Sociedad Contemporánea

10
Sociedad Contemporánea. Se refiere a un conjunto de individuos que constituye una población, distintos el uno del otro. Los cuales sobreviven de manera mancomunada y organizada. La sociedad se encuentra estructurada en diferentes estratos, ya sea relación de familia, de la comunidad, de las instituciones políticas, de su cultura ideológica, etc. Una población puede estar integrada por centenares y millares de comunidades organizadas conforme a algún criterio: religioso, sexual, laboral, familiar, de residencia o de intereses comunes. La sociedad tiene vida dinámica, al igual que la persona que es la portadora y creadora del todo social.

Transcript of Sociedad Contemporánea

Page 1: Sociedad Contemporánea

Sociedad Contemporánea.

Se refiere a un conjunto de individuos que constituye una población, distintos el uno del otro.

Los cuales sobreviven de manera mancomunada y organizada. La sociedad se encuentra

estructurada en diferentes estratos, ya sea relación de familia, de la comunidad, de las instituciones

políticas, de su cultura ideológica, etc. Una población puede estar integrada por centenares y

millares de comunidades organizadas conforme a algún criterio: religioso, sexual, laboral, familiar, de

residencia o de intereses comunes. La sociedad tiene vida dinámica, al igual que la persona que es

la portadora y creadora del todo social.

El proceso de desarrollo de la sociedad Venezolana no ha tenido entre sus etapas una frase

equivalente de la "revolución industrial" por lo cual ha habido una demanda sostenida por los

resultados de las actividades científicas y tecnológicas.

Una primera etapa; se puede afirmar que en una primera fase la actividad científica se

conforma con buscar un incremento de los conocimientos, sin preocuparse por la aplicabilidad

tecnológica y por ello ha sido definida como la etapa "La ciencia por la ciencia".

En la segunda Etapa; la actividad científica desarrollada en el contexto de relaciones

preestablecidas con los adjetivos sociales o etapas de "la ciencia al servicio social" es relativamente

Page 2: Sociedad Contemporánea

moderna: en los países industrializados los inicios de esta modalidad del trabajo científico se

remonta a los siglo XVI y XVIII y se consolida en el siglo XIX; mientras que en los países

subdesarrollados o dependientes comienza a aparecer las actividad científica a mediados del siglo

XX.

Por último la tercera Etapa; en esta la coordinación deberá iniciarse mediante un

establecimiento claro de la prioridad para la investigación, para la prestación del servicio y para la

formación de los recursos humanos, estimados como necesarios, si se desea que el siglo XXI se

desarrolle en mejor posición relativa entre las naciones, que la ocupada a comienzos del siglo XX.

Entre las características cabe mencionar que la se ha desarrollado el uso de insumos y

bienes importados que no requiere de aportes técnicos nacionales. Con respecto a la tecnología

aplica el mismo sistema, de importar los conocimientos científicos y tecnológicos antes que

desarrollar una actividad científica propia. Al cabo de tres siglos de llevo a cabo la entrada de

capitales europeos con la instalación de las cortas líneas ferrocarrilera, de otros servicio de

comunicaciones y de alguno bancos y sucursales de firmas extrajera de exportación e importación el

cual superpone nuevo procedimiento tecnológico en los transporte y el comercio para facilitar la

exportación de bienes producido con una actividad agrícola casi primitiva.

Entre los eventos más relevantes de dicha época destaca el desarrollo tecnológico, el cual

representa un desafío sin precedentes para Venezuela. Mientras que en los países subdesarrollados

la tecnología debe atenerse a las constelaciones de recursos disponibles más que a la evolución de

las mismas técnicas.

Para algunos autores tales como;

Stuart Hall designa esta época como "postfordista", considerándola un estadio posterior del

capitalismo. El mismo autor considera esta etapa como resultado de una profunda transformación en

los modos de trabajo (tecnología de por medio), en los productos y esencialmente en su

comercialización y consumo.

Según D. Bell: «... La ética protestante fue socavada no por el modernismo sino por el mismo

capitalismo. El mayor instrumento de destrucción de la ética protestante fue la invención del crédito.

Antes para comprar había que ahorrar. Pero con una tarjeta de crédito los deseos pueden

satisfacerse de inmediato...» (1990:31).

Según dichos autores la transformación fue dando a la sociedad instrumentos de

consumo a corto plazo que irrumpían con la modalidad de reservar el patrimonio para la adquisición

Page 3: Sociedad Contemporánea

de bienes y servicios. Por otro lado en el ámbito económico se dio el predominio de la las empresas

multinacionales y la monopolización del mercado, dando prioridad al ingreso de capitales privados

sobre al bienestar social.

Frente a esta posición fuertemente económica existen otros autores como Scott Lash, para

quienes el posmodernismo está confinado al ámbito de la cultura. «...El posmodernismo es

estrictamente cultural. Es sin duda una especie de paradigma cultural... un ‘régimen de

significación’...» (Lash, 1997: 20).

Otro factor de la época es el modernismo, en este se encuentra inmersa la estética. La

apariencia física ha transformado el mercado de la cosmetología, el vestuario y las cirugías

estéticas, siendo estas muy rentables para la sociedad que saca provecho lucrativo de ello, lo cual

lleva al aumento exacerbado del consumismo, sobre todo en la población femenina.

La sociedad cool o sociedad fresca, se caracteriza por el buen sentido del humor, las

proximidades entre personas se da con mas auge rompiendo el hielo con conversaciones o

comentarios chistosos, lo cual crea confianza y desinhibición en la población.

Los valores, temas muy delicado hoy día en la sociedad, no solo se puede dar mención a la

juventud de la esta época, sino a quienes les anteceden, mucho de lo manifestado por los jóvenes

de ahora es los que ven en sus hogares. Se ha perdido el respeto por la vida, por las personas, poco

queda de cortesía y buenas costumbres en la generación pasada actual y de seguir así la del futuro.

Cabe hacer una cita de Beatriz Sarlo «... la juventud no es una edad sino una estética en la vida

cotidiana...» (1994: 38) a lo que se debe agregar, atravesada por los valores hegemónicos de la

mentalidad de esta época.

El terrorismo ha sido practicado por muchas razones y con diferentes niveles de éxito desde

el principio de la historia. La intriga, los planes y la brutalidad del terrorismo son tanto parte de la

producción de la historia como la invención de la rueda. Igualmente como la sociedad ha progresado

durante la historia, también ha progresado el terrorismo. El terrorismo se ha convertido en sofisticado

y en muchos casos –según la posición que se tenga- ha ganado legitimidad. La historia tiene

muchos ejemplos de terrorismo y su influencia durante el transcurso del desarrollo humano.

La religión; desde los años antes de Cristo a existido diversidad de creencias en dioses, personajes

ideológicos entre otros, cosa que actualmente se ha mantenido creciendo la variedad de las mismas.

La religión, identificada como institución, está siendo sustituida extensamente por la búsqueda de

Page 4: Sociedad Contemporánea

una espiritualidad más personal. Esta espiritualidad parece ofrecer una perspectiva más amplia de la

vida y realidad sin compromisos institucionales. Está también más abierta a la creencia y a las

prácticas miradas tradicionalmente como paganas o supersticiosas. Pluralismo y diversidad es

también un sello de nuestra época. Celebramos nuestras diferencias, evitando cualquier juicio en las

implicaciones de varias trayectorias espirituales. Sin embargo, la religión, fe, y la espiritualidad

siguen siendo problemas para la población, ya que existe cierta rivalidad entre estas por la manera

en que sus feligreses la practican. Un ejemplo muy notorio es la religión católica, para los dados a

creer en otra religión como cristianismo, testigos de Jehová, consideran a los católicos como

hombres de fe poco seria o mundana y por su parte los católicos perciben las demás religiones

como fanatismo exagerado. Por otra parte hoy en día se ve otro tipo de dogma religiosa como la

santería, las sextas, entre otras, que han desvirtuado sus rituales a veces a extremos sangrientos,

sacrificando animales y sometiendo a sus seguidores a realizar ceremonias en ovación a un santo

generando costes elevados.

La mujer durante años siempre se mantuvo a merced de los designios del hombre, llevando en

algunos casos a la violencia de género y sumisión. Las agresiones contra la mujer además de dejar

pérdida de vidas afectan todo su entorno familiar, y su círculo de amistades. Actualmente aun se

vislumbran casos de maltrato a la mujer, pero contrario a la sumisión en que estás vivían para la

época la mujer moderna se ha superado las expectativas siendo capaz de superar cualquier

circunstancia por difícil que resulte, son independientes, trabajadoras y exitosas siempre que se lo

propongan, sin tener que someterse a vejaciones por parte de sus parejas.

Pobreza, desarrollo y derechos humanos

La Doctrina Internacional de Derechos Humanos es una concepción de mundo que busca

superar todo tipo de discriminación entre los seres humanos, y que concibe que el valor de la

dignidad humana tiene un talante ético de supremacía por sobre todo interés o valor doctrinal,

político, o económico. La pobreza persiste para las grandes mayorías y se aloja, especialmente, en

los sectores más vulnerables: mujeres, ancianos y niños.

La Comisión Económica para América Latina (Cepal), señaló certeramente que "...los

avances tecnológicos que deberían permitir a los hombres y mujeres tener mejores empleos y recibir

salarios más altos, dejando a las máquinas las tareas rutinarias, insalubres y peligrosas, se reflejan

en elevadas tasas de desempleo de largo plazo, reducción sostenida de los puestos de trabajo y

creación de nuevos puestos mal remunerados, concentración del ingreso y de la riqueza,

Page 5: Sociedad Contemporánea

acentuación de la heterogeneidad salarial, eliminación de los beneficios sociales de los trabajadores

y aumento de la carga de trabajo para los que tienen el privilegio de no haber sido despedidos en el

proceso de reducción de costos de las empresas."

La investigación científica y la tecnología en América Latina

La íntima relación que existe entre el desarrollo tecnológico y el industrial, ha determinado

que el proceso de transferencia de tecnología adolezca de la misma característica de dependencia y

su misión que la que se evidencia en el plano económico de la producción de bienes y servicios

entre países desarrollados y subdesarrollados. El desarrollo tecnológico en América Latina se

presenta como una oportunidad de reducirlo cada vez más, es evidente la brecha que nos separa de

los países industrializados, sin pensar en ella como una panacea el "tren de la tecnología" podría

significar la diferencia entre deterioro creciente de nuestra economía y nuestro nivel de vida y la

posibilidad de lograr el trato digno que desconocemos.

Capitalismo

Sistema socioeconómico basado en la acumulación e inversión de capital por individuos

particulares que poseen los medios de producción y distribución de bienes y servicios. Se

caracteriza por la motivación económica que busca el máximo beneficio privado, por la libre

competencia, la fijación de precio y salario en función de la oferta y la demanda, un sistema

extendido de créditos, la libertad de la contratación y un mercado de trabajo regido también por libre

competencia. Actualmente en Venezuela el modelo capitalista es visto por los afectos al gobierno

como una amenaza a la economía, siendo esta vetada por dichos organismos, realizando controles

irracionales que han llevado a un aumento desmesurado de la inflación, según el gobierno la

cataloga como una inflación inducida.

Por otra parte el socialismo termino con mayor renombre durante el periodo presidencial del

presidente Hugo Rafael Chávez Frías (1999-2013) se refiere al conjunto de teorías y movimientos

políticos y económicos que defiende una organización de la sociedad, en la que los intereses

colectivos prevalezcan sobre los individuos y que en general respalda los derechos de la clase

obrera frente a los tradicionales privilegios de otros sectores de la sociedad. El socialismo ha

experimentado una gran evolución desde su origen revolucionario hasta hoy.