Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e ...n Abril.pdf · estar contaminados...

20
Boletín Informativo VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017 Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene RESUMEN DEL CONSENSO SOBRE LA VACUNACIÓN ANTI-NEUMOCÓCICA EN EL ADULTO POR RIESGO DE EDAD Y PATOLOGÍA DE BASE. ACTUALIZACIÓN 2017 Puntos de interés Evaluación de la capacidad de desinfección y esterilización del equipo móvil de luz ultravioleta Sanidis Corvent ®

Transcript of Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e ...n Abril.pdf · estar contaminados...

Boletín Informativo

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Sociedad Española de Medicina

Preventiva, Salud Pública e Higiene

RESUMEN DEL CONSENSO SOBRE LA VACUNACIÓN

ANTI-NEUMOCÓCICA EN EL ADULTO POR

RIESGO DE EDAD Y PATOLOGÍA DE BASE.

ACTUALIZACIÓN 2017

Puntos de interés

Evaluación de la capacidad de desinfección y esterilización del equipo móvil de luz

ultravioleta Sanidis Corvent ®

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Contenido

Artículo especial 3

SEMPSPH 13

Agenda 18

Colaboradores de este número

Dr. Francisco Botía Martínez

Dr. Francisco Guillén

SEMPSPH 2.0

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Página 3 VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Evaluación de la capacidad de desinfección y esterilización del equipo móvil de

luz ultravioleta Sanidis Corvent ®

Cristina Marcos-Arias, Esti-

baliz Mateo, Elena Eraso y

Guillermo Quindós

Departamento de Inmunolo-

gía, Microbiología y Parasi-

tología, Unidad de forma-

ción e investigación multidis-

ciplinar ‘Microbios y Sa-

lud’ (UFI 11/25), Facultad

de Medicina y Enfermería,

Universidad del País Vas-

co/Euskal Herriko Unibertsi-

tatea (UPV/EHU), Bilbao

Resumen

Las enfermedades infecciosas aso-

ciadas a los cuidados de salud,

también denominadas infecciones

nosocomiales, suponen un proble-

ma médico importante. El origen

de la infección es múltiple y, aun-

que la principal fuente la constitu-

ye la propia microbiota de los

pacientes, el personal sanitario o

los visitantes, muchos patógenos

sobreviven en superficies y objetos

que se convierten así en un reser-

vorio microbiano y foco potencial

de contagio. Staphylococcus au-

reus, Staphylococcus epidermidis,

Enterococcus spp., Pseudomonas

aeruginosa o las enterobacterias

(Escherichia coli, Klebsiella pneumo-

niae y otras), son microorganismos

patógenos hospitalarios capaces

de sobrevivir en diferentes objetos

y superficies presentes en las ha-

bitaciones de los pacientes o utili-

zados durante la práctica clínica.

Algunos de estos microorganismos

son multirresistentes a los antibióti-

cos y otros fármacos antimicrobia-

nos y son capaces de causar en-

fermedades graves. La limpieza y

desinfección de estos objetos es

imprescindible para evitar la

transmisión del patógeno. Existen

diferentes técnicas que se utilizan

para la desinfección y esteriliza-

ción de superficies y objetos en

habitaciones y otras dependencias

hospitalarias mediante métodos

físicos y químicos, entre ellos, la luz

ultravioleta.

En este estudio se ha evaluado la

capacidad de desinfección y este-

rilización del equipo móvil de luz

ultravioleta Sanidis Corvent® me-

diante el análisis de la carga mi-

crobiana en la superficie de man-

dos de televisión. Se ha observado

que el tratamiento con el equipo,

que utiliza luz ultravioleta en una

cámara cerrada y segura, es ca-

paz de disminuir o erradicar la

contaminación de los mandos de

televisión por microorganismos

patógenos. En conclusión, el equi-

po Sanidis Corvent® es efectivo

para la eliminación microbiana de

superficies sin causar alteraciones

estéticas ni funcionales en las mis-

mas.

Introducción

Los microorganismos o micro-

bios son ubicuos, están presen-

tes en todas partes, tanto en

los ambientes naturales como

en los ambientes artificiales

humanizados, y su contribución

al mantenimiento ecológico de

nuestro planeta es vital. Sin

embargo, algunos de estos

microbios pueden ser causa de

enfermedades humanas gra-

ves. Un problema médico im-

portante son las enfermedades

infecciosas asociadas a los cui-

dados de salud, también deno-

minadas infecciones nosocomia-

les o infecciones hospitalarias

(1). Muchos de los microbios

patógenos hospitalarios, como

Staphylococcus aureus, Staphy-

lococcus epidermidis, Enterococ-

cus spp., Pseudomonas aerugi-

nosa o las enterobacterias

(Escherichia coli, Klebsiella penu-

moniae y otras), son capaces

de sobrevivir en diferentes

objetos y superficies presentes

en las habitaciones de los pa-

cientes y otras dependencias

hospitalarias y pueden presen-

tar multirresistencias a diferen-

tes antimicrobianos (2,3).

El origen de estos microorga-

nismos causantes de infecciones

hospitalarias es múltiple y aun-

que la propia microbiota de

los pacientes, del personal sa-

nitario o de los visitantes es la

principal fuente de infección,

muchos de estos microorganis-

mos sobreviven en superficies y

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

objetos que se convierten en un

reservorio microbiano y foco

potencial de contagio. Diferen-

tes objetos y mobiliario pueden

estar contaminados con micro-

organismos y entre estos desta-

can los mandos a distancia de

los televisores, que son manipu-

lados con frecuencia por dife-

rentes personas, y pueden con-

tener una carga elevada de

contaminación microbiana.

Cuando una superficie hospita-

laria se contamina con un mi-

croorganismo, generalmente

éste tiene capacidad para so-

brevivir en ella (4,5,6). Sin em-

bargo, esta supervivencia es

variable y depende tanto de

la especie microbiana respon-

sable de la contaminación co-

mo de las características de la

superficie y los procedimientos

de limpieza e higienización del

centro asistencial. Prácticamen-

te cualquier superficie o medio

hospitalario es susceptible de

estar colonizado por microor-

ganismos potencialmente pató-

genos. Este hecho favorece que

los microbios se puedan trans-

mitir de manera cruzada, a

través de las manos del perso-

nal sanitario, de los pacientes

o de sus visitantes, a otras su-

perficies tanto animadas como

inanimadas (5,7,8).

La limpieza y desinfección de

estos objetos y superficies es

importante para evitar el con-

tagio potencial. Existen dife-

rentes productos que mediante

métodos físicos y químicos se

utilizan para la desinfección y

esterilización de superficies y

objetos en habitaciones y otras

dependencias hospitalarias

(9,10,11). La luz ultravioleta

(LUV) es un mecanismo efectivo

de eliminación microbiana

(12,13). Los aparatos, como

Sanidis Corvent®, que utilizan

LUV en una cámara cerrada y

segura, pueden suponer un

gran avance en la desinfección

y esterilización de objetos de

uso intensivo, como los mandos

a distancia de las televisiones

o los teléfonos móviles, de pro-

barse la eficacia de un trata-

miento de superficie con LUV

que no causa alteraciones esté-

ticas ni funcionales en los mis-

mos. Este tratamiento ayudaría

a la reducción de la incidencia

de las infecciones asociadas a

los cuidados de salud.

El objetivo de este estudio ha

sido evaluar la eficacia del

aparato Sanidis Corvent® pa-

ra la desinfección y esteriliza-

ción de mandos a distancia de

televisores utilizados en hospi-

tales.

Materiales y métodos

1. Primera fase: Puesta a punto

de la metodología. Se utilizaron

cuatro muestras de mandos a

distancia de televisión iguales

que fueron contaminados tras

su manipulación por diferentes

personas. Dos de estos mandos

se analizaron antes y después

del tratamiento de higieniza-

ción con luz ultravioleta con el

equipo de Sanidis Corvent®

(Figura 1) y los otros dos fue-

ron analizados únicamente

VOLUMEN 1, Nº 23 Página 5

1.1. Siembra en medios de culti-

vo adecuados para analizar la

carga microbiana total antes del

tratamiento de higienización de

los mandos. Se analizaron dos

de los mandos (muestras 2 y 4).

Se evaluó la carga microbiana

de las dos caras de los mandos

(Figura 2). En primer lugar, se

tomó la muestra de la parte

anterior del mando (que alber-

ga el teclado) pasando repeti-

das veces por su superficie una

torunda (hisopo) estéril humede-

cida en el medio microbiológico

infusión cerebro corazón (BHI –

brain heart infusion‐) durante 1

min. La torunda se depositó en

un tubo que contenía 1 ml de

BHI y se homogeneizó la sus-

pensión por agitación mecánica

durante 10 s. Se sembraron

volúmenes de 10 μl y 100 μl

de la suspensión en placas de

agar sangre utilizando un asa

de extensión para dispersar la

muestra por toda la placa. Se

procedió del mismo modo para

la toma de la muestra y el aná-

lisis de la superficie posterior

de los mandos. Todos los proce-

dimientos se realizaron en una

cabina de seguridad biológica

para evitar la contaminación

1.2. Siembra en medios de cultivo

adecuados para analizar la carga

microbiana total después del trata-

miento de higienización de los

mandos con el equipo Sanidis Cor-

vent®. Se introdujeron cada uno

de los mandos de televisión en

una bolsa Sanitbag Corvent® y

los cuatro mandos se sometieron a

un tratamiento con luz ultravioleta

con el equipo de higienización

Sanidis Corvent®; tanto los man-

dos a los que se había tomado

una muestra para analizar la

carga microbiana (muestras 2 y

4), como a los otros dos (muestras

1 y 3). Tras el tratamiento de

higienización de las muestras se

procedió al estudio de la carga

microbiana total como se ha des-

crito en el apartado 1.1.

2. Segunda fase: Inoculación con

diferentes microorganismos.

2.1. Selección de los microorganis-

mos. Se han utilizado cepas de

referencia de ocho especies mi-

crobianas consideradas de gran

importancia infecciosa tanto en

atención primaria (infecciones

comunitarias) como en el hospital

(causantes de infecciones nosoco-

miales). Estas cepas procedían de

la Colección Española de Cultivos

Tipo (CECT) y de la American Type

Culture Collection (ATCC). Se han

incluido cinco especies bacterianas

importantes por su acción patógena

o por su resistencia a los fármacos

antimicrobianos: Acinetobacter bau-

mannii ATCC 19606, Escherichia coli

CECT 434, Pseudomonas aeruginosa

CECT 108, Staphylococcus aureus

resistente a meticilina ATCC 45775 y

Staphylococcus epidermidis CECT

4139, y tres especies fúngicas de

gran relevancia médica, Candida

albicans SC5314, Candida glabrata

ATCC 90030 y Candida parapsilosis

ATCC 22019.

2.2. Evaluación del tratamiento de

higienización de los mandos con el

equipo Sanidis Corvent® antes de la

inoculación. Para evaluar la eficacia

del tratamiento con luz ultravioleta

con el equipo de higienización Sani-

dis Corvent®, antes de la inoculación

con los diferentes microorganis-

mos, se limpiaron los mandos con

una solución de hipoclorito sódico

al 10%, se introdujeron en una

bolsa Sanitbag Corvent® y se

procedió al tratamiento de higie-

nización. Se tomaron muestras de

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

la parte anterior cada uno de

los mandos y analizó la carga

microbiana procediendo como

se indica en el apartado 1.1 y

se sembraron 100 μl de la

suspensión en las placas.

2.3. Contaminación de los man-

dos con diferentes microorganis-

mos. Se sembró cada una de

las cepas seleccionadas en el

medio adecuado (Mueller Hin-

ton para las bacterias y agar

glucosado de Sabouraud para

Candida) y se incubaron duran-

te 24 h a 37 °C. Se preparó

con cada uno de los microor-

ganismos un inóculo con una

turbidez equivalente a 0,5

McFarland. En experimentos

separados se extendió cada

uno de los inóculos en los cinco

mandos mediante una torunda

embebida en la suspensión

recién preparada. La extensión

se realizó durante 1 min sola-

mente por la parte anterior del

mando. Se mantuvieron los

mandos 10 min en condiciones

asépticas hasta su posterior

procesado.

2.4. Siembra en medios de culti-

vo adecuados para analizar la

carga microbiana total antes del

tratamiento de higienización de

los mandos. Se procesaron dos

de los mandos inoculados

(mandos 4 y 5) para evaluar

la carga microbiana antes del

tratamiento. Para ello se pro-

cedió tal y como se indica en el

apartado 1.1. pero estudiando

únicamente la parte anterior

del mando. La siembra se

realizó en medio Mueller Hin-

ton para evaluar el crecimiento

tras la inoculación de cada

especie bacteriana y en agar

glucosado de Sabouraud tras

la inoculación de cada especie

fúngica. Las placas se incuba-

ron a 37 °C durante 24‐48 h.

Tras este periodo de incuba-

ción se contaron el número de

UFC.

2.5. Siembra en medios de culti-

vo adecuados para analizar la

carga microbiana total después

del tratamiento de higienización

de los mandos con el equipo

Sanidis Corvent®. Los cinco

mandos fueron tratados con luz

ultravioleta con el equipo de

higienización Sanidis Corvent®,

tanto los que se había tomado

muestra para analizar la car-

ga microbiana (muestras 4 y 5)

como los otros tres (muestras 1-

3), para ello se introdujeron

cada uno de los mandos en

una bolsa. Tras el tratamiento

de higienización de las mues-

tras se procedió al estudio de

la carga microbiana total de

la misma manera que se ha

descrito en el apartado 2.4.

Resultados

1. Primera fase: Puesta a punto

de la metodología. Como se

muestra en la Tabla 1 y se

observa en la Figura 3, el tra-

tamiento de higienización fue

muy eficaz. Antes del trata-

miento de higienización se aisló

una media de 38 UFC con una

desviación típica de 10,98

UFC. Después del tratamiento

de higienización el descenso

del crecimiento era muy mar-

cado con una media de 1,25

UFC y una desviación típica de

1,26 UFC. La reducción de la

contaminación (carga) micro-

biana fue del 96,7%.

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Página 7

Antes del tratamiento de higieni-

zación

Después del tratamiento de higie-

nización 10 µl 100 µl 10 µl 100 µl

Muestra 2 cara anterior 3 42 0 1

Muestra 2 cara posterior 4 23 0 0

Muestra 4 cara anterior 2 38 0 0

Muestra 4 cara posterior 5 49 0 2

Muestra 1 cara anterior NR NR 0 1

Muestra 1 cara posterior NR NR 0 0

Muestra 3 cara anterior NR NR 0 3

Muestra 3 cara posterior NR NR 0 1

Tabla 1. Crecimiento (unidades formadoras de colonias) en cada una de las muestras

Figura 3. Crecimiento en las muestras del mando

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

2. Segunda fase: Inoculación

con diferentes microorganis-

mos. El tratamiento de higieni-

zación antes de la inoculación

fue extremadamente eficaz,

no observándose contamina-

ción microbiana en ninguno de

los mandos estudiados.

El tratamiento de higieniza-

ción fue muy eficaz en los

mandos contaminados con

Acinetobacter baumanni i

(Tabla 2). Antes del trata-

miento de higienización se

aisló, de la contaminación más

intensa (100 μl), una media

de 303,5 UFC con una desvia-

ción típica de 178,90 UFC.

Después del tratamiento de

higienización el descenso del

crecimiento era muy marcado

con una media de 1,33 UFC y

una desviación típica de 0,58

UFC.

El tratamiento de higienización

fue totalmente eficaz con los

mandos contaminados con Es-

cherichia coli (Tabla 2 y Figura

4). Antes del tratamiento de

higienización se aisló, de la

contaminación más intensa

(100 μl), una media de 140,5

UFC con una desviación típica

de 85,56 UFC. Después del

tratamiento de higienización no

se observo crecimiento de esta

especie bacteriana en los man-

dos de televisión estudiados.

El tratamiento de higienización

también fue totalmente eficaz

con los mandos contaminados

con Pseudomonas aeruginosa

(Tabla 2). Antes del tratamien-

to de higienización se aisló, de

la contaminación más intensa

(100 μl), una media de 17 UFC

con una desviación típica de

22,63 UFC. Después del trata-

miento de higienización no se

observo crecimiento de esta

especie bacteriana en las su-

perficies evaluadas.

Tabla 2. Análisis de la carga

microbiana (unidades forma-

doras de colonias) tras la ino-

culación con Acinetobacter bau-

mannii, Escherichia coli y Pseu-

domonas aeruginosa, antes y

después del tratamiento de

higienización.

Acinetobacter baumannii Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa

Antes Después Antes Después Antes Después

100 µl 100 µl 100 µl 100 µl 100 µl 100 µl

Muestra 1 NR 1 NR 0 NR 0

Muestra 2 NR 2 NR 0 NR 0

Muestra 3 NR 1 NR 0 NR 0

Muestra 4 430 1 201 0 33 0

Muestra 5 177 0 80 0 1 0

NR: No realizado (ver texto)

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Página 9

Figura 4. Crecimiento en las muestras tras la inoculación de Escherichia coli. Izquierda: muestra tomada antes del

tratamiento. Derecha: muestra tomada después del tratamiento de higienización con luz ultravioleta con el equi-

po Sanidis Corvent®

El tratamiento de higienización fue menos eficaz en los mandos contaminados con Staphylococcus aureus (Tabla

3). Antes del tratamiento de higienización se aisló una media de 1.250 UFC con una desviación típica de

353,55 UFC con la contaminación más intensa (100 μl). Después del tratamiento de higienización el descenso

del crecimiento era marcado con una media de 34 UFC y una desviación típica de 36,77 UFC.

El tratamiento de higienización también fue totalmente eficaz con los mandos contaminados con Staphylococcus

epidermidis (Tabla 3 y Figura 5). Antes del tratamiento de higienización se aisló una media de 495 UFC con una

desviación típica de 558,61 UFC con la contaminación más intensa (100 μl). Después del tratamiento de higieni-

zación de los mandos de televisión no se observo crecimiento de esta especie bacteriana.

Tabla 3. Análisis de la carga microbiana (unidades formadoras de colonias) tras la inoculación con Staphylococ-

cus aureus y Staphylococcus epidermidis, antes y después del tratamiento de higienización.

Staphylococcus aureus Staphylococcus epidermidis

Antes Después Antes Después

100 µl 100 µl 100 µl 100 µl

Muestra 1 NR 8 NR 0

Muestra 2 NR 60 NR 0

Muestra 3 NR 4 NR 0

Muestra 4 > 1.000 29 100 0

Muestra 5 > 1.500 100 µl 890 0

NR: No realizado (ver texto)

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

El tratamiento de higienización también fue totalmente eficaz con los mandos contaminados con cada una de las

tres especies de Candida estudiadas (Tabla 4). Antes del tratamiento de higienización se aisló una media de

3,5 UFC con una desviación típica de 0,71 UFC con la contaminación más intensa (100 μl) con Candida albicans.

Algo similar se encontró con Candida glabrata (2,5 UFC con una desviación típica de 2,12 UFC con la contami-

nación más intensa) y Candida parapsilosis (2 UFC con una desviación típica de 1,41 UFC con la contaminación

más intensa). Después del tratamiento de higienización de los mandos de televisión no se observó crecimiento de

ninguna de estas especies fúngicas.

Tabla 4. Análisis de la carga microbiana (unidades formadoras de colonias) tras la inoculación con Candida

albicans, Candida glabrata y Candida parapsilosis, antes y después del tratamiento de higienización.

Candida albicans Candida glabrata Candida parapsilosis

Antes Después Antes Después Antes Después

100 µl 100 µl 100 µl 100 µl 100 µl 100 µl

Muestra 1 NR 0 NR 0 NR 0

Muestra 2 NR 0 NR 0 NR 0

Muestra 3 NR 0 NR 0 NR 0

Muestra 4 3 0 4 0 1 0

Muestra 5 4 0 1 0 3 0

NR: No realizado (ver texto)

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Página 11

Conclusiones

La luz ultravioleta es eficaz para

descontaminar la superficie de

objetos de uso común e intensivo

como los mandos a distancia de

las televisiones. El equipo Sanidis

Corvent®, que emplea luz ultra-

violeta, es fácil de utilizar, seguro

y efectivo para disminuir o erra-

dicar la contaminación de los ob-

jetos por microorganismos pató-

genos sin provocar alteraciones

estéticas ni funcionales de los

mismos.

En los centros hospitalarios con

el objetivo de reducir la trans-

misión microbiana podría utili-

zarse la misma metodología

con equipos que dispensan

mandos de televisión higieniza-

dos como el de Sanidis Cor-

vent®, que se muestra en la

Figura 5 se integra la compra

de tiempo de televisión con la

higienización automática por luz

ultravioleta de los mandos a

distancia de los televisores.

Figura 5. Terminal de prepago de televisión e higienización de mandos a distancia

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Agradecimientos

Este trabajo ha sido financiado en parte por la Consejería de Educación, Universidades e Investigación del

Gobierno Vasco-Eusko Jaurlaritza (GIC 15/78 IT-990-16), la Fundación ONCE “Oportunidad al Talento” y

Fondo Social Europeo (a C.M-A) y la Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea (UFI 11/25).

Los autores agradecen a CORVENT ELECTRONICA, S.L. la cesión del aparato de luz ultravioleta, los mandos

de televisión y las bolsas para la higienización.

Bibliografía

Roques C, Al Mousa H, Duse A, Gallagher R, Koburger T, Lingaas E, Petrosillo N, Škrlin J. Consensus state-

ment: patient safety, healthcare-associated infections and hospital environmental surfaces. Future Microbi-

ol. 2015;10:1629-34.

Chemaly RF, Simmons S, Dale C Jr, Ghantoji SS, Rodriguez M, Gubb J, Stachowiak J, Stibich M. The role of

the healthcare environment in the spread of multidrug-resistant organisms: update on current best practices

for containment. Ther Adv Infect Dis. 2014;2:79-90.

Bhalla A, Pultz NJ, Gries DM, Ray AJ, Eckstein EC, Aron DC, Donskey CJ. Acquisition of nosocomial pathogens

on hands after contact with environmental surfaces near hospitalized patients. Infect Control Hosp Epi-

demiol. 2004;25(2):164-7.

King MF, Noakes CJ, Sleigh PA, Bale S, Waters L. Relationship between healthcare worker surface contacts,

care type and hand hygiene: an observational study in a single-bed hospital ward. J Hosp Infect.

2016;94:48-51.

Arinder P, Johannesson P, Karlsson I, Borch E. Transfer and decontamination of S. aureus in transmission routes

regarding hands and contact surfaces. PLoS One. 2016;11:e0156390.

Russotto V, Cortegiani A, Raineri SM, Giarratano A. Bacterial contamination of inanimate surfaces and equip-

ment in the intensive care unit. J Intensive Care. 2015;3:54.

Huslage K, Rutala WA, Sickbert-Bennett E, Weber DJ. A quantitative approach to defining "high-touch" sur-

faces in hospitals. Infect Control Hosp Epidemiol. 2010;31:850-3.

Otter JA, Yezli S, Salkeld JA, French GL. Evidence that contaminated surfaces contribute to the transmission of

hospital pathogens and an overview of strategies to address contaminated surfaces in hospital settings.

Am J Infect Control 2013;41(5 Suppl):S6-11.

Kundrapu S, Sunkesula V, Jury LA, Sitzlar BM, Donskey CJ. Daily disinfection of high-touch surfaces in isolation

rooms to reduce contamination of healthcare workers’ hands. Infect Control Hosp Epidemiol 2012;33:1039

-42.

Donskey CJ. Does improving surface cleaning and disinfection reduce health care-associated infections? Am J

Infect Control 2013;41(5 Suppl):S12-9.

Smith A, Taggart LR, Lebovic G, Zeynalova N, Khan A, Muller MP. Clostridium difficile infection incidence: im-

pact of audit and feedback programme to improve room cleaning. J Hosp Infect. 2016;92:161-6.

Leas BF, Sullivan N, Han JH, Pegues DA, Kaczmarek JL, Umscheid CA. Environmental cleaning for the preven-

tion of healthcare-associated infections. Rockville (MD): Agency for Healthcare Research and Quality (US);

2015.

Nottingham M, Peterson G, Doern C, Doll M, Masroor N, Sanogo K, Stevens M, Bearman G. Ultraviolet-C light

as a means of disinfecting anesthesia workstations. Am J Infect Control. 2017, doi: 10.1016/

j.ajic.2017.02.016.

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Página 13

Desde la SEMPSPH tenemos gran inte-rés por conocer la realidad del reprocesado de los endoscopios en los hospitales españoles. Por ello, continuando con el trabajo iniciado en 2016, un grupo de profesiona-les de nuestra Sociedad hemos di-señado, revisado y actualizado una breve encuesta. En la tabla puedes ver el listado de profesionales par-

ticipantes.

Se pretende conocer el estado ac-tual de la gestión del reprocesado de los endoscopios flexibles, abar-cando diversos aspectos, por lo que se ha estructurado la encuesta en 4

partes:

Parte 1. Características demográfi-

cas e infraestructura

Parte 2. Aspectos técnicos del re-procesado de la endoscopia flexi-

ble

Parte 3. Formación, vigilancia y

control del reprocesado

Parte 4. Experiencia y opinión

personal

Te solicitamos que dediques unos minutos a contestarla. Para ello la hemos diseñado en dos versio-nes: en versión pdf para imprimir y en pdf editable (con menús desplegables para rellenarla directamente en el ordenador), de forma que puedas usar la que te resulte más cómoda. Por ejem-plo, puedes imprimirla para re-llenarla cómodamente y luego rellenar el pdf para enviar. O enviar directamente la encuesta

impresa y rellena por fax.

Una vez rellena, por favor envía-la de alguna de las siguientes formas: por correo electrónico: mpr.chuimi@gobiernodecanarias.

Encuesta sobre el reprocesado de endoscopios flexibles

org y por fax: 928-441580

Aprovechamos para recordar-te que en este año 2017 está previsto realizar una actualiza-ción de la “Guía de uso de desinfectantes en el ámbito sanitario” (versión inicial de 2014, coordinada por la Dra. Cornelia Bischofberger Valdés) y que es nuestra intención di-fundir los resultados de esta encuesta en la edición de

2017.

Agradeciendo de antemano tu colaboración, te saluda atenta-

mente

Acceso a la encuesta

SEMPSPH

Programa Completo del XIX Congreso Nacional y VIII Internacional de la Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene. Consulta el programa completo pinchando en la imagen

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Resumen del Consenso sobre la Vacunación Anti-neumocócica en el Adulto por

Riesgo de Edad y Patología de Base. Actualización 2017

AUTORES:

González-Romo, F1*; Picazo, JJ1; García Rojas, A2; Labrador Horrillo, M3; Barrios, V4; Magro, MC5; Gil

Gregorio, P6; de la Cámara, R7; Rodríguez, A8; Barberán, J9; Botía Martínez, F10; Linares Rufo, M11; Ji-

meno Sanz, I12; Portolés, JM13; Sanz Herrero, F14; Espinosa Arranz, J15; García-Sánchez, V16; Galindo

Izquierdo, M17; Mascarós, E18

1Sociedad Española de Quimioterapia, Infección y Vacunas (SEQ), 2Asociación Española de Vacunología

(AEV), 3Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica, 4Sociedad Española de Cardiología, 5So-

ciedad Española de Farmacia Familiar y Comunitaria, 6Sociedad Española de Geriatría y Gerontología

(SEGG), ,7Sociedad Española de Hematología y Hemoterapia (SEHH), 8Sociedad Española de Medicina

Intensiva, Crítica y Unidades Coronarias (SEMICYUC), 9Sociedad Española de Medicina Interna (SEMI),

10Sociedad Española de Medicina Preventiva, Salud Pública e Higiene (SEMPSPH), 11Sociedad Española

de Médicos de Atención Primaria (SEMERGEN), 12Sociedad Española de Médicos Generales y de Familia

(SEMG), 13Sociedad Española de Nefrología (SEN), 14Sociedad Española de Neumología y Cirugía Toráci-

ca (SEPAR), 15Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM), 16Sociedad Española de Patología Diges-

tiva (SEPD), 17Sociedad Española de Reumatología (SER), 18Sociedad de Respiratorio en Atención Primaria

(GRAP).

◊Este documento está avalado por las 18 Sociedades Científicas indicadas.

AUTOR PARA CORRESPONDENCIA:

Fernando González-Romo

F.E. A. Servicio de Microbiología Clínica.

Hospital Clínico San Carlos, Madrid

Profesor Asociado del Departamento de Medicina.

Facultad de Medicina. Universidad Complutense de Madrid

[email protected]

REFERENCIA:

Gonzalez-Romo F, Picazo JJ, Garcia Rojas A, Labrador Horrillo M, Barrios V, Magro MC, et al. Consenso

sobre la vacunación anti-neumocócica en el adulto por riesgo de edad y patología de base. Actualización

2017. Rev Esp Quimioter. 2017;30(2):142-68.

Página 15 VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

JUSTIFICACIÓN

En el año 2013 algunas de las Sociedades Científicas más directamente relacionadas con los grupos de ries-

go para padecer enfermedad neumocócica publicamos un documento de Consenso con una serie de reco-

mendaciones basadas en las evidencias científicas respecto a la vacunación antineumocócica en el adulto con

condiciones especiales y patología de base. Se estableció un compromiso de discusión y actualización ante

la aparición de nuevas evidencias. Fruto de este trabajo de revisión, en abril de 2017 se ha publicado una

actualización del anterior documento junto a 4 nuevas Sociedades Científicas donde destaca, entre otras

novedades, la recomendación de vacunación por criterio de edad. El documento completo se puede descar-

gar gratuitamente en la página web de la Sociedad Española de Quimioterapia, Infección y Vacunas

(www.seq.es). A continuación se muestran los 10 puntos clave del documento junto a la tabla de recomenda-

ción vacunal.

LOS 10 PUNTOS CLAVE

La enfermedad neumocócica invasiva (ENI) y la neumonía neumocócica (NN) son una importante causa de

morbilidad y mortalidad en el mundo.

La ENI se presenta con diferentes formas clínicas siendo la neumonía bacteriémica la más frecuente. Determi-nadas condiciones y enfermedades concomitantes subyacentes aumentan el riesgo de ENI y NN, así co-

mo la mala evolución de ambas.

La vacunación antineumocócica contribuye a reducir las resistencias antibióticas de S. pneumoniae que venían

aumentando antes de la introducción de la vacuna antineumocócica conjugada (VNC) infantil.

La vacuna polisacárida (VNP23), que se emplea en mayores de 2 años de edad es la que más serotipos incluye, pero presenta limitaciones: no genera memoria inmunitaria, los niveles de anticuerpos disminu-yen con el tiempo, provoca un fenómeno de tolerancia inmunitaria, no actúa sobre la colonización naso-

faríngea y ha mostrado una limitada efectividad vacunal en estos grupos de riesgo.

La vacuna conjugada (VNC13) puede emplearse en cualquier edad a partir de las 6 semanas de vida, ge-nera memoria inmunitaria, una respuesta inmunitaria más potente que la vacuna polisacárida (VNP23) y un mayor impacto al actuar sobre la colonización nasofaríngea. Entre las limitaciones se encuentran el

menor número de serotipos incluidos y el nicho de colonización nasofaríngea libre a ocupar.

Un reciente ensayo clínico con más de 84.000 participantes mayores de 64 años ha demostrado eficacia vacunal de VNC13 en la prevención no solo de la ENI sino de la neumonía neumocócica. Aunque aún se precisan más estudios de eficacia de ambas vacunas en distintas situaciones comórbidas, es esperable

un claro beneficio en términos de morbimortalidad, especialmente con la vacuna conjugada (VNC13).

Probablemente, la vacunación infantil sistemática podría prevenir morbilidad y mortalidad asociada a la infección neumocócica en los adultos (protección indirecta). No obstante, hasta que la vacunación siste-mática de la población infantil se mantenga durante varios años, la utilización de la VNC13 parece

estar justificada en los grupos de adultos de mayor riesgo.

Entre los grupos de riesgo este panel consideró susceptibles de vacunación los sujetos con asplenia anatómi-ca o funcional, fístulas de LCR, implantes cocleares e inmunodeprimidos: Enfermedad de Hodgkin, leuce-mia, linfoma, mieloma múltiple, otras neoplasias, enfermedad renal crónica estadio 4-5 y estadio 3 con riesgo aumentado (síndrome nefrótico, diabetes mellitus o tratamiento con inmunosupresores), trasplante de órgano sólido o de células hematopoyéticas, tratamiento quimioterápico o inmunosupresor, infección por VIH, enfermedad reumatológica inflamatoria autoinmune y enfermedad inflamatoria intestinal

(incluye enfermedad de Crohn y colitis ulcerosa).

También se consideró susceptibles de vacunación los sujetos inmunocompetentes tanto sanos ≥65 años, como aquellos con otras patologías de base, o factores de riesgo, como: Enfermedad respiratoria crónica (incluye EPOC, asma grave y patología intersticial difusa pulmonar), enfermedad hepática crónica

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

(incluye cirrosis), enfermedad cardiovascular crónica (incluye insuficiencia cardiaca crónica, cardiopa-tía isquémica, valvulopatías, cardiopatías congénitas, hipertensión con afectación cardíaca y pacien-tes con patología cerebrovascular), diabetes mellitus en tratamiento con antidiabéticos orales o insuli-

na, tabaquismo y abuso del alcohol.

Las 18 Sociedades Científicas firmantes de este Consenso consideran que los adultos de 65 años o más y aquellos con las patologías de base enumeradas en los puntos clave 8 y 9 deben vacunarse frente a neumococo y recibir, preferentemente, al menos, 1 dosis de VNC13 que se administrará siempre an-tes que VNP23 con un intervalo mínimo de 8 semanas (óptimo de 1 año) en aquellos casos en los que la revacunación con ésta última esté también indicada. Nuestras SS.CC. encuentran entre sus objetivos mejorar la formación y respuesta del profesional sanitario ante una evidencia en la protección en estos grupos frente a la enfermedad neumocócica invasora y la neumonía neumocócica que no siem-

pre es aplicada en la práctica clínica.

RECOMENDACIONES DE VACUNACIÓN ANTINEUMOCÓCICA EN EL ADULTO

En base a lo anteriormente descrito, las 18 SS.CC. consideran que los adultos ≥65 años y aquellos de

cualquier edad con las patologías de base o factores de riesgo considerados en los puntos clave 8 y 9

deben vacunarse frente a neumococo y recibir, preferentemente, 1 única dosis de VNC13. En algunos ca-

sos estará indicada además una dosis de VNP23 que se administrará siempre posteriormente a la VCN13

con un intervalo mínimo de 8 semanas (óptimo de 1 año). Los pacientes que ya estuviesen previamente

vacunados con VNP23 podrán recibir una dosis de VNC13 con un intervalo mínimo de 1 año entre dosis

(Tabla 1).

Algunas de las recomendaciones efectuadas en este documento de consenso están incluidas entre las con-

diciones médicas financiadas de VNC13 en algunas Comunidades Autónomas que se recomienda revisar.

Para otras, por el contrario, no existe en estos momentos financiación pública, aunque el hecho de que no

esté financiada no quiere decir que no pueda estar indicada. Tal y como recomienda el Grupo de Traba-

jo de Vacunación frente a neumococo en grupos de riesgo de la Ponencia de Programas y Registro de

Vacunaciones del Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad en el documento de revisión apro-

bado por la Comisión de Salud Pública en junio de 2015, “es necesario informar de manera adecuada a las

personas mayores y/o pertenecientes a grupos de riesgo de las posibilidades de vacunación frente a neumo-

coco (…) en aquellos casos en los que la vacuna recomendada por las autoridades sanitarias es la VNP23, es

necesario informar que la elección de la vacuna obedece a criterios de salud pública, pero que también existe

y está comercializada la VNC13, que aunque no está financiada en todos los casos tampoco está contraindi-

cada.”.

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Página 17

NO VACUNADOS PREVIAMENTE PREVIAMENTE VACUNADOS CON VNP23

(≥ 1 AÑO)

-INMUNODEPRIMIDOS2,3

-FÍSTULAS DEL LCR

-IMPLANTES COCLEARES

-ASPLENIA ANATÓMICA O FUNCIO-NAL

-EDAD ≥65 AÑOS

VNC13 VNP23

(intervalo mínimo 8 semanas y óptimo de 1 año)

VNC13

Revacunación con VNP23 sí ≥ 5 años de la 1ª dosis1

-INMUNOCOMPETENTES DE CUAL-QUIER EDAD CON OTRAS PATOLO-GÍAS DE BASE O FACTORES DE RIESGO

VNC13

1. Revacunación con una 2ª dosis de VNP23 con intervalo mínimo de 8 semanas tras VNC13 si hace más de 5

años de la administración de la 1ª dosis de VNP23, hasta un máximo de 2 dosis.

Los pacientes sometidos a trasplante de progenitores hematopoyéticos, según las indicaciones de ficha técnica, deberán recibir cuatro dosis de VNC13, una serie primaria de tres dosis (la primera entre 3 y 6 meses después del TPH y las siguientes en intervalos mínimos de 1 mes) y una cuarta dosis de refuerzo 6 meses después de la

tercera dosis.

Los pacientes en tratamiento con metotrexate, rituximab, abatacept, tofacitinib o tocilizumab podrían requerir 2

dosis de vacuna VNC13 o esperar 1-3 meses después de finalizar el tratamiento.

Tabla 1. Recomendaciones de vacunación en el adulto con patología de base.

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

Jornada de Seguridad del Paciente e Infección Hospitalaria 23– 27 de mayo. Madrid

Más de 3.000 profesionales sanitarios se reúnen

anualmente en el Congreso de la Sociedad Euro-

pea de Enfermedades Infecciosas Pediátricas

(ESPID).

En 2017 se celebra la edición número 35 de este

congreso que tendrá lugar en Madrid y cuyo comi-

té de organización local está presidido por los

doctores Pablo Rojo y Jesús Saavedra.

Toda la información en:

http://espid2017.kenes.com/

Del 6 al 8 de septiembre de 2017 se celebrará en Barcelona la XXXV Reunión científica anual de la Sociedad

Española de Epidemiología (SEE) y el XII Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia (APE) bajo el

lema "Ciencia para la acción".

Se desarrollarán sesiones sobre:

· Pensamiento Causal: Nuevas maneras de pensar en causalidad

· Investigación en Salud Infantil y pobreza

· Ciudades saludables

· La re-emergencia del VIH y las ITS: retos y oportunidades

para la Salud Pública actual

· Efectos de las bebidas azucaradas en la salud de la pobla-

ción, ¿Son los impuestos una medida eficaz de salud pública?

· La evaluación de las políticas sanitarias: De la teoría a la

práctica

· El envejecimiento de la población en Europa: una reflexión de

las intervenciones en salud y de política social

· La respuesta sanitaria a la crisis migratoria en Europa

· Big data, soft data, no data: Perspectives on information for

decision making in health

Toda la información está disponible en la web en http://

www.reunionanualsee.org/

XXX Reunión Científica Anual de la Sociedad Española de Epidemiología XII Congresso da Associaçao Portuguesa de Epidemiologia

6-8 de septiembre. Barcelona

VOLUMEN 1, Nº 23 ABRIL DE 2017

X CONGRESO DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA TROPICAL Y SALUD INTERNACIONAL

Del 23 al 25 de octubre de 2017

Bilbao acogerá la celebración del X

Congreso de la Sociedad Española

de Medicina Tropical y Salud Interna-

cional.

Como lema de este encuentro, con el

que colabora la Universidad del País

Vasco, se ha elegido "El camino hacia

la eliminación de ETD's en el horizonte

2020".

La eliminación de enfermedades por

kineroplástidos, la eliminación de las

helmintiasis: necesidades médicas y

epidemiológicas sin cubrir, acceso a

los medicamentos, resistencias a los

antimicrobianos, infecciones fúngicas

olvidadas, medicamentos orales en la

estrategia del horizonte 2020, inves-

tigación para una eliminación sosteni-

ble, una visión sistemática de lospro-

blemas de salud y el fortalecimiento

d elos sistemas públicos de sa-

lud, diagnósitocos de ETDs y el Siste-

ma Nacional de Salud, las vacunas, el

impacto del cambio climático en las

enfermedades emergentes, la coope-

ración y los sistemas de salud y el

derecho a la salud, son algunos de

los temas que se tratarán en este

Congreso.

Todos los temas relacoinados con la Medicina Tropical, las enfermedades importadas, microbiología y para-

sitología, así como en el campo de la salud global y cooperación internacional pueden centrar las comunica-

ciones que se presenten; las mismas pueden enviarse vía online hasta el viernes 29 de junio de 2017.

Toda la información sobre el X Congreso de la Sociedad Española de Medicina Tropical y Salud Internacio-

nal puede consultarse en la web http://semtsi2017.pacifico-meetings.com/

Síguenos en... www.sempsph.com

[email protected]

Foto: María Fernández Prada

SOCIEDAD ESPAÑOLA DE MEDICINA PREVENTIVA, SALUD PÚBLICA E HIGIENE

Desde a Asociación de Residentes de Medicina Preventiva y Salud Pública están realizando un estu-

dio sobre la empleabilidad en estas especialidad una vez terminada. Esta investigación está dirigida

a aquellos especialistas en Medicina Preventiva y Salud Pública que terminaron su formación entre

los años 2010 y 2016.

Aunque muchos de los socios de la Sociedad Española de Medicina Preventiva y Salud Pública ya

habéis colaborado cubriendo la citada en cuesta, pedimos a todos los que no lo habéis hecho que

participéis. Unos pocos minutos de vuestro tiempo nos ayudará a conocer un poco más la situación

laboral de los especialistas.

Para acceder a la encuesta solo tenéis que acceder a través de este enlace

https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLSeQnEZrCx5gLLWWxV-wma6IlOpSqInGFzNFLlNyXUK0YOXfcA/

viewform

Gracias por vuestro apoyo y colaboración.