SOCIALISMO Y LIBERALISMO

download SOCIALISMO Y LIBERALISMO

of 11

Transcript of SOCIALISMO Y LIBERALISMO

  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    1/11

    SOCIALISMO Y LIBERALISMO

  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    2/11

    EL LIBERALISMO

    El liberalismo social defiende la no intromisin del Estado o de los colectivos

    en la conducta privada de los ciudadanos y en sus relaciones sociales,

    existiendo plena libertad de expresin y religiosa, as como los diferentes

    tipos de relaciones sociales consentidas, morales, etc.

    Esta no intromisin permitira (siempre y cuando sea sometida a aprobacin

    por eleccin popular

    usando figuras como

    referndums o

    consultas pblicas, ya

    que dentro del

    Liberalismo siempre

    prevalece el estado

    de derecho y este en

    un estado

    democrtico se lleva a su mxima expresin con la figura del sufragio) la

    legalizacin del consumo de drogas, la libertad de paso, la no regulacin del

    matrimonio por parte del Estado (es decir, ste se reducira a un contrato

    privado como otro cualquiera, pudiendo ser, por tanto, contratado por

    cualquier tipo de pareja), la liberalizacin de la enseanza, etc.

    Por supuesto, en el liberalismo hay multitud de corrientes que defienden con

    mayor o menor intensidad diferentes propuestas.

  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    3/11

    El liberalismo econmico defiende la no intromisin del Estado en las

    relaciones mercantiles entre los ciudadanos, impulsando la reduccin de

    impuestos a su mnima expresin y eliminando cualquier regulacin sobre

    comercio, produccin, etc. La no intervencin del Estado asegura la igualdad

    de condiciones de todos los individuos, lo que permite que se establezca un

    marco de competencia perfecta, sin restricciones ni manipulaciones de

    diversos tipos. Esto significa neutralizar cualquier tipo de beneficencia

    pblica, como ser aranceles, subsidios, etc.

    El liberalismo poltico inspir la organizacin del Estado de Derecho dentrodel marco de la democracia liberal durante el siglo XIX, vigente en gran

    parte de los Estado-Nacin actuales. Sus elementos principales son el

    Gobierno limitado a sus funciones de seguridad, justicia y obras pblicas y

    la eleccin de sus representantes de manera libre y soberana. El Estado de

    Derecho como marco jurdico e institucional resguarda las libertades y los

    derechos de las personas.

    Liberalismo benthamiano

    Una divisin menos famosa pero ms rigurosa es la que distingue entre el

    liberalismo predicado por Jeremas Bentham y el defendido por Wilfredo

    Pareto. Esta diferenciacin surge de las distintas concepciones que estos

    autores tenan respecto al clculo de un ptimo de satisfaccin social.

    En el clculo econmico se diferencian varias corrientes del liberalismo. En

    la clsica y neoclsica se recurre con frecuencia a la teora del Homo

    economicus, un ser perfectamente racional con tendencia a maximizar su

    satisfaccin. Para simular este ser ficticio, se ide el grfico Edgeworth-

    Pareto, que permita conocer la decisin que tomara un individuo con un

    http://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3micohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_limitadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jerem%C3%ADas_Benthamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Homo_oeconomicushttp://es.wikipedia.org/wiki/Homo_oeconomicushttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gr%C3%A1fico_Edgeworth-Pareto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gr%C3%A1fico_Edgeworth-Pareto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gr%C3%A1fico_Edgeworth-Pareto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Gr%C3%A1fico_Edgeworth-Pareto&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Homo_oeconomicushttp://es.wikipedia.org/wiki/Homo_oeconomicushttp://es.wikipedia.org/wiki/Wilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Wilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Jerem%C3%ADas_Benthamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gobierno_limitadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_de_Derechohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_econ%C3%B3mico
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    4/11

    sistema de preferencias dado (representado en curvas de indiferencia) y

    unas condiciones de mercado dadas. Es decir, en un equilibrio determinado.

    Sin embargo, existe una gran

    controversia cuando el modelo de

    satisfaccin se ha de trasladar a

    una determinada sociedad. Cuando

    se tiene que elaborar un grfico de

    satisfaccin social, el modelo

    benthamiano y el paretiano chocanfrontalmente.

    Segn Wilfredo Pareto, la satisfaccin que goza una persona es

    absolutamente incomparable con la de otra. Para l, la satisfaccin es una

    magnitud ordinal y personal, lo que supone que no se puede cuantificar ni

    relacionar con la de otros. Por lo tanto, slo se puede realizar una grfica de

    satisfaccin social con una distribucin de la renta dada. No se podran

    comparar de ninguna manera distribuciones diferentes. Por el contrario, en

    el modelo de Bentham los hombres son en esencia iguales, lo cual lleva a la

    comparabilidad de satisfacciones, y a la elaboracin de una nica grfica de

    satisfaccin social.

    En el modelo paretiano, una sociedad alcanzaba la mxima satisfaccin

    posible cuando ya no se le poda dar nada a nadie sin quitarle algo a otro. Por

    lo tanto, no exista ninguna distribucin ptima de la renta. Un ptimo de

    satisfaccin de una distribucin absolutamente injusta sera, a nivel social,

    tan vlido como uno de la ms absoluta igualdad (siempre que stos se

    encontrasen dentro del criterio de ptimo paretiano).

    http://es.wikipedia.org/wiki/Curvas_de_indiferenciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Wilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Satisfacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Satisfacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Satisfacci%C3%B3n_social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comparabilidad_de_satisfacciones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_de_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Satisfacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rentahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%93ptimo_de_satisfacci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%93ptimo_de_satisfacci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%93ptimo_de_satisfacci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=%C3%93ptimo_de_satisfacci%C3%B3n&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Rentahttp://es.wikipedia.org/wiki/Satisfacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Eficiencia_de_Paretohttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Comparabilidad_de_satisfacciones&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Satisfacci%C3%B3n_social&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Satisfacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Satisfacci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Wilfredo_Paretohttp://es.wikipedia.org/wiki/Curvas_de_indiferencia
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    5/11

    No obstante, para igualitaristas como Bentham, no vala cualquier

    distribucin de la renta. El que los humanos seamos en esencia iguales y la

    comparabilidad de las satisfacciones llevaba necesariamente a un ptimo

    ms afinado que el paretiano. Este nuevo ptimo, que es necesariamente uno

    de los casos de ptimo paretiano, surge como conclusin lgica necesaria de

    la ley de rendimientos decrecientes.

    Corrientes de estas concepciones

    Estas dos concepciones radicalmente diferentes dividen al liberalismo en

    dos corrientes: por un lado, una corriente

    igualitaristay progresista, abanderada por

    la teora de Benthamy, por el otro, aquella

    otra corriente que no persigue la igualdad,

    pues considera natural que hombres

    diversos actuando en funcin de sus

    propias motivaciones y empleando

    libremente los medios de que disponen

    lleguen a fines diferentes.

    Entre los seguidores de Bentham destacan

    las tesis del social-liberalismo, mientras que de Pareto surgen otras como la

    escuela austraca (si bien, para esta ltima corriente, no es necesario en

    absoluto basarse en idealizaciones y estudios de equilibrios inexistentes en

    la realidad. De hecho, dicha escuela considera un autntico error

    epistemolgico pretender llevar a cabo el estudio de la economa como si se

    tratara de una ciencia natural . Por tanto, propone un acercamiento distinto,

    completamente opuesto al de los clsicos y neoclsicos, al liberalismo).

    http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Igualitaristas&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Benthamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rentahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_rendimientos_decrecienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualitaristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Progresistahttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_Bentham&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Benthamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Socioliberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_austr%C3%ADacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Escuela_austr%C3%ADacahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socioliberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Benthamhttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualdad_socialhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Teor%C3%ADa_de_Bentham&action=edit&redlink=1http://es.wikipedia.org/wiki/Progresistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Igualitaristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Ley_de_rendimientos_decrecienteshttp://es.wikipedia.org/wiki/Rentahttp://es.wikipedia.org/wiki/Benthamhttp://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Igualitaristas&action=edit&redlink=1
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    6/11

    LA SOCIALDEMOCRACIA

    La socialdemocracia surge a finales del siglo XIXy principios del XX en el

    seno del movimiento obrero y el socialismo. La necesidad de articular

    polticamente el movimiento proletario hizo que en las conclusiones de la

    Conferencia de Londres que dio origen a la creacin de la Asociacin

    Internacional de Trabajadores se aconsejara inspiradas prioritariamente

    en el pensamiento marxista la creacin de partidos polticos. Estos

    partidos seran los defensores de las ideas sostenidas por la Internacional y

    se articularan como "vanguardia organizada de las fuerzas proletarias". Elprimer partido

    socialdemcrata fue el

    alemn (SPD, 1869),

    sealado como ejemplo a

    seguir por los propios lderes

    de la Internacional. Tomadocomo modelo se crearon los

    partidos socialdemcratas

    de Espaa (1879), Blgica

    (1885), Austria (1889), Hungra (1890), Polonia (1892), Bulgaria y Rumania

    (1893), Holanda (1894) y Rusia (1898). Un desarrollo poltico muy

    importante tuvieron los partidos socialdemcratas escandinavos (Dinamarca,1879; Noruega, 1887; Suecia, 1889). En Inglaterray algunos otros pases los

    partidos socialistas siguieron una lnea ms laborista y adoptaron ese

    nombre. (ver Partido Laborista)

    En la poca de su fundacin, y una vez expulsados los anarquistas de la II

    Internacional en 1896, todos estos partidos nacionales tuvieron

    planteamientos ideolgicos muy semejantes, inspirados en el triunfante

    http://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Internacional_de_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Internacional_de_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/SPDhttp://es.wikipedia.org/wiki/1869http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/1879http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgicahttp://es.wikipedia.org/wiki/1885http://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/1889http://es.wikipedia.org/wiki/Hungr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/1890http://es.wikipedia.org/wiki/Poloniahttp://es.wikipedia.org/wiki/1892http://es.wikipedia.org/wiki/Bulgariahttp://es.wikipedia.org/wiki/Rumaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/1893http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1894http://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1898http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/1879http://es.wikipedia.org/wiki/Noruegahttp://es.wikipedia.org/wiki/1887http://es.wikipedia.org/wiki/Sueciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1889http://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/Laboristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Laboristahttp://es.wikipedia.org/wiki/II_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/II_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/II_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/II_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Partido_Laboristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Laboristahttp://es.wikipedia.org/wiki/Inglaterrahttp://es.wikipedia.org/wiki/1889http://es.wikipedia.org/wiki/Sueciahttp://es.wikipedia.org/wiki/1887http://es.wikipedia.org/wiki/Noruegahttp://es.wikipedia.org/wiki/1879http://es.wikipedia.org/wiki/Dinamarcahttp://es.wikipedia.org/wiki/1898http://es.wikipedia.org/wiki/Rusiahttp://es.wikipedia.org/wiki/1894http://es.wikipedia.org/wiki/Pa%C3%ADses_Bajoshttp://es.wikipedia.org/wiki/1893http://es.wikipedia.org/wiki/Rumaniahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bulgariahttp://es.wikipedia.org/wiki/1892http://es.wikipedia.org/wiki/Poloniahttp://es.wikipedia.org/wiki/1890http://es.wikipedia.org/wiki/Hungr%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/1889http://es.wikipedia.org/wiki/Austriahttp://es.wikipedia.org/wiki/1885http://es.wikipedia.org/wiki/B%C3%A9lgicahttp://es.wikipedia.org/wiki/1879http://es.wikipedia.org/wiki/Espa%C3%B1ahttp://es.wikipedia.org/wiki/1869http://es.wikipedia.org/wiki/SPDhttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Internacional_de_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Asociaci%C3%B3n_Internacional_de_Trabajadoreshttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Movimiento_obrerohttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XXhttp://es.wikipedia.org/wiki/Siglo_XIX
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    7/11

    marxismo. Inicialmente los partidos socialdemcratas incluyeron socialistas

    revolucionarios como Rosa Luxemburgoy Lenin, moderados o centristas que

    defenda la ortodoxia o camino intermedio como Karl Kautskyy Jean Jaurs

    y quienes se concentraban en dos metas, el logro del sufragio universaly la

    conquista del Estado a fin de utilizarlo como instrumento de progreso al

    socialismo, por ejemplo: Ferdinand Lassalle, etc.

    Sin embargo, pronto se abri una profunda brecha ideolgica por parte de

    Eduard Bernstein, quien postula citando a Engels que el socialismo se

    lograr a travs de una lucha prolongada, tenaz, avanzando lentamente deposicin a posicin. Lo que producir una especie de evolucin del

    capitalismo dado que por un lado a) las condiciones econmicas no eran las

    suficientes como para permitir la aparicin del socialismo (ver obra citada)

    y b) que la concentracin o acumulacin del capital no se ha realizado en los

    trminos previstos por Marx, sino por el contrario, se ha extendido a travs

    de la generalizacin de las empresas de capital social; lo que significa que enlugar de pauperizar, la sociedad entera ha logrado mejorar los niveles de

    vida de amplios sectores de ella

    y por el otro, la ampliacin de la

    democracia y los logros de

    beneficios sindicales que esa

    extensin hace posible significaque el proletariado tendra

    cada vez ms derechos a

    defender y por lo tanto, menos

    razones para una insurreccin.

    Todo lo anterior "ha

    revolucionado completamente

    http://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Luxemburgohttp://es.wikipedia.org/wiki/Leninhttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Kautskyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Jaur%C3%A8shttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_Lassallehttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Bernsteinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Engelshttp://es.wikipedia.org/wiki/Engelshttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capital_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Capital_socialhttp://es.wikipedia.org/wiki/Evoluci%C3%B3n_culturalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Engelshttp://es.wikipedia.org/wiki/Eduard_Bernsteinhttp://es.wikipedia.org/wiki/Ferdinand_Lassallehttp://es.wikipedia.org/wiki/Estadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragio_universalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jean_Jaur%C3%A8shttp://es.wikipedia.org/wiki/Karl_Kautskyhttp://es.wikipedia.org/wiki/Leninhttp://es.wikipedia.org/wiki/Rosa_Luxemburgo
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    8/11

    las condiciones de la lucha del proletariado. Los mtodos de 1848 (la

    referencia es al Manifiesto Comunista) son obsoletos en todo sentido".

    Paralelamente Bernstein argumenta que la extensin de derechos

    democrticos a las clases desposedas -especficamente, el derecho a voto a

    quienes no son propietarios cambia las reglas de la poltica: la democracia se

    ha transformado en conquista y herramienta popular y por lo tanto supera la

    necesidad de una insurreccin y/o guerra civil a fin de instaurar una

    dictadura del proletariado. Consecuentemente, Bernstein analizaba la

    posibilidad de transformacin del capitalismo al socialismo mediante un

    proceso de reformas polticas y econmicas; la consecucin de estas

    reformas deban figurar en adelante como objetivo prioritario del

    movimiento obrero, por lo que la confrontacin electoral y la presencia

    parlamentaria de los partidos socialdemcratas se transforma en mtodo

    central de avance al socialismo. Aunque las tesis de Bernstein fueron

    condenadas por casi todos los partidos, su posicionamiento (denunciado por

    los continuistas como revisionismo) tuvo una amplia influencia en el

    socialismo internacional.

    Es importante mantener presente que las reformas que Bernstein est

    postulando no se refieren solo un sistema de beneficios, sean sindicales o

    sociales, sino que al sistema poltico mismo -especialmente el de su tiempo-

    Para l, la democracia es un concepto no solo mejorable sino un objetivopoltico que se debe lograr o implementar -por ejemplo, a travs de la lucha

    por el derecho de los sindicatos a participar no solo en la administracin de

    empresas sino tambin en la direccin poltica de un pas- As, define

    democracia, negativamente, como : la ausencia del gobierno de clases (...) el

    principio de la supresin del gobierno de las clases aunque no todava la

    actual supresin de las clases.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_Comunistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Insurrecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_del_proletariadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reformismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Revisionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sindicatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Sindicatoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Revisionismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Reformismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Capitalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Dictadura_del_proletariadohttp://es.wikipedia.org/wiki/Guerra_civilhttp://es.wikipedia.org/wiki/Insurrecci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Sufragiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democraciahttp://es.wikipedia.org/wiki/Manifiesto_Comunista
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    9/11

    Por su parte, los partidos laboristas estaban tambin fuertemente influidos

    por la visin de la Sociedad Fabiano, quienes creen que la transicin a una

    sociedad socialista poda lograrse mejor mediante una evolucin dentro de

    la democracia representativa que por una revolucin violenta o algn otro

    medio alternativo al de elecciones democrticas.

    En los ltimos tiempos, muchos socialdemcratas mantienen que no existe un

    conflicto entre la economa capitalista de mercado y su definicin de una

    sociedad de bienestar mientras el estado posea atribuciones suficientes

    para garantizar a los ciudadanos una debida proteccin social. En general,esas tendencias se diferencian tanto del social liberalismo como del

    liberalismo progresista en la regulacin de la actividad productiva, y en la

    progresividad y cuanta de los impuestos. Esto se traduce en un incremento

    en la accin del Estado y los medios de comunicacin pblicos, as como de

    las pensiones, ayudas y subvenciones a asociaciones culturales y sociales.

    Algunos gobiernos europeos han aplicado en los ltimos aos una variante dela Tercera Va que es un poco ms prxima al liberalismo, con un menor

    intervencionismo y presencia de empresas pblicas, pero con el

    mantenimiento de las ayudas y subvenciones tpicas de la socialdemocracia.

    Por lo dems, su ideologa en temas sociales es equiparable a la del resto de

    la izquierda poltica.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Fabianahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Social_liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_progresistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_V%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Izquierda_pol%C3%ADticahttp://es.wikipedia.org/wiki/Tercera_V%C3%ADahttp://es.wikipedia.org/wiki/Liberalismo_progresistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Social_liberalismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Estado_del_bienestarhttp://es.wikipedia.org/wiki/Revoluci%C3%B3nhttp://es.wikipedia.org/wiki/Democracia_representativahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Sociedad_Fabiana
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    10/11

    Entre los pensadores que han tenido ms influencia sobre la

    socialdemocracia en el presente se encuentran Gerhard Schrder; Paul

    Krugman, Robert Solow, Joseph Stiglitz; Amartya Sen; Claus Offe, y,

    principalmente, Norberto Bobbio. Las ideas que han dado origen a las

    posiciones de Tony Blairy Gordon Brown se asientan principalmente sobra la

    obra de Anthony Giddensy Jeffrey Sachs. Gordon Brown ha sido tambin

    influido por alguna de las percepciones de Gertrude Himmelfarb.

    Los partidos socialdemcratas se encuentran entre los ms importantes en

    la mayor parte de los pases europeos, as como en la mayor parte de pasesinfluidos por el viejo

    continente, con la

    notable excepcin de

    Estados Unidos, donde

    Bernie Sanders es el

    nico senadorindependiente que se

    declara abiertamente

    como socialista

    democrtico.

    La mayor parte de los partidos socialdemcratas son miembros de la

    Internacional Socialista, que es sucesora de la Segunda Internacional y la

    Internacional Obrera y Socialista a partir de 1951.

    A menudo se utilizan los trminos "socialismo" o "socialista" en referencia a

    la socialdemocracia y los socialdemcratas, aunque el concepto "socialismo"

    es ms amplio, ya que en diferentes pases pueden incluir a socialistas

    democrticos, marxistas, comunistasy anarquistas.

    http://es.wikipedia.org/wiki/Gerhard_Schr%C3%B6derhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Krugmanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Krugmanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Solowhttp://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Stiglitzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Senhttp://es.wikipedia.org/wiki/Claus_Offehttp://es.wikipedia.org/wiki/Norberto_Bobbiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Tony_Blairhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gordon_Brownhttp://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Jeffrey_Sachshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gertrude_Himmelfarbhttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernie_Sandershttp://es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Obrera_y_Socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Anarquismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Comunismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Marxismohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Socialismo_democr%C3%A1ticohttp://es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Obrera_y_Socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Segunda_Internacionalhttp://es.wikipedia.org/wiki/Internacional_Socialistahttp://es.wikipedia.org/wiki/Bernie_Sandershttp://es.wikipedia.org/wiki/Estados_Unidoshttp://es.wikipedia.org/wiki/Europahttp://es.wikipedia.org/wiki/Gertrude_Himmelfarbhttp://es.wikipedia.org/wiki/Jeffrey_Sachshttp://es.wikipedia.org/wiki/Anthony_Giddenshttp://es.wikipedia.org/wiki/Gordon_Brownhttp://es.wikipedia.org/wiki/Tony_Blairhttp://es.wikipedia.org/wiki/Norberto_Bobbiohttp://es.wikipedia.org/wiki/Claus_Offehttp://es.wikipedia.org/wiki/Amartya_Senhttp://es.wikipedia.org/wiki/Joseph_Stiglitzhttp://es.wikipedia.org/wiki/Robert_Solowhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Krugmanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Paul_Krugmanhttp://es.wikipedia.org/wiki/Gerhard_Schr%C3%B6der
  • 8/9/2019 SOCIALISMO Y LIBERALISMO

    11/11