Sociedad Disciplinaria y Dispositivos de Poder en Foucault

20
http:l1democraciaentucara.blogspot .om APROXIMACION A LOS CONCEPTOS DE sociedad disciplinaria Y DISPOSITIVOS DE PODER EN M. La construcción del cuerpo y la subjetividad en el espacio. Sergio M. Hincapié a Leidy Silvana por su Resumen : Nuestro propósito es contribuir al esclarecimiento de los conceptos de sociedad disciplinaria y dispositivos de poder en la obra de Michel Foucault, a partir de elementos de algunos capítulos de Vigilar y castigar. En dicho texto se hace la historia del nacimiento de la prisión, pero también se realiza la historia del cuerpo y la subjetividad. Para lograr el objetivo propuesto se considera que en la historia del cuerpo y la subjetividad en el campo de lo penal, puede observarse el advenimiento de una sociedad disciplinaria; este nuevo tipo de sociedad se instaura en occidente a partir del siglo XIX. El cuerpo y la subjetividad no son lo mismo acá y allá; en las sociedades de soberanía (siglos XVII y XVIII) se produce un cuerpo sometido al suplicio y un determinado sujeto-delincuente, entre Palabras claves: Sociedad disciplinaria, dispositivo de poder, subjetividad, cuerpo-dócil, panóptico, disciplina, arqueología. 1 Universidad Santiago de Cali, Universidad del Valle, tusd

description

Foucault

Transcript of Sociedad Disciplinaria y Dispositivos de Poder en Foucault

Construyendo la sexualidad

http:l1democraciaentucara.blogspot.omAPROXIMACION A LOS CONCEPTOS DEsociedad disciplinaria Y DISPOSITIVOS DE PODER EN M. FOUCAULT.La construccin del cuerpo y la subjetividad en el espacio.Sergio M. Hincapi 1a Leidy Silvana por su invaluable apoyo.Resumen:Nuestro propsito es contribuir al esclarecimiento de los conceptos de sociedad disciplinariay dispositivos de poder en la obra de Michel Foucault, a partir de elementos de algunos captulos de Vigilar y castigar. En dicho texto se hace la historia del nacimiento de la prisin, pero tambin se realiza la historia del cuerpo y la subjetividad. Para lograr el objetivo propuesto se considera que en la historia del cuerpo y la subjetividad en el campo de lo penal, puede observarse el advenimiento de una sociedad disciplinaria; este nuevo tipo de sociedad se instaura en occidente a partir del siglo XIX. El cuerpo y la subjetividad no son lo mismo ac y all; en las sociedades de soberana (siglos XVII y XVIII) se produce un cuerpo sometido al suplicio y un determinado sujeto-delincuente, entre tanto una sociedad disciplinaria produce cuerpos disciplinados y otro cierto tipo de sujeto-delincuente. As mismo, en los diferentes tipos de sociedades se ponen en marcha dispositivos de poder que producen en efecto la clase de cuerpo y subjetividad requeridos. En una sociedad de soberana el suplicio se pone en marcha como dispositivo que producir cuerpos supliciados; entre tanto en la era moderna encontramos la prisin (el panptico) y los especialistas como dispositivos de poder que construyen cuerpos-dciles; en la sociedaddisciplinaria el espacio es el dispositivo de poder por antonomasia.Palabras claves: Sociedad disciplinaria, dispositivo de poder, subjetividad, cuerpo-dcil,panptico, disciplina, arqueologa.1 Universidad Santiago de Cali, Universidad del Valle, tusd [email protected]

http://democraciaentucara.blogspot.omEl presente escrito emerge en medio de dos seminarios cursados en el Departamento de Filosofade la Universidad del Valle: en el 2009-1 el seminario "Filosofa y presente histrico: cuerpo,sexualidad y subjetividad", coordinado por la profesora Gabriela Castellanos Llanos; en el2009-2el seminario "Historia de la filosofa 1: Foucault y la historia", coordinado por el profesor DiegoBerna!. El coordinador de este ltimo seminario propuso como objetivo: generar un espacio enel cual fuese posible "problematizar los usos del sistema de conceptos, teoras, y proposicionesmetodolgicas de Michel Foucault para su aplicacin en la investigacin histrica"2 Fue ascomo se problematizaron a travs de talleres, exposiciones y las discusiones de estas, conceptoscomo el de episteme, sujeto, verdad, conocimiento, poder, genealoga, entre otros; tambin seproblematizaron las teoras que subyacen a tales conceptos en la obra de Foucault, y lasproposiciones metodolgicas que la atraviesan. De los diferentes conceptos problematizadosdurante el seminario, en su debido momento me correspondi hacer la exposicin sobre losconceptos de "sociedad disciplinaria" y "dispositivos de poder".As pues, el objetivo del presente escrito se pone de presente: contribuir alesclarecimiento de los conceptos de "sociedad disciplinaria" y "dispositivos de poder" en la obradel pensador francs Michel Foucault, a partir de elementos de algunos captulos de Vigilar ycastigar. En Vigilar y castigar se hace la historia del nacimiento de la prisin; pero tambin esuna historia del "cuerpo" y la "subjetividad". Precisamente, si Foucault puede denunciar eladvenimiento de una sociedad disciplinaria, se debe a que su trabajo es histrico; su mtodoes el de una historia discontinua que le permite ver los cambios ocurridos de una poca aotra. Cuando l realiza la historia del cuerpo y la subjetividad, en torno al campo penal, se dacuenta que una cosa ha sido el cuerpo-supliciado que produce la "sociedad de soberana", enlos siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX, y otra cosa muy distinta el cuerpo-dcilconstruido por una "sociedad disciplinaria", como la instaurada a partir del siglo XIX; perocuya gestacin ya se vena dando a finales del XVIIJl. De igual modo es diferente lasubjetividad que se produce en una y otra sociedad. Pero no ha de pensarse que al pasar de2 Programa del seminario._; Foucault tambin habla de una tercera clase de sociedad: "La sociedad de control". LAZZARATO (2006).

http://democraciaentucara.blogspot.omuna sociedad a otra la anterior queda abolida o totalmente superada; ms bien todas estassociedades se manifiestan unas en otras: en determinada poca las caractersticas de unasociedad se da en mayor grado que las de la otra, verbigracia, en la sociedad disciplinaria seencuentran caractersticas de la sociedad de soberana (y de la sociedad de control4 ).En los diferentes tipos de sociedades se ponen en marcha dispositivos de poder queconstruyen en efecto la clase de cuerpo y de subjetividad requeridos. As, por ejemplo, en unasociedad de soberana el suplicio se pone en marcha como dispositivo que producir cuerpos-supliciados; entre tanto en la era moderna son otros los dispositivos que producirn un cuerpodistinto al del antiguo rgimen, esto es, cuerpos-dciles. Entre los distintos dispositivos de lamodernidad se encuentra la prisin -pero tambin el especialista de las ciencias humanas-; en lassociedades disciplinarias el espacio es un dispositivo ingentemente importante'-Para contribuir al esclarecimiento de los conceptos de sociedad disciplinaria ydispositivos de poder en Foucault, habremos de responder a la siguiente pregunta: qucuerpo y qu subjetividad construye una "sociedad disciplinaria", y qu "dispositivos depoder" se ponen en marcha en dicha sociedad para producir tales cuerpos y subjetividades?Considerando que es en la historia que Foucault realiza del cuerpo y de la subjetividad en elcampo de lo penal, donde se puede observar el advenimiento de una sociedad disciplinaria, sehace patente la necesidad de caracterizar tan siquiera un poco ese tipo de historia que lrealiza. As pues, nuestro plan de trabajo ser el siguiente: 1) problematizar un poco el tipo dehistoria que realiza el pensador francs, resaltando la idea de discontinuidad que ella implica;2) indagar sobre la verdad del sujeto y del cuerpo en la justicia penal, enfatizando en latransformacin del "sujeto-delincuente" y de su cuerpo en el paso de una sociedad desoberana a una sociedad disciplinaria; 3) abordar el papel preponderante que juega el espacio("dispositivo-panptico") en la construccin de cuerpos-dciles, en una sociedad disciplinaria.4 LAZZARATO (2006).-'TIRADO Y 'lORA (2002, septiembre).

http:l1democraciaentucara.blogspot.omFoucault y la historia.Si Foucault puede realizar la denuncia del advenimiento de una sociedad disciplinaria, esgracias a que su trabajo es histrico. Pero no ha de creerse que se trata de una historiaclsica; esa historia lineal, de una razn que acumula conocimiento y crece continuamente,dirigindose sin cesar hacia su perfeccionamiento. La historia que realiza Foucault no estalentada en la idea de progreso. Ms bien sta es una nueva historia; es la historia de lasdiscontinuidades, de los umbrales, de las rupturas.La arqueologa, una historia discontinua.En 1964, Foucault publica su texto titulado Las palabras y las cosas. En l se ve su mtodoarqueolgico, aunque de un modo implcito. Es en La arqueologa del saber6 donde Foucaultpropone su mtodo para la investigacin histrica de un modo explcito. En este textodistingue entre dos formas de hacer historia: una forma clsica a la que llama historia global,y otra que sera la nueva historia, la arqueologa, a la que tambin llama historia generar. Laarqueologa est fuertemente influenciada por Nietzsche; tal influencia puede verseconcretada en las siguientes tesis: 1) no hay origen, II) nada est dado, III) no haycontinuidad, IV) no hay verdad, todo es un invento, V) no hay sujeto86 FOUCAULT (2007b).7 GONZALEZ y BETANCOURT (2007), p. 202.8 GONZALEZ y BETANCOURT (2007), P. 81.

http://democraciaentucara.blogspot.omEn la introduccin de La arqueologa del saber se muestra desde donde se puedeemprender la diferenciacin entre una historia global y una general o arqueolgica. Paraemprender esta distincin se parte del problema de la "revisin del valor del documento"en occidente9 En dicho apartado del libro, Foucault nos recuerda que la historia desde queexiste siempre ha utilizado documentos, pero ella no siempre les ha dado el mismo valor.Para ilustrar el problema de la revisin al valor del documento, se trae a colacin la idea delmonumento: los monumentos seran algo as como las cosas dejadas por el pasado, los rastros inertes, los objetos sin contexto y mudos; la disciplina que se encarga de losmonumentos es la arqueologa 10 Pero la arqueologa hizo con el monumento lo que lahistoria global hace con el documento: ella transforma los monumentos del pasado endocumentos, esto es, los introduce en un discurso histrico que los reconstruye. En lahistoria clsica o global se trata de una historia que no es otra cosa que memoria, en la quelos documentos no tienen otro papel que ser su rastro o su huella; esta historia vendra a serentonces una memoria milenaria y colectiva que se ayuda con documentos a recobrar lalozana de sus recuerdos11 La historia en su fonna clsica busca reconstruir su pasado,viendo en los documentos el rastro de ese pasado; ella interroga al documento, le preguntadesde el presente sobre su veracidad o autenticidad12Pero ahora, la nueva historia no se dedica a memorizar los monumentos del pasadointerpretndolos y engastndolos en un discurso histrico; ms bien ella, la arqueologa,hace del documento un monumento, transforma el documento en monumento. En lahistoria general se tiende a la arqueologa, esto es, a la descripcin intrnseca delmonumento; se interroga al documento en su "[ ... ] propio tejido documental"13 Laarqueologa no interpreta tratando de reconstruir un sentido, una teleologa, sino que'' .FOUCAULT (2007b), p. 9.w .FOUCAULT (2007b), p. 11; GONZALEZ y BETANCOURl' (2007), p. 202.11 FOUCAULT (2007b), p. 10.12 FOUCAULT (2007b), pp. 9 y ss.13 FOUCAULT (2007b), p. 10.

http://democraciaentucara.blogspot.om"despliega una masa de elementos que hay que aislar, agrupar, hacer pertinentes, disponeren relaciones, constituir en conjuntos"14.Para Foucault este cambio operado en las disciplinas histricas tiene variasconsecuencias; entre estas destaca la de una "multiplicacin de las rupturas". Esta consecuenciaes el efecto de una concertacin metodolgica consistente en la elaboracin de las "series": dadoel desparramamiento de acontecimientos discursivos (acontecimientos histricos) se creanseries15 El proyecto de una historia global es el de establecer entre los diversos acontecimientosrelaciones de causalidad y analoga; el de mostrar que una misma y nica forma histrica es laque rige todos los acontecimientos. Con esto se pretende configurar la historia en grandesunidades o bloques que estn atravesados por un principio lineal de cohesin que da cuenta desu continuidad: el sujeto sera el garante de tal principio de cohesin 16La historia general se aleja del proyecto de la historia global. Con la arqueologa se buscadispersar y fragmentar los acontecimientos discursivos: se crean series, se definen los elementosque las conforman, se determinan los lmites entre ellas, las relaciones que les son propias y lasque se pueden establecer con otras series, para as construir series de series o "cuadros"17 Con lanueva historia la idea es pasar de series ya dadas a construirlas segn los niveles del anlisis;apareciendo as rupturas y baches.Otra consecuencia de este cambio en la historia tiene que ver con la restitucin en lo realde la nocin de discontinuidad. Para la historia global lo discontinuo es eso que debe sereliminado para dar paso a la continuidad; es la muestra del desorden, de la dispersin de losacontecimientos; es aquello que se presenta a la mirada pero que debe ser suprimido por elanlisis y la interpretacin, para as introducir en los acontecimientos un principio organizador ysignificativo que ponga a cada uno en el lugar que el discurso histrico les establezca1'- Elhistoriador, en su forma clsica, debe encontrar bajo el caos y la multiplicidad deacontecimientos, el principio que les da sentido y los organiza segn una causa comn, una ley.14 .FOUCAULT (2007b), p. 11.10 .FOUCAULT (2007b), p. 11.1" FOUCAULT (2007b), pp. 12 y -17 FOUCAULT (2007b), pp. 11 y s.lH FOUCAULT (2007b), p. 13.

http://democraciaentucara.blogspot.omPara la historia general, en cambio, la nocin de discontinuidad es un instrumento:aqu el historiador no debe eliminarla, antes bien, l debe suponerla; tenerla como hiptesisde trabajo que le permita diferenciar niveles de anlisis y los mtodos que les son propios19La nocin de discontinuidad para la historia arqueolgica es tambin su efecto; aqu no setrata de establecer continuidades sino lmites, umbrales, momentos de disociacin. Foucaulttambin dir que la nocin de discontinuidad es paradjica:[... ]es a la vez instrumento y objeto de investigacin; [. .. ] delimita el campo cuyo efectoes;[ ... ] permite individualizar los dominios, pero[ ... ] no se la puede establecer sino porla comparacin de estos20Este desplazamiento de la nocin de discontinuidad; pasar de un obstculo que ha deser derribado o eliminado, a ser instrumento y objeto de investigacin; su restitucin en eldiscurso histrico como elemento positivo; es una de las caractersticas fundamentales deesta nueva historia21En la historia en su forma clsica se instala al sujeto como origen y fundacin del saber;de ah nacen las ilusiones antropolgicas que, en vez de analizar la historia a partir delacontecimiento, hace aparecer todos los problemas al interior de ese dominio que podramosllamar la finitud humana22 Siendo as, slo se podra filosofar sobre el hombre en tanto que serfinito y, en esa medida, toda filosofa vendra a ser en el fondo una antropologa23 La filosofa seconvierte de este modo en la forma cultural al interior de la cual todas las ciencias humanas engeneral son posibles"; para Foucault lo que se pretende evacuar reflexionando de este modo es lahistoria como acontecimiento25 Lo cual no vendra a ser ms que un uso ideolgico de lahistoria. Al parecer, para recuperar la historia como acontecimiento, lo que se ha de hacer es,entre otras cosas, acabar con el sujeto y restaurar la discontinuidad en la historia.lY .FOUCAULT (2007b), p. 14.21' .FOUCAULT (2007b), p. 14.21 .FOUCAULT (2007b), p. 14.22 GONZLESZ y BEl'ANCOURT (2007), p. 210; GONZLEZ (2008), P. 4.23 GONZALESZ y I3ETANCOURT (2007), p. 210; GONZALEZ (200R), P. 4.24 GONZALEZ (2008), P. 4.'" GONZALESZ y BETANCOURT (2007), p. 210.

http:l1democraciaentucara.blogspot.omLa verdad en la justicia penal: dispositivos de poder y laconstruccin del cuerpo y la subjetividad.En el tipo de historia propuesto por Foucault es muy importante la idea de discontinuidad.En la historia general, no hay objetos dados, sino prcticas que objetivan, prcticas que creanobjetos26; en ella no hay un cuerpo o una subjetividad, sino cuerpos o subjetividades que sonobjetivadas por ciertas prcticas en un momento dado. Por ejemplo, no es lo mismo elcuerpo-supliciado de los siglos XVII, XVIII y primera mitad del XIX, producto de lasrelaciones de soberana; al cuerpo-dcil de la modernidad, cuerpo que se construye con eladvenimiento de una sociedad disciplinaria. De igual modo no es lo mismo el sujeto-infractor-de-la-ley y el sujeto-obediente-de-la-ley en la sociedad de soberana a aquel dadoen la disciplinaria; ni tampoco sern los mismos aquellos que crean a uno y a otro en cadapoca, es decir, los especialistas.Una historia crtica de las ciencias humanas.Ya en su madures intelectual, y haciendo alusin a su investigacin histrica, Foucault, en elDiccionario de Filsofos de 1984 publicado por las universidades francesas, dir que lo quel hace es una "historia crtica del pensamiento"27 La cuestin de una historia crtica delpensamiento es, al mismo tiempo, determinar el modo de subjetivacin del sujeto ydeterminar el modo de objetivacin del objeto. En otras palabras, se trata de "determinar lo26 VEYNE (1984).27 FOUCAULT (1984).

http://democraciaentucara.blogspot.omque debe ser el sujeto [... ] para llegar a ser sujeto legitimo de tal o cual tipo de" saber, ascomo tambin, y al mismo tiempo, se trata de "determinar bajo cules condiciones algopuede llegar a ser objeto para un [saber] [ ... ] posible"28 Pero lo importante es que de larelacin reciproca y del desarrollo mutuo del sujeto y el objeto nacen lo que Foucault llama"juegos de verdad", es decir, las reglas segn las cuales lo que un sujeto pueda decir, respectode un cierto dominio de cosas, de un cierto dominio del saber, es susceptible de serenunciado como verdadero o falso29 . Pero Foucault no se preguntar por cualquier juego deverdad, sino por aquellos juegos en donde el sujeto mismo, en tanto que sujeto, ha sidoelevado a objeto de estudio. En otras palabras, su investigacin se dirige hacia las cienciashumanas, quienes han elevado al hombre a objeto de estudio. Por ejemplo, y es en esto quese quiere fijar la mirada, l intent analizar, en su historia del nacimiento de la prisin, laconstitucin del sujeto tal y como puede aparecer del otro lado de una particin normativa,llegando a ser elevado a objeto de conocimiento en cuanto infractor-de-la-ley o delincuente,a travs de la prctica de la penalidad30Los juegos de verdad abren un campo de experiencia en el que el sujeto y el objeto seconstituyen uno al otro; pero en este campo de experiencia el sujeto y el objeto no dejan demodificarse el uno en relacin con el otro, por tanto, ellos no dejan de modificar ese mismocampo de experiencia31 Decimos que no hay un objeto y un sujeto, no hay un cuerpo y unasubjetividad que est dada de una vez y para siempre; pero tambin sera conveniente hacerexplcita una precisin respecto de la nocin de "subjetividad". Una cosa es el sujeto queenuncia discursos susceptibles de ser apreciados como verdaderos o falsos en torno a undeterminado campo del saber, verbigracia al campo de la penalidad: aqu el sujeto (losespecialistas) dice la verdad sobre el sujeto-delincuente. Otra cosa es el sujeto, en tanto quesujetado a dichas prcticas discursivas y no discursivas, que es creado o constituido comosujeto-delincuente. Las reglas de un determinado juego de verdad son las que permiten seconstruya un sujeto determinado y un cierto tipo de sujeto.'H .FOUCAULT (1984).'Y FOUCAULT (19R4)._;, FOUCAULT (1984).j] FOUCAULT (1984).

http://democraciaentucara.blogspot.omPreguntemos en este punto: qu sujeto es legtimo para decir la verdad sobre el sujeto entanto que "sujeto-infractor-de-la-ley? Desde el primer captulo de Vigilar y castigar, semuestra la relacin y transformacin que se da entre sujeto y objeto en lo concerniente alcampo de la justicia penal, observndose en ello una transformacin en lo que al cuerpo y lasubjetividad se refiere. Foucault seala que en el periodo que va desde mediados del sigloXVIII a la primera mitad del XIX, se da toda una nueva era para la justicia penal:innumerables proyectos de reforma, nueva justificacin moral y poltica del derecho decastigar, nueva teora de la ley y el delito, redaccin de los cdigos "modernos"32 Pero entretantas modificaciones dadas en esta poca, Foucault centra su atencin en la desaparicin delos suplicios: en pocas dcadas desaparece casi por completo el cuerpo supliciado o sometidoal suplicio, esto es, el cuerpo "descuartizado, amputado, marcado simblicamente en elrostro o en el hombro, expuesto vivo o muerto, ofrecido en espectculo [pblico]"33Foucault no es de aquellos pensadores que se contentan con una explicacincausalista de las cosas, en donde hay una causa primera que lleva a todas las consecuenciassubsiguientes. Para l ms bien son una multiplicidad de causas y de distinto orden las queproducen determinados efectos. As por ejemplo, en el caso de la desaparicin de lossuplicios a finales del siglo XVIII y comienzo del XIX, son varios los principales procesosque intervienen; pero ellos no tienen ni la misma razn de ser, ni la misma cronologa;silnplemente se cruzan, se ignoran, o se encuentran al interior de una mistna estrategia34 .Por ejemplo, se da la desaparicin del espectculo punitivo: la pena deja de serteatro, ahora es un acto de procedimiento o de administracin que se lleva a las sombras, aldesplazarlo al interior de las prisiones35 . De igual modo se da un "relajamiento de la accinsobre el cuerpo del delincuente": no tocar el cuerpo o hacerlo lo menos posible, herir en lalgo que es distinto al cuerpo mismo. El cuerpo es ahora un instrumento o intermediario:cuando se interviene en el cuerpo hacindolo trabajar o encerrndolo, es para privar al2_; .FOUCAULT (2005), p. 15.jj FOUCAULT (2005), p. 15 y -_;4 TIRADO Y MORA (2002, septiembre)._;o FOUCAULT (2005), pp. 16 y s.

http://democraciaentucara.blogspot.omindividuo de la libertad que se considera como un derecho y un bien a la vez36. El castigopasa del sufrimiento fsico a una "economa de los derechos suspendidos"; as, verbigracia,en el caso de la pena capital se supone que se est aplicando la ley no a un cuerpo capaz dedolor, sino a un sujeto jurdico poseedor del derecho de existir37.En trminos generales la atenuacin de la severidad penal se ha tenido como algocuantitativo: menos crueldad, ms humanidad. Pero Foucault considera que adems de la"humanidad" hay otros factores; pero quizs el ms importante sea el desplazamientooperado en el objeto de la punicin; ya no se castiga el cuerpo, ahora es el alma deldelincuente la que es castigada38 Para nuestro autor sin duda se siguen juzgando objetosjurdicos definidos por el Cdigo Penal, pero a la vez se juzgan pasiones, instintos,anomalas, inadaptaciones, agresividades, perversiones, anomalas psquicas, pulsiones ydeseos39 No es simplemente sobre las infracciones que recae el castigo penal, tambin lohace sobre los individuos; no sobre lo que ellos han hecho, sino sobre lo que ellos son, serny pueden ser; los jueces se han puesto a juzgar poco a poco algo distinto de los delitos: ahorajuzgan el "alma" de los delincuentes. Por ejemplo, desde el siglo XIX circulan entre medicinay derecho ciertas nociones que tambin son juzgadas, como las de "monstruos", "perversos","inadaptados", "anomalas psquicas"; estas nociones se juzgan con el pretexto de explicarun acto, pero en realidad ellas son modos de calificar a un individuo40 .Como se puede observar, hay una transformacin ocurrida en el objeto deconocimiento de la penalidad; pero de igual modo hay un desplazamiento en el sujeto de eseconocimiento. Ya no son los jueces quienes juzgan, o en todo caso no son ellos los nicosque lo hacen. Cuando en el proceso penal se evoca el alma del delincuente, se lo hace conpreocupacin de comprensin y de aplicacin cientfica; y ello con el nimo de juzgarlajunto al delito y de tomarla a cargo en el castigo41 Con estos nuevos objetos a juzgar, nuevossujetos entran a formular discursos susceptibles de ser enunciados como verdaderos o falsos_;o .FOUCAULT (2005), p. 18.j .FOUCAULT (2005), pp. 18 y SS..iH .FOUCAULT (2005), p. 26._;y FOUCAULT (2005), p. 25.7' FOUCAULT (2005), pp. 25 y s.4141 FOUCAULT (2005), pp. 25 y s.

http://democraciaentucara.blogspot.omen torno a la delincuencia: psiquiatras, psiclogos, criminlogos, funcionarios de laadministracin penitenciaria, educadores; todos ellos son llamados a producir discursos quepretenden decir la verdad sobre lo que es, ser o puede llegar a ser el delincuente: si requiereser corregido, reformado, curado y, por supuesto, cmo hacerlo42 .Todos estos, los especialistas de las ciencias humanas, el surgimiento y proliferacin de laprisin, el desplazamiento del objeto de la punicin, entre otros, son mecanismos de poder quecontribuyen en la construccin de los cuerpos y las subjetividades en la era moderna. Incluso elsuplicio, en su momento, fue un dispositivo de poder. No se puede suponer, siguiendo eldiscurso humanista, que el suplicio sea una desproporcin de la justicia penal, un exceso de ella.El suplicio no es un acto exorbitante y arbitrario de la justicia penal que cae sobre el cuerpo deldelincuente; por el contrario, es su manifestacin serena, meditada, reglada". En ltimas, es unarte del suplicio; ac se manifiesta las relaciones de soberana existentes.Pero lo importante es que en todos estos cambios Foucault observa latransformacin de la misma concepcin del poder. Segn nuestro autor, hay una ciertaconcepcin en donde el poder sera lo que prohbe, la ley, el decir no, el "no debes":concepcin jurdica del poder. Esta concepcin jurdica reflexiona sobre el poderpreguntndose: "dnde est el poder, quin lo detenta, qu reglas lo administran, cul es elsistema de leyes que el poder establece sobre el cuerpo social"; en ltimas es un anlisis de la"representacin del poder"44 Esta concepcin se da sobre todo en la sociedad de soberana.Pero Foucault lo que se propone es otra cosa; l propone un anlisis "del funcionamientoreal del poder"45 En este tipo de anlisis el poder deja de ser negativo, es decir, deja de seraquello que dice no; aqu ms bien se analiza el poder en sus "mecanismos positivos"".42 .FOUCAULT (2005), p. 206.43 .FOUCAULT (2005), pp. 38 y SS.44 FOUCAULT (2009).4" FOUCAULT (2009)." FOUCAULT (2009).4

http://democraciaentucara.blogspot.omEsta nueva concepcin del poder tiene varios rasgos que la caracterizan. Ac no trata dela idea segn la cual existe un poder, por el contrario, se sostiene que existen varios poderes; paraFoucault poderes quiere decir formas de dominacin, de sujecin. Estos dispositivos de poder odominacin funcionan localmente, regionalmente, as por ejemplo en la prisin o el hospital; sonformas regionales de poder que tienen su propio modo de funcionamiento, su procedimiento ysu tcnica; son formas heterogneas". Para hacer un anlisis del poder se debe entonces hablarde los poderes, e intentar localizarlos en su especificidad histrica y geogrfica. Para nuestro autor una sociedad es una yuxtaposicin, un enlace, una coordinacin y una jerarqua dediferentes poderes: es un archipilago de poderes diferentes48La funcin primordial y continua de los poderes no es prohibir, decir "no debes",sino el ser productores de una eficacia, de una aptitud, de un producto49 , de un cuerpo y deuna subjetividad. Otro rasgo es que estos mecanismos de poder han de ser consideradoscmno tcnicas, esto es, como procedimientos que se inventan, perfeccionan y desarrollan sincesar"'- Lo que se da entonces es una "tecnologa del poder"51La concepcin jurdica del poder es propia de la sociedad de soberana, esa que selogra instalar a finales de la Edad Media. Pero en los siglos XVII, XVIII y XIX, con eldesarrollo de la sociedad capitalista, los mecanismos de poder de la monarqua decaen, entreotras cosas, porque presentan dos importantes inconvenientes para el desarrollo delcapitalismo: de un lado, el poder poltico ejercido sobre el cuerpo social era demasiadodiscontinuo, sus mallas demasiado grandes y un numero ingente de cosas, elementos,conductas y procesos escapaban a su control; del otro lado, los mecanismos de poderejercidos en la monarqua eran muy onerosos, aqu la funcin esencial del poder era eltomar parte de la cosecha, la percepcin obligatoria de tal o cual porcentaje52 En la sociedadde soberana opera por parte de los mecanismos de poder una sustraccin econmica, ycomo tal era un perpetuo obstculo y freno al mismo flujo econmico. Es as como a partir47 .FOUCAULT (2009); .FINE (1992), pp. 112 y S.4H .FOUCAULT (2009).Y .FOUCAULT (2009).4-' ' FOUCAULT (2009).SI FOUCAULT (2009).152 FOUCAULT (2005), pp. 77 y ss; FOUCAULT (2009).

http:l1democraciaentucara.blogspot.omde cierta poca lo importante es encontrar mecanismos de poder que, controlen las cosas ylas personas hasta en el ms mnimo detalle, al tiempo que no sean onerosos ni predadorespara la sociedad, sino que por el contrario, estos dispositivos se han de ejercer en el mismosentido del proceso econmico53El panptico y la construccin de cuerpos dciles:una sociedad disciplinaria.Es as entonces como se da "la gran mutacin tecnolgica del poder en Occidente";especialmente en el transcurso de los siglos XVII, XVIII y comienzos del XIX, se da unainvencin de nuevas tecnologas polticas. Foucault las clasifica en dos grupos: lastecnologas de la disciplina, que terminan siendo una "anatomopoltica" del poder, y en unabiopoltica del poder 54 Aqu centraremos la atencin en las primeras (para un desarrollo delas segundas se puede consultar, por ejemplo, La voluntad de saber 55 ).Cuerpos dciles.En el curso de los siglos XVII y XVIII se ha dado todo un descubrimiento del cuerpo comoobjeto y blanco del poder y el saber; esta es la era del "hombre-mquina"56 Se centra laatencin en un cuerpo que se manipula, al que se le da forma, se le educa; un cuerpo queobedece, que responde, se vuelve hbil o cuyas fuerzas se multiplican57 El hombre-mquinase da sobre dos registros: de un lado el antomo-metafsico, que busca hacer inteligible elcuerpo explicando su funcionamiento; del otro lado est el tcnico-poltico, que estconstituido por un conjunto de reglamentos que buscan controlar o corregir las operacionesdel cuerpo, de someterlo y hacerlo til58 Para Foucault el cuerpo analizable se une al cuerpomanipulable en la nocin de docilidad; el cuerpo dcil es aquel que puede ser sometido,utilizado, transformado, perfeccionado5953 FOUCAULT (2005), pp. 77 y ss; FOUCAULT (2009).54 FOUCAULT (2009).55FOUCAULT (2007a).56 FOUCAULT (2005), p. 140.57 FOUCAULT (2005), p. 140.58 FOUCAULT (2005), p. 140.59 FOUCAULT (2005), p. 140.

http://democraciaentucara.blogspot.omFoucault nos dir que, sin lugar a dudas no es ni ser la primera vez que el cuerpo se vuelveobjeto de intereses tan apremiantes e imperiosos; el cuerpo queda en toda sociedad,"prendido en el interior de poderes muy ceidos [ ... ] que le imponen coacciones,interdicciones u obligaciones"60 . No obstante, en estas tcnicas modernas se presentan tresnovedades: la escala del control, el objeto del control y su modalidad. En cuanto a la escaladel control, ella no se da sobre el cuerpo en masa como unidad indisoluble, sino que se lotrabaja en sus partes, se le asegura en el nivel mismo de la mecnica: movimientos, gestos,actitudes, rapidez; Foucault dir que se ejerce un poder infinitesimal sobre el cuerpo activo61El objeto del control ya no es una coaccin que recae sobre los signos del cuerpo, sino sobresus fuerzas; ya no sobre el lenguaje del cuerpo, sino sobre la eficacia de sus movimientos, suorganizacin interna. Respecto a la modalidad del poder, es una coercin ininterrumpida,constante, que vigila los procesos de la actividad62 Todos estos mtodos que "permiten el control minucioso de las operaciones delcuerpo, que garantizan la sujecin constante de sus fuerzas y les imponen una relacin dedocilidad-utilidad", son a lo que Foucault llam "disciplinas"63 Las disciplinas fabricancuerpos-dciles. Las disciplinas son una anatoma poltica como mecnica del poder; as, porejemplo, en la guerra ya no es una masa que se enfrenta a otra masa, sino una maquinariaque se enfrenta a otra mquina: las partes son dispuestas de tal modo que conformen uncierto movimiento que causa un efecto. Mientras que en la sociedad de soberana el soldadoes aquel que exhibe en su cuerpo ciertos signos, en las sociedades disciplinarias el soldado esaquel a quien se fbrica como tal. En el antiguo rgimen el soldado se busca, y sern lossignos de su cuerpo los que dirn quien es soldado y quien no; entre tanto, en las sociedadesdisciplinarias el soldado se construye, es un cuerpo-masa que se moldea, se transforma paradarle la forma requerida"': ac un soldado, all un estudiante, un obrero, un delincuente o loi-1' .FOUCAULT (2005), p. 140; .FOUCAULT (2009).01 .FOUCAULT (2005), pp. 140 y s; .FOUCAULl' (2009).02 FOUCAULT (2005), p. 141; FOUCAULT (2009).H FOUCAULT (2005), p. 141.04 FOUCAULT (2005), pp. 139 y s.

http://democraciaentucara.blogspot.omque se requiera. Con la disciplina se pretende vigilar al individuo, controlar su conducta, sucomportamiento, sus aptitudes, intensificar su rendimiento, multiplicar sus capacidades,situarlo en el lugar donde sea ms til65 .la "invencin" de esta [...J anatoma poltica se debe entender {... j como unamultiplicidad de procesos con frecuencia menores, de origen diferente, de localizacindiseminada, que coinciden, se repiten, o se imitan, se apoyan unos sobre otros, sedistinguen segn su dominio de aplicacin, entran en convergencia y disean poco a pocoel diseo de un mtodo general66Los procedimientos disciplinarios existan en los conventos y en los ejrcitos desdetiempo atrs, pero es en el transcurso de los siglos XVII y XVIII donde llegan a ser formulasgenerales de dominacin; tcnicas minuciosas que desde el siglo XVII no han cesado deinvadir cada vez ms dominios de la vida social, como queriendo cubrir el cuerpo social ensu totalidad: la escuela, el hospital, la fabrica, la prisin67 Estas disciplinas se manifiestanpatentemente en el espacio.espa< lo enPara hacer inteligible la naturaleza de la produccin del poder en relacin con el espacio, sedebe empezar por recordar la acepcin original de "produccin", la cual est constituida porla idea de hacer visible, exhibir o mostrar68 En este sentido el poder produce en tanto quehace visible; el poder opera liberando las cosas, los cuerpos, en el terreno de la visin,exponindolos ante el ojo, delante de l. Pero exhibir los cuerpos es simultneamentecreacin de espacio, de un plano que espacializa el pensamiento y el orden de las cosas. Elpoder produce un plano que posibilita el habla y la mirada"- Una de las caractersticas delespacio es que l siempre e inevitablemente es particular; los detalles toman sitio en lugaresespecficos: la prisin, el psiquitrico, la escuela. El espacio y las relaciones sociales que se00 .FOUCAULT (2009).0" .FOUCAULT (2005), p. 142.07 FOUCAULT (2005), p. 142; FINE (1992), p. llH.1-H TIRADO y MORA (2002, septiembre), p. 19.1-Y TIRADO y MORA (2002, septiembre), p. 19.

http://democraciaentucara.blogspot.omentablan en l tienen una intima relacin70 Esta idea del espacio no trata de una cuestin demtodo, no es algo imaginario; son lneas reales, trazos que crean un all y un ac: allende elloco, el delincuente, el enfermo; aquende el no loco, el no delincuente, el no enfermo. Aspues, la arquitectura viene a ser poltica, ya que ella hace parte de un proyecto: el de unasociedad disciplinaria.Ahora bien, se hace conveniente aludir al panptico; y respecto a este, referir tantosu forma arquitectnica como el panoptismo. El panptico es una operacin arquitectnica,particular y especifica; as el panptico de Bentham. Este es una construccin en forma deanillo en cuyo centro se encuentra una gran torre de vigilancia, en la periferia hay celdas quetienen dos amplias ventanas, una que da hacia fuera y permite la entrada de luz y otra que dahacia la gran torre, permitiendo de este modo que se dibuje la silueta del recluso, el cualpuede ser observado, vigilado, desde la torre71 La torre de vigilancia est dispuesta de talmodo que colocando un solo guardia todas las multiplicidades de la periferia pueden serobservadas sin que l (el guardia) pueda ser visto. Pero lo importante no es el panptico,pues la crcel Mettray para jvenes delincuentes tiene una disposicin arquitectnicadiferente, sin embargo tanto Mettray como el panptico de Bentham en tanto quearquitectura hacen parte de un mismo proyecto: el de una sociedad disciplinaria, el deconstruir cuerpos-dciles72 Lo importante entonces no es el panptico sino el panoptismo, esto es, la"naturaleza y devenir de un amplio y complejo espectro de tcnicas disciplinarias a travs delas cuales los sujetos [ ... ] son transformados en "cuerpos dciles"""; el "principio general deuna nueva anatoma poltica cuyos objetos y finalidades no son las relaciones de soberana[ ... ] [como en el antiguo rgimen,] sino las relaciones de disciplina"". Aqu lo importanteno es "ver sin ser visto", sino el "imponer una conducta cualquiera a una multiplicidad- TIRADO y MORA (2002, septiembre), p. 21. Conf. Pelcula El experimento",- .FOUCAULT (2005), p. 203; .FINE (1992), p. 126.- TIRADO y MORA (2002, eptiembre), p. 24.2- TIRADO y MORA (2002, septiembre), p. 23.3- TIRADO y MORA (2002, septiembre), p. 26.4

http://democraciaentucara.blogspot.omhumana cualquiera"75 Lo que buscan estas arquitecturas es producir cuerpos socialmentetiles y competentes; la disciplina los hace competentes. Si bien el recluso no sabe si enefecto se le est observando, l siempre ha de actuar "como si".La disciplina tiene como su primera gran operacin el constituir "cuadros"; loscuales transforman las multitudes confusas, intiles y peligrosas en multiplicidadesordenadas. El cuadro sera un instrumento para recorrer y dominar lo mltiple tratando deimponerle un "orden'%. La ordenacin en cuadros tiene como funcin, en la distribucindisciplinaria, tratar la multiplicidad, distribuyndola y obteniendo de ella el mayor nmerode efectos posibles; ellas ahora producen: producen riqueza77. De este modo la tcticadisciplinaria es la primera condicin para el control y el uso de un conjunto de elementosdistintos, de cuerpos7R.Como puede observarse de lo dicho, el cuerpo, el modo en que lo entendemos yexperimentamos, se ha transformado en el curso de los siglos XVII, XVIII y XIX. Y esedesplazamiento ha implicado y tambin ha dependido, de un desplazamiento en el modo desubjetivacin, as como de los diferentes dispositivos de poder que se han puesto en marcha.Los sujetos legtimos para decir lo que el sujeto-delincuente es, no son los mismos all y ac;tampoco lo es el cuerpo que es castigado. Tambin parece hacerse patente que debemoscentrar ms la atencin en el espacio, es l el que ahora nos oculta consecuencias79; suestudio podra arrojar luces de eso que hoy somos, de eso que estamos siendo, sobre cmolos hombres y las mujeres aparentemente se "auto-gobiernan", pero respondiendo a unaespecie de coercin generalizada e internalizada80.-o TIRADO y MORA (2002, septiembre), p. 28.-, .FOUCAULT (2005), p. 152 y S.H)UCAULl (2009)-H FOUCAULT (2005), p. 153; FOUCAULT (2009).-y TIRADO y MORA (2002, septiembre), pp. 13 y ss.g, UZIN (2009).

http://democraciaentucara.blogspot.omLa respuesta a la pregunta gua tal vez pueda ser la siguiente: las sociedades disciplinariasproducen "cuerpos dciles", y los espacios, as como los sujetos que producen la verdad sobre elobjeto de estudio en las ciencias humanas, son dispositivos claves en la construccin de tal tipode cuerpo y subjetividades. Si en efecto la sociedad disciplinaria es aquella que produce cuerposdciles, y es a partir del siglo XIX que se instalan los dispositivos productores de cuerpos dciles,podramos pensar que en Vigilar y castigar Foucault denuncia el advenimiento de una sociedaddisciplinaria, dentro de la cual parece aun nos encontramos.Ya por ltimo, y a modo de hiptesis, podramos dejar sentada la siguiente idea:la historia propuesta por Foucault permite ver cmo la historia nos ha constituido comosujetos, cmo se han constituido nuestras diversas sujeciones, para as,tal vez, poderconstituirnos de otra manera81 g UZIN (2009).

http:l1democraciaentucara.blogspot.omReferencias BibliogrficasFINE, BOB.(1992) "Las luchas contra la disciplina: la teora y la prctica de Michel Foucault", en: TARCUS, Horado (compilador), Disparen sobre Foucault, El cielo por asalto.FOUCAULT, MICHEL.(2009)"Lasmallasdelpoder",enlnea,disponibl een:http://www.ra m-wan.net/restrepo/poder/foucault-malllasdelpoder.pdf , recuperado: 07/11/2009.(2007a) Historia de la sexualidad. La voluntad de saber (trad. Ulises Guiazu) Vol. I, Siglo XXI. (2007b) La arqueologa del saber (trad. A. Garzn del Camino), Siglo XXI.(2005) Vigilar y castigar (trad. A. Garzn del Camino), Siglo XXI.(1984) "Michel Foucault por s mismo", traductor Jorge Dvila, en lnea, disponible en:http://oai.saber.ula.ve/d b/ssaber/edocs/centros investiacion/csi/publicaciones/papers/davi la fou cault.pdf , recuperado: 15/02/2009.GONZLEZ, WILLIAM.(2008) "Investigar en f.tlosofa", manuscrito obtenido en noviembre de 2008.GONZLEZ, W. yBETANCOURT, J. C.(2007) Manual de filosofa contempornea: genealoga-antropologa-pr agmtica, Universidad d elValle-Departamento de Filosofa.LAZZARATO, MAURIZIO.(2006) Por una poltica menor: Acontecimiento y poltica en las sociedades de control, Tratlcantes desueos,enlnea,disponibleen:http://traficantes.n et/in dex.php /t rafis/edi torial!catal o o/colecci on mapas/ por u na poltica menoracontecimiento y poltica en las sociedades de control, recuperado: 27/03/2010. Texto citado enla exposicin realizada dentro del seminario por el estudiante Jorge Bejarano: "Michel Foucault:genealoga y poder"TIRADO, F. J., MORA, M.(2002, Septiembre) "El espacio y el poder: Michel Foucault y la crtica de la historia", en: Espiral.EstudiossobreEstadoySociedad, Vol.9,No25,en lnea,disponibleen:http:// redalyc.uaemex.mx/pdf/138/1380250 l .pdf, recuperado: 25/05/2009.UZN, ANGELINA."LaIlustracinsegnMichelFoucault",enlnea,disponibleen:www. jun ba.com.ar/editorial!body texto editoriall6.asp, recuperado: 15/02/2009.VEYNE,P.(1984) "Foucault revoluciona la historia", en: Cmo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia, Alianza.