (1991): "El modo de vida socialista". En: Lecciones de la construcción del socialismo y la contemporaneidad. Ciudad de La Habana: Ed. Del Ministerio de Educación Superior (pp. 313-340).

ROMAN, H.J. (1999): Estrés laboral y salud. Curso maestría en psicología ocupacional. Folleto. INSAT.

Unesco. (1977): "Reunión de expertos sobre investigación y necesidades humanas".

WERNER, D.y B. BOWER (1990): Aprendiendo a promover la salud. Un libro de métodos, materiales e ideas para instructores que trabajan en la comunidad. Palo Alto, California: Fundación Hesperian.

REFERENCIAS

183