Sociedad de consumo

6
ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL CAMPUS TOLUCA SOCIEDAD DE CONSUMO Alumna: Mariana Reyes González

Transcript of Sociedad de consumo

Page 1: Sociedad de consumo

ESCUELA BANCARIA Y COMERCIAL

CAMPUS TOLUCA

SOCIEDAD DE

CONSUMO

Alumna: Mariana Reyes González

Page 2: Sociedad de consumo

INTRODUCCIÓN

El consumo es un proceso económico asociado a la satisfacción de las

necesidades y deseos de los agentes económicos. El consumo como tal se

produce en todos los sistemas económicos. Por otra parte, el consumismo,

propiamente dicho, es una características de determinados sistemas económicos,

en los que las decisiones de producción están asociadas al supuesto de que los

agentes económicos trabajarán para obtener su renta, por encima de sus

necesidades estrictas de consumo, y por tanto tomarán decisiones para poder

disponer de una renta disponible mayor y aumentar sus niveles de satisfacción

personal a través del consumo asociado a la satisfacción de deseos. En

una sociedad de consumo una de las actividades de ocio principales de la

población es la adquisición de bienes materiales o servicios adicionales, con los

que satisfacen sus deseos de estatus social o satisfacción material.

En las llamadas sociedades de consumo, cierto número de individuos pueden desarrollar un trastorno de compra compulsiva. Para los individuos que desarrollan este trastorno acto de adquirir productos y servicios que están al alcance de los consumidores y usuarios, se convierte en un acto de abusar. En ocasiones, el consumismo se entiende como la adquisición o compra desaforada, que asocia la compra con la obtención de la satisfacción personal e incluso de la felicidad personal. En las sociedades de consumo, ciertos individuos están dispuestos a trabajar más horas y reducir el número total de horas de ocio, a cambio de mayores salarios y rentas, que les permitan en un tiempo de ocio menor adquirir mayor cantidad de productos y bienes.

Page 3: Sociedad de consumo

Sociedad de consumo es un término utilizado en economía y sociología, para designar al

tipo de sociedad que se corresponde con una etapa avanzada de desarrollo industrial

capitalista y que se caracteriza por el consumo masivo de bienes y servicios, disponibles

gracias a la producción en grandes cantidades de los mismos.

Vivimos inmersos en una sociedad que sitúa el consumo constante de bienes y servicios

en la cima de su escala de valores, en la que cualquier ser vivo, objeto, idea, o

sentimiento es susceptible de ser comercializado; que induce a conductas de consumo

irresponsables, generando nuevas necesidades al acelerado ritmo que impone el

mercado.

En el modelo globalizado donde se comienza a perder la identidad, la participación

directa en la vida pública, la capacidad de control sobre nuestro destino y el de nuestra

sociedad, para convertirnos en consumidores obedientes y devotos de la última novedad

del mercado.

¿Por qué somos consumistas? ¿Es responsabilidad de la publicidad? ¿De la

globalización? ¿De las modas? ¿Del influjo de la sociedad?Resulta difícil achacar a un

único factor el alto nivel de consumo que llevamos a cabo casi todos los que tenemos

algo más de dinero del estrictamente necesario para vivir; aunque sea muy poco en

comparación. Todos los factores tienen su importancia, sin llegar a ser determinantes,

pero, desde mi punto de vista, el factor principal está claro: la propia naturaleza humana.

El ser humano tiene unas necesidades básicas o primarias, aquellas que le

resultan imprescindibles o "estrictamente necesarias" para su supervivencia:

alimentación, descanso, etc. Sin embargo, a medida que va cubriéndolas, le

empieza a resultar importante cubrir otras como: seguridad o amor; con el tiempo

consigue cubrirlas, y vendrán otras más, tales como el éxito o la autoestima.

En otras palabras, las necesidades son infinitas, sólo que se ordenan

jerárquicamente. Las personas no solemos tener una etapa en el que pensamos:

"ya he conseguido todo aquello a lo que aspiraba, estoy feliz". Siempre existen

necesidades insatisfechas. Además, resulta difícil diferenciar entre las

necesidades y los deseos, ya que, la ubicación en el ámbito del consumo, como

en el del marketing, se emplea "necesidad" como término genérico.

Porque deseamos aquello que no tenemos y, una vez que lo alcanzamos,

buscamos una nueva meta para conseguir. Podemos llamarlo inconformismo,

masoquismo, insatisfacción permanente o como queramos, pero pasa. Siendo

optimistas, podemos decir que las necesidades son el motor del ser humano, el

impulso que llevaa iniciativas de todo tipo y nos hace levantarnos de la cama. Las

necesidades insatisfechas no son, especialmente en casos extremos.

Page 4: Sociedad de consumo

Pues bien, ¿esto qué tiene que ver con el consumo? La sociedad capitalista y

globalizada en la que vivimos instrumentaliza esta tendencia del ser humano para

obtener réditos económicos; y, en muchas ocasiones, sin demasiados miramientos

ni escrúpulos. Día a día, aparecen en el mercado nuevos productos y servicios

que, a su vez, son anunciados a bombo y platillo a través de publicidad y otras

herramientas de comunicación. Por eso, se suele decir que la publicidad "crea

necesidades". Ya que una empresa aprovechará las tendencias del ser humano

para ofrecer productos y servicios que cubran sus “necesidades”, desde las más

obvias y las más latentes hasta las más específicas y sin sentido.

La publicidad se encargará de transmitirlo y persuadir de su bondad. Pongamos

un ejemplo. Cuando empiezan a anunciarse los primeros teléfonos celulares, se

puede encontrar publicidad que intenta "crearnos una necesidad".

En esta línea, podemos plantearnos la siguiente cuestión: ¿Consumimos lo que

somos o somos lo que consumimos? En realidad, las dos cosas Un determinado

discurso, para persuadirnos de que compremos tal o cual producto, tiene que

sintonizar con nuestra forma de ver el mundo, nuestras necesidades, nuestros

deseos, nuestros intereses, etc. De lo contrario, su fracaso está asegurado. Por

esta razón, la publicidad no es hoy simplemente la promesa de solucionar un

determinado problema o la exhibición de las ventajas de un producto específico .El

mercado está tan saturada que hay distintos productos y marcas con

características muy similares, pero lo que lo hace diferente es el status o la

posición en el mercado en que se encuentra.

Page 5: Sociedad de consumo

CONCLUSIÓN

Sí creo que, aunque estemos inmersos en una sociedad consumista, la cultura, la

información y el conocimiento contienen un exceso del consumo y publicidad.

La mayor parte visualizamos anuncios publicitarios vendiendo identidad y cierto estilo de vida al consumidor, anclando los productos mercadeados a significados, sentimientos y estereotipos. En respuesta al mensaje publicitario muchos consumidores ajustan el estatus de su consumo a costa de un endeudamiento progresivo, hasta que se produce un ahogamiento financiero.

El consumismo resquebraja la unidad familiar y obliga a muchos padres a realizar jornadas laborales extenuantes que los alejan de sus hijos, los cuales compensan esa ausencia con sustitutos materiales que implican más consumo. En este proceso se pierde la cultura hogareña y quebranta la calidad de las relaciones interpersonales.

Es difícil modificar patrones de consumo cuando el sistema económico continúa incentivando el derroche y los medios de comunicación despliegan una publicidad consumista agresiva. El primer paso es tomar plena conciencia del problema, y el segundo, mucho más difícil, evitar los excesos en el consumo.

La sociedad de consumo es una realidad y los niveles a los que ha llegado su

desarrollo son impresionantes y por otro lado los niveles que pueda alcanzar en el

futuro son impredecibles.

Page 6: Sociedad de consumo

BIBLIOGRAFÍA

Eumed.Net “La sociedasde consumo”. http://www.eumed.net/ce/2007a/acr.htm

MERCABA. “Sociedad de consumo”

http://www.mercaba.org/Rialp/S/sociedad_de_consumo.htm

Mayos 22(Abril,2006) “Draw life. Sociedad de

consumo”.http://www.youtube.com/watch?v=aUmDhh-7vKs

MsTherafi.(Junio, 2006) . “Los jóvenes y la sociedad de consumo”

http://www.youtube.com/watch?v=U0AYgBpG41o.