Sociedad de la informacion

3
SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN 1.1 La sociedad de la información es la que intenta implantar todas las nuevas tecnologías tanto de información como de comunicación.Esta sociedad tiene dos expresiones tecnológicas concretas: 1. Internet. 2. La capacidad de ingeniería genética. 1.2 Historia de la información La sociedad de la información basa sus cimientos en apoyada en una tecnología que se fundamenta en la digilitización y en la facilidad de transmisión a traves de las redes de ordenadores interconectados. Década de los 60 Se empezó a utilizar el término de sociedad de información. Marshall McLuhan llamó a la posibilidad de difusión de la información: "aldea global". Década de los 70 James Martin en un libro suyo acuñó el término autopistas electrónicas por el repentino aumento en los trabajos de informatización y telecomunicaciones. Década de los 80 Aparece otro factor del cambio social: la aparición y rápida difusión del PC. Década de los 90 Se habla con fluidez de autopistas de la información, además en las redes hay contenidos extras como: • Hipertexto. • Multimedia.

description

Breve historia sobre la expansion de la informatica en el mundo

Transcript of Sociedad de la informacion

SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN

1.1

La sociedad de la información es la que intenta implantar todas las nuevas tecnologías tantode información como de comunicación.Esta sociedad tiene dos expresiones tecnológicasconcretas:

1. Internet.2. La capacidad de ingeniería genética.

1.2 Historia de la informaciónLa sociedad de la información basa sus cimientos en apoyada en una tecnología que se

fundamenta en la digilitización y en la facilidad de transmisión a traves de las redes de

ordenadores interconectados.

Década de los 60

Se empezó a utilizar el término de sociedad de información. Marshall McLuhan llamó a laposibilidad de difusión de la información: "aldea global".

Década de los 70

James Martin en un libro suyo acuñó el término autopistas electrónicas por el repentinoaumento en los trabajos de informatización y telecomunicaciones.

Década de los 80

Aparece otro factor del cambio social: la aparición y rápida difusión del PC.

Década de los 90

Se habla con fluidez de autopistas de la información, además en las redes hay contenidosextras como:

• Hipertexto.• Multimedia.

• Virtualidad.• Interactividad etc...

Globalización de la información

Es el poder de los medios de comunicación para transmitir información de forma inmediatay global, y la posibilidad de tener información instantánea de cualquier parte del planetacomo una de las características de nuestra sociedad.Gracias a esto todas las informaciones se mueven con rapidez y permiten su recepcióninmediatamente.

Nuevos sectores laborales

La nueva estructura social y laboral que comporta la Sociedad de la Información estáplanteando una revolución en el mercado laboral.Se perfilan ya nuevas modalidades laborales que afectarán a las profesiones que conocemoshoy en día: elteletrabajo es una opción que intenta aprovechar las tecnologías de la información parafacilitar el trabajo desde casa. Con esta modalidad laboral se pretende evitardesplazamientos englobando todos aquellos trabajos realizados por personas externas a unadeterminada organización, sin tener en cuenta su ubicación geográfica, puesto que sonllevados a cabo a distancia.Los trabajadores del mundo actual ven cómo deben adaptarse a unos nuevos modos deentender el mundo laboral que les obliga a reciclarse continuamente o a cambiarfrecuentemente de actividad profesional a causa de formas de relacióncon la empresa, como, por ejemplo, el trabajo temporal.

La fractura digital

Una de las características de nuestra sociedad es la fractura o brecha digital, es decir, ladistancia (y no nos referimos a términos físicos) que existe entre conectados y noconectados, ya sean éstos personas, capas sociales o países enteros.Si bien podemos decir que una de las causas principales de la aparición de estas diferenciases la pobreza, no es éste el único factor, ya que no basta con enchufar un ordenador en unachoza para superar la fractura digital, pues también hay que superar los abismos delcontenido. Así pues, más importante que el acceso al ordenador es la educación.A la luz de estas consideraciones, cada vez son más las voces que reclaman un giro en lapolítica de los países más desarrollados para que dirijan sus esfuerzos hacia la consecuciónde un desarrollo sostenible; es decir, la búsqueda de un futuro mejor a través de centrar elprogreso en el ser humano, por medio de un crecimiento económico basado en la equidadsocial, en el equilibrio ecológico, el respeto a la diversidad étnica y cultural, la participaciónciudadana, y que garantice la calidad de vida de las generaciones futuras.

La globalización del conocimiento

El conocimiento se basa en la información, pero ésta por sí sola no genera conocimiento.Para que esta información se convierta en conocimiento es necesaria la puesta en marcha,el desarrollo y el mantenimiento de una serie de estrategias que podemos agrupar en dosetapas:

1. Discriminación de aquella información relevante para nuestro interés.2. Análisis desde una postura reflexiva, intentando profundizar en cada uno de los

elementos, descomponiendo el mensaje para reconstruirlo desde nuestra propiarealidad.

Se equiparan equivocadamente los conceptos deSociedad de la Información y Sociedad del Conocimiento, puesto que, mientras que laprimera designa a la organización social caracterizada por una generalización del uso de lasredes y una globalización de la información, la segunda hace referencia a aquella sociedadbasada en el uso crítico, racional y reflexivo de la información global y distribuida.A pesar de que se considera a las redes telemáticas como potentes contextos formativos y alos ordenadores como herramientas imprescindibles y con una gran potencialidad dentro delos procesos de formación, estas grandes posibilidades resultarán ínfimas si no vanacompañadas de una serie de medidas fomentadas desde los estamentos políticos.Los sistemas educativos deben atender las demandas sociales que se realicen en estesentido.Una de estas demandas es laeducación multimedia, es decir, aquella educación que capacite al alumnado paracomunicarse utilizando distintos lenguajes y medios y que desarrolle su autonomía personaly el pensamiento crítico.Con estas capacidades, los seres humanos pueden construir una sociedad justa eintercultural donde se conviva con las innovaciones que vayan apareciendo.